SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 1
Impacto financiero en la implementación de la facturación electrónica en las
microempresas del municipio de La Plata - Huila
Johan Marcel Camero Silva
Juan Carlos Silva Gómez
Sandra Marcela Pérez Bedoya
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Rectoría Virtual y a Distancia
Sede / Centro Regional Ibagué (Tolima)
Programa Especialización en Gerencia Financiera
Mayo de 2021
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 2
Impacto financiero en la implementación de la facturación electrónica en las
microempresas del municipio de La Plata - Huila
Johan Marcel Camero Silva
Juan Carlos Silva Gómez
Sandra Marcela Pérez Bedoya
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Especialista en Gerencia Financiera
Asesor
Hernando Augusto Triana González
Magister En Finanzas
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Rectoría Virtual y a Distancia
Sede / Centro Regional Ibagué (Tolima)
Programa Especialización en Gerencia Financiera
Mayo de 2021
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 3
Dedicatoria
El presente proyecto de investigación es dedicado principalmente a Dios y a las próximas
bendiciones que nos brindará para nuestra vida profesional al obtener el título de Especialistas
Financieros; en segundo lugar, a nuestras familias que son el motor de nuestra vida y nos
brindaron siempre su apoyo y respaldo incondicional.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 4
Agradecimientos
Dirigimos nuestros agradecimientos en primer lugar a Dios y a nuestras familias que nos alientan
hacer mejores profesionales y seres humanos día a día.
En segundo lugar, a nuestro tutor Hernando Augusto Triana quien fue nuestro guía y nos
proporcionó el mayor aporte, siendo este sus conocimientos y experiencia que fueron de vital
importancia para el desarrollo acertado del actual proyecto de investigación.
Y por último, agradecemos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios por proveernos
siempre a los mejores maestros, los cuales nos permitieron ampliar y generar nuevos
conocimientos para formarnos como profesionales íntegros y, nos facilitaron las herramientas y
procesos necesarios para poder culminar el proceso de formación.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 5
Contenido
Introducción
Contenido................................................................................................................ 5
Introducción............................................................................................................ 9
1. Problema ........................................................................................................... 10
Descripción del problema.............................................................................................. 10
Pregunta de investigación.............................................................................................. 15
2. Objetivos ........................................................................................................... 15
Objetivo general............................................................................................................ 15
Objetivos específicos..................................................................................................... 15
3. Justificación ...................................................................................................... 15
4. Marco de referencia .......................................................................................... 18
Antecedentes teóricos y empíricos estado del arte ........................................................ 18
Marco teórico ................................................................................................................ 22
Definiciones conceptuales y generales.......................................................................... 22
¿Qué es la Facturación Electrónica? ......................................................................... 23
¿Cuáles son las características de la Facturación Electrónica?................................. 24
¿Cuáles son los antecedentes normativos de la Facturación electrónica? ................ 25
5. Metodología ...................................................................................................... 26
¿Cuáles son los beneficios y desventajas de la de la Facturación Electrónica? ............ 27
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 6
Alcance de la investigación........................................................................................... 28
Enfoque metodológico .................................................................................................. 29
Población y muestra ...................................................................................................... 29
Instrumentos.................................................................................................................. 30
Procedimientos.............................................................................................................. 31
Análisis de información. ............................................................................................... 31
Análisis entrevista ......................................................................................................... 31
Consideraciones éticas .................................................................................................. 41
Resultados ............................................................................................................. 42
Conclusiones ......................................................................................................... 44
Recomendaciones.................................................................................................. 45
Referencias bibliográficas..................................................................................... 46
Anexos .................................................................................................................. 49
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Figura 1. Historia de la facturación electrónica en Colombia.......................................... 20
Figura 2. Características de la facturación electrónica..................................................... 24
Figura 3. Normatividad de la facturación electrónica en Colombia ................................ 25
Figura 4. Operación de la factura electrónica .................................................................. 26
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 7
Figura 5. Paso a paso para la generación de la factura electrónica .................................. 27
Figura 6. Matriz DAFO de la facturación electrónica en Colombia ................................ 27
Figura 7. ¿Qué nivel de interés genera para su organización la facturación electrónica? 31
Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido su caso para no implementar la
facturación electrónica? ................................................................................................................ 32
Figura 9. ¿Por qué medio se enteró que su empresa debe acogerse a la facturación
electrónica? ................................................................................................................................... 33
Figura 10. ¿Ha recibido alguna capacitación de la implementación de la facturación
electrónica? ................................................................................................................................... 33
Figura 11. ¿Le parece interesante a usted tener asesoramiento sobre la facturación
electrónica? ................................................................................................................................... 34
Figura 12. Partiendo del hecho de que usted debe ser facturador electrónico, ¿qué
desventajas piensa que tiene?........................................................................................................ 35
Figura 13. Siendo usted facturador electrónico, ¿cuáles de las siguientes ventajas creería
que tendría mayor impacto en su organización? ........................................................................... 37
Figura 14. ¿Qué tan necesario sería que se le suministrara un estudio del impacto
financiero y el proceso de cómo hacer la implementación de la facturación electrónica? ........... 39
Figura 15. ¿Sabe cuáles son las multas e implicaciones que tiene su empresa al no
adherirse a la norma de facturación electrónica? .......................................................................... 39
Lista de Anexos
Anexo N° 1. Solicitud base de datos Cámara de Comercio............................................. 50
Anexo N° 2. Formato Entrevista...................................................................................... 51
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 8
Anexo N° 3. Tabulación Entrevista.................................................................................. 55
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 9
Introducción
En el presente trabajo se relaciona el análisis del impacto financiero referente a la
implementación de la Facturación Electrónica en el Municipio de La Plata Huila, tomando como
punto de partida la Resolución 000042 del 20 de Mayo de 2020 emitida por la Dirección de
Aduanas Nacionales (DIAN), por medio de la cual se estableció un calendario de plazos y
parámetros en donde instituciones públicas, privadas y personas naturales encargadas de captar
el IVA están obligadas a adherirse de manera paulatina al sistema de facturación electrónica en
los plazos establecidos para así evitar las sanciones en las que incurren los contribuyentes por
omitir la norma. El resultado de dicha implementación según el ente emisor se traducirá en la
minimización de los errores en el proceso de registro de las operaciones generadas por el
contribuyente y, hacer un giro de modernización en las empresas para que se hagan más
competitivas con los esquemas mundiales de facturación.
La temática de la presente investigación surge a partir de la percepción profesional de los
investigadores, los cuales han podido observar un alto nivel de desconocimiento de la norma de
facturación electrónica en el microempresario del Municipio de la Plata Huila; por lo cual se
reconoce la necesidad de la existencia e implementación de herramientas ágiles e innovadoras
que le permitan a todos los contribuyentes aplicar de manera eficiente la facturación electrónica,
que sustente costos, trámites, beneficios y desventajas que el proceso amerita. Ya que el claro
entendimiento de la norma otorgará mejoras en el desarrollo empresarial y, permitirá la
optimización de tiempo y recursos financieros para los microempresarios, los cuales son los
elementos que se ven afectados en mayor medida por la implementación de la norma en
Colombia y cuyos costos deben ser asumidos por los contribuyentes.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 10
Por todo lo anterior, el análisis del impacto financiero de la implementación de la norma
de facturación electrónica en la Plata Huila, se torna relevante en la medida que suministrará a
los microempresarios una herramienta clara de costos, procesos, alternativas y capacitación para
que todos los contribuyentes se puedan adherir a la norma de una forma sencilla, ágil y eficiente.
1. Problema
Descripción del problema
A partir de una revisión documental de diferentes notas de prensa e información de los
portales gubernamentales, se evidencia que en el departamento del Huila se ha venido
implementando de manera paulatina la norma de facturación electrónica, a partir de lo cual la
Gobernación del Huila pronosticó que para enero de 2019 alrededor de 500.000 contribuyentes
deberían facturar por esta vía.
En el Sistema de Información Regional del Huila (Sirhuila, 2021) a partir de una nota
tomada del periódico El Tiempo donde se expone la situación del territorio con respecto a la
norma, se estableció que en orden con lo dispuesto por la DIAN, adelantarse al plazo máximo de
implementación de este sistema de facturación evita la aplicación de las sanciones establecidas
en la norma, la cual debe ser acatada por todos los responsables de declarar y pagar IVA y el
impuesto al consumo, los cuales en orden con lo estipulado en la reforma tributaria del año 2016
son aquellos que deberán expedir factura electrónica para el 1 de enero del 2019. Sin embargo,
para enero de 2018 en el departamento sólo 314 empresas estaban habilitadas para facturar
electrónicamente, siendo las primeras en implementar este mecanismo para soportar las
transacciones de venta de sus bienes y/o servicios. En orden con lo anterior, la autoridad
tributaria estableció la meta de que para comienzos del 2019 cerca de 500.000 contribuyentes
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 11
deberían estar facturando por esta vía y tendrían que adelantar las actividades necesarias para
empezar a expedir la facturación electrónica para la fecha estipulada (Sirhuila, 2021, párr. 3-5).
En ese sentido, teniendo en cuenta los lineamientos que deben seguirse y la cantidad de
empresas que deberán adherirse a la norma, el presidente ejecutivo de la Sociedad Cameral de
Certificación Digital (Certicámara S.A.) estableció en 2018 que:
Este año, además de la selección por parte de la Dian de los grandes contribuyentes que
deben facturar electrónicamente, se espera que se aperture y adjudique el Registro de
facturas electrónicas, a fin de materializar el Decreto 1349 de 2016. Adicionalmente, se
requiere que la Dian precise las reglas para el (los) validador (es) de facturas electrónicas
que introdujo la reciente reforma tributaria Ley 1819 de 2016. (Sirhuila, 2021, párr. 6-7).
Una de las principales problemáticas que se evidencia en el Municipio de la plata es el
desconocimiento de la implementación del proceso de facturación electrónica que existe en los
empresarios del Municipio. Dicho proceso se estipula en la Resolución 000042 del 05 de Mayo
de 2020 a partir de la cual todos los contribuyentes responsables de pagar IVA e impuestos al
consumo se encuentran en la obligación de facturar electrónicamente según los plazos y
parámetros emitidos por la DIAN. Dicho procedimiento se establecerá como un mecanismo
único de facturación en Colombia que (según el ente regulador) proporcionará beneficios en
materia de innovación, económicos, de optimización de costos y recursos, con el fin de mejorar
procesos con relación al uso del tiempo e información real que le permitirá a los empresarios ser
más competitivos a nivel regional y de país.
Tomando como punto de partida los problemas planteados por algunos gremios a nivel
nacional y a los cuales pertenece un alto porcentaje de microempresarios de la Plata Huila (tal es
el caso del sector cafetero, el cual abarca la principal actividad económica del Municipio), se ha
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 12
podido observar que el gremio cafetero rechaza el nuevo método de facturación argumentando
que no debería cobijarlos a ellos ya que según lo establecido en el Código de Comercio las
empresas agropecuarias no tienen la obligación de facturar, debido a que no son comerciantes
(Díaz, 2020, párr. 3); postura a partir de la cual implantarán una acción de tutela con el fin de
derribar dicha resolución.
Sin embargo, esta dinámica de rechazo a la norma no sólo es propia del sector del
agropecuario, los diferentes sectores comerciales del municipio manifiestan problemáticas de
poco entendimiento, tiempo no disponible y total miedo de empezar procesos totalmente
desconocidos para el sector.
En los últimos cinco años en todo el departamento se han venido llevando a cabo una
serie de capacitaciones por parte de la Cámara de Comercio del Huila y la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) respecto a diferentes software tecnológicos privados,
con el fin de que los contribuyentes comiencen a implementar la facturación electrónica. Sin
embargo, estas acciones se han quedado cortas debido a que no son de fácil entendimiento para
los microempresarios de la región ya que estos administran sus establecimientos de forma
empírica y manual, además de que carecen de conocimiento en herramientas tecnológicas lo cual
dificulta aún más una óptima comprensión.
En orden con lo anterior, según la cámara de comercio del Huila, en el municipio de la
Plata actualmente existen 240 microempresarios adscritos y vigentes en la Cámara de Comercio
del departamento (la solicitud de la base de datos de dichas empresas se encuentra anexa a este
documento, ver anexo 1). Análogamente, por experiencia de los investigadores como
profesionales en asesoría financiera a diferentes empresas de la región, se ha podido evidenciar
que estas en su mayoría aún no se encuentran implementando y cumpliendo con la
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 13
reglamentación, exponiéndose a las sanciones y multas que el ente regulador ha establecido para
los casos en los que no se dé cumplimiento a la norma teniendo en cuenta que la facturación
electrónica es obligatoria para todas aquellas empresas que cumplan con las condiciones
estipuladas en la Resolución 000042 de 2020 y cuyas sanciones para quienes estando obligados a
facturar no acaten las especificaciones de la DIAN y no expidan factura electrónica se
encuentran estipuladas en los artículos 652-1 y numeral 1 del artículo 657 del Estatuto
Tributario1. Según el artículo 657 referente a la clausura de los establecimientos por evasión de
normas se estipula que en los siguientes casos se dará dicho cierre:
Por un término de tres (3) días, cuando no se expida factura o documento equivalente
estando obligado a ello, o se expida sin los requisitos establecidos en los literales b), c),
d), e), f), o g) del artículo 617 del Estatuto Tributario, o se reincida en la expedición sin el
cumplimiento de los requisitos señalados en los literales a), h), o i) del citado artículo.
Por un término de tres (3) días, cuando se establezca que el contribuyente emplea
sistemas electrónicos de los que se evidencie la supresión de ingresos y/o de ventas, lleva
doble contabilidad, doble facturación o que una factura o documento equivalente,
expedido por el contribuyente, no se encuentra registrado en la contabilidad ni en las
declaraciones tributarias. (Estatuto Tributario Nacional, 2021).
En ese orden de ideas, aquellos que no cumplan con la obligación de facturar
electrónicamente o no cuenten con los sistemas de facturación electrónica requeridos podrán ser
objeto de las siguientes sanciones: cierre total o parcial de su establecimiento, una multa
equivalente al 1 % del valor de las operaciones facturadas, sin exceder un máximo de 950 UVT
1 Para mayor información véase: Artículo 652 https://estatuto.co/?e=378 y Artículo 657 https://estatuto.co/?e=372
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 14
($32.557.000) inicialmente (González, 2020, párr. 3), y si después del llamado existe una
reincidencia, no se envía información o se envía con errores, se podría aplicar una multa que no
supere las 15.000 UVT ($544.620.000 para 2021), cuyo valor se determinaría de acuerdo con los
siguientes criterios:
a) El cinco por ciento (5%) de las sumas respecto de las cuales no se suministró la
información exigida.
b) El cuatro por ciento (4%) de las sumas respecto de las cuales se suministró en forma
errónea.
c) El tres por ciento (3%) de las sumas respecto de las cuales se suministró de forma
extemporánea.
d) Cuando no sea posible establecer la base para tasarla o la información no tuviere
cuantía, del medio por ciento (0.5%) de los ingresos netos. Si no existieren ingresos, del
medio por ciento (0.5%) del patrimonio bruto del contribuyente o declarante,
correspondiente al año inmediatamente anterior o última declaración del impuesto sobre
la renta o de ingresos y patrimonio. (Loggro, 2020, párr. 13).
En ese sentido, al ser este un proceso considerado novedoso a nivel nacional que implica
cambios, avances y modificaciones en la forma de desarrollo del proceso de facturación
electrónica para los microempresarios del municipio y del país en general, se hace necesario
investigar y determinar el proceso que sigue la implementación de la norma para así buscar la
manera más eficiente de implementarla y así mismo minimizar el impacto financiero a corto
plazo en los microempresarios, teniendo en cuenta que en el calendario emitido por la DIAN ya
tiene varios sectores tienen fecha vencida para su iniciación.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 15
Pregunta de investigación
¿El desconocimiento de la facturación electrónica puede causar deterioro en el corto plazo
en los microempresarios del Municipio de la Plata Huila?
2. Objetivos
Objetivo general
¿Cuál es el impacto financiero y organizacional de la implementación de la norma de
facturación electrónica en las microempresas del municipio de la Plata Huila?
Objetivos específicos
 Revisar la literatura existente en facturación electrónica y adicionales.
 Identificar la oferta de facturación electrónica en el municipio.
 Caracterizar la posición de los empresarios de tres sectores, principalmente:
G4711 Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido,
G4620 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias animales vivos y
café, G4752 Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y
productos de vidrio en establecimientos especializados.
 Evaluar la implementación de la facturación electrónica en términos financieros.
 Establecer las ventajas y desventajas para la implementación de la facturación
electrónica.
3. Justificación
La Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales en Colombia (DIAN), con la nueva
modernización de implementación de factura electrónica, busca obtener ventajas en la
recopilación en tiempo real de todas las transacciones realizada en el país por los
contribuyentes obligados y no obligados a presentar declaración del impuesto, con esto va a
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 16
poder anticipar situaciones de fiscalización o conducta que llevan a la evasión tributaria en el
día a día (DIAN, 2018; Montaño, 2019, p. 8).
Teniendo en cuenta que con el pasar del tiempo las formas en que operan las empresas y
se manejan sus finanzas se ven afectadas por los cambios tecnológicos y normativos que surgen
en cualquier momento, es importante que los individuos y firmas generen procesos de adaptación
a las nuevas formas de trabajar con el fin de seguir existiendo. En ese sentido, la DIAN ha
venido generando modificaciones en las formas de contabilizar y llevar las finanzas
empresariales con el fin de llevar a cabo procesos de masificación y control fiscal que permitan
tener un mayor control y así mismo evitar que las cifras de evasión sigan aumentando. Dicho
proceso vio sus inicios en el trámite del decreto 2242 de noviembre del 2015 y a partir del mes
de enero del año 2018 “se reglamentó que todas las empresas en Colombia grandes contribuyente
declarada por la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN), están obligadas a
implementar factura electrónica como único registro de sus operaciones” (Montaño, 2019, p. 8),
proceso en el cual las microempresas se vieron insertadas a partir del año 2019.
El proceso anteriormente descrito surgió con el fin de suplir la necesidad de una
recuperación de cartera más eficiente, pues en periodos anteriores al surgimiento de la
facturación electrónica “la gestión de cobro de cartera no brindaba la posibilidad de recuperarla
en los tiempos dispuestos por la entidad” (Montaño, 2019, p. 8), razón por la cual se tornaba
cada vez más necesario un control documental efectivo que permitiera hacer un seguimiento
continuo para así obtener reportes y alertas en los momentos oportunos.
Así, el presente proyecto de investigación se torna relevante en la medida que con el
inicio de la obligatoriedad en la implementación de la facturación electrónica en Colombia como
proceso para los contribuyentes colombianos y del municipio en particular; ha surgido un reto
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 17
bastante representativo sobre todo para las microempresas, y esto se debe a que muchas de las
personas a cargo de estos establecimientos desconocen la normatividad vigente, los procesos que
deben implementarse para estar al día con esta y generalmente carecen de conocimientos
técnicos para aplicarla. Además es importante tener en cuenta la existencia del impacto al
cambio, el cual implica una serie de variaciones en los procesos diarios administrativos y
contables de cada ente económico, a los que los microempresarios del municipio de la Plata
Huila deben adherirse y cumplir a cabalidad con la reglamentación estipulada en la norma para
así evitar futuras multas.
Así, teniendo en cuenta que existe un rechazo y una falta de conocimiento de la norma, se
torna relevante la generación de un aporte inmediato que proporcione una orientación con
respecto a las consecuencias que para el futuro contiguo muchos establecimientos podrían tener,
tales como las sanciones por el no cumplimiento de la norma tributaria mencionada, además de
la pérdida de clientes por no ser una empresa formalizada. Lo anterior puede verse reflejado en
cuantiosas pérdidas monetarias.
Es así como el presente proyecto de investigación permitirá mostrar el impacto financiero
que a corto plazo tendrán los microempresarios de la región a partir de la implementación de la
norma de facturación electrónica, teniendo en cuenta los cambios y variables que genera el
proceso de adaptación a las nuevas circunstancias de la economía. Además, se llevará a cabo un
proceso de profundización mediante el uso de dos elementos investigativos siendo estos las
entrevistas y la ejecución de un caso práctico o con una de las empresas del municipio llamada:
Vidrios Santacruz en la cual se realizará un análisis de sus estados financieros con el antes y
después de la implementación que nos arrojará ventajas y desventajas reales del proceso en
general.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 18
En ese sentido, se busca generar para los demás comerciantes de la región una
investigación clara y de fácil entendimiento que sirva de guía y apoyo para el adecuado
desarrollo económico y metódico del mencionado proceso, para así aportar como profesionales
conocimiento, experiencia y sentido de pertenencia hacia la región en cuestión.
4. Marco de referencia
Antecedentes teóricos y empíricos estado del arte
En la actualidad el mundo viene emergiendo con una serie de cambios tecnológicos que
han generado impactos económicos en la sociedad como consecuencia de la necesidad de hacer
las economías de los países cada vez más competitivas, todo lo cual va de la mano con la
búsqueda de elementos que permitan mejorar los canales de comunicación y comercialización de
bienes y servicios. Es así como los signos de estos cambios ya se hacen evidentes y son
divulgados por diferentes medios y gobiernos a nivel mundial e integran a todos los países de
Latinoamérica.
En América Latina, la facturación electrónica empezó a utilizarse en los años noventa y
en el siglo XXI su uso ha ido aumentando aceleradamente. En el 2003, Chile fue
el primero en tener la idea de implementar un sistema de facturación electrónica, con el
fin de mejorar la eficiencia y la competitividad de su mercado. Con el tiempo más
países en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, han comenzado a implementar estos
cambios exitosamente, lo cual les ha permitido optimizar su gestión tributaria por la
reducción de costos, el aumento de la seguridad, la simplificación de procesos, exactitud
en el flujo monetario, entre otros beneficios. (Ekomercio, 2021, párr. 4).
Teniendo en cuenta las dinámicas mundiales es importante tener en cuenta que Colombia
no es ajeno a dichos cambios; en ese orden de ideas, el modelo de facturación electrónica
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 19
obligatorio fue amparado bajo el Decreto 2242 de 2015, a partir del cual se reglamentaron las
condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación
y control fiscal. Sin embargo, durante los primeros meses del año 2020 entró en vigencia la
Resolución 000042 de 5 de mayo de 2020 denominada “plazos definitivos para facturación
electrónica” que consistió en modificar los plazos para expedir la factura electrónica e indicar
quienes estaban obligados a hacerlo y, a partir del 1 de noviembre de 2020, la se establecieron
nuevas fechas para iniciar a facturar electrónicamente (Siigo, 2018, párr. 5).
Con este nuevo método de facturación se busca en su generalidad como aporte
primeramente para América Latina contribuir a la fiscalidad internacional como referente al
apoyo a la evasión y a la transparencia tributaria de todos los entes económicos de la región
creando la factura electrónica como instrumento y mecanismo único de control documental y
procesal de los movimientos contables de cada uno de los empresarios Colombianos, y por otro
lado el ente de control DIAN busca para Colombia un nuevo método de avance tecnológico para
la no evasión de impuestos que le permita una generalidad a los comerciantes de competencia
leal ya que este se convierte en un recurso que obliga a que todos los empresarios formalicen sus
transacciones.
Para entender un poco su importancia, desarrollo y proceso en Colombia se dará a
conocer su historia de manera cronológica mediante una línea del tiempo que referenciará los
avances más importantes en la última década.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 20
Figura 1. Historia de la facturación electrónica en Colombia
Fuente: Elaboración propia con información de Edicom (2016).
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 21
Fuente: Elaboración propia con información de Edicom (2016).
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 22
Marco teórico
Definiciones conceptuales y generales
La legislación tributaria de Colombia se encuentra regulada por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que es la que regula la relación jurídica entre el
Estado y contribuyentes para así hacer efectiva la satisfacción de los tributos en Colombia,
esta se justifica dada la necesidad de ampliar la comercialización a nivel global, nacional y
departamental que la hacen de vital importancia para el desarrollo económico del país.
Es por eso que el Estado Colombiano por medio de sus leyes tiene la plena facultad
de emitir, cambiar, anexar o modificar los diferentes tributos con el objetivo de crear
mecanismos de facilitación de recaudación y cumplimiento de las normas y obligaciones
tributarias dirigidas hacia los contribuyentes.
El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación
de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y
derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país,
además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal, La tendencia
universal es a que haya varios impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un
sistema es conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento.
(Valdivia, 2010, párr. 1).
Con miras a la mejora continua de la competitividad en la comercialización de los
países Latinoamericanos se abre la era digital en 2003 con Chile como país pionero; con
una resolución en la cual los contribuyentes tenían la posibilidad de utilizar un mecanismo
digital de forma voluntaria; sin embargo en el 2014 se toma la decisión de implantarla
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 23
progresivamente de forma obligatoria para todos sus contribuyentes mediante la Resolución
Exenta SII N°72 del 31 de Julio del 2014: Implementa excepciones establecidas en el inciso
segundo del artículo 54 de la ley sobre impuesto a las ventas y servicios, referente a la
obligación de emitir documentos tributarios electrónicos, en la forma que indica
(Departamento de Atención y Asistencia de Contribuyentes, 2021).
Posteriormente y reflejada en los indicadores globales de facturación electrónica
que presentaba Chile, los demás países de la región como México y Brasil como pioneros
masificadores del proceso, seguidos por Ecuador, Argentina, Honduras, Perú, Uruguay y
Bolivia toman la decisión de tomar el modelo chileno e implementarlo progresivamente en
cada una sus regiones.
Según Barreix y Zambrano (2018) los últimos en adoptar la obligatoriedad de la
factura electrónica en América Latina han sido Colombia, Costa Rica y Paraguay. Desde
2018, tanto la DIAN colombiana, como el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, están
trabajando para implementar la e-factura. En 2019, la Subsecretaría de Estado de
Tributación de Paraguay lanzó el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional
(SIFEN). La implementación de la factura en estos tres países, al igual que ya sucedió en
otros países latinos, se está llevando a cabo en varias etapas, con el objetivo de hacer que la
adaptación a este nuevo entorno sea lo más sencilla posible.
¿Qué es la Facturación Electrónica?
Hace parte de los sistemas de facturación, soporta transacciones de venta de bienes
y/o servicios, tiene lugar a través de sistemas computacionales y/o soluciones informáticas
(DIAN, 2020).
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 24
La factura electrónica es un documento tributario generado en formato electrónico,
el cual reemplaza el método tradicional de papel o físico con el mismo valor legal y
cumpliendo con todas las características legales establecidas por la DIAN mediante
Resolución 000042 de 2020.
¿Cuál es sufinalidad?
Este documento comercial tiene como finalidad la interacción directa y en tiempo
real entre la DIAN, proveedor y contribuyente permitiéndole así al Estado la garantía de la
disminución de evasión de impuestos la cual es alta en la actualidad (DIAN, 2021).
Adicionalmente este es un formato único que le permite a los contribuyentes un
impacto positivo en términos administrativos, contables y ambientales según el ente emisor
de la norma.
¿Cuáles son las características de la Facturación Electrónica?
Figura 2. Características de la facturación electrónica
Fuente: Elaboración propia.
• Incluye firma digital
o eléctronica para
garantizar la
autenticidade
integridad
•Cumple los
requisitos delAriculo
617 del estatuto
tributario
•Lleva numeración
consecutiva emitida
por la DIAN
•Utiliza
Formatoelécronico
de XML stándar
establecido por la
DIAN
Incluye el codigo
único de
facturación
electronica
CUFE, que es el
codigo QR
Discrimina el
impuestoal
consumo cuando
es del caso.
Informacion
validada
Trasmisionen
tiemporeal
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 25
¿Cuáles son los antecedentes normativos de la Facturación electrónica?
Figura 3. Normatividad de la facturación electrónica en Colombia
Fuente: Elaboración propia.
Este apartado debe contener la literatura relevante y adecuada que expresa las
posturas teóricas respecto al problema planteado en el apartado anterior. En coherencia con
lo anterior, debe contener las variables que se pretenden a abordar en el marco del proyecto
de investigación, dando cuenta de su relación y relevancia en el contexto o ámbito en el que
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 26
se desarrollaría la investigación, se sugiere que su extensión promedie 6.000 palabras y que
lleve títulos y subtítulos que orienten al lector de lo general a lo particular. De igual forma,
se sugiere que la literatura que se referencie debe estar en una ventana de observación de
máximo 10 años con respecto a la fecha de escritura del documento, pero solo es
sugerencia, pues existe epistemología apropiada en años anteriores.
5. Metodología
Figura 4. Operación de la factura electrónica
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 27
Fuente: DIAN (2020).
Figura 5. Paso a paso para la generación de la factura electrónica
Fuente: DIAN (2020).
https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Plegable_FE_2020.pdf
Fuente : https://factura-electronica.dian.gov.co/documentacion-normatividad-
16.html
¿Cuáles son los beneficios y desventajas de la de la Facturación Electrónica?
Para la descripción de las ventajas y desventajas es necesario elaborar una matriz
DAFO que recopile todos los aspectos necesarios para la presente investigación.
Figura 6. Matriz DAFO de la facturación electrónica en Colombia
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 28
Fuente: Elaboración propia.
Alcance de la investigación
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo concluyente en la razón
de realidad a investigar el impacto financiero, analizando las ventajas y desventajas y del
sistema de facturación electrónica a través de entrevistas de tipo estructurado cuyos datos
se recolectará, para luego interpretarlos corroborando la realidad en las actividades de las
empresas.
Descriptivo concluyente
Explicativo del porque de la facturación electrónica
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 29
Enfoque metodológico
Indique el enfoque de investigación que enmarca el proyecto de investigación, es
decir cualitativo, cuantitativo o mixto. Describa las características que tiene su proyecto
para desarrollarlo bajo ese enfoque.
Extensión: Un párrafo
Enfoque mixto con preponderancia cualitativa
Puede consultar libro de Hernandez Sampieri en el siguiente link
https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443&pg=41
Se debe loguear con su correo institucional y la clave asignada al mismo
Población y muestra
Para la investigación se tomó una población total de 240 empresas inscritas en la
Cámara de Comercio del Huila_ municipio de la plata , de las cuales se realizó un muestreo
no probabilístico a 12 empresas para realizar la aplicación del instrumento (entrevista).
Población para esta investigación: La empresa estudiada en la investigación está
ubicada en el sector céntrico de la ciudad de la Plata Huila y se encuentra registrada ante la
Cámara de Comercio con la actividad económica 4752, Comercio al por menor de artículos
de ferretería, pinturas y productos de vidrio; cuenta con 12 años de experiencia y se
encuentra con excelente posicionamiento en el suroccidente del Huila denominada Vidrios
Santacruz, Gerenciada por su propietario Fabio Nelson Sánchez Santacruz, quien nos
autoriza y nos permite analizar sus estados financieros para usos académicos (Anexo
Autorización );La empresa ya cuenta con proceso de facturación electrónica y luego de su
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 30
implementación maneja un departamento administrativo desde donde se hace le proceso de
facturación electrónica.
Instrumentos
Se realiza un cuestionario como herramienta para obtener testimonios orales y
escritos acerca del proceso de facturación electrónica con un cuestionario de 14 preguntas
de las cuales se encuentran distribuidas en módulos así:
 Descripción inicial o de interés: 2 Preguntas
 Canales de Comunicación: 2 Preguntas
 Debilidades de la Facturación Electrónica: 3 Preguntas
 Ventajas de la Facturación electrónica: 2 preguntas
 Comentarios sobre la Implementation :5 Preguntas
Ver formato de la entrevista en el anexo 2.
Describa las herramientas de recolección de la información (encuestas, entrevistas,
rúbricas, diarios de campo, test y otros). Para cada instrumento indica objetivo, estructura,
categorías, variables y formato (físico o web). Como anexo al proyecto adjuntar el formato.
Extensión: Máximo dos páginas.
Para instrumentos propios, realiza validación de constructo mediante juicio de
expertos (2 incluyendo el asesor disciplinar). Como anexo, adjuntar el formato usado para
evaluación de expertos.
Para complementar la validación, también se puede realizar una validación de
confiabilidad de datos a través de una muestra piloto de la población real, esta muestra será
diferente a la que se trabajará en la etapa de recolección de datos.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 31
Procedimientos.
Recolección de base de datos
agendamos citas
entrevistas a profundidad
diligenciamiento de cuestionario
Describa la forma como se aplicará cada instrumento, el paso a paso o las fases en
que se desarrollará el proceso. Inicie con la gestión de los permisos y autorizaciones
requeridas por las empresas y/o personas que participarán en la investigación.
Análisis de información.
Explique cómo se procesará y analizará la información recolectada. Mencione las
herramientas informáticas, software y aplicación de medidas estadísticas de acuerdo al
alcance del estudio.
Análisis entrevista
Figura 7. ¿Qué nivel de interés genera para su organización la facturación electrónica?
Fuente: Elaboración propia.
0% 0%
17%
33%
50%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Sin importancia De poca
importancia
Moderadamente
importante
Importante Muy importante
1. ¿Qué nivel de interés genera para su organización la
facturación electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 32
Al analizar cuál es el interés que muestran los entrevistados por la implementación
de la norma de facturación electrónica en sus empresas, se pudo evidenciar que en general
todos consideran que ésta es relevante para sus empresas, sin embargo tan sólo el 50%
consideran que es muy importante la aplicación de la misma; el 33% y 15%
respectivamente manifestaron que esta es importante o moderadamente importante, lo cual
verifica la existencia de voluntad para aplicar esta en los establecimientos comerciales del
municipio.
Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido su caso para no implementar la
facturación electrónica?
Fuente: Elaboración propia.
Ahora bien, al analizar cuáles han sido las razones por las que no se ha
implementado la norma de facturación, los entrevistados manifestaron en mayor medida su
negación por la cuantía de costos que esto implica (42%), en segundo lugar manifestaron
que desconocen la norma (33%), el 17% manifestó tener la intención de implementarla pero
no lo han materializado debido a la falta de personal capacitado, lo que dificulta el proceso
y, el 8% manifestó temor por la aplicación de la norma, lo cual se relaciona con la carga
8%
42%
33%
17%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Miedo Costos Desconocimiento
de la norma
Falta de personal
capacitado
2. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido su caso para
no implementar la facturación electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 33
tributaria que deberían soportar las finanzas de la empresa debido a que esta aumentaría con
respecto a la situación en la que no pasan reporte del total de sus ventas.
Figura 9. ¿Por qué medio se enteró que su empresa debe acogerse a la facturación
electrónica?
Fuente: Elaboración propia.
A la hora de revisar cuáles fueron los canales por medio de los cuales se enteraron
de que la norma de facturación electrónica incluye a sus establecimientos como aquellos
que deben implementarla, se pudo observar que el 50% de los entrevistados se enteró por
medio de la persona que le realiza la contabilidad a su empresa, el 33% se enteró por medio
de notificación emitida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN y el
17% restante se enteró por internet de la novedad emitida con respecto a que la norma debe
implementarse por las microempresas, categoría en la que se incluyen sus empresas.
Figura 10. ¿Ha recibido alguna capacitación de la implementación de la facturación
electrónica?
33%
0%
50%
17%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
DIAN Cámara de
comercio
Contador Internet
3. ¿Por qué medio se enteró que su empresa debe
acogerse a la facturación electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 34
Fuente: Elaboración propia.
Al observar si los microempresarios han recibido algún tipo de capacitación con
respecto a la implementación de la norma de facturación, el 58% manifestó que no ha
recibido ningún tipo de retroalimentación al respecto y el 42% restante manifestó haber
contado con algún tipo de capacitación, siendo estas las implementadas por Siigo, la
Cámara de Comercio del municipio y la DIAN; los cuales con anterioridad presentaron
unos calendarios de capacitación en el departamento del Huila.
Figura 11. ¿Le parece interesante a usted tener asesoramiento sobre la facturación
electrónica?
42%
58%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Si No
4. ¿Ha recibido alguna capacitación de la
implementación de la facturación
electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 35
Fuente: Elaboración propia.
Teniendo en cuenta que, aunque algunos de los microempresarios entrevistados
desconocían de la implementación de la norma en sus establecimientos y la mayoría de
estos no ha recibido capacitación alguna, se puede observar que la totalidad de estos
considera importante tener un asesoramiento al respecto de la implementación de la norma.
Lo anterior evidencia la voluntad de estos a implementarla a pesar de que existen factores
como miedo, costos de la implementación, entre otras, que en principio han ido en
detrimento de dicha implementación.
Las razones por las que consideran relevante el asesoramiento son: evitar las multas
y sanciones, estar actualizados en cuanto a la normatividad y, gozar de los beneficios de los
procesos electrónicos en cuanto a organización.
Figura 12. Partiendo del hecho de que usted debe ser facturador electrónico, ¿qué
desventajas piensa que tiene?
100%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Si No
5. ¿Le parece interesante a usted tener
asesoramiento sobre la facturación
electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 36
Fuente: Elaboración propia.
Teniendo en cuenta que en esta pregunta los entrevistados seleccionaron una o más
opciones de respuesta, se pudo observar que la mayoría conincidieron en indicar que la
mayor desventaja que tiene la implementación de la norma son los costos de la
implementación, luego se encuentra el hecho de que carecen de los conocimientos
necesarios para implementarla, también indican que el hecho de que los clientes presentan
descontento a la hora proporcionar datos personales para la generación de la factura, puede
desalentar a estos a que regresen a sus establecimientos. Por otro lado y en menor medida,
indicaron que no tienen tiempo y los aparatos tecnológicos necesarios para realizar la
implementación. Lo anterior pone en evidencia los obstáculos a los que se enfrentan los
emprendedores a la hora de implementar la norma, lo cual da luces de las necesidades que
deben suplirse para poder facilitar este proceso, ya que si se capacita de manera eficiente a
los empresarios para que ellos a la hora de solicitar la información a los clientes los
sensibilicen con respecto a la obligatoriedad de la norma, el proceso puede ser menos
traumático para todos (microempresarios y clientes).
10
1
2
6
4
0
2
4
6
8
10
12
Costos de la
implementación
No tiene tiempo Carencia de
aparatos
tecnológicos
No tiene
conocimiento
A los clientes no
les gusta que se
les solicite
información para
realizar la factura
6. Partiendo del hecho de que usted debe ser facturador
electrónico, ¿qué desventajas piensa que tiene?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 37
7. ¿Cuál considera que es la mayor debilidad de las empresas del municipio de La
Plata Huila para la implementación de la facturación electrónica?
En cuanto a este inquietud planteada a los entrevistados, la mayoría coincide en
argumentar que carecen del conocimiento para poder implementar la norma, también
indican que en muchos casos no cuentan con quien los asesore y que carecen de tiempo
para capacitarse ellos mismos al respecto del tema ya que también han manifestado que se
les dificulta el manejo de los dispositivos electrónicos y/o no cuentan con los mismos ni
con el presupuesto para adquirir los dispositivos o para pagar una capacitación particular.
Además, es importante tener en cuenta que la pandemia también ha afectado las finanzas de
los establecimientos que en muchos casos tuvieron que cerrar por meses.
8. ¿Cuál considera que es la ventaja de tener facturación electrónica en su empresa?
Los microempresarios manifestaron que dentro de las ventajas que trae la aplicación
de la norma se encuentran: más organización, un mejor manejo de la contabilidad y de las
ventas realizadas, el ahorro de tiempo y mayor control de inventarios, estar al día con la
legislación, las posibilidades de comercializar con otras empresas, el ahorro en cuanto a la
emisión de facturas físicas y, un mayor control documental. Sin embargo, hubo un
microempresario que argumentó no conocer las ventajas que puede traer la implementación
de la norma (el cual representa la situación de muchos otros) por lo que es importante la
capacitación. Colocar la tabla de frecuencia
Figura 13. Siendo usted facturador electrónico, ¿cuáles de las siguientes ventajas creería
que tendría mayor impacto en su organización?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 38
Fuente: Elaboración propia.
Al ser seleccionadas una o más opciones por los entrevistados, estos coincidieron en
indicar que el mayor impacto que puede tener el hecho de volverse facturadores
electrónicos es la mejoría en el servicio al cliente, en segundo lugar una mayor
organización para la empresa, un avance tecnológico y mayor control documental, ahorro
de papel, seguridad y rapidez a la hora de emitir comprobantes, la existencia de una mayor
pago de impuestos y que en términos generales es más ventajoso.
En términos generales, es posible evidenciar que los microempresarios entrevistados
tienen claro que la facturación electrónica trae consigo ventajas, ya que al llevar de manera
eficiente un control de las ventas, podrán manejar más eficientemente sus inventarios y así
poder proporcionar información oportuna a los clientes con respecto a los productos
disponibles (en lo cual se refleja la mejora en el servicio al cliente, la mayor organización,
mayor control documental y, la seguridad y rapidez en la emisión de comprobantes), a su
vez hay un impacto relevante en cuanto al medio ambiente, ya que al facturar de manera
electrónica estas se podrán enviar a los clientes por correo y así se dejarán de generar
5
7
6
3
2
8
6
4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
9. Siendo usted facturador electrónico, ¿cuáles de las
siguientes ventajas creería que tendría mayor impacto en su
organización?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 39
residuos y también se reducirán los gastos en papelería (esto incluye los beneficios en
cuanto avance tecnológico y ahorro de papel); lo cual resume algunos de los motivos por lo
cual es importante generar herramientas que incentiven la implementación de la norma,
teniendo en cuenta que existen más ventajas fuera de las mencionadas.
Figura 14. ¿Qué tan necesario sería que se le suministrara un estudio del impacto
financiero y el proceso de cómo hacer la implementación de la facturación electrónica?
Fuente: Elaboración propia.
A la hora de considerar el impacto financiero que tiene la implementación de la
norma de facturación y una guía para la implementación de la misma, en general todos los
entrevistados manifestaron que es importante tener a la mano este tipo de herramientas, sin
embargo para el 92% es más importante que para el resto. Lo anterior es nuevamente un
indicador de la importancia de brindar asesoría y dar claridad con respecto al impacto
financiero de esta.
Figura 15. ¿Sabe cuáles son las multas e implicaciones que tiene su empresa al no
adherirse a la norma de facturación electrónica?
0% 0%
8%
0%
92%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Sin importancia De poca
importancia
Moderadamente
importante
Importante Muy importante
10. ¿Qué tan necesario sería que se le suministrara un estudio
del impacto financiero y el proceso de cómo hacer la
implementación de la facturación electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 40
Fuente: Elaboración propia.
Un aspecto muy relevante al respecto de esta pregunta es la evidencia del total
desconocimiento por parte de los microempresarios de las multas y sanciones que acarrea la
no implementación de la norma, las cuales son bastante cuantiosas y requieren de especial
cuidado teniendo en cuenta que la severidad de las mismas; por lo que nuevamente se
evidencia la necesidad de una capacitación oportuna que abarque a detalle todos los
aspectos e impactos de la norma.
12. ¿Que está haciendo usted para empezar con la implementación de la facturación
electrónica?
En cuanto a los procesos individuales que están realizando para empezar con la
implementación, 3 de los 12 entrevistados manifestaron que no están haciendo nada, por
falta de conocimiento y asesoramiento sobre el tema. Los 9 microempresarios restantes
manifestaron que están buscando asesoramiento con sus contadores, en la cámara de
comercio y, comprando los equipos necesarios para iniciar con el proceso.
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Si No
11. ¿Sabe cuáles son las multas e
implicaciones que tiene su empresa al no
adherirse a la norma de facturación
electrónica?
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 41
13. ¿Cuál considera que es el aspecto financiero que tendría impacto en la
organización e implementación de la facturación electrónica?
Con respecto a los impactos financieros que tendría la norma, los entrevistados
coinciden en manifestar que debido al mayor control documental puede haber una mayor
relación costo-beneficio, control de los flujos financieros, puede haber una mejora en las
ventas y mayores oportunidades de comercialización con otras empresas. Por otro lado, en
materia de gastos argumentaron que existe un aumento en los mismos debido a la compra
de equipos y por el pago de impuestos; sin embargo, hubo un entrevistado que argumentó
que existiría una disminución en el pago de impuestos, lo que nuevamente verifica un
desconocimiento de la norma ya que al facturar todos los procesos, el monto por concepto
de impuestos tenderá a aumentar. TABLA DE FRECUENCIA
14. ¿Cree que las empresas que aplican el sistema de facturación electrónica
obtendrán beneficios a largo o corto plazo?
10 de los 12 entrevistados indicaron que consideran que este proceso traerá
beneficios, 5 de indicaron que existirán mayores beneficios a corto plazo en especial porque
se evitan las multas que acarrea la no implementación, 4 argumentaron que dichos
beneficios se podrán observar a largo plazo debido a mayores oportunidades de relación
con medianas y grandes empresas, por la implementación de nuevas tecnologías y, debido a
la demora en el proceso de adpatación debido a que en el presente son más las empresas
que aún no facturan electrónicamente. De los 3 entrevistados restantes, 2 no creen que el
proceso traiga beneficios y 1 si indica que hay beneficios pero no en qué plazo pueden
existir.
Consideraciones éticas
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 42
Explique cómo se aplicarán dentro del proyecto las consideraciones éticas definidas
por Uniminuto, para las organizaciones y para la población objeto de investigación
(Beneficiencia / no maleficiencia, Justicia y Respeto por las personas). Incluya como
anexos las autorizaciones, permisos y otros.
Resultados
PAGINA COMPLETA DE LOS HALLAZGOS DE LAS GRAFICAS .
RESUMEN DE TODO.
SEGUNDA PAGINA : PARA EVIDENCIAR EL IMPACTO SE PLANTEA EL
SIGUIENE CASO .
6.1 caso empresa
Este apartado debe contener los hallazgos y resultados del trabajo de campo, de
preferencia en el orden del planteamiento que llevan los objetivos específicos del trabajo.
En este apartado no se hacen conclusiones o sugerencias, sino se presenta la información tal
cual fue obtenida de las fuentes de las que se dio cuenta en el apartado de ESTRATEGIA
METODOLÓGICA. Se sugiere que su extensión promedie 3000 palabras.
Las tablas presentadas, no solo en los resultados sino en cualquier parte del
documento, no deben tener líneas verticales, solo las horizontales. Se debe presentar la
numeración, titulación y fuente similar al siguiente ejemplo:
Tabla 1. Modalidades de servicio de los operadores logísticos.
Clasificación Modalidad Descripción
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 43
De acuerdo
con el tipo de
proceso
Logística
dedicada
Esta modalidad se presenta cuando
el servicio logístico se ofrece de manera
exclusiva a un cliente, posterior a un estudio
de necesidades particulares.
Logística
compartida
Cuando se presenta esta modalidad
los servicios ofrecidos forman parte de un
catálogo propio del operador logístico, el
cual puede ser demandado por múltiples
empresas.
De acuerdo
con la localización o
ubicación física de la
operación
Logística
en la empresa
Esta modalidad se desarrolla
directamente en las áreas de gestión de la
empresa que contrata el servicio, otorgando
infraestructura propia al operador logístico
para la ejecución del contrato.
Logística
fuera de la
empresa
Desde esta modalidad el servicio se
desarrolla en las instalaciones del operador
logístico, el cual debe tener un domicilio
diferente al del cliente.
Fuente: Elaboración propia adaptado de Orjuela (2005).
En caso de desarrollar figuras, no solo en los resultados sino en cualquier parte del
documento, estas se deben numerar, titular y citar de la siguiente forma:
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 44
Figura 1. Mapa perceptual de asociación entre la edad del cliente interno y su
perspectiva frente a la justa remuneración en la empresa.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Este apartado debe contener (de preferencia en este orden):
La discusión de la implicación y contrastación de los resultados a la luz de la
literatura revisada.
La discusión acerca del nivel de cumplimiento de los objetivos y en este sentido las
limitaciones del trabajo en términos de ejecución metodológica (sesgos, por ejemplo.), y la
pertinencia de esta misma para la ejecución de la investigación. Es importante destacar que
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 45
para el lector es fundamental verificar el cumplimiento (por completo) de los objetivos y el
aporte a la solución del problema o a las preguntas planteadas en la investigación.
Las conclusiones respecto a las implicaciones de los resultados para la disciplina de
la Gerencia Financiera según los resultados del trabajo de investigación.
La conclusión sobre las futuras investigaciones que se sugieren emprender según los
hallazgos y contrastación del trabajo.
Recuerde:
 No incluir en este apartado o en la introducción temas no abordados en el
documento dado que ello sería especulación.
 Comparar y leer este apartado con lo consignado en la introducción, dado que
son los primeros contactos que tiene cualquier lector con el documento y los
que generan la primera impresión, luego deben guardar absoluta coherencia.
Se sugiere que su extensión sea entre 1800 y 3000 palabras
Recomendaciones
Menciona aspectos que no tuvieron en cuenta y que son oportunidad para nuevas
investigaciones. Limitaciones de la investigación que identificaron y son relevantes para
nuevos estudios. Ej. El mismo estudio en otros contextos, una muestra mayor, nuevas
variables, otro enfoque teórico.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 46
Referencias bibliográficas
http://sirhuila.gov.co/index.php/162-medicare/blog/1007-la-facturacion-electronica-entra-
en-la-recta-final
https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/lideres-cafeteros-del-huila-rechazan-la-
facturacion-electronica.
https://cchuila.org/calendario-de-eventos/
https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NS-Jornadas-de-Capacitacion-en-
Facturacion-Electronica-y-Registro-y-Habilitacion-del-servicio-en-Tunja.aspx
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 47
https://siigofacturacion.portaldeclientes.siigo.com/basedeconocimiento/paso-paso-
facturacion-electronica/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr026.html#657-1
https://www.larepublica.co/especiales/factura-electronica-2020/multas-y-hasta-cierre-del-
establecimiento-entre-las-sanciones-por-no-implementar-el-mecanismo-2964569
https://www.siigo.com/blog/empresario/factura-electronica-obligatoria-sanciones/
https://loggro.com/blog/articulo/sanciones-asociadas-con-la-facturacion-electronica-1/
https://facturaelectronica.tech/requisitos-tecnicos-y-sanciones/
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15771/1/2019_beneficios_genera_imp
lementacion.pdf
https://blog.ekomercio.co/factura-electronica-en-america-latina
https://www.siigo.com/blog/empresario/factura-electronica-colombia-que-se-establece-
legalmente/
https://www.edicomgroup.com/es_CO/news/8684-la-factura-electronica-en-colombia-una-
cronologia-de-20-anos-de-historia.html
Alain Enrique Valdivia Batista, 2010. "El Sistema Tributario," Observatorio de la Economí
a Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinentales SL, issue 140,
November.https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2010i1404.html
https://www.ciat.org/la-factura-electronica-en-america-latina/
https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Plegable_FE_2020.pdf
 http://sirhuila.gov.co/index.php/162-medicare/blog/1007-la-facturacion-
electronica-entra-en-la-recta-final
 https://cchuila.org/calendario-de-eventos/
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 48
 https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NS-Jornadas-de-Capacitacion-en-
Facturacion-Electronica-y-Registro-y-Habilitacion-del-servicio-en-Tunja.aspx
 https://siigofacturacion.portaldeclientes.siigo.com/basedeconocimiento/paso-
paso-facturacion-electronica/
 http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/6822/1/2018_factura
cion_electronica_contribucion.pdf
 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15441/IMPLEMENT
ACI%C3%93N%20DE%20LA%20FACTURA%20ELECTR%C3%93NICA%
20EN%20COLOMBIA%20A%20PARTIR%20DEL%20DECRETO%202242
%20DE%202015%2C%20EN%20LAS%20MIPYMES%20DEL%20BARRIO
%20LA%20MERCED%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20C%C3%9AC
UTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/11568/EspitiaD%c3%
adazDianaRocio_%20BernalCanizalezDiana%20Marcela%20Bernal_2020.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
 LIBRO METODOLOGIA DE LA INV.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/4776/477656007008.pdf
 http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/6822/1/2018_factura
cion_electronica_contribucion.pdf
 https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/estadisticas.aspx
 https://www.ciat.org/la-factura-electronica-en-america-latina/
 https://factura-electronica.dian.gov.co/documentacion-normatividad-16.html
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 49
Anexos
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 50
Anexo N° 1. Solicitud base de datos Cámara de Comercio
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 51
Anexo N° 2. Formato Entrevista
.
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 52
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 53
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 54
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 55
Anexo N° 3. Tabulación Entrevista
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 56
IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contableTabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contable
gxgz
 
Nc 24 informacion partes reveladas
Nc 24 informacion partes reveladasNc 24 informacion partes reveladas
Nc 24 informacion partes reveladas
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Responsabilidades Y Sanciones De Rf
Responsabilidades Y Sanciones De RfResponsabilidades Y Sanciones De Rf
Responsabilidades Y Sanciones De Rf
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Examen presentacion lista pa exponer iva[1]
Examen presentacion lista pa exponer iva[1]Examen presentacion lista pa exponer iva[1]
Examen presentacion lista pa exponer iva[1]
Lic_Fabiola
 
Prescripción tributaria
Prescripción tributariaPrescripción tributaria
Prescripción tributaria
Lima Innova
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Jorge M
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
innovalabcun
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
LaFlaka Stef
 
Pcge erly zevallos 2012
Pcge   erly zevallos 2012Pcge   erly zevallos 2012
Pcge erly zevallos 2012
Giovani Flower's
 
Mapa de riesgo cuentas por pagar hsjm
Mapa de  riesgo cuentas por pagar  hsjmMapa de  riesgo cuentas por pagar  hsjm
Mapa de riesgo cuentas por pagar hsjm
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
Nic 18 Ingresos pdf
Nic 18 Ingresos pdfNic 18 Ingresos pdf
Nic 18 Ingresos pdf
maximiliano yaguas
 
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
calacademica
 
Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
roberto_contador2000
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Tratamiento contable software
Tratamiento contable softwareTratamiento contable software
Tratamiento contable software
Elizabeth Muñoz Maldonado
 
Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
Paola M. Duran M.
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
Thalia
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
Yuder Vallejo Choque
 
MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014
MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014
MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014
miguelserrano5851127
 

La actualidad más candente (20)

Tabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contableTabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contable
 
Nc 24 informacion partes reveladas
Nc 24 informacion partes reveladasNc 24 informacion partes reveladas
Nc 24 informacion partes reveladas
 
Responsabilidades Y Sanciones De Rf
Responsabilidades Y Sanciones De RfResponsabilidades Y Sanciones De Rf
Responsabilidades Y Sanciones De Rf
 
Examen presentacion lista pa exponer iva[1]
Examen presentacion lista pa exponer iva[1]Examen presentacion lista pa exponer iva[1]
Examen presentacion lista pa exponer iva[1]
 
Prescripción tributaria
Prescripción tributariaPrescripción tributaria
Prescripción tributaria
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 
Pcge erly zevallos 2012
Pcge   erly zevallos 2012Pcge   erly zevallos 2012
Pcge erly zevallos 2012
 
Mapa de riesgo cuentas por pagar hsjm
Mapa de  riesgo cuentas por pagar  hsjmMapa de  riesgo cuentas por pagar  hsjm
Mapa de riesgo cuentas por pagar hsjm
 
Nic 18 Ingresos pdf
Nic 18 Ingresos pdfNic 18 Ingresos pdf
Nic 18 Ingresos pdf
 
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
 
Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Tratamiento contable software
Tratamiento contable softwareTratamiento contable software
Tratamiento contable software
 
Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
 
MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014
MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014
MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - MAC 13.NOV.2014
 

Similar a Tesis Impacto de la Facturacion Electronica en Colombia

El libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajoEl libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajo
MICProductivity
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
MiguelMora590212
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
Fernando Bordignon
 
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembreBoletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Enlaceswebs
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
Dialogo regional sobre Sociedad de la Información
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
Dialogo regional sobre Sociedad de la Información
 
E comerce
E comerceE comerce
E comerce
gusarx
 
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Urbaniza.com
 
Informe: Mejora de Procesos de Software
Informe: Mejora de Procesos de SoftwareInforme: Mejora de Procesos de Software
Informe: Mejora de Procesos de Software
Saul Scanziani
 
Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
San Jose Obrero
 
Deuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdf
Deuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdfDeuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdf
Deuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdf
Nicanor Sachahuaman
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
Toni Nieto Rivera
 
Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf
Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdfLineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf
Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf
Rony Palomino Ñaupas
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
Ennio Erazo
 
Edu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_esEdu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_es
VeronicaSa76
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Johanna Sanchez
 
Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion ceba
CETPRO HYO
 
La evolucion de internet reducido
La evolucion de internet reducidoLa evolucion de internet reducido
La evolucion de internet reducido
cpjk
 
Boletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdf
Enlaceswebs
 
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Misiones Jesuíticas Chiquitania
 

Similar a Tesis Impacto de la Facturacion Electronica en Colombia (20)

El libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajoEl libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajo
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembreBoletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
Boletin_Convocatorias_Empleo Publico 28 septiembre
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
 
E comerce
E comerceE comerce
E comerce
 
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
 
Informe: Mejora de Procesos de Software
Informe: Mejora de Procesos de SoftwareInforme: Mejora de Procesos de Software
Informe: Mejora de Procesos de Software
 
Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
 
Deuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdf
Deuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdfDeuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdf
Deuda tecnica en Lean Startup.en.es.pdf
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
 
Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf
Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdfLineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf
Lineamientos_Evaluacion_Ex_Post_Corto_Plazo.pdf
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
 
Edu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_esEdu wa deployment_gd_es
Edu wa deployment_gd_es
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
 
Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion ceba
 
La evolucion de internet reducido
La evolucion de internet reducidoLa evolucion de internet reducido
La evolucion de internet reducido
 
Boletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo11Enero.pdf
 
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
 

Último

Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
JasonSilvestre2
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 

Último (6)

Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 

Tesis Impacto de la Facturacion Electronica en Colombia

  • 1. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 1 Impacto financiero en la implementación de la facturación electrónica en las microempresas del municipio de La Plata - Huila Johan Marcel Camero Silva Juan Carlos Silva Gómez Sandra Marcela Pérez Bedoya Corporación Universitaria Minuto De Dios Rectoría Virtual y a Distancia Sede / Centro Regional Ibagué (Tolima) Programa Especialización en Gerencia Financiera Mayo de 2021
  • 2. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 2 Impacto financiero en la implementación de la facturación electrónica en las microempresas del municipio de La Plata - Huila Johan Marcel Camero Silva Juan Carlos Silva Gómez Sandra Marcela Pérez Bedoya Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia Financiera Asesor Hernando Augusto Triana González Magister En Finanzas Corporación Universitaria Minuto De Dios Rectoría Virtual y a Distancia Sede / Centro Regional Ibagué (Tolima) Programa Especialización en Gerencia Financiera Mayo de 2021
  • 3. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 3 Dedicatoria El presente proyecto de investigación es dedicado principalmente a Dios y a las próximas bendiciones que nos brindará para nuestra vida profesional al obtener el título de Especialistas Financieros; en segundo lugar, a nuestras familias que son el motor de nuestra vida y nos brindaron siempre su apoyo y respaldo incondicional.
  • 4. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 4 Agradecimientos Dirigimos nuestros agradecimientos en primer lugar a Dios y a nuestras familias que nos alientan hacer mejores profesionales y seres humanos día a día. En segundo lugar, a nuestro tutor Hernando Augusto Triana quien fue nuestro guía y nos proporcionó el mayor aporte, siendo este sus conocimientos y experiencia que fueron de vital importancia para el desarrollo acertado del actual proyecto de investigación. Y por último, agradecemos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios por proveernos siempre a los mejores maestros, los cuales nos permitieron ampliar y generar nuevos conocimientos para formarnos como profesionales íntegros y, nos facilitaron las herramientas y procesos necesarios para poder culminar el proceso de formación.
  • 5. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 5 Contenido Introducción Contenido................................................................................................................ 5 Introducción............................................................................................................ 9 1. Problema ........................................................................................................... 10 Descripción del problema.............................................................................................. 10 Pregunta de investigación.............................................................................................. 15 2. Objetivos ........................................................................................................... 15 Objetivo general............................................................................................................ 15 Objetivos específicos..................................................................................................... 15 3. Justificación ...................................................................................................... 15 4. Marco de referencia .......................................................................................... 18 Antecedentes teóricos y empíricos estado del arte ........................................................ 18 Marco teórico ................................................................................................................ 22 Definiciones conceptuales y generales.......................................................................... 22 ¿Qué es la Facturación Electrónica? ......................................................................... 23 ¿Cuáles son las características de la Facturación Electrónica?................................. 24 ¿Cuáles son los antecedentes normativos de la Facturación electrónica? ................ 25 5. Metodología ...................................................................................................... 26 ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de la de la Facturación Electrónica? ............ 27
  • 6. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 6 Alcance de la investigación........................................................................................... 28 Enfoque metodológico .................................................................................................. 29 Población y muestra ...................................................................................................... 29 Instrumentos.................................................................................................................. 30 Procedimientos.............................................................................................................. 31 Análisis de información. ............................................................................................... 31 Análisis entrevista ......................................................................................................... 31 Consideraciones éticas .................................................................................................. 41 Resultados ............................................................................................................. 42 Conclusiones ......................................................................................................... 44 Recomendaciones.................................................................................................. 45 Referencias bibliográficas..................................................................................... 46 Anexos .................................................................................................................. 49 Lista de Tablas Lista de Figuras Figura 1. Historia de la facturación electrónica en Colombia.......................................... 20 Figura 2. Características de la facturación electrónica..................................................... 24 Figura 3. Normatividad de la facturación electrónica en Colombia ................................ 25 Figura 4. Operación de la factura electrónica .................................................................. 26
  • 7. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 7 Figura 5. Paso a paso para la generación de la factura electrónica .................................. 27 Figura 6. Matriz DAFO de la facturación electrónica en Colombia ................................ 27 Figura 7. ¿Qué nivel de interés genera para su organización la facturación electrónica? 31 Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido su caso para no implementar la facturación electrónica? ................................................................................................................ 32 Figura 9. ¿Por qué medio se enteró que su empresa debe acogerse a la facturación electrónica? ................................................................................................................................... 33 Figura 10. ¿Ha recibido alguna capacitación de la implementación de la facturación electrónica? ................................................................................................................................... 33 Figura 11. ¿Le parece interesante a usted tener asesoramiento sobre la facturación electrónica? ................................................................................................................................... 34 Figura 12. Partiendo del hecho de que usted debe ser facturador electrónico, ¿qué desventajas piensa que tiene?........................................................................................................ 35 Figura 13. Siendo usted facturador electrónico, ¿cuáles de las siguientes ventajas creería que tendría mayor impacto en su organización? ........................................................................... 37 Figura 14. ¿Qué tan necesario sería que se le suministrara un estudio del impacto financiero y el proceso de cómo hacer la implementación de la facturación electrónica? ........... 39 Figura 15. ¿Sabe cuáles son las multas e implicaciones que tiene su empresa al no adherirse a la norma de facturación electrónica? .......................................................................... 39 Lista de Anexos Anexo N° 1. Solicitud base de datos Cámara de Comercio............................................. 50 Anexo N° 2. Formato Entrevista...................................................................................... 51
  • 8. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 8 Anexo N° 3. Tabulación Entrevista.................................................................................. 55
  • 9. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 9 Introducción En el presente trabajo se relaciona el análisis del impacto financiero referente a la implementación de la Facturación Electrónica en el Municipio de La Plata Huila, tomando como punto de partida la Resolución 000042 del 20 de Mayo de 2020 emitida por la Dirección de Aduanas Nacionales (DIAN), por medio de la cual se estableció un calendario de plazos y parámetros en donde instituciones públicas, privadas y personas naturales encargadas de captar el IVA están obligadas a adherirse de manera paulatina al sistema de facturación electrónica en los plazos establecidos para así evitar las sanciones en las que incurren los contribuyentes por omitir la norma. El resultado de dicha implementación según el ente emisor se traducirá en la minimización de los errores en el proceso de registro de las operaciones generadas por el contribuyente y, hacer un giro de modernización en las empresas para que se hagan más competitivas con los esquemas mundiales de facturación. La temática de la presente investigación surge a partir de la percepción profesional de los investigadores, los cuales han podido observar un alto nivel de desconocimiento de la norma de facturación electrónica en el microempresario del Municipio de la Plata Huila; por lo cual se reconoce la necesidad de la existencia e implementación de herramientas ágiles e innovadoras que le permitan a todos los contribuyentes aplicar de manera eficiente la facturación electrónica, que sustente costos, trámites, beneficios y desventajas que el proceso amerita. Ya que el claro entendimiento de la norma otorgará mejoras en el desarrollo empresarial y, permitirá la optimización de tiempo y recursos financieros para los microempresarios, los cuales son los elementos que se ven afectados en mayor medida por la implementación de la norma en Colombia y cuyos costos deben ser asumidos por los contribuyentes.
  • 10. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 10 Por todo lo anterior, el análisis del impacto financiero de la implementación de la norma de facturación electrónica en la Plata Huila, se torna relevante en la medida que suministrará a los microempresarios una herramienta clara de costos, procesos, alternativas y capacitación para que todos los contribuyentes se puedan adherir a la norma de una forma sencilla, ágil y eficiente. 1. Problema Descripción del problema A partir de una revisión documental de diferentes notas de prensa e información de los portales gubernamentales, se evidencia que en el departamento del Huila se ha venido implementando de manera paulatina la norma de facturación electrónica, a partir de lo cual la Gobernación del Huila pronosticó que para enero de 2019 alrededor de 500.000 contribuyentes deberían facturar por esta vía. En el Sistema de Información Regional del Huila (Sirhuila, 2021) a partir de una nota tomada del periódico El Tiempo donde se expone la situación del territorio con respecto a la norma, se estableció que en orden con lo dispuesto por la DIAN, adelantarse al plazo máximo de implementación de este sistema de facturación evita la aplicación de las sanciones establecidas en la norma, la cual debe ser acatada por todos los responsables de declarar y pagar IVA y el impuesto al consumo, los cuales en orden con lo estipulado en la reforma tributaria del año 2016 son aquellos que deberán expedir factura electrónica para el 1 de enero del 2019. Sin embargo, para enero de 2018 en el departamento sólo 314 empresas estaban habilitadas para facturar electrónicamente, siendo las primeras en implementar este mecanismo para soportar las transacciones de venta de sus bienes y/o servicios. En orden con lo anterior, la autoridad tributaria estableció la meta de que para comienzos del 2019 cerca de 500.000 contribuyentes
  • 11. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 11 deberían estar facturando por esta vía y tendrían que adelantar las actividades necesarias para empezar a expedir la facturación electrónica para la fecha estipulada (Sirhuila, 2021, párr. 3-5). En ese sentido, teniendo en cuenta los lineamientos que deben seguirse y la cantidad de empresas que deberán adherirse a la norma, el presidente ejecutivo de la Sociedad Cameral de Certificación Digital (Certicámara S.A.) estableció en 2018 que: Este año, además de la selección por parte de la Dian de los grandes contribuyentes que deben facturar electrónicamente, se espera que se aperture y adjudique el Registro de facturas electrónicas, a fin de materializar el Decreto 1349 de 2016. Adicionalmente, se requiere que la Dian precise las reglas para el (los) validador (es) de facturas electrónicas que introdujo la reciente reforma tributaria Ley 1819 de 2016. (Sirhuila, 2021, párr. 6-7). Una de las principales problemáticas que se evidencia en el Municipio de la plata es el desconocimiento de la implementación del proceso de facturación electrónica que existe en los empresarios del Municipio. Dicho proceso se estipula en la Resolución 000042 del 05 de Mayo de 2020 a partir de la cual todos los contribuyentes responsables de pagar IVA e impuestos al consumo se encuentran en la obligación de facturar electrónicamente según los plazos y parámetros emitidos por la DIAN. Dicho procedimiento se establecerá como un mecanismo único de facturación en Colombia que (según el ente regulador) proporcionará beneficios en materia de innovación, económicos, de optimización de costos y recursos, con el fin de mejorar procesos con relación al uso del tiempo e información real que le permitirá a los empresarios ser más competitivos a nivel regional y de país. Tomando como punto de partida los problemas planteados por algunos gremios a nivel nacional y a los cuales pertenece un alto porcentaje de microempresarios de la Plata Huila (tal es el caso del sector cafetero, el cual abarca la principal actividad económica del Municipio), se ha
  • 12. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 12 podido observar que el gremio cafetero rechaza el nuevo método de facturación argumentando que no debería cobijarlos a ellos ya que según lo establecido en el Código de Comercio las empresas agropecuarias no tienen la obligación de facturar, debido a que no son comerciantes (Díaz, 2020, párr. 3); postura a partir de la cual implantarán una acción de tutela con el fin de derribar dicha resolución. Sin embargo, esta dinámica de rechazo a la norma no sólo es propia del sector del agropecuario, los diferentes sectores comerciales del municipio manifiestan problemáticas de poco entendimiento, tiempo no disponible y total miedo de empezar procesos totalmente desconocidos para el sector. En los últimos cinco años en todo el departamento se han venido llevando a cabo una serie de capacitaciones por parte de la Cámara de Comercio del Huila y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) respecto a diferentes software tecnológicos privados, con el fin de que los contribuyentes comiencen a implementar la facturación electrónica. Sin embargo, estas acciones se han quedado cortas debido a que no son de fácil entendimiento para los microempresarios de la región ya que estos administran sus establecimientos de forma empírica y manual, además de que carecen de conocimiento en herramientas tecnológicas lo cual dificulta aún más una óptima comprensión. En orden con lo anterior, según la cámara de comercio del Huila, en el municipio de la Plata actualmente existen 240 microempresarios adscritos y vigentes en la Cámara de Comercio del departamento (la solicitud de la base de datos de dichas empresas se encuentra anexa a este documento, ver anexo 1). Análogamente, por experiencia de los investigadores como profesionales en asesoría financiera a diferentes empresas de la región, se ha podido evidenciar que estas en su mayoría aún no se encuentran implementando y cumpliendo con la
  • 13. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 13 reglamentación, exponiéndose a las sanciones y multas que el ente regulador ha establecido para los casos en los que no se dé cumplimiento a la norma teniendo en cuenta que la facturación electrónica es obligatoria para todas aquellas empresas que cumplan con las condiciones estipuladas en la Resolución 000042 de 2020 y cuyas sanciones para quienes estando obligados a facturar no acaten las especificaciones de la DIAN y no expidan factura electrónica se encuentran estipuladas en los artículos 652-1 y numeral 1 del artículo 657 del Estatuto Tributario1. Según el artículo 657 referente a la clausura de los establecimientos por evasión de normas se estipula que en los siguientes casos se dará dicho cierre: Por un término de tres (3) días, cuando no se expida factura o documento equivalente estando obligado a ello, o se expida sin los requisitos establecidos en los literales b), c), d), e), f), o g) del artículo 617 del Estatuto Tributario, o se reincida en la expedición sin el cumplimiento de los requisitos señalados en los literales a), h), o i) del citado artículo. Por un término de tres (3) días, cuando se establezca que el contribuyente emplea sistemas electrónicos de los que se evidencie la supresión de ingresos y/o de ventas, lleva doble contabilidad, doble facturación o que una factura o documento equivalente, expedido por el contribuyente, no se encuentra registrado en la contabilidad ni en las declaraciones tributarias. (Estatuto Tributario Nacional, 2021). En ese orden de ideas, aquellos que no cumplan con la obligación de facturar electrónicamente o no cuenten con los sistemas de facturación electrónica requeridos podrán ser objeto de las siguientes sanciones: cierre total o parcial de su establecimiento, una multa equivalente al 1 % del valor de las operaciones facturadas, sin exceder un máximo de 950 UVT 1 Para mayor información véase: Artículo 652 https://estatuto.co/?e=378 y Artículo 657 https://estatuto.co/?e=372
  • 14. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 14 ($32.557.000) inicialmente (González, 2020, párr. 3), y si después del llamado existe una reincidencia, no se envía información o se envía con errores, se podría aplicar una multa que no supere las 15.000 UVT ($544.620.000 para 2021), cuyo valor se determinaría de acuerdo con los siguientes criterios: a) El cinco por ciento (5%) de las sumas respecto de las cuales no se suministró la información exigida. b) El cuatro por ciento (4%) de las sumas respecto de las cuales se suministró en forma errónea. c) El tres por ciento (3%) de las sumas respecto de las cuales se suministró de forma extemporánea. d) Cuando no sea posible establecer la base para tasarla o la información no tuviere cuantía, del medio por ciento (0.5%) de los ingresos netos. Si no existieren ingresos, del medio por ciento (0.5%) del patrimonio bruto del contribuyente o declarante, correspondiente al año inmediatamente anterior o última declaración del impuesto sobre la renta o de ingresos y patrimonio. (Loggro, 2020, párr. 13). En ese sentido, al ser este un proceso considerado novedoso a nivel nacional que implica cambios, avances y modificaciones en la forma de desarrollo del proceso de facturación electrónica para los microempresarios del municipio y del país en general, se hace necesario investigar y determinar el proceso que sigue la implementación de la norma para así buscar la manera más eficiente de implementarla y así mismo minimizar el impacto financiero a corto plazo en los microempresarios, teniendo en cuenta que en el calendario emitido por la DIAN ya tiene varios sectores tienen fecha vencida para su iniciación.
  • 15. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 15 Pregunta de investigación ¿El desconocimiento de la facturación electrónica puede causar deterioro en el corto plazo en los microempresarios del Municipio de la Plata Huila? 2. Objetivos Objetivo general ¿Cuál es el impacto financiero y organizacional de la implementación de la norma de facturación electrónica en las microempresas del municipio de la Plata Huila? Objetivos específicos  Revisar la literatura existente en facturación electrónica y adicionales.  Identificar la oferta de facturación electrónica en el municipio.  Caracterizar la posición de los empresarios de tres sectores, principalmente: G4711 Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido, G4620 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias animales vivos y café, G4752 Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados.  Evaluar la implementación de la facturación electrónica en términos financieros.  Establecer las ventajas y desventajas para la implementación de la facturación electrónica. 3. Justificación La Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales en Colombia (DIAN), con la nueva modernización de implementación de factura electrónica, busca obtener ventajas en la recopilación en tiempo real de todas las transacciones realizada en el país por los contribuyentes obligados y no obligados a presentar declaración del impuesto, con esto va a
  • 16. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 16 poder anticipar situaciones de fiscalización o conducta que llevan a la evasión tributaria en el día a día (DIAN, 2018; Montaño, 2019, p. 8). Teniendo en cuenta que con el pasar del tiempo las formas en que operan las empresas y se manejan sus finanzas se ven afectadas por los cambios tecnológicos y normativos que surgen en cualquier momento, es importante que los individuos y firmas generen procesos de adaptación a las nuevas formas de trabajar con el fin de seguir existiendo. En ese sentido, la DIAN ha venido generando modificaciones en las formas de contabilizar y llevar las finanzas empresariales con el fin de llevar a cabo procesos de masificación y control fiscal que permitan tener un mayor control y así mismo evitar que las cifras de evasión sigan aumentando. Dicho proceso vio sus inicios en el trámite del decreto 2242 de noviembre del 2015 y a partir del mes de enero del año 2018 “se reglamentó que todas las empresas en Colombia grandes contribuyente declarada por la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN), están obligadas a implementar factura electrónica como único registro de sus operaciones” (Montaño, 2019, p. 8), proceso en el cual las microempresas se vieron insertadas a partir del año 2019. El proceso anteriormente descrito surgió con el fin de suplir la necesidad de una recuperación de cartera más eficiente, pues en periodos anteriores al surgimiento de la facturación electrónica “la gestión de cobro de cartera no brindaba la posibilidad de recuperarla en los tiempos dispuestos por la entidad” (Montaño, 2019, p. 8), razón por la cual se tornaba cada vez más necesario un control documental efectivo que permitiera hacer un seguimiento continuo para así obtener reportes y alertas en los momentos oportunos. Así, el presente proyecto de investigación se torna relevante en la medida que con el inicio de la obligatoriedad en la implementación de la facturación electrónica en Colombia como proceso para los contribuyentes colombianos y del municipio en particular; ha surgido un reto
  • 17. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 17 bastante representativo sobre todo para las microempresas, y esto se debe a que muchas de las personas a cargo de estos establecimientos desconocen la normatividad vigente, los procesos que deben implementarse para estar al día con esta y generalmente carecen de conocimientos técnicos para aplicarla. Además es importante tener en cuenta la existencia del impacto al cambio, el cual implica una serie de variaciones en los procesos diarios administrativos y contables de cada ente económico, a los que los microempresarios del municipio de la Plata Huila deben adherirse y cumplir a cabalidad con la reglamentación estipulada en la norma para así evitar futuras multas. Así, teniendo en cuenta que existe un rechazo y una falta de conocimiento de la norma, se torna relevante la generación de un aporte inmediato que proporcione una orientación con respecto a las consecuencias que para el futuro contiguo muchos establecimientos podrían tener, tales como las sanciones por el no cumplimiento de la norma tributaria mencionada, además de la pérdida de clientes por no ser una empresa formalizada. Lo anterior puede verse reflejado en cuantiosas pérdidas monetarias. Es así como el presente proyecto de investigación permitirá mostrar el impacto financiero que a corto plazo tendrán los microempresarios de la región a partir de la implementación de la norma de facturación electrónica, teniendo en cuenta los cambios y variables que genera el proceso de adaptación a las nuevas circunstancias de la economía. Además, se llevará a cabo un proceso de profundización mediante el uso de dos elementos investigativos siendo estos las entrevistas y la ejecución de un caso práctico o con una de las empresas del municipio llamada: Vidrios Santacruz en la cual se realizará un análisis de sus estados financieros con el antes y después de la implementación que nos arrojará ventajas y desventajas reales del proceso en general.
  • 18. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 18 En ese sentido, se busca generar para los demás comerciantes de la región una investigación clara y de fácil entendimiento que sirva de guía y apoyo para el adecuado desarrollo económico y metódico del mencionado proceso, para así aportar como profesionales conocimiento, experiencia y sentido de pertenencia hacia la región en cuestión. 4. Marco de referencia Antecedentes teóricos y empíricos estado del arte En la actualidad el mundo viene emergiendo con una serie de cambios tecnológicos que han generado impactos económicos en la sociedad como consecuencia de la necesidad de hacer las economías de los países cada vez más competitivas, todo lo cual va de la mano con la búsqueda de elementos que permitan mejorar los canales de comunicación y comercialización de bienes y servicios. Es así como los signos de estos cambios ya se hacen evidentes y son divulgados por diferentes medios y gobiernos a nivel mundial e integran a todos los países de Latinoamérica. En América Latina, la facturación electrónica empezó a utilizarse en los años noventa y en el siglo XXI su uso ha ido aumentando aceleradamente. En el 2003, Chile fue el primero en tener la idea de implementar un sistema de facturación electrónica, con el fin de mejorar la eficiencia y la competitividad de su mercado. Con el tiempo más países en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, han comenzado a implementar estos cambios exitosamente, lo cual les ha permitido optimizar su gestión tributaria por la reducción de costos, el aumento de la seguridad, la simplificación de procesos, exactitud en el flujo monetario, entre otros beneficios. (Ekomercio, 2021, párr. 4). Teniendo en cuenta las dinámicas mundiales es importante tener en cuenta que Colombia no es ajeno a dichos cambios; en ese orden de ideas, el modelo de facturación electrónica
  • 19. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 19 obligatorio fue amparado bajo el Decreto 2242 de 2015, a partir del cual se reglamentaron las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. Sin embargo, durante los primeros meses del año 2020 entró en vigencia la Resolución 000042 de 5 de mayo de 2020 denominada “plazos definitivos para facturación electrónica” que consistió en modificar los plazos para expedir la factura electrónica e indicar quienes estaban obligados a hacerlo y, a partir del 1 de noviembre de 2020, la se establecieron nuevas fechas para iniciar a facturar electrónicamente (Siigo, 2018, párr. 5). Con este nuevo método de facturación se busca en su generalidad como aporte primeramente para América Latina contribuir a la fiscalidad internacional como referente al apoyo a la evasión y a la transparencia tributaria de todos los entes económicos de la región creando la factura electrónica como instrumento y mecanismo único de control documental y procesal de los movimientos contables de cada uno de los empresarios Colombianos, y por otro lado el ente de control DIAN busca para Colombia un nuevo método de avance tecnológico para la no evasión de impuestos que le permita una generalidad a los comerciantes de competencia leal ya que este se convierte en un recurso que obliga a que todos los empresarios formalicen sus transacciones. Para entender un poco su importancia, desarrollo y proceso en Colombia se dará a conocer su historia de manera cronológica mediante una línea del tiempo que referenciará los avances más importantes en la última década.
  • 20. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 20 Figura 1. Historia de la facturación electrónica en Colombia Fuente: Elaboración propia con información de Edicom (2016).
  • 21. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 21 Fuente: Elaboración propia con información de Edicom (2016).
  • 22. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 22 Marco teórico Definiciones conceptuales y generales La legislación tributaria de Colombia se encuentra regulada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que es la que regula la relación jurídica entre el Estado y contribuyentes para así hacer efectiva la satisfacción de los tributos en Colombia, esta se justifica dada la necesidad de ampliar la comercialización a nivel global, nacional y departamental que la hacen de vital importancia para el desarrollo económico del país. Es por eso que el Estado Colombiano por medio de sus leyes tiene la plena facultad de emitir, cambiar, anexar o modificar los diferentes tributos con el objetivo de crear mecanismos de facilitación de recaudación y cumplimiento de las normas y obligaciones tributarias dirigidas hacia los contribuyentes. El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal, La tendencia universal es a que haya varios impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un sistema es conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento. (Valdivia, 2010, párr. 1). Con miras a la mejora continua de la competitividad en la comercialización de los países Latinoamericanos se abre la era digital en 2003 con Chile como país pionero; con una resolución en la cual los contribuyentes tenían la posibilidad de utilizar un mecanismo digital de forma voluntaria; sin embargo en el 2014 se toma la decisión de implantarla
  • 23. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 23 progresivamente de forma obligatoria para todos sus contribuyentes mediante la Resolución Exenta SII N°72 del 31 de Julio del 2014: Implementa excepciones establecidas en el inciso segundo del artículo 54 de la ley sobre impuesto a las ventas y servicios, referente a la obligación de emitir documentos tributarios electrónicos, en la forma que indica (Departamento de Atención y Asistencia de Contribuyentes, 2021). Posteriormente y reflejada en los indicadores globales de facturación electrónica que presentaba Chile, los demás países de la región como México y Brasil como pioneros masificadores del proceso, seguidos por Ecuador, Argentina, Honduras, Perú, Uruguay y Bolivia toman la decisión de tomar el modelo chileno e implementarlo progresivamente en cada una sus regiones. Según Barreix y Zambrano (2018) los últimos en adoptar la obligatoriedad de la factura electrónica en América Latina han sido Colombia, Costa Rica y Paraguay. Desde 2018, tanto la DIAN colombiana, como el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, están trabajando para implementar la e-factura. En 2019, la Subsecretaría de Estado de Tributación de Paraguay lanzó el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN). La implementación de la factura en estos tres países, al igual que ya sucedió en otros países latinos, se está llevando a cabo en varias etapas, con el objetivo de hacer que la adaptación a este nuevo entorno sea lo más sencilla posible. ¿Qué es la Facturación Electrónica? Hace parte de los sistemas de facturación, soporta transacciones de venta de bienes y/o servicios, tiene lugar a través de sistemas computacionales y/o soluciones informáticas (DIAN, 2020).
  • 24. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 24 La factura electrónica es un documento tributario generado en formato electrónico, el cual reemplaza el método tradicional de papel o físico con el mismo valor legal y cumpliendo con todas las características legales establecidas por la DIAN mediante Resolución 000042 de 2020. ¿Cuál es sufinalidad? Este documento comercial tiene como finalidad la interacción directa y en tiempo real entre la DIAN, proveedor y contribuyente permitiéndole así al Estado la garantía de la disminución de evasión de impuestos la cual es alta en la actualidad (DIAN, 2021). Adicionalmente este es un formato único que le permite a los contribuyentes un impacto positivo en términos administrativos, contables y ambientales según el ente emisor de la norma. ¿Cuáles son las características de la Facturación Electrónica? Figura 2. Características de la facturación electrónica Fuente: Elaboración propia. • Incluye firma digital o eléctronica para garantizar la autenticidade integridad •Cumple los requisitos delAriculo 617 del estatuto tributario •Lleva numeración consecutiva emitida por la DIAN •Utiliza Formatoelécronico de XML stándar establecido por la DIAN Incluye el codigo único de facturación electronica CUFE, que es el codigo QR Discrimina el impuestoal consumo cuando es del caso. Informacion validada Trasmisionen tiemporeal
  • 25. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 25 ¿Cuáles son los antecedentes normativos de la Facturación electrónica? Figura 3. Normatividad de la facturación electrónica en Colombia Fuente: Elaboración propia. Este apartado debe contener la literatura relevante y adecuada que expresa las posturas teóricas respecto al problema planteado en el apartado anterior. En coherencia con lo anterior, debe contener las variables que se pretenden a abordar en el marco del proyecto de investigación, dando cuenta de su relación y relevancia en el contexto o ámbito en el que
  • 26. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 26 se desarrollaría la investigación, se sugiere que su extensión promedie 6.000 palabras y que lleve títulos y subtítulos que orienten al lector de lo general a lo particular. De igual forma, se sugiere que la literatura que se referencie debe estar en una ventana de observación de máximo 10 años con respecto a la fecha de escritura del documento, pero solo es sugerencia, pues existe epistemología apropiada en años anteriores. 5. Metodología Figura 4. Operación de la factura electrónica
  • 27. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 27 Fuente: DIAN (2020). Figura 5. Paso a paso para la generación de la factura electrónica Fuente: DIAN (2020). https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Plegable_FE_2020.pdf Fuente : https://factura-electronica.dian.gov.co/documentacion-normatividad- 16.html ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de la de la Facturación Electrónica? Para la descripción de las ventajas y desventajas es necesario elaborar una matriz DAFO que recopile todos los aspectos necesarios para la presente investigación. Figura 6. Matriz DAFO de la facturación electrónica en Colombia
  • 28. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 28 Fuente: Elaboración propia. Alcance de la investigación El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo concluyente en la razón de realidad a investigar el impacto financiero, analizando las ventajas y desventajas y del sistema de facturación electrónica a través de entrevistas de tipo estructurado cuyos datos se recolectará, para luego interpretarlos corroborando la realidad en las actividades de las empresas. Descriptivo concluyente Explicativo del porque de la facturación electrónica
  • 29. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 29 Enfoque metodológico Indique el enfoque de investigación que enmarca el proyecto de investigación, es decir cualitativo, cuantitativo o mixto. Describa las características que tiene su proyecto para desarrollarlo bajo ese enfoque. Extensión: Un párrafo Enfoque mixto con preponderancia cualitativa Puede consultar libro de Hernandez Sampieri en el siguiente link https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443&pg=41 Se debe loguear con su correo institucional y la clave asignada al mismo Población y muestra Para la investigación se tomó una población total de 240 empresas inscritas en la Cámara de Comercio del Huila_ municipio de la plata , de las cuales se realizó un muestreo no probabilístico a 12 empresas para realizar la aplicación del instrumento (entrevista). Población para esta investigación: La empresa estudiada en la investigación está ubicada en el sector céntrico de la ciudad de la Plata Huila y se encuentra registrada ante la Cámara de Comercio con la actividad económica 4752, Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio; cuenta con 12 años de experiencia y se encuentra con excelente posicionamiento en el suroccidente del Huila denominada Vidrios Santacruz, Gerenciada por su propietario Fabio Nelson Sánchez Santacruz, quien nos autoriza y nos permite analizar sus estados financieros para usos académicos (Anexo Autorización );La empresa ya cuenta con proceso de facturación electrónica y luego de su
  • 30. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 30 implementación maneja un departamento administrativo desde donde se hace le proceso de facturación electrónica. Instrumentos Se realiza un cuestionario como herramienta para obtener testimonios orales y escritos acerca del proceso de facturación electrónica con un cuestionario de 14 preguntas de las cuales se encuentran distribuidas en módulos así:  Descripción inicial o de interés: 2 Preguntas  Canales de Comunicación: 2 Preguntas  Debilidades de la Facturación Electrónica: 3 Preguntas  Ventajas de la Facturación electrónica: 2 preguntas  Comentarios sobre la Implementation :5 Preguntas Ver formato de la entrevista en el anexo 2. Describa las herramientas de recolección de la información (encuestas, entrevistas, rúbricas, diarios de campo, test y otros). Para cada instrumento indica objetivo, estructura, categorías, variables y formato (físico o web). Como anexo al proyecto adjuntar el formato. Extensión: Máximo dos páginas. Para instrumentos propios, realiza validación de constructo mediante juicio de expertos (2 incluyendo el asesor disciplinar). Como anexo, adjuntar el formato usado para evaluación de expertos. Para complementar la validación, también se puede realizar una validación de confiabilidad de datos a través de una muestra piloto de la población real, esta muestra será diferente a la que se trabajará en la etapa de recolección de datos.
  • 31. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 31 Procedimientos. Recolección de base de datos agendamos citas entrevistas a profundidad diligenciamiento de cuestionario Describa la forma como se aplicará cada instrumento, el paso a paso o las fases en que se desarrollará el proceso. Inicie con la gestión de los permisos y autorizaciones requeridas por las empresas y/o personas que participarán en la investigación. Análisis de información. Explique cómo se procesará y analizará la información recolectada. Mencione las herramientas informáticas, software y aplicación de medidas estadísticas de acuerdo al alcance del estudio. Análisis entrevista Figura 7. ¿Qué nivel de interés genera para su organización la facturación electrónica? Fuente: Elaboración propia. 0% 0% 17% 33% 50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Sin importancia De poca importancia Moderadamente importante Importante Muy importante 1. ¿Qué nivel de interés genera para su organización la facturación electrónica?
  • 32. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 32 Al analizar cuál es el interés que muestran los entrevistados por la implementación de la norma de facturación electrónica en sus empresas, se pudo evidenciar que en general todos consideran que ésta es relevante para sus empresas, sin embargo tan sólo el 50% consideran que es muy importante la aplicación de la misma; el 33% y 15% respectivamente manifestaron que esta es importante o moderadamente importante, lo cual verifica la existencia de voluntad para aplicar esta en los establecimientos comerciales del municipio. Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido su caso para no implementar la facturación electrónica? Fuente: Elaboración propia. Ahora bien, al analizar cuáles han sido las razones por las que no se ha implementado la norma de facturación, los entrevistados manifestaron en mayor medida su negación por la cuantía de costos que esto implica (42%), en segundo lugar manifestaron que desconocen la norma (33%), el 17% manifestó tener la intención de implementarla pero no lo han materializado debido a la falta de personal capacitado, lo que dificulta el proceso y, el 8% manifestó temor por la aplicación de la norma, lo cual se relaciona con la carga 8% 42% 33% 17% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Miedo Costos Desconocimiento de la norma Falta de personal capacitado 2. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido su caso para no implementar la facturación electrónica?
  • 33. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 33 tributaria que deberían soportar las finanzas de la empresa debido a que esta aumentaría con respecto a la situación en la que no pasan reporte del total de sus ventas. Figura 9. ¿Por qué medio se enteró que su empresa debe acogerse a la facturación electrónica? Fuente: Elaboración propia. A la hora de revisar cuáles fueron los canales por medio de los cuales se enteraron de que la norma de facturación electrónica incluye a sus establecimientos como aquellos que deben implementarla, se pudo observar que el 50% de los entrevistados se enteró por medio de la persona que le realiza la contabilidad a su empresa, el 33% se enteró por medio de notificación emitida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN y el 17% restante se enteró por internet de la novedad emitida con respecto a que la norma debe implementarse por las microempresas, categoría en la que se incluyen sus empresas. Figura 10. ¿Ha recibido alguna capacitación de la implementación de la facturación electrónica? 33% 0% 50% 17% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% DIAN Cámara de comercio Contador Internet 3. ¿Por qué medio se enteró que su empresa debe acogerse a la facturación electrónica?
  • 34. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 34 Fuente: Elaboración propia. Al observar si los microempresarios han recibido algún tipo de capacitación con respecto a la implementación de la norma de facturación, el 58% manifestó que no ha recibido ningún tipo de retroalimentación al respecto y el 42% restante manifestó haber contado con algún tipo de capacitación, siendo estas las implementadas por Siigo, la Cámara de Comercio del municipio y la DIAN; los cuales con anterioridad presentaron unos calendarios de capacitación en el departamento del Huila. Figura 11. ¿Le parece interesante a usted tener asesoramiento sobre la facturación electrónica? 42% 58% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Si No 4. ¿Ha recibido alguna capacitación de la implementación de la facturación electrónica?
  • 35. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 35 Fuente: Elaboración propia. Teniendo en cuenta que, aunque algunos de los microempresarios entrevistados desconocían de la implementación de la norma en sus establecimientos y la mayoría de estos no ha recibido capacitación alguna, se puede observar que la totalidad de estos considera importante tener un asesoramiento al respecto de la implementación de la norma. Lo anterior evidencia la voluntad de estos a implementarla a pesar de que existen factores como miedo, costos de la implementación, entre otras, que en principio han ido en detrimento de dicha implementación. Las razones por las que consideran relevante el asesoramiento son: evitar las multas y sanciones, estar actualizados en cuanto a la normatividad y, gozar de los beneficios de los procesos electrónicos en cuanto a organización. Figura 12. Partiendo del hecho de que usted debe ser facturador electrónico, ¿qué desventajas piensa que tiene? 100% 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Si No 5. ¿Le parece interesante a usted tener asesoramiento sobre la facturación electrónica?
  • 36. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 36 Fuente: Elaboración propia. Teniendo en cuenta que en esta pregunta los entrevistados seleccionaron una o más opciones de respuesta, se pudo observar que la mayoría conincidieron en indicar que la mayor desventaja que tiene la implementación de la norma son los costos de la implementación, luego se encuentra el hecho de que carecen de los conocimientos necesarios para implementarla, también indican que el hecho de que los clientes presentan descontento a la hora proporcionar datos personales para la generación de la factura, puede desalentar a estos a que regresen a sus establecimientos. Por otro lado y en menor medida, indicaron que no tienen tiempo y los aparatos tecnológicos necesarios para realizar la implementación. Lo anterior pone en evidencia los obstáculos a los que se enfrentan los emprendedores a la hora de implementar la norma, lo cual da luces de las necesidades que deben suplirse para poder facilitar este proceso, ya que si se capacita de manera eficiente a los empresarios para que ellos a la hora de solicitar la información a los clientes los sensibilicen con respecto a la obligatoriedad de la norma, el proceso puede ser menos traumático para todos (microempresarios y clientes). 10 1 2 6 4 0 2 4 6 8 10 12 Costos de la implementación No tiene tiempo Carencia de aparatos tecnológicos No tiene conocimiento A los clientes no les gusta que se les solicite información para realizar la factura 6. Partiendo del hecho de que usted debe ser facturador electrónico, ¿qué desventajas piensa que tiene?
  • 37. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 37 7. ¿Cuál considera que es la mayor debilidad de las empresas del municipio de La Plata Huila para la implementación de la facturación electrónica? En cuanto a este inquietud planteada a los entrevistados, la mayoría coincide en argumentar que carecen del conocimiento para poder implementar la norma, también indican que en muchos casos no cuentan con quien los asesore y que carecen de tiempo para capacitarse ellos mismos al respecto del tema ya que también han manifestado que se les dificulta el manejo de los dispositivos electrónicos y/o no cuentan con los mismos ni con el presupuesto para adquirir los dispositivos o para pagar una capacitación particular. Además, es importante tener en cuenta que la pandemia también ha afectado las finanzas de los establecimientos que en muchos casos tuvieron que cerrar por meses. 8. ¿Cuál considera que es la ventaja de tener facturación electrónica en su empresa? Los microempresarios manifestaron que dentro de las ventajas que trae la aplicación de la norma se encuentran: más organización, un mejor manejo de la contabilidad y de las ventas realizadas, el ahorro de tiempo y mayor control de inventarios, estar al día con la legislación, las posibilidades de comercializar con otras empresas, el ahorro en cuanto a la emisión de facturas físicas y, un mayor control documental. Sin embargo, hubo un microempresario que argumentó no conocer las ventajas que puede traer la implementación de la norma (el cual representa la situación de muchos otros) por lo que es importante la capacitación. Colocar la tabla de frecuencia Figura 13. Siendo usted facturador electrónico, ¿cuáles de las siguientes ventajas creería que tendría mayor impacto en su organización?
  • 38. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 38 Fuente: Elaboración propia. Al ser seleccionadas una o más opciones por los entrevistados, estos coincidieron en indicar que el mayor impacto que puede tener el hecho de volverse facturadores electrónicos es la mejoría en el servicio al cliente, en segundo lugar una mayor organización para la empresa, un avance tecnológico y mayor control documental, ahorro de papel, seguridad y rapidez a la hora de emitir comprobantes, la existencia de una mayor pago de impuestos y que en términos generales es más ventajoso. En términos generales, es posible evidenciar que los microempresarios entrevistados tienen claro que la facturación electrónica trae consigo ventajas, ya que al llevar de manera eficiente un control de las ventas, podrán manejar más eficientemente sus inventarios y así poder proporcionar información oportuna a los clientes con respecto a los productos disponibles (en lo cual se refleja la mejora en el servicio al cliente, la mayor organización, mayor control documental y, la seguridad y rapidez en la emisión de comprobantes), a su vez hay un impacto relevante en cuanto al medio ambiente, ya que al facturar de manera electrónica estas se podrán enviar a los clientes por correo y así se dejarán de generar 5 7 6 3 2 8 6 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9. Siendo usted facturador electrónico, ¿cuáles de las siguientes ventajas creería que tendría mayor impacto en su organización?
  • 39. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 39 residuos y también se reducirán los gastos en papelería (esto incluye los beneficios en cuanto avance tecnológico y ahorro de papel); lo cual resume algunos de los motivos por lo cual es importante generar herramientas que incentiven la implementación de la norma, teniendo en cuenta que existen más ventajas fuera de las mencionadas. Figura 14. ¿Qué tan necesario sería que se le suministrara un estudio del impacto financiero y el proceso de cómo hacer la implementación de la facturación electrónica? Fuente: Elaboración propia. A la hora de considerar el impacto financiero que tiene la implementación de la norma de facturación y una guía para la implementación de la misma, en general todos los entrevistados manifestaron que es importante tener a la mano este tipo de herramientas, sin embargo para el 92% es más importante que para el resto. Lo anterior es nuevamente un indicador de la importancia de brindar asesoría y dar claridad con respecto al impacto financiero de esta. Figura 15. ¿Sabe cuáles son las multas e implicaciones que tiene su empresa al no adherirse a la norma de facturación electrónica? 0% 0% 8% 0% 92% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Sin importancia De poca importancia Moderadamente importante Importante Muy importante 10. ¿Qué tan necesario sería que se le suministrara un estudio del impacto financiero y el proceso de cómo hacer la implementación de la facturación electrónica?
  • 40. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 40 Fuente: Elaboración propia. Un aspecto muy relevante al respecto de esta pregunta es la evidencia del total desconocimiento por parte de los microempresarios de las multas y sanciones que acarrea la no implementación de la norma, las cuales son bastante cuantiosas y requieren de especial cuidado teniendo en cuenta que la severidad de las mismas; por lo que nuevamente se evidencia la necesidad de una capacitación oportuna que abarque a detalle todos los aspectos e impactos de la norma. 12. ¿Que está haciendo usted para empezar con la implementación de la facturación electrónica? En cuanto a los procesos individuales que están realizando para empezar con la implementación, 3 de los 12 entrevistados manifestaron que no están haciendo nada, por falta de conocimiento y asesoramiento sobre el tema. Los 9 microempresarios restantes manifestaron que están buscando asesoramiento con sus contadores, en la cámara de comercio y, comprando los equipos necesarios para iniciar con el proceso. 0% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Si No 11. ¿Sabe cuáles son las multas e implicaciones que tiene su empresa al no adherirse a la norma de facturación electrónica?
  • 41. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 41 13. ¿Cuál considera que es el aspecto financiero que tendría impacto en la organización e implementación de la facturación electrónica? Con respecto a los impactos financieros que tendría la norma, los entrevistados coinciden en manifestar que debido al mayor control documental puede haber una mayor relación costo-beneficio, control de los flujos financieros, puede haber una mejora en las ventas y mayores oportunidades de comercialización con otras empresas. Por otro lado, en materia de gastos argumentaron que existe un aumento en los mismos debido a la compra de equipos y por el pago de impuestos; sin embargo, hubo un entrevistado que argumentó que existiría una disminución en el pago de impuestos, lo que nuevamente verifica un desconocimiento de la norma ya que al facturar todos los procesos, el monto por concepto de impuestos tenderá a aumentar. TABLA DE FRECUENCIA 14. ¿Cree que las empresas que aplican el sistema de facturación electrónica obtendrán beneficios a largo o corto plazo? 10 de los 12 entrevistados indicaron que consideran que este proceso traerá beneficios, 5 de indicaron que existirán mayores beneficios a corto plazo en especial porque se evitan las multas que acarrea la no implementación, 4 argumentaron que dichos beneficios se podrán observar a largo plazo debido a mayores oportunidades de relación con medianas y grandes empresas, por la implementación de nuevas tecnologías y, debido a la demora en el proceso de adpatación debido a que en el presente son más las empresas que aún no facturan electrónicamente. De los 3 entrevistados restantes, 2 no creen que el proceso traiga beneficios y 1 si indica que hay beneficios pero no en qué plazo pueden existir. Consideraciones éticas
  • 42. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 42 Explique cómo se aplicarán dentro del proyecto las consideraciones éticas definidas por Uniminuto, para las organizaciones y para la población objeto de investigación (Beneficiencia / no maleficiencia, Justicia y Respeto por las personas). Incluya como anexos las autorizaciones, permisos y otros. Resultados PAGINA COMPLETA DE LOS HALLAZGOS DE LAS GRAFICAS . RESUMEN DE TODO. SEGUNDA PAGINA : PARA EVIDENCIAR EL IMPACTO SE PLANTEA EL SIGUIENE CASO . 6.1 caso empresa Este apartado debe contener los hallazgos y resultados del trabajo de campo, de preferencia en el orden del planteamiento que llevan los objetivos específicos del trabajo. En este apartado no se hacen conclusiones o sugerencias, sino se presenta la información tal cual fue obtenida de las fuentes de las que se dio cuenta en el apartado de ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Se sugiere que su extensión promedie 3000 palabras. Las tablas presentadas, no solo en los resultados sino en cualquier parte del documento, no deben tener líneas verticales, solo las horizontales. Se debe presentar la numeración, titulación y fuente similar al siguiente ejemplo: Tabla 1. Modalidades de servicio de los operadores logísticos. Clasificación Modalidad Descripción
  • 43. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 43 De acuerdo con el tipo de proceso Logística dedicada Esta modalidad se presenta cuando el servicio logístico se ofrece de manera exclusiva a un cliente, posterior a un estudio de necesidades particulares. Logística compartida Cuando se presenta esta modalidad los servicios ofrecidos forman parte de un catálogo propio del operador logístico, el cual puede ser demandado por múltiples empresas. De acuerdo con la localización o ubicación física de la operación Logística en la empresa Esta modalidad se desarrolla directamente en las áreas de gestión de la empresa que contrata el servicio, otorgando infraestructura propia al operador logístico para la ejecución del contrato. Logística fuera de la empresa Desde esta modalidad el servicio se desarrolla en las instalaciones del operador logístico, el cual debe tener un domicilio diferente al del cliente. Fuente: Elaboración propia adaptado de Orjuela (2005). En caso de desarrollar figuras, no solo en los resultados sino en cualquier parte del documento, estas se deben numerar, titular y citar de la siguiente forma:
  • 44. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 44 Figura 1. Mapa perceptual de asociación entre la edad del cliente interno y su perspectiva frente a la justa remuneración en la empresa. Fuente: Elaboración propia. Conclusiones Este apartado debe contener (de preferencia en este orden): La discusión de la implicación y contrastación de los resultados a la luz de la literatura revisada. La discusión acerca del nivel de cumplimiento de los objetivos y en este sentido las limitaciones del trabajo en términos de ejecución metodológica (sesgos, por ejemplo.), y la pertinencia de esta misma para la ejecución de la investigación. Es importante destacar que
  • 45. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 45 para el lector es fundamental verificar el cumplimiento (por completo) de los objetivos y el aporte a la solución del problema o a las preguntas planteadas en la investigación. Las conclusiones respecto a las implicaciones de los resultados para la disciplina de la Gerencia Financiera según los resultados del trabajo de investigación. La conclusión sobre las futuras investigaciones que se sugieren emprender según los hallazgos y contrastación del trabajo. Recuerde:  No incluir en este apartado o en la introducción temas no abordados en el documento dado que ello sería especulación.  Comparar y leer este apartado con lo consignado en la introducción, dado que son los primeros contactos que tiene cualquier lector con el documento y los que generan la primera impresión, luego deben guardar absoluta coherencia. Se sugiere que su extensión sea entre 1800 y 3000 palabras Recomendaciones Menciona aspectos que no tuvieron en cuenta y que son oportunidad para nuevas investigaciones. Limitaciones de la investigación que identificaron y son relevantes para nuevos estudios. Ej. El mismo estudio en otros contextos, una muestra mayor, nuevas variables, otro enfoque teórico.
  • 46. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 46 Referencias bibliográficas http://sirhuila.gov.co/index.php/162-medicare/blog/1007-la-facturacion-electronica-entra- en-la-recta-final https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/lideres-cafeteros-del-huila-rechazan-la- facturacion-electronica. https://cchuila.org/calendario-de-eventos/ https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NS-Jornadas-de-Capacitacion-en- Facturacion-Electronica-y-Registro-y-Habilitacion-del-servicio-en-Tunja.aspx
  • 47. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 47 https://siigofacturacion.portaldeclientes.siigo.com/basedeconocimiento/paso-paso- facturacion-electronica/ http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr026.html#657-1 https://www.larepublica.co/especiales/factura-electronica-2020/multas-y-hasta-cierre-del- establecimiento-entre-las-sanciones-por-no-implementar-el-mecanismo-2964569 https://www.siigo.com/blog/empresario/factura-electronica-obligatoria-sanciones/ https://loggro.com/blog/articulo/sanciones-asociadas-con-la-facturacion-electronica-1/ https://facturaelectronica.tech/requisitos-tecnicos-y-sanciones/ https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15771/1/2019_beneficios_genera_imp lementacion.pdf https://blog.ekomercio.co/factura-electronica-en-america-latina https://www.siigo.com/blog/empresario/factura-electronica-colombia-que-se-establece- legalmente/ https://www.edicomgroup.com/es_CO/news/8684-la-factura-electronica-en-colombia-una- cronologia-de-20-anos-de-historia.html Alain Enrique Valdivia Batista, 2010. "El Sistema Tributario," Observatorio de la Economí a Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinentales SL, issue 140, November.https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2010i1404.html https://www.ciat.org/la-factura-electronica-en-america-latina/ https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Plegable_FE_2020.pdf  http://sirhuila.gov.co/index.php/162-medicare/blog/1007-la-facturacion- electronica-entra-en-la-recta-final  https://cchuila.org/calendario-de-eventos/
  • 48. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 48  https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NS-Jornadas-de-Capacitacion-en- Facturacion-Electronica-y-Registro-y-Habilitacion-del-servicio-en-Tunja.aspx  https://siigofacturacion.portaldeclientes.siigo.com/basedeconocimiento/paso- paso-facturacion-electronica/  http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/6822/1/2018_factura cion_electronica_contribucion.pdf  https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15441/IMPLEMENT ACI%C3%93N%20DE%20LA%20FACTURA%20ELECTR%C3%93NICA% 20EN%20COLOMBIA%20A%20PARTIR%20DEL%20DECRETO%202242 %20DE%202015%2C%20EN%20LAS%20MIPYMES%20DEL%20BARRIO %20LA%20MERCED%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20C%C3%9AC UTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y  https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/11568/EspitiaD%c3% adazDianaRocio_%20BernalCanizalezDiana%20Marcela%20Bernal_2020.pdf ?sequence=1&isAllowed=y  LIBRO METODOLOGIA DE LA INV.pdf  https://www.redalyc.org/pdf/4776/477656007008.pdf  http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/6822/1/2018_factura cion_electronica_contribucion.pdf  https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/estadisticas.aspx  https://www.ciat.org/la-factura-electronica-en-america-latina/  https://factura-electronica.dian.gov.co/documentacion-normatividad-16.html
  • 49. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 49 Anexos
  • 50. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 50 Anexo N° 1. Solicitud base de datos Cámara de Comercio
  • 51. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 51 Anexo N° 2. Formato Entrevista .
  • 52. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 52
  • 53. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 53
  • 54. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 54
  • 55. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 55 Anexo N° 3. Tabulación Entrevista
  • 56. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 56
  • 57. IMPACTO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLATA 57