SlideShare una empresa de Scribd logo
0
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Propuesta didáctica para la enseñanza de la ruptura de la unidad
religiosa en Europa del siglo XVI usando el procedimiento de
análisis de fuentes históricas para la creación de una galería de
obras que ilustren el proceso, en Octavo año básico.
Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los
requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación
establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Autor: Juan Alejandro Flores Segura.
Profesor guía: Adrián Villegas Dianta.
2016
1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa
para la paz. La gente educa para la competencia,
y la competencia es el inicio de cualquier
guerra.”
Pablo Lipnizky
Directos de Mundo Montessori – Colombia.
2
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Agradecimientos.
En primer lugar agradecer al profesor Adrián Villegas D.
por guiar este trabajo y por entregar su tiempo para el
buen desarrollo del mismo.
Agradezco a mi familia por prestar su apoyo
incondicional durante el periodo de estudio.
A Rosmery Solange por acompañarme, entregar su
cariño y comprensión en todo momento.
3
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Dedicatoria
A mis padres:
Guida Segura Cadiu y Juan Flores Escobar
A mis tíos:
Marta Segura Valencia y José Segura Cadiu
4
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo presentar una alternativa en la enseñanza de la
ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI, en Octavo básico, en conformidad
a los lineamientos presentados por el Ministerio de Educación en los planes y programas.
Mediante la implementación de esta propuesta se integra el procedimiento de análisis de
fuentes históricas, principalmente entregar un procedimiento óptimo para el análisis de
fuentes iconográficas, bajo el procedimiento de Erwin Panobsky, de manera tal, de dar
una nueva mirada a este tipo de fuentes y no sólo una simple ilustración dentro del relato,
para ello la propuesta contempla un variado número de fuentes iconográficas para
analizar bajo el procedimiento diseñado.
Por medio de las clases propuesta se pretende abordar las temáticas desde el
surgimiento de los movimientos protestantes hasta la reforma interna de la iglesia católica,
dentro de ella además, se integra la temática de la tolerancia religiosa como eje
fundamental para la vida en sociedad. Se trabajará además un proyecto, el cual se
desarrolla de manera segmentada en las clases para finalizar con la creación de obras
pictóricas que representen conceptos claves dentro de la temática.
Palabras claves: Reforma protestante, Reforma católica, Contrarreforma, Guerra de
religión, Tolerancia religiosa, Didáctica, Procedimiento histórico, Propuesta didáctica.
5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Abstract
The following study aims to present an alternative in the teaching of the breakdown
of religious unity in Europe from the 16th century, in eighth grade, in accordance
with the guidelines presented by the plans and programmes of the Chilean ministry
of education.
The implementation of this proposal integrates the procedure of analysis of
historical sources, principally to deliver an optimal procedure for the analysis of
iconographical sources, under the procedure of Erwin Panobsky, in a way, take a
new look to this sources and not just a simple illustration within the story, so the
proposal contemplates a wial number of iconographic sources to analyze under the
designed procedure.
Through the proposed classes it´s intended to cover issues from the rise of
Protestant movements until the internal reform of the Catholic Church within it also,
the theme of religious tolerance as a fundamental axis for life in society. In addition
to this a project, which develops so segmented in classes will be presented to end
with the creation of pictorial works that represent key concepts within the theme
work.
Key words: Protestant Reformation, Catholic Reformation, Counter-Reformation,
Religion war, religious tolerance, Didactic, historical procedure and didactic
proposal.
6
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Índice
Portada………………………………………………………………………………. 0
Mensaje……………………………………………………………………………… 1
Agradecimientos……………………………………………………………………. 2
Dedicatoria………………………………………………………………………….. 3
Resumen……………………………………………………………………………. 4
Abstract……………………………………………………………………………… 5
Índice…………………………………….………………….……………………….. 6
Introducción general………………………………………………………………. 8
Capítulo 1. Introductorio……………………………………………….................. 10
A. Introducción…………………………………………………………………….. 11
B. Aspectos metodológicos………………………………………………………. 12
B.1. Identificación del problema……………………………………………… 12
B.2. Preguntas de investigación……………………………………………... 20
B.3. Descripción de la propuesta…………………………………………….. 21
B.4. Objetivos………………………………………………………………….. 24
C. Marco Teórico………………………………………………………………….. 25
C.1. Marco teórico disciplinario………………………………………………….. 25
C.1.a. Revisión historiográfica………………………………………………… 25
- Línea 1: El elemento político-económico………………………………. 25
- Línea 2: La primacía de la fe…………………………………………….. 27
C.1.b. Discusión historiográfica……………………………………………… 28
a. Origen de la reforma……………………………………………………….. 28
b. Consecuencias de la reforma protestante………………………………… 30
C.1.c. Estado del arte………………………………………………………… 33
C.1.d. Desarrollo analítico del tema histórico……………………………… 35
I. Antecedentes………………………………………………………………… 35
I.a. Prácticas de la Iglesia Católica………………………………………… 35
I.b. La influencia del miedo…………………………………………………. 27
II. Causas………………………………………………………………………... 39
II.a. Las indulgencias………………………………………………………… 39
II.b. La simonía……………………………………………………………….. 42
III. Desarrollo…………………………………………………………………… 44
III.a. Lutero, Calvino y enrique VIII.. ……………………………………….. 44
III.b. Consolidación y expansión de los movimientos protestantes……. 50
IV. Consecuencias……………………………………………………………… 58
IV.a. Contrarreforma………………………………………………………….. 58
IV.b. Guerra de religión………………………………………………………. 60
V. Efectos. ……………………………………………………………………… 62
V.a. Reforma Católica……………………………………………………….. 62
V.b. De Europa al mundo y la Tolerancia………………………………… 65
C.2. Marco teórico curricular…………………………………………………… 67
C.3. Marco teórico de la didáctica específica…………………………………. 69
C.4. Marco teórico pedagógico…………………………………………………. 73
Capítulo 2. Análisis de propuestas vigentes…………………………………… 75
Introducción…………………………………………………………………………. 76
7
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
I. Textos escolares…………………………………………………………………. 77
I.a. Texto n° 1…………………………………………………………………… 77
I.b. Texto n° 2…………………………………………………………………… 92
I.c. Texto n° 3…………………………………………………………………… 100
II. Recurso digital…………………………………………………………………… 117
Capítulo 3. Propuesta pedagógica……………………………………………… 123
Introducción……………………………………………………………………….. 124
a. Cruce curricular………………………………………………………………… 125
b. Objetivo de la propuesta……………………………………………………… 128
c. Explicación detallada de la propuesta………………………………………… 129
d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta…………….. 132
e. Explicación del procedimiento que contempla la propuesta……………… 134
f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta………………… 140
g. Explicación del método de evaluación…..……………………………………. 144
h. Detalle de las planificaciones de la propuesta……………………………… 145
Capítulo 4. Propuesta didáctica………………………………………………… 153
a. Introducción……………………………………………………………………… 154
b. Presentación Instruccional…………………………………………………… 155
c. Esquema resumen de la propuesta…………………………………………… 165
d. Guías y guiones del docente…………………………………………………… 166
e. Actividad de evaluación general……………………………………………… 279
f. Ejercicio de autoevaluación. …………………………………………………… 289
g. Recursos generales……………………………………………………………. 291
Conclusiones………………………………………………………………………. 293
Introducción…………………………………………………………………………. 294
Conclusión de la parte pedagógica……………………………………………… 295
Conclusiones de la propuesta didáctica…………………………………………. 302
Miradas a futuro……………………………………………………………………. 304
Bibliografía…………………………………………………………………………. 305
Anexos………………………………………………………………………………. 308
8
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Introducción general.
Los grandes cambios culturales en Europa durante los siglos XV y XVI
provocaron, inexorablemente profundas modificaciones en la sociedad que se
esparcieron en su momento al mundo y hoy muchos de esos cambios son
admirados en majestuosos museos hasta nuestros días y otros los podemos
apreciar en nuestras ciudades, este último cambio es el que se trabaja en la
presente investigación y propuesta, me refiero a la Reforma Protestante.
Como ya se señaló, esta investigación trabaja la ruptura de la unidad religiosa en
Europa en el siglo XVI, se desarrollan los antecedentes, causas, desarrollo,
consecuencias y efectos de dicho proceso. Además se propone una secuencia de
clase para la enseñanza de dicho proceso en Octavo Básico. Junto con ello un
proyecto que se desarrolla de manera parcializada en las clases y se concluye al
final de la secuencia y que pretende fomentar la creatividad de los estudiantes en
relación al proceso. La enseñanza del procedimiento de análisis en el aula y
principalmente el procedimiento de análisis de fuentes iconográficas es de suma
importancia y principalmente en la actualidad donde las imágenes son usadas
como una mera ilustración dentro del relato.
El primer capítulo, Introductorio, cementa las bases de la propuesta, en éste se
podrán encontrar los objetivos, como también el planteamiento del problema que
es el que fundamenta la propuesta. Además del desarrollo e investigación histórica
de la temática a trabajar.
En el segundo capítulo de Análisis de propuestas vigentes se pretende realizar
una mirada general de las propuestas actuales en relación a la temática a trabajar,
en ella y se podrá corroborar la principal problemática detectada que es, el nulo
aprovechamiento de las imágenes en el desarrollo de dichas propuestas, además
de presentar cómo se entregan los contenidos y actividades.
El tercer capítulo de propuesta pedagógica se encuentra los aspectos
curriculares de la propuesta, todos ellos en sintonía con el currículo nacional
vigente, se presentan los elementos que se integran, los que se dejan fuera y los
9
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
elementos que se mantienen en la propuesta. Otro elemento presente en el
capítulo es el detalle de las actividades a realizar en la secuencia de clases, los
procedimientos, estrategias, evaluación, además de las planificaciones por clase.
El capítulo cuatro de la propuesta didáctica presenta el compendio de guías para
la secuencia de clase, junto con ellos los guiones dirigidos al docente con
recomendaciones e instrucciones para el desarrollo de las clases. Además podrás
encontrar la evaluación de contenidos propuesta para la secuencia.
Finalmente en las conclusiones podrás encontrar las reflexiones finales de la
propuesta, dichas conclusiones se encuentran orientadas en tres puntos clave, el
primero hace referencia a las conclusiones de la parte pedagógica, es decir los
problemas detectados y que fundamentan la propuesta diseñada, el segundo
punto toma las conclusiones de la propuesta didáctica, en éste se destacan las
fortalezas de la propuesta diseñada, finalmente se presentan las miradas a futuro,
es decir hacia dónde debe apuntar curricularmente la temática trabajada, como
también reflexiones sobre las necesidades de la sociedad en relación a la
tolerancia.
10
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Capítulo 1
Introductorio
11
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
A. Introducción
En el presente capítulo introductorio se abordarán elementos claves para el
planteamiento de los lineamientos que guiarán la presente tesis y su respectiva
propuesta. En primer lugar se identifica el problema que se intentará resolver por
medio de la propuesta, este problema radica en la poca utilización del
procedimiento de análisis de fuentes historiográficas en el aula, la propuesta
presentará una alternativa para el desarrollo de la temática. Otro elemento que
aborda en esta primera parte son las preguntas que van a guiar esta propuesta y
sus objetivos además de una descripción de la propuesta a desarrollar.
Se debe destacar en el llamado marco teórico lo relacionado con el tema a
trabajar en la propuesta, el tema corresponde a la ruptura de la unidad religiosa en
Europa del siglo XVI, en primer momento se plantearán los lineamientos históricos
para el desarrollo de los puntos siguientes, estos lineamientos se encuentran
asociados al surgimiento de la reforma protestante como un elemento de fe o un
elemento político. Los puntos siguientes abordan temáticas históricas relacionadas
con el teme, en el apartado del estado del arte se puede observar cómo se
encuentra el tema en la actualidad, se destaca la figura de Joseph Lortz el
historiador más destacado para la temática. En el desarrollo del tema histórico se
pueden observar los antecedentes de la temática, las causas que desencadenan
los sucesos, un desarrollo histórico, consecuencias inmediatas del proceso y sus
efectos a largo plazo.
Posterior a ellos se adentra en lo pedagógico, se realizará un encuadre curricular
para identificar en el nivel en que se desarrolla la temática, los objetivos que
posee, entre otros. Finalmente se entregaran concepciones sobre la didáctica que
guía la propuesta y las metodologías de enseñanza desarrolladas en la misma.
12
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
B. Aspectos metodológicos.
B.1. Identificación del problema.
Dentro del estudio del renacimiento en Europa, un elemento que resalta es la
ruptura de la unidad religiosa en el siglo XVI, este proceso que culmina con la
consolidación de los movimientos protestantes y la total separación de la iglesia
Católica resulta de gran relevancia en la actualidad ya que nos permite
comprender las características y el dinamismo de las entidades religiosas, en la
actualidad es de suma importancia la cantidad de denominaciones protestantes
que surgen a diario y que se enfrentan a una sociedad sumamente dividida, es
aquí donde los conceptos de tolerancia toman sentido ya que es éste el que ayuda
a convivir de manera armónica en la sociedad. Permite además el entendimiento
de elementos propios de la organización europea posterior a la reforma
protestante, además debe enfocar una trabajo que desarrolle la importancia de la
tolerancia religiosa en los estudiantes y proyectándola en la comunidad como un
eje fundamental para la vida en sociedad.
Para poder establecer de manera clara el problema que fundamenta la presente
tesis, se establece un análisis de textos escolares donde el procedimiento de
análisis de fuentes historiográficas aparece de manera superflua y centrada en las
fuentes escritas. Además por medio de una encuesta se pretende corroborar la
idea de la carencia que tienen los estudiantes sobre el método de análisis de
fuentes historiográficas y cómo las imágenes son usadas como una mera
decoración.
El texto de estudio de Octavo básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
del año 2016, ediciones SM, entre las páginas 30 a la 37 aborda la temática
relacionada con la reforma protestante, contrarreforma y reforma católica, si bien
es cierto el uso de documentos tanto fuentes de la época como bibliografía
especializada es abundante y se deja de lado el elemento iconográfico, además
de que no se explica el procedimiento para el análisis de las fuentes. Este
elemento es de suma importancia ya que se fomenta el uso de documentos para
13
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
la enseñanza-aprendizaje de la historia pero no se dan las herramientas para que
los estudiantes realicen de forma acertada las tareas que se les asigna,
limitándose a la mera identificación de los documentos, señalando el tipo de
fuente, el año, etc. Como también la limitación de otros recursos como las fuentes
iconográficas, como se señaló anteriormente el texto no presenta más de una
imagen, este elemento concuerda con la mirada de múltiples historiadores que se
limitan en el uso de las fuentes y no le dan importancia a las imágenes más que
para ilustrar lo dicho de manera escrita (Burke, 2001).
Por su parte el texto del estudiante de octavo básico editorial Santillana del año
2014 incorpora el análisis de fuentes escritas tanto primarias como bibliográficas,
sin embargo, no incorpora un procedimiento para el análisis de imágenes
propiamente tal, las imágenes que se incorporan son para representar o ilustrar un
tema o acontecimiento pero no tienen mayor incidencia en el proceso de
enseñanza. Este elemento resulta altamente dañino ya que entrega una
concepción del uso de las imágenes que las restringe a una mera ilustración y no
con un fin de aprendizaje que es la orientación que esta propuesta pretende
darles.
De igual manera el texto del docente de la editorial SM no establece un
procedimiento para el análisis de fuentes primarias o bibliografías y en menor
grado fuentes iconográficas para el periodo anteriormente señalado. De igual
manera no existen indicaciones al docente para que pueda guiar a los estudiantes
en el desarrollo de lo solicitado.
Las teorías educativas señalan que es de suma importancia empapar a los
estudiantes en el método del historiador ya que de esta forma se pueden
demostrar elementos propios de la historia como que en el análisis del pasado
existen muchos puntos de vista o comprender que hay formas muy diversas de
adquirir información sobre el pasado (Prats J. , Enseñar historia: notas para una
didáctica renovadora, 2001).
14
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Además como señala Joaquín Prats “Es más interesante que los alumnos
comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y como lo explicamos”
(Prats J. , Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, 2001, pág. 21),
esto nos da un punto de partida importante, ya que los estudiantes podrán hacer la
historia parte de sí, es decir, adentrarse en una explicación sobre un tema en
particular que tal vez existe en los libros pero que al mismo tiempo fue
comprobada por ellos al analizar uno o varios documentos, así también hacemos
que la historia deje de ser un conjunto de saberes entregados de manera
instantánea.
Prats y Santacana establecen que es importante que para los estudiantes la
historia no sea una verdad acabada (Prats & Santacana, Histodidáctica), esto lo
relacionamos con lo anteriormente señalado, es necesario darle a los estudiantes
el sentido de pertenencia de lo que aprenden. Junto a ello nos podemos
cuestionar sobre la utilización del método científico en las ciencias duras y que en
muchos casos se cuestiona el uso del método del historiador por la sencilla razón
de que no se está formando historiadores pero tampoco estamos formando
científicos (Prats & Santacana, Histodidáctica), además señala que el no empapar
a los estudiantes del método hace de la historia sea un mero mito.
La presente propuesta pretende representar y explicar el periodo utilizando
diversas fuentes de información, pero en su mayoría fuentes iconográficas, así
podremos demostrar a los estudiantes de que en el aprendizaje de la historia la
información utilizada para representar un proceso puede llegar de diversas formas,
Prats y Santacana señalan que este elemento es parte de los objetivos didácticos
de la historia (Prats & Santacana, Histodidáctica), por su parte Carretero y
Montanero señalan que el pensar históricamente conlleva el desarrollo de
múltiples habilidades (Carretero & Montanero, 2008), este elemento nos lleva a
señalar que el fomentar el método ayuda al desarrollo de diversas habilidades por
ello la importancia de este elemento dentro de las clases. Además el uso de
nuevas fuentes ayuda a desarrollar de manera íntegra a los estudiantes, un
elemento que destaca es que muchos de los que escriben historia, por causal de
15
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
su formación sólo se enfocan en los documentos escritos, así entregamos
concepciones ya concebidas sobre la importancia de ciertas fuentes por sobre
otras, los estudiantes son hijos de una construcción establecida. Por lo mismo es
necesario que a los estudiantes se les entregue las herramientas y habilidades
para que puedan utilizar las imágenes de una manera óptima pudiendo
descomponer las partes e identificar los elementos de tipo simbólico que podemos
encontrar (Panofsky E. , 1979).
Otro elemento relevante es la falta de conocimiento del método en los colegios,
una encuesta realizada en un curso de tercero medio (donde fueron encuestados
30 estudiantes) establece claramente la necesidad de esclarecer el método y de
presentar un procedimiento para el análisis de documentos de manera óptima. Se
presenta la tabla con las preguntas realizadas y la cantidad de respuestas
obtenidas en el curso.
En relación a las preguntas podemos observar que existe una mayoría
considerable que no conoce o no maneja un procedimiento para el análisis de
imágenes, incluso de los 30 estudiantes encuestados sólo 7 señalan saber qué es
el método del historiador, por ende existe una carencia de procedimiento de
análisis de documentos historiográficos.
16
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Otra encuesta realizada a un segundo medio1
del mismo colegio, nos entrega
resultados totalmente diferentes, la mayoría de los estudiantes conocen el método
y la metodología para el análisis de fuentes, sin embargo existe de igual manera
un grupo no menor de estudiantes que aún no maneja lo relativo al método del
historiador. Es necesario señalar que el contenido relacionado con el método del
historiador y la tipología de fuentes fue enseñado a los estudiantes semanas antes
de la aplicación de la encuesta, esto puede explicar el número de estudiantes que
reaccionó de manera positiva antes las preguntas, es necesario señalar que ante
lo visto podemos cuestionar la metodología utilizada para la enseñanza del
contenido relacionado con el método y los tipos de fuentes.
Las encuestas realizadas a los estudiantes nos demuestran la baja de
conocimiento relacionado con el método y sus procedimientos, incluso semanas
después de enseñado el contenido, ante ello se puede señalar que en cierta forma
no es de mucha utilidad entregar el contenido en principio de año y no rememorar
los elementos durante el año, si se enseña el contenido relacionado con el
método y su procedimiento y en las actividades no se hace referencia a ello no
tiene mucho sentido lo realizado en principio.
1
Es necesario señalar que a pesar de que los cursos corresponden al mismo colegio son
diferentes profesores los que realizan las clases, sin embargo se debe destacar que en la
observación realizada de las clases se puede observar de que no existe el recuerdo o presentación
del procedimiento adecuado para el análisis de los documentos escritos, además las imágenes son
usadas como una mera ilustración de los contenidos.
17
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Los docentes del colegio donde se realizó la encuesta a los estudiantes
accedieron a participar en una encuesta para conocer sus percepciones sobre la
utilización del método de procedimiento para análisis de fuentes historiográficas en
el aula. Cuatro docentes fueron encuestados, se presenta en el cuadro siguiente
las preguntas y las respuestas dadas por los profesores.
Preguntas SIEMPRE A VECES NUNCA
A ¿Usa usted fuentes (primarias o secundarias) para analizar
un tema determinado en el aula?
2 2
B En el momento de utilizar fuentes historiográficas para el
estudio de una temática, ¿Entrega usted algún
procedimiento de análisis para el uso de fuentes?
2 2
C ¿Utiliza usted otros tipos de fuentes (primarias o
secundarias) además de las escritas en el desarrollo de las
actividades con el método historiográfico? (Por ej.: video,
imágenes, documentales, etc.)
4
D ¿Utiliza usted imágenes en la enseñanza de alguna
temática en clases?
4
E Al momento de utilizar imágenes como fuente en la
enseñanza de la disciplina, ¿Utiliza un procedimiento para
el análisis de las mismas?
2 2
F ¿Es importante para Ud. Utilizar imágenes para la
enseñanza de la historia?
4
G ¿Considera Ud. Relevante para la enseñanza de la historia
en el aula, el uso del método del historiador?
1 3
H En base a su experiencia profesional, ¿cree Ud. Que la
aplicación del método histórico en clases complementa el
aprendizaje del estudiante?
1 3
I ¿Utiliza Ud. En sus clases videos o documentales para la
enseñanza de la historia?
4
J En relación a la pregunta anterior ¿luego mostrar el video
o documental, los alumnos utilizan el método de análisis
de fuentes audiovisuales?
2 2
En primer lugar podemos señalar que de los cuatro docentes dos admiten usar
fuentes en la enseñanza de la historia, es decir que en el 50% de sus clases la
verdad sale del docente. Además podemos señalar que dos de los cuatro
docentes asegura utilizar siempre un procedimiento para el análisis de imágenes,
lo cual pone en cuestionamiento si todas las imágenes son utilizadas como fuente
o como decoración o una mera ilustración de un personaje o acontecimiento. La
18
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
respuesta que más preguntas genera es la de la letra h, donde se pregunta si
considera que el método histórico en el aula complementa el aprendizaje de los
estudiantes, tres de los docentes señala que “a veces” consideran que es un
complemento para la enseñanza de los estudiantes.
Como pudimos observar las visiones ante el método del historiador2
y su uso en
las aulas, encontramos una posición bastante contradictoria, por un lado los
docentes si utilizan fuentes en la enseñanza de la historia pero al mismo tiempo
advierten que no siempre consideran un complemento para la enseñanza el uso
del método. ¿Es necesario cuestionarnos entonces, además de la utilización del
método y procedimiento, la metodología de enseñanza que los docentes realizan?
Es necesario reformular la metodología de enseñanza, entregar constantemente a
los estudiantes el procedimiento del método.
El programa de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el nivel de
Octavo básico, en la primera unidad titulada “Las bases del mundo moderno: del
renacimiento a la reforma”, donde el AE3 que aborda la ruptura de la unidad
religiosa en Europa no señala el uso de fuentes tanto primarias como
bibliográficas, así como tampoco el uso de iconografía la cual se remite al
apartado del renacimiento artístico. Sin embargo en la página 41 donde entrega
ejemplos de actividades, señala la posibilidad de trabajar en el texto de estudio
tomando las fuentes que entrega pero no menciona el procedimiento necesario
para procesar los documentos.
Lo anterior nos permite demostrar que es de suma importancia dotar a los
estudiantes de herramientas óptimas para que puedan desarrollar las actividades
propuestas y que puedan construir su aprendizaje de manera autónoma, para ello
es necesario fomentar el uso del método del historiador de una manera clara y
completa, es decir, no sólo entregar fuentes y bibliografía, también es de suma
importancia entregar los procedimientos de análisis necesarios para que se logren
los objetivos propuestos en la actividad, además se observa que para el periodo a
2
Método que conlleva la utilización del procedimiento de análisis de fuentes historiográficas, tema
que es central dentro de la propuesta.
19
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
trabajar sólo se remiten documentos escritos y no la iconografía para desarrollar
un análisis, sólo como una ilustración acompañando un texto.
La presente propuesta pretende entregar una opción que aborde de manera
íntegra los elementos necesarios para el buen desarrollo de los estudiantes y de
sus actividades. Para ello los estudiantes desarrollarán una serie de actividades
con el uso de documentos y en mayor medida el uso de imágenes acompañadas
siempre del procedimiento necesario para el análisis de las mismas, además de la
entrega de indicaciones al docente para que pueda guiar de manera adecuada el
proceso.
20
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
B.2. Preguntas de investigación.
General:
 ¿Cómo lograr que los estudiantes comprendan la temática de la ruptura de
la unidad religiosa en Europa del siglo XVI mediante el uso del método del
historiador, haciendo hincapié en el procedimiento de análisis de fuentes
iconográficas?
Específicas:
 ¿Cómo desarrollar un procedimiento para el análisis de fuentes tanto
escritas como iconográficas y dónde radica su importancia para la
enseñanza de la disciplina?
 ¿Cómo lograr por medio de las fuentes iconográficas un aprendizaje íntegro
en relación a la temática a trabajar?
 ¿Cómo aborda la temática de procedimiento de análisis tanto los textos de
estudio como los programas de la disciplina?
 ¿Cómo potenciar el elemento creativo e innovador en el trabajo del
estudiante?
 ¿Cómo desarrollar una plataforma web donde queden almacenados los
trabajos de los estudiantes de tal manera de que se pueda realizar una
cronología de la temática?
21
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
B.3. Descripción de la propuesta.
La presente propuesta pretende desarrollar la temática de la “Ruptura de la unidad
religiosa en Europa durante el siglo XVI”, pretende entregar la temática
implementando el método de análisis de fuentes historiográficas en el aula y a su
vez centrándose en el análisis de fuentes iconográficas, para lograr esta tarea se
entregara el estudiante el procedimiento adecuado para las tareas asignadas de
forma que no existan instancias donde el estudiante tenga dudas sobre su trabajo.
Esta propuesta se centra en su mayoría en el análisis iconográfico destacando la
importancia de las mismas en el desarrollo histórico, las actividades en las clases
estarán enfocadas en el desarrollo del procedimiento de análisis y en las
imágenes como fuente histórica. El uso de imágenes como fuentes históricas,
requiere necesariamente un procedimiento de análisis para que se pueda extraer
información de una fuente muda, así se propone una serie de pasos para que los
estudiantes puedan extraer desde las imágenes lo necesario para establecer las
relaciones en el contenido.
De igual manera la propuesta contempla una actividad tipo proyecto que se
trabajará en la penúltima clase, esta actividad contempla la creación de obras
pictóricas en base a un concepto entregado que permita la reconstrucción del
propio proceso, por ello los conceptos estarán divididos en cuatro áreas:
antecedentes de la reforma protestante, reforma protestante, contrarreforma –
reforma católica y guerra de religión. Los productos que surjan de la actividad
serán ordenados de tal manera que al ser ordenados cronológicamente puedan
ilustrar el proceso estudiado, además serán presentadas al curso, fotografiadas y
exhibidas de manera digital en una página destinada para esos propósitos junto a
la identificación de la obra (nombre, autor, fecha, etc.) y una reseña de la misma
presentando su relación con el concepto y la temática a trabajar.
De manera general el proyecto consta de siete clases de dos horas pedagógicas
cada una, las primeras cinco clases están contempladas para el trabajo de los
22
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
contenidos, a su vez las clases se encuentran divididas en dos partes, la primera
parte consta de la exposición por parte del docente de los contenidos asignados y
la segunda parte consta de la actividad del estudiante aplicando el procedimiento
de análisis de fuentes tanto escritas como iconográficas (no se restringe el uso de
fuentes escritas, sin embargo el fuerte de la propuesta son las fuentes
iconográficas), la clase seis está contemplada para la actividad proyecto de la
propuesta y la clase final está destinada para la evaluación de los contenidos.
A continuación se presenta en detalle la propuesta clase a clase.
Clase Detalle de la clase
1  Contenido: Antecedentes de la reforma protestante
 Descontento social
 Prácticas del papado
 Actividad: análisis de fuentes iconográficas y escritas
(bibliográficas).
 Actividad proyecto: presentación de la actividad y presentación de
técnicas para el desarrollo del trabajo.
2
 Contenido: Surgimiento y desarrollo de los movimientos
protestantes
 Protesta de Lutero
 Personajes como Lutero, Calvino, Enrique VIII, León X, etc.
 Consolidación de los movimientos protestantes.
 Actividad: análisis de fuentes iconográficas y escritas.
 Actividad proyecto: presentación y entrega de los conceptos para la
realización de la obra (se anotan posibles ideas para obra)
3  Contenido: Surgimiento y desarrollo de los movimientos
protestantes
 Protesta de Lutero
 Personajes como Lutero, Calvino, Enrique VIII, León X, etc.
 Consolidación de los movimientos protestantes.
 Actividad: análisis de fuentes iconográficas y escritas.
23
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Actividad proyecto: Creación de bosquejos para la realización de la
obra.
4  Contenido: Contrarreforma católica / auto reforma de la iglesia
católica
 Medidas inmediatas para suprimir los movimientos
protestantes
 Concilio de Trento y surgimiento de nuevos actores dentro
de la iglesia
- Guerra de religiones
 Actividad: Análisis iconográfico y escritas / cuadro descriptivo.
 Actividad de proyecto: validación del bosquejo de la obra, se
realizan cambios si fuese necesario. Los estudiantes realizan la
fundamentación teórica de la obra, utilizando como guía el
procedimiento de análisis de imágenes propuesto. Se enlistan los
materiales a utilizar la clase siguiente.
5  Contenido: Guerra de religiones
- Tolerancia religiosa
 Importancia de la tolerancia religiosa para una vida en
sociedad
 Actividad: análisis de fuentes iconográficas / análisis de prensa.
 Actividad de proyecto: validación de la fundamentación realizada la
clase pasada, se realizan modificaciones si fuese necesario. Se
comienza a trabajar en la obra
6  Actividad proyecto
Se concluye la obra.
7  Evaluación de la temática
Presentación de la obra al curso y exposición en el colegio.
8  Prueba de contenido
24
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
B.4. Objetivos.
 Objetivo general:
 Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de “La ruptura de
la unidad religiosa en Europa del siglo XVI” para estudiantes de
octavo básico, aplicando el uso del método del historiador para el
análisis de fuentes escritas e iconográficas, con el fin de generar una
galería museo en el aula y una plataforma web donde el proceso se
encuentre representado.
 Objetivos específicos:
 Generar estrategias que permitan el desarrollo del método del
historiador en el aula para la enseñanza de la ruptura de la unidad
religiosa en Europa del siglo XVI.
 Centrar el procedimiento para análisis de fuentes historiográficas en
el análisis iconográfico, utilizando además fuentes escritas tanto
primarias como bibliográficas.
 Diseñar guías y material didáctico que apliquen el método del
historiador para el análisis y comprensión de la ruptura de la unidad
religiosa en el siglo XVI.
 Generar una galería museo tanto de forma física en el aula o colegio
como de manera digital en una página diseñada por el docente
donde las obras creadas por los estudiantes representen el proceso
estudiado, así las obras ordenadas puedan ilustrar el proceso junto a
una reseña de cada obra.
 Generar un portal web que ayude al proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes donde puedan encontrar las guías y
planificaciones como también material adicional.
25
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
C. Marco Teórico.
C.1. Marco teórico disciplinario.
C.1.a. Revisión historiográfica.
En relación a la ruptura de la unidad religiosa del siglo XVI en Europa, podemos
señalar que es de suma importancia para comprender la dinámica actual de
nuestro país y del mundo, hoy encontramos una gran cantidad de denominaciones
de iglesias protestantes por lo que en las aulas encontraremos una gama de
estudiantes pertenecientes a diversos credos, por lo que es necesario impulsar,
justificar y proteger la tolerancia.
Los lineamientos que se establecen en la revisión historiográfica nacen por la
necesidad de comprender de mejor manera la reforma protestante en sí y
establecer una claridad sobre el surgimiento que tiene el proceso estudiado, de
esta forma poder comprender de mejor manera el desarrollo que tiene a lo largo
de su desarrollo. La primera línea a trabajar establece que el surgimiento de la
reforma protestante se debe a un elemento político-económico, es decir que en
primera instancia las condiciones políticas y económicas de los reinos ayudan a
que se propague el movimiento, además de que los príncipes utilizaron el
protestantismo estratégicamente para desligarse del papado, del poder que ejercía
en sus territorios y así aumentar su poder. El segundo lineamiento establece que
la protesta surge como un elemento ligado a la fe, un cambio doctrinario que es
enaltecido como respuesta a las prácticas mundanas que la iglesia estaba
desarrollando hasta ese momento, este lineamiento nos entrega un nacimiento
más puro del movimiento protestante, un nacimiento que integra los elementos
más íntegros que debe tener un movimiento religioso.
Línea 1: el elemento político – económico.
En primera instancia es necesario señalar de que Joseph Lortz será el único autor
que se encontrará en ambos lineamientos, su importancia radica en que hasta
26
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
este momento no existe obra tan rememorada como la de Lortz, muchos de los
autores le citan en sus textos por ello denota importancia para la temática. En su
libro “Historia de la Iglesia, tomo II edad moderna y contemporánea” expone dos
elementos relevantes, primero que la reforma fue un acontecimiento relacionado
con la fe, con la teología, señala además que sumado a lo teológico la lucha
política también importa dentro del proceso, “La Reforma, pues, no fue sólo un
acontecimiento eclesiástico, religioso, y mucho menos exclusivamente teológico o
histórico-teológico, sino que en gran medida fue también una lucha política” (Lortz,
1982, pág. 90), este elemento justifica su posición en ambos lineamientos ya que
la importancia radica en que los sucesos no sólo fueron de un u otro lugar,
establece un punto donde integra ambos lineamientos en el surgimiento y
formación de los movimientos protestantes.
Francisco Illescas en su texto “La disputa de Leipzig, momento culminante en el
rompimiento de Martín Lutero con la iglesia romana (1517-1521)” señala que la
agitación política tras la muerte del emperador Maximiliano I en 1519 y siendo
Carlos v coronado como Sacro Emperador Romano, quien debe entregar
concesiones a los príncipes electores que comenzarán a exigir mayor libertad y
poder, este elemento resulta importante ya que se une a los sucesos de Lutero,
transformándose en un catalizador de todos los acontecimientos políticos, donde
la necesidad de mayor libertad u autonomía dentro del Imperio y mayor poder
territorial (Illescas, 2010).
Pedro Amores Bonilla en su texto “Martín Lutero y su contexto” presenta la
conformación del Sacro Imperio, desde la edad Media, en el relato hace referencia
a las constantes rivalidades existentes entre las familias de poder por el control
político y territorial, así también como las ansias de autonomía. Señala además
que las diversas tensiones políticas entre los príncipes y el emperador facilitaron la
tarea de Lutero (Amores Bonilla, 2013). Es necesario señalar que las ideas de
Lutero germinaron en un escenario adecuado, y fueron utilizadas para satisfacer
las necesidades que hasta ese momento aquejaban a los príncipes alemanes, el
emperador e incluso el imperio mismo.
27
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Línea 2: la primacía de la fe.
La segunda línea de autores hace referencia a las prácticas de la Iglesia Católica
como detonante de la protesta de Lutero, por lo que en esencia, la reforma
protestante tiene sus orígenes en el cuestionamiento de la fe. Josep Lortz, quién
anteriormente fue mencionado y justificado por estar en ambos lineamientos,
señala la importancia tanto de la formación de Lutero como la observación que
realiza de la iglesia y sus prácticas.
Maximilian Liebmann y Rudolf Zinnhobler en el apartado de “La reforma
protestante”, de la misma forma que Lortz ponen como punto de partida las
prácticas de la iglesia, en especial la venta de las indulgencias, elemento que
muchos consideran como de suma importancia en la conformación del movimiento
protestante, destacan la lejanía que la iglesia estaba desarrollando de sus
humildes orígenes, además estableces que una reforma era muy necesaria
(Liebmann & Zinnhobler, 1989).
La influencia de las prácticas se reitera en otros autores como lo son Hans Küng
en su texto “La iglesia católica”, destaca entre otros aspectos el rol que juega la
simonía dentro de las prácticas que la iglesia católica estaba desarrollando hasta
ese momento, menciona la figura de Rodrigo Borgia (papa Alejandro VI) quien
entregando cargos, concesiones y grandes cantidades de oro logra llegar al trono
de Pedro.
Lucien Fevbre en su texto “Martín Lutero, un destino” señala la importancia que
juega en la reforma la llamada “miseria moral de la iglesia” (Febvre, 1956, pág.
24). Junto con ello destaca el rol que juegan las indulgencias dentro del proceso
estudiado. Juan Varetto en su texto “La reforma del siglo XVI” tomo II, establece
cómo la curia romana tiene en su interés principal el dinero, también destaca la
evolución de Lutero y la importancia que le da a la salvación del alma.
28
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Ambos lineamientos ponen sobre el tapete elementos sumamente opuestos, por
un lado establecer que la protesta surge como un elemento de fe apunta al
objetivo mismo del problema ya que como entidad religiosa esa debe ser la meta a
la cual apuntar, la segunda postura apunta más bien a un elemento de
oportunidad, donde los intereses económicos y políticos se pliegan a la reforma
protestante para solventar sus aspiraciones, de esta forma podemos observar que
la fe se unen elementos terrenales.
C.1.b. Discusión historiográfica.
En la comprensión necesaria de la reforma protestante es de suma importancia
poder esclarecer lo relacionado con el origen o las causas, el presente apartado
trata dos cuestiones relevantes, primero se hace discutirá los autores sobre el
origen de la reforma protestante, cómo es que este movimiento surge en
Alemania, cómo es que este movimiento desafía a la máxima autoridad no tan
sólo religiosa del mundo conocido. La segunda discusión que se plantea se
encuentra relacionada con los efectos que tiene la reforma protestante, así con
esta discusión abordamos dos elementos comunes dentro de los procesos
históricos, las causas y las consecuencias.
a) Origen de la reforma.
El debate en relación al surgimiento de los movimientos protestantes en la Europa
del siglo XVI se encuentra relacionado con el origen de la reforma, este elemento
es de suma importancia ya que permite comprender el objetivo y el desarrollo de
la misma. En primera instancia se debe comprender que el surgimiento del
movimiento protestante de Lutero conlleva varios elementos, dentro de los cuales
destaca el elemento de fe y lo político.
El origen o las causas explican el cómo de la aparición de la reforma, en primera
instancia Lortz hace referencia a la importancia de los reformadores, como Lutero
o Calvino, los cuales suponen una evolución (Lortz, 1982, pág. 93). En el caso de
Lutero esta evolución corresponde a un periodo bastante violento, donde la
preocupación por la salvación del alma procuró que Lutero se enfrentase
29
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
constantemente a sí mismo. Sin duda el movimiento protestante marcó un antes y
un después en la historia de Europa
“La Reforma protestante es la mayor catástrofe que ha
sobrevivido a la Iglesia en toda su historia hasta hoy. Ni las herejías
de la Antigüedad, ni las sectas de la Edad Media, ni siquiera la
separación de la Iglesia oriental de Roma tuvieron efectos tan graves
para la existencia de la Iglesia y de la fe como la Reforma” (Lortz,
1982, pág. 88).
Francisco Illescas señala que las agitaciones políticas desarrolladas por la muerte
del Sacro Emperador Romano, Maximiliano I y la coronación de Carlos V, se
comienza a generar cambios en el ambiente político (Illescas, 2010). Los príncipes
que, para elegir a Carlos recibieron a cambio numerosos beneficios, ellos estaban
deseosos de aumentar su poder, la idea de separarse de la iglesia romana
comprendía una idea de libertad, al encontrarse libres de Roma, cuyo control era
ejercido por medio de la religión, entonces sería mejor decir que al estar libres de
la religión católica, ellos podrían aumentar su control y no tener que depender de
las decisiones del papa. Esta separación religiosa también comprende una
separación o desligarse del Imperio mismo. Este elemento resuena al momento de
referirnos a la reforma de Lutero ya que es en este movimiento donde los
príncipes vieron la oportunidad para concretar sus deseos.
A pesar de que Illescas le entrega gran relevancia al aspecto político no se deja la
cuestión de fe, otro elemento de importancia es separar los intereses, por un lado,
y tal como señala Illescas estaban los príncipes, con sus intereses políticos. Sin
embargo, Libmann y Zinnhobler señalan que la depravación que la iglesia estaba
desarrollando hasta ese momento es la verdadera causa de la reforma, señalando
que la necesidad de una reforma era algo indispensable (Liebmann & Zinnhobler,
1989), en aquellos momentos donde la curia romana era una verdadera máquina
de hacer dinero y donde todo el Roma se podía comprar (Varetto, 1938).
30
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
A pesar de que las prácticas de la iglesia tienen gran relevancia en el proceso de
conformación de los movimientos reformistas, Pedro Amores Bonilla señala que la
debilidad de la figura del emperador facilitó la labor de Lutero, encontrando
protección en cierta forma del emperador y de un elector, el duque de Sajonia
(Amores Bonilla, 2013), sin embargo numerosos autores señalan la importancia
que tiene la depravación de la iglesia, las prácticas que hasta ese momento
estaban alejándola de los orígenes humildes. Es posible que se pueda encontrar
un punto que equilibre estos dos elementos, tanto el quehacer político como lo
relacionado con las prácticas de la iglesia.
Joseph Lortz, destacado historiador de la historia de la iglesia toma el la
problemática de la reforma y entrega una visión que concuerda a ambas posturas,
señala que “la reforma no fue sólo fue un acontecimiento eclesiástico, religioso y
mucho menos un elemento exclusivamente teológico, sino que en gran medida fue
también una lucha política” (Lortz, 1982, pág. 90). Lo que Lortz plantea, nos remite
a discutir sobre la necesidad de plantear un equilibrio en los orígenes de la
reforma. Del mismo modo Hernann Túchle señala que los aspectos políticos y
económicos no son en sí la causa de la reforma pero en gran medida crearon las
condiciones para que se diera comienzo a innovaciones en el ámbito de la fe
(Túchle, 1964, pág. 29). Así es como los elementos se complementan, uno con
mayor relevancia o simplemente porque en el surgimiento de una mueva
denominación religiosa no es beneficioso para ella que si origen se viera
relacionado con intereses económicos o políticos.
b) Consecuencias de la reforma protestante
Tan relevante como el origen que posee el movimiento es el resultado que ejerce,
el primer efecto que trajo la reforma es sin duda la respuesta para contrarrestar el
movimiento. Küng señala que como respuesta el papado se mantuvo a la
defensiva, esta práctica es denominada contrarreforma, es decir la respuesta
inmediata de la iglesia donde en primera instancia se funda el conocido Sanctum
Officium Sanctissimae Inquisitionis que hoy es la Congregación para la Doctrina
de la fe, esta entidad que como primera medida redacta el índice de textos
31
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
prohibidos para condenar los escritos contrarios a la fe católica, que además de
dañar a los esfuerzos de los reformistas fuera de la iglesia católica, perjudicó a los
católicos que esperaban realizar una reforma dentro de la iglesia y que utilizarían
estos documentos como base para mejorar la iglesia católica (Küng, 2002). Sin
embargo Gerhard Winkler y Josef Gelmi establecen la incorporación de dos
conceptos, en primer lugar la ya mencionada contrarreforma y además la reforma
católica, que es establecida como los acontecimientos que robustecieron la iglesia
para enfrentar de una mejor manera los cambios que se desarrollaron en la
Europa del siglo XVI, hablamos entonces de una “autoreforma” donde es la iglesia
la que hace un mea culpa y se enfrenta de una manera distinta a los protestantes
(Winkler & Gelmi , La Reforma Católica, 1989). Lortz además señala de que este
efecto de la reforma protestante es mucho más significativo para el mundo católico
y para su historia ya que ayuda a dar una nueva mirada de la fe católica a la
población que hasta ese momento estaba desencantada de las prácticas y que
estaba mirando como opción a los movimientos protestantes (Lortz, 1982, pág.
164).
Por tanto en una arista el efecto más relevante para la iglesia católica es su propia
autoreforma que surge como una respuesta más profunda y significativa. Otra
arista como efecto de la reforma tiene relación con la ramificación del movimiento
por el continente y luego al pasar de los años por el mundo entero. Es así como
observamos movimientos protestantes en diversos sectores, En Suiza, Ulric
Zwinglio, un sacerdote que buscaba una reforma que salvase a la cristiandad,
librándola del yogo férreo de los papas, sin embargo esta separación no fue tal,
fue con la llegada de los vendedores de indulgencias a Zurich, Zwinglio reclamó
desde el púlpito la práctica y así el consejo de la ciudad decidió expulsar al
vendedor del perdón papal, se proclama el verdadero perdón que emana de cristo,
no de un papel (Varetto, 1938). En Francia, Santiago Lefevre establecería que la
salvación radica en la fe en cristo, no en las obras. Al igual que en los Países
Bajos, Italia, Inglaterra, Escocia, etc. Los movimientos protestantes se empaparon
de la sabiduría clara de los que en base a las escrituras desarrollaron una nueva
forma de ver la religión.
32
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Huesbe y Carvajal destacan otro elemento que se puede desprender el
movimiento protestantes y ligado a las nuevas formas de pensamiento que se
estaban desarrollando, así se puede señalar que la reforma protestante genera y
nutre la modernidad tanto en su filosofía como en sus instituciones (Huesbe
Llanos & Carvajal , 2003), como consecuencia de la reforma por tanto tenemos el
surgimiento de nuevas formas de pensar, nuevas formas de ver una realidad que
estaba ya escrita y estructurada por el catolicismo, Amores Bonilla por otro lado,
destaca el efecto político que produce la reforma, esto en línea con uno de los
lineamientos planteados con anterioridad, Amores Bonilla señala que al unirse a la
reforma, los príncipes alemanes hacen que el poder del Imperio disminuya,
acrecientan su poder político con el religioso (Lutero), además de que las
monarquías comienzan a utilizar titulaciones reservadas paran los cargos
eclesiásticos, ejemplo de ello es el tratamiento de Majestad, donde antes estaba
en simple Alteza, así la figura del monarca asume una representación teocrática
que hasta ese momento estaba reservada para al vicario de cristo (Amores
Bonilla, 2013, págs. 36-37), así además la religión pasa a ser un asunto de
Estado, ligando esto no en el papa, elementos que estaban ligados al monarca, al
ente que ejerce el poder político.
33
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
C.1.c. Estado del Arte.
En la actualidad los trabajos relacionados con la reforma protestante, presentan un
equilibrio o consenso sobre el problema de las causas, a pesar de que existen
ciertas tesis que dar relevancia a una u otra postura, el ideal actual es presentar
ambas posturas, ambos argumentos sobre las causas de la reforma protestante,
por un lado las prácticas de la iglesia católica y por el otro los elementos políticos y
territoriales que ven en los movimientos protestantes la posibilidad de concretar la
tan anhelada libertad. A pesar de que el texto no es actual podemos señalar que
es el más relevante en la historia de la iglesia, Joseph Lortz quién establece
claramente la importancia de los dos elementos ya antes mencionados, su
importancia radica en que, en el resto de la bibliografía consultada Lortz siempre
es mencionado.
Otra postura que cobra importancia es la de estudiar la historia de la conformación
de las iglesias protestantes para comprender su formación en la actualidad, este
elemento les ayuda a comprender no sólo su forma de organización también les
ayuda a comprender el objetivo de su formación.
Giulio de Martino y Marina Bruzzese en el texto “Las filósofas” entregan el aporte
femenino a la historia del pensamiento, en el apartado de la reforma protestante y
reforma católica destaca el surgimiento de familias ligadas a la fe directamente, no
con la necesidad de la intervención de terceros para logran una cercanía entre
Dios, representado por las escrituras y las personas. Destaca además la
importancia de personajes como Teresa de Jesús y el retorno del misticismo y
dentro de la protesta destaca la figura de Catharina von Bora, quien se convierte
en la esposa de Lutero marcando asía “el fin del celibato de los sacerdotes en el
ámbito protestante” (de Martino & Bruzzese, 1996, pág. 109). También destaca la
figura de Úrsula de Munstenbeg, quien escapó junto a un grupo de compañeras
del convento de Freiberg donde eran monjas de clausura, ellas rechazan la rigidez
de la vida religiosa apoyándose en las escrituras donde señala “Id por todo el
mundo y proclama el evangelio” (Marcos 16, 15). Así es como en un mundo
34
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
religioso caracterizado por el machismo, la figura femenina se abre paso para
dejar su marca.
En la actualidad, podemos observar que el pensamiento religioso no separa a la
población, sin importar la religión, esto lo podemos evidenciar en las acciones del
Papa de la iglesia Católica Romana Francisco, donde se anuncia su visita a
Suecia para el 31 de Octubre por los 500 años de la reforma, donde las
intenciones del Papa es participar en la ceremonia junto a la Federación Luterana
Mundial, este evento se espera que sea el inicio de las reconciliaciones entre
Luteranos y Católicos por un trabajo conjunto en búsqueda de la paz y la justicia,
para más información se deja la dirección web de la página www.aciprensa.com
con la noticia, https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-viajara-a-suecia-
por-los-500-anos-de-la-reforma-63017/
Se puede evidenciar que los trabajos actuales relacionados con la reforma están
enfocados en la equidad de las interpretaciones, la búsqueda de la posición actual
mediante el estudio de la historia del protestantismo, además de la reivindicación
de grupos como las mujeres y finalmente la posición de los católicos
representados por el Papa Francisco quién al manifestar la intención de asistir a la
conmemoración de los 500 años de la reforma podemos ver que ambos
movimientos buscan la reconciliación y la paz.
35
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
C.1.d. Desarrollo analítico del tema histórico.
I. Antecedentes
I.a. Prácticas de la iglesia Católica.
Uno de los elementos más destacados y que tiene mayor influencia en la
conformación de la reforma protestante son las prácticas desarrolladas por la
iglesia católica, prácticas que denotan una clara lejanía de los humildes orígenes
de la iglesia, prácticas que contradicen los preceptos de la fe y de las enseñanzas.
Estas prácticas van desarrollando un gran descontento, en ciertos lugares se
puede observar la opulencia de la curia romana en contraste con la pobreza de los
fieles que desesperados por la búsqueda de la salvación tras la muerte entregan
su trabajo y su vida a seguir enriqueciendo las arcas de Roma.
La siguiente imagen
realizada por Lucas
Cranach “el viejo”3
representa las
contradicciones de
la iglesia, podemos
observar cómo se
contraponen dos
visiones de la
religiosidad, se pone
de manifiesto la lejanía en la que la iglesia se encuentra, por un lado Jesús
humildemente lava los pies, por el otro el papa recibe el beso en el pie como señal
de humillación ante la grandeza de la pompa del primado de Roma y la Curia. Este
tipo de documentos tenía un claro objetivo, demostrarlas contradicciones y los
3
Lucas Cranach “el viejo” fue un pintor y diseñados de xilografías alemán, del periodo renacentista.
Desarrolló numerosas obras de las cuales muchas de ellas están relacionadas con la defensa del
protestantismo en especial del movimiento luterano. Fue además padre de Lucas Cranach “el
joven”, quién también se desarrolló en el mundo de las artes y al igual que su padre creo obras en
defensa del protestantismo.
36
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
intereses de estos dos mundos que a pesar de que representan una misma fe,
parecen de mundos y objetivos diferentes.
Estas prácticas hicieron que la iglesia se alejase de sus orígenes, de la enseñanza
de austeridad y compromiso con los objetivos iniciales, por ello tal como señala
Liebmann y Zinnhobler una reforma era absolutamente necesaria (Liebmann &
Zinnhobler, 1989), no tan sólo la pompa, que ya estaba ramificada en los altos
mandos de la iglesia, la simonía entendida como el acto de negociar con los
asuntos espirituales se generalizó, donde muchos altos cargos eran comprados
por poderosas familias, ejemplo de ello es la figura de Alejandro VI, sumo pontífice
de la iglesia “quién abrió camino hasta el ministerio a través de la simonía” (Küng,
2002). En conjunto con la simonía la ostentosidad de las iglesias y de los
miembros del clero era considerable, se puede asegurar que “la curia era una
máquina de hacer dinero” (Varetto, 1938), en este contexto es muy justo señalar
que no el capelo cardenalicio se escapaba de la compra.
En el momento en que Lutero viaja a Roma entre 1510-1511, a pesar de caer de
rodillas al ver la ciudad que vio caer a los mártires de la temprana cristiandad,
pudo observar además múltiples de las prácticas desarrolladas por la curia,
sacerdotes poco preparados para la enseñanza de las escrituras y algunos que ya
no respetaban el celibato, incluso Papa profana la ciudad santa, ejemplo de ello es
Rodrigo Borgia, el llamado Alejandro VI que ya mencionamos, era padre de
numerosos hijos e incluso su amante tenía acceso constante a los apartamentos
papales, al igual que Rodrigo, muchos otros sucesores de Pedro tenían hijos (a los
que en muchos casos recibían nombramientos eclesiásticos y/o extensos terrenos
de la iglesia) junto a las amantes. Este hecho nos hace pensar en el camino que
estaba llevando la iglesia hasta ese momento, por lo que no resulta sorprendente
la necesidad de un cambio.
Junto a las variadas prácticas que se ramificaban desde los más altos cargos
eclesiásticos hasta los más mundanos sacerdotes se debe destacar el escenario
político del momento. Ya es sabido que la iglesia católica ejercía con mano dura el
control de los territorios bajo su dominio religioso, territorios que estando o no bajo
37
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
el gobierno de un rey, príncipe, emperador, etc. Debía fidelidad al trono de Pedro y
su máximo representante. Este hecho genera sin dudas una sensación de
represión, que justificada o no desencadena la ambición de los líderes por el
verdadero dominio de sus reinos.
Con la muerte del Emperador Maximiliano en 1519, asume el trono Carlos I de
España que pasa a ser llamado Carlos V Sacro Emperador Romano, para el logro
de llegar al trono fue necesario entregar concesiones a los príncipes electores, los
cuales estaban deseosos de ostentar mayores libertades, tanto del Imperio como
de Roma y el pontificado. Lo mismo sucede con los deseos de poder. Las pugnas
políticas y económicas resultan de importancia ya que banalizan la pugna,
podemos destacar “las querellas entre el Papado, los reyes y El robustecimiento
de la autoridad monárquica, Las grandes posesiones de la Iglesia y El intento de
secularización de los bienes eclesiásticos” (Bustinza & Ribas, 1973).
I. b. La influencia del miedo
Con los altos mandos de la Iglesia gozando de grandes lujos y placeres
mundanos, sumado a un clero ignorante, la sociedad de este período se encuentra
sumida en un ir y venir sin destino, además de los trabajos para el amo, los
campesinos debían trabajar para la Iglesia, entregando la gran primicia o diezmo,
que consistía en un parte de las cosechas de grano, otra de frutas y verduras y
una tercera parte de animales (Simon, 2003). Junto con la gran carga laboral
existió una carga mental que atemorizó a la población del siglo XVI. El problema
de la salvación que aquejó no solo a Lutero, también a gran parte de la población.
Con una sociedad que se enfrentaba constantemente a la muerte, el tema de la
salvación era recurrente y la “exigencia de la salvación requería un gran sacrificio”
(Liebmann & Zinnhobler, 1989).
Para ejemplificar lo anterior podemos observar los grabados de Alberto Durero, un
destacado artista alemán de fines del siglo XV y mediados del siglo XVI, quien
captó de muy buena forma los temores, las fantasías y el fervor religioso de su
tierra (Simon, 2003, pág. 45). Esta manifestación religiosa da cuenta de la
38
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
atmósfera de inquietud en que vivía la población, las inquietudes sobre el día del
juicio que se plasma en el último libro de la Biblia y que es el único con un carácter
profético, Las xilografías ejemplifican de mejor manera esta inquietud por el día del
juicio final se pueden observar en San Miguel peleando con el dragón, Los cuatro
jinetes del Apocalipsis y Abriendo el quinto y sexto sello entre otros.
Junto con la concepción de temor al día del juicio ya generalizado en la población,
el uso de la imprenta ayudó en gran medida a que estas xilografías de
expandieran con una gran intensidad ayudando al sentimiento de reforma que ya
estaba sonando en la población.
(Fig. 1) San Miguel peleando con el dragón
(Simon, 2003, pág. 53)
(Fig. 2) Los cuatro jinetes del Apocalipsis
(Simon, 2003, pág. 53)
39
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Estas manifestaciones presentan el miedo como arma para mantener el control,
así en las imágenes anteriores podemos observar elementos esenciales para el
control, la fig.1 que representa a San Miguel peleando contra el dragón demuestra
la lucha constante del bien contra el mal, una lucha que a pesar de que se
desarrolla en planos superiores podría en su momento llegar a nuestro plano, la
fig. 2 de los cuatro jinetes del apocalipsis nos dan la mirada del aquél día donde el
ser humano deba dar cuenta de sus actos frente al creador, mostrar por tanto la
figura de aquellos que serán condenados es de suma importancia ya que les
entrega a la población una visión de que lo que les sucederá si no entregan su
devoción por la fe o por las monedas para comprar la salvación prometida por el
papa, la promesa de la salvación es constante y entrega un cierto alivio a la
población que encontraba la muerte a muy temprana edad, esta promesa de
salvación a cambio de unas monedas, no sólo para sí mismo, también para los
que ya habían partido resultaba muy atractivo, se debe sumar el afán de presentar
la vida tras la muerte de manera escabrosa si no se aporta con la iglesia, en este
punto juega gran importancia el papel de los recaudadores, quienes montaban
verdaderos espectáculos en torno al fuego del infierno y sus consecuencias en
quienes lleguen a él.
II. Causas.
II. a. Las indulgencias.
Uno de los elementos que más denota importancia en el estudio y enseñanza de
la reforma protestante son las indulgencias, como elemento relevante en los
momentos de maduración de la protesta y para muchos un elemento esencial para
que Lutero entregue sus descargas hacia la iglesia.
Las indulgencias eran en los tiempos de la reforma utilizadas para la liberación del
alma estancada en el purgatorio, lugar donde permanece hasta que se encuentre
realmente preparada para entrar en el reino de los cielos. Además, considerando
que la mentalidad giraba en torno a la muerte y la necesidad de una promesa de
llegar a un mejor lugar, es así como la venta de las indulgencias prometía una
40
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
constante entrada de dinero para las necesidades que la iglesia dispusiese. Este
tesoro del que dispone la Iglesia, que fue forjado por Cristo, la virgen y los santos,
estaba a disposición del papa quien lo utilizaba para entregar la salvación, esta
idea fue fundada en la Edad Media y se ramifico por los fieles, doctrina que
además fue utilizada para ramificar el sentimiento de necesidad hacia las
indulgencias, aprovechando los beneficios que estas traían (Varetto, 1938, pág.
25).
La siguiente imagen de una xilografía de Lucas Cranach “el viejo” representa un
elemento de suma
importancia, la venta
de las indulgencias
conlleva atraer y
codiciar el dinero de
manera tal, que se
convirtió en el
interés primordial de
la curia y el papado.
En la xilografía se pueden observar dos escenas, en la primera la representación
de un pasaje bíblico donde Jesús expulsa del templo a los mercaderes, los cuales
habían convertido la casa de oración en un lugar donde el dinero era prioridad. En
contraposición a la primera imagen la segunda muestra al papa y a la curia
romana contemplando el pago de las indulgencias, esta contraposición de
escenas demuestra en primera instancia el interés por el dinero y demuestra cómo
la iglesia había dejado de lado los orígenes, ahora amaba la mundanidad del
dinero a costa del sufrimiento y el temor de aquellos que, buscando la vida plena
después de la muerte entregaban sus únicas posesiones para lograr ese objetivo.
Debido a la venta de las indulgencias es que Lutero en 1517 publica sus 95 tesis
donde condena la práctica de la venta de indulgencia, en la tesis número 21
señala que “yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el
hombre es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias
41
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
del Papa”, con esta aseveración, Lutero se enfrenta directamente a la autoridad
del Papa. Luego en la tesis número 32 no sólo critica la venta de las indulgencias,
también condena a los que por ellas dirigen sus vidas señalando que “Serán
eternamente condenados junto con sus maestros, aquellos que crean estar
seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias”. Dentro de los
planteamientos de Lutero es necesario señalar que defiende la salvación de cada
individuo como un suceso personal, que se puede lograr sin la intervención de las
indulgencias papales.
Como se expuso, las diversas condenas de Lutero hacia las indulgencias radican
en la necesidad de una cercanía individual de la persona con Dios, esta
interacción no necesita de la intervención terrenal del papa por medio de las
indulgencias, en este sentido la frase de que “el justo se salva por la fe” cobra un
gran sentido. Además que las indulgencias fuesen la fachada perfecta para la
recolección de dinero que era utilizado para satisfacer los mundanos deseos del
clero, por lo que era “imperdonable que la gente fuera privada de su dinero
difícilmente ganado a cambio de promesas carentes de valor” (Illescas, 2010), es
la población que en la desesperada búsqueda de la tan anhelada salvación
entrega su dinero que, tal como se señala era ganado con suma dificultad, era
entregado para obtener el alivio necesario para enfrentar el cálido abrazo de la
muerte con la certeza de que su camino al paraíso será corto.
De todas las ventas de indulgencia, fue la del papa León X en 1514 la que desató
la incomodidad de los que hasta ese momento criticaban las prácticas de la
iglesia. Los ingresos percibidos de la venta de esta indulgencia serían destinadas
para la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, encargada por el papa
Julio II quien en 1507 había realizado la publicación de una indulgencia para
efectos del pago de la construcción de la basílica. Sin embargo no fue hasta 1517
que la predicación de las indulgencias llegaría a las tierras donde Lutero se
desenvolvía (Túchle, 1964). En la predicación de la indulgencia en la Alemania de
Lutero fue dominico Johann Tetzel, encargado de predicar la indulgencia para la
construcción de la basílica de San Pedro, un hombre que, según Lortz “se habría
42
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
convertido en un mercader de indulgencias” (Lortz, 1982, pág. 104). La necesidad
de convencer a las personas de que era estrictamente necesario comprar la
indulgencia para la salvación propia o de un familiar, es así como se afirma que
Tetzel afirmaba que “tan pronto como el dinero resuena en la caja, sale el alma del
fuego” (Liebmann & Zinnhobler, 1989). Destaca en estas circunstancias la
utilización del miedo arraigado en la mentalidad de las personas para fomentar la
necesidad de la compra de la indulgencia, ejemplo de ello es comparar una
quemadura y la molestia que produce con la imaginación de estar en el infierno
por toda la eternidad, esto concuerda con una actitud religiosa donde el pueblo
tiene una exigencia de salvación y un gran espíritu de sacrificio (Liebmann &
Zinnhobler, 1989).
II. b. La simonía.
Si bien es cierto las quejas que Lutero planteaba no eran tan erradas, la iglesia se
había sumido en un verdadera crisis, y no fue el único que planteó una protestan
sobre ello. Sin embargo el problema de la simonía4
también marca relevancia y es
en cierta forma antecesora a las indulgencias. Un caso de suma relevancia es la
elección de Rodrigo de Borja en castellano o Borgia en italiano, quien toma el
nombre de Alejandro VI, “el papa del año jubilar de 1500, pero también el papa de
la simonía, el adulterio y de los envenenamientos” (Lortz, 1982, págs. 62, 63), es
por medio de la simonía que Rodrigo se posiciona en la silla de Pedro, soborna a
numerosos cardenales, entrega tierras y oro, dejando vacíos los altares para
lograr su cometido (Küng, 2002).
Otro asunto que demuestra el poder del dinero es el caso de Alberto de
Brandeburgo, quien en Agosto 1513 era electo arzobispo de Magdeburgo, poco
tiempo después en Septiembre del mismo año era postulado para la
administración de la diócesis de Halberstadt, en este contexto el tener en su poder
4
Entenderemos como simonía a la “Compra o venta deliberada de las cosas espirituales, como los
sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las
prebendas y beneficios espirituales”. Definición extraída de la Real Academia de la Lengua
Española, www.rae.es
43
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
dos diócesis era prohibido por la ley canónica, además que Alberto había sido
ordenado a muy corta edad, sin embargo eso no era un problema ya que el mismo
León X, papa de la iglesia había recibido el capelo a los trece años. Alberto fue
finalmente nombrado y la cuestión es que con cada nombramiento la cantidad de
dinero que se mueve era de gran importancia, dinero dirigido a las cortes de Roma
(Febvre, 1956, págs. 77, 78, 79).
Es posible señalar que la protesta de Lutero y de muchos otros no estaba tan
alejada de la realidad, y en esencia la reforma planteada no apuntaba a una
separación de Roma, se buscaba “mejorar” la iglesia para que se centrara en su
verdadera misión, se puede señalar que Lutero era en demasía un hombre
religioso como Lortz señala era un homo religiosus y sus “intenciones religiosas
fueron efectivamente católicas” (Lortz, 1982, pág. 146), sin embargo los esfuerzos
de Lutero lo hicieron rechazar el derecho canónico y ser excomulgado, en este
contexto los documentos papales no tenían valor alguno contra la idea de que
ante todo y por sobre todo estaban las sagradas escrituras (Varetto, 1938). Es
necesario señalar que según la percepción de los separados la iglesia se había
banalizado, considerando el gran número de reliquias que aseguraban sanación y
perdón, donde ridículamente existían numerosos clavos de la Santa Cruz y cientos
de huesos sagrados, todos autenticados por Roma, elemento que aleja al ser
humano de la verdadera fe.
Estos elementos, la venta de indulgencias y la simonía dentro de la iglesia
católica, además de alejar a la iglesia de sus orígenes van creando un sentimiento
dentro de una sociedad ya resentida, por lo mismo no es curioso de que surgieran
ciertos personajes los cuales canalizan estas incomodidades o resentimiento
dando así origen a los movimientos de reforma.
44
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
III. Desarrollo.
III. a. Lutero, Calvino y Enrique VIII
Durante el desarrollo de la reforma protestante, ciertos personajes además de
Lutero se alzan contra Roma y su dominio. A continuación se dará a conocer la
influencia de tres personajes, destacando la formación y su posición dentro del
proceso de reforma, Lutero, Calvino y Enrique VIII.
a) Lutero
Nacido en 1483, Martín Lutero, “creció en un ambiente fuertemente influido por la
fe en las brujas y el demonio” (Lortz, 1982, pág. 100). Este elemento resultará de
gran relevancia para la formación de Lutero y su contante cuestionamiento sobre
el pecado, la muerte y la vida tras la muerte. Tras estudios y su incorporación al
convento de los Ermitaños de san Agustín de Erfurt donde se hizo fraile. Dentro de
su formación un elemento que denota importancia es el problema de la salvación,
Febvre señala que en realidad para Lutero no era de gran importancia la reforma,
lo que realmente importaba era “El alma de Lutero, la salvación de Lutero”
(Febvre, 1956, pág. 69).
Martín Lutero Juan Calvino Enrique VIII
45
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
En la evolución interna de Lutero destaca la constante exigencia tanto física como
espiritual, donde era común el ayuno y el estar en su celda para encontrar la paz y
las respuestas que tanto esperaba (Varetto, 1938). Su planteamiento de que por
sobre todo estaban las escrituras lo hace criticar las prácticas que la iglesia
católica romana desarrollaban, las indulgencias fueron su principal blanco, luego
critica la curia romana, el clero y roma misma, es en este momento donde Lutero
entra en una verdadera crisis con la iglesia, crisis que se materializa en la bula
Exsurge Domine del papa León X donde se condenan las obras del reformador y
se ordena que sus libros sean quemados, además se dicta la excomunión de
Lutero y sus seguidores (Varetto, 1938, pág. 32), en este momento de la historia
ya se puede hablar de la conformación de una nueva religión o iglesia, Lutero es
rechazado y condenado por Roma, llegando incluso a poner precio a su cabeza.
Se genera en este momento una lucha por el dominio de las masas, para ello se
emplean medios, la imágenes son una de ellas, ayudadas en gran medida por la
masificación que generó la imprenta.
En esta evolución, Lutero sólo encontraba consuelo en el cumplimiento de sus
deberes religiosos, el encierro, el ayuno, las penitencia estos elementos eran
constantes en el monje que desesperado por la paz del alma, los apetitos carnales
eran constantes a pesar de los esfuerzos así pudo comprender que sin importar
los actos que realizase no conseguía alivio, surge entonces la concepción de que
la única forma de lograr plenitud en el alma es por medio de la fe (Varetto, 1938).
Otro elemento que resuena de importancia para Lutero es la autoridad suprema de
las escrituras, es en ellas donde está la fundamentación verdadera de la fe no en
concilios, encíclica o cualesquier otro documento emitido por hombres, sólo el
sagrado libro inspirado por Dios es el verdadero camino (Illescas, 2010). Podemos
observar en la siguiente imagen la disputa del peso de la biblia contra el poder
humano ejercido por el papa y por la curia romana en ella utilizando una balanza
son colocadas las escrituras en un extremo y en el otro toda la autoridad papal, la
inclinación se hace evidente cuando ni el papa, la curia, el clero, los santos e
incluso la ayuda de un demonio pueden contrarrestar el peso de la biblia.
46
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
La autoridad y peso de las escrituras.
Es la fe la que va a dirigir los
caminos de Lutero, la confianza
plena en Dios sería su argumento
para continuar en su camino, en
este contexto la palabra es la
portadora de redención, la sagrada
escritura es Dios (Lortz, 1982, pág.
148), esta idea cementará una idea
central para el problema con el
mundo católico ya que al no
obedecer las decisiones del papa
cae en la excomunión. Se suma la negativa de retractarse de sus escritos, los
cuales no sólo estaban atacando a las prácticas de la iglesia o las indulgencias
también hace alusión a la nobleza alemana ligada a la iglesia que sin embargo
termina reconociendo a Lutero y sus postulados.
En 1520 se promulga la Bula Exsurge Domine del papa León X, condena las
posturas heréticas de Lutero, el cual en vista de todos quema el documento junto
con el derecho canónico (Delumeau, 1988). Esta bula ordenaba que los escritos
de Lutero fueran quemados en las plazas como ejemplo para aquellos que
pretendieran criticar a la iglesia católica, sin embargo muchas hogueras no fueron
de los escritos de Lutero, fueron alimentadas por los documentos papales, ya la
nueva fe estaba esparcida y continuaba llegando a los sectores más recónditos, el
acto de la quema de la bula por parte de Lutero marca la pública ruptura con
Roma.
Tras los actos de Lutero la respuesta no se dejó esperar y en 1521 la bula de
excomunión Decet Romanum Pontificem, sin embargo Alemania completa estaba
bajo una gran confusión, se pedía tomar medidas con urgencia y Carlos I de
España que fue electo para suceder a Maximiliano I como Emperador, sería él, el
que llamaría a una dieta en Worms, donde Lutero fue recibido como un héroe
(Liebmann & Zinnhobler, 1989). En los días siguientes Lutero se enfrentó al
47
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
emperador y a las preguntas constantes, al finalizar sólo pudo señalar de que si se
fundamentaba su error basándose en las escrituras, el mismo quemaría sus
textos, pero sólo utilizando la biblia, no documentos emitidos por papas que en
muchos casos se contradecían a sí mismos (Delumeau, 1988).
Siendo proscrito Lutero traduce el nuevo testamento al alemán, nuevas posturas,
algunas muy radicales surgieron en este momento, muchos monjes se unieron al
movimiento como también monjas, algunos negaban los sacramentos, las
vestiduras de altar y en gran medida las prohibiciones que la iglesia imponía, tal es
el caso de Andreas Karlstadt quién no cumplió los cánones eclesiásticos en las
fiestas de navidad (Liebmann & Zinnhobler, 1989).
b) Calvino
Juan Calvino, nació en el norte de Francia, tras numerosos estudios entro en
contacto con los escritos de Lutero, el cual en un principio se encontró reticente a
ellos de manera interna como un respeto hacia la iglesia (Lortz, 1982, pág. 132). A
pesar de no aceptar los postulados de los luteranos realiza una repentina
conversión al protestantismo, en 1536 publicó por primera vez su Institutio
christianae religionis (las instituciones de la religión cristiana), la cual sería
reformada y ampliada numerosas veces, en ella acusa la influencia de la doctrina
de Lutero, esta obra fue por mucho tiempo la más leída por aquellos que se
apegaban a las ideas protestantes (Lortz, 1982).
Los planteamientos de Calvino distan en numerosos elementos de los
planteamientos de Lutero, su prédica carece de en momentos del sentimiento
cálido de las predicas de Lutero, esto se advierte ya que para Calvino “es
necesario que la fe se verifique en la objetividad de sus efectos” (Weber, 1979),
Calvino buscaba el honor de Dios, además a diferencia de Lutero que consideraba
que Jesús es Dios y hombre al mismo tiempo, Calvino adquiere una concepción
más nestoriana sobre el asunto, presenta además una mayor claridad de las ideas
a diferencia de Lutero (Lortz, 1982, págs. 133-134).
48
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Tras escapar debido a sus postulados, llega a Ginebra, un lugar de una gran
relajación espiritual, muchos clérigos habían renunciado a Roma y al papado, es
allí donde pudo compartir con otros reformados, sin embargo es expulsado de
Ginebra debido al fuerte rigor moral que intentaba imponer y que sus habitantes
no fueron capaces de desarrollar, luego se situar en Estrasburgo donde comparte
con Idelette, una viuda, Calvino demuestra un gran amor y ternura, muy al
contrario a lo que muchos dicen señalándolo de que no tenía sentimientos
(Varetto, 1938).
En las predicas el gran objetivo es la elección, donde “los hombres deben ser
conducidos a cristo para ser contados entre los elegidos” (Lortz, 1982, pág. 134),
la fe conlleva una verdadera comunión con cristo. Calvino a pesar de haber sido
expulsado de Ginebra por su rigor, es llamado nuevamente para ser el guía
espiritual, en conjunto con numerosos destierros y sangrientos enfrentamientos
logra posicionar a Ginebra como uno de los focos protestantes más importantes
de Europa (Weber, 1979).
c) Enrique VIII
Normalmente la reforma de Enrique VIII se asocia al deseo de un divorcio que el
papa no acepta, sin embargo esta reforma “no fue ciertamente una cuestión de
divorcio como señalan muchos católicos ni un movimiento popular como en
Alemania, fue una decisión del Parlamento impulsada por el rey” (Küng, 2002), así
el papa deja de ser la cabeza de la iglesia y el rey pasa a conformar la máxima
autoridad de la misma. En relación a lo anterior Varetto señala que la reforma de
Inglaterra fue en definitiva producto de la negativa del divorcio del monarca. La
historia de la iglesia de Inglaterra es la historia del valor y la sangre de los mártires
católicos del siglo XVI (Lortz, 1982, pág. 142).
Enrique VIII asume el trono de Inglaterra en 1509, a inicios de su reinado se
conformó como un ferviente defensor del catolicismo, condenó abiertamente los
escritos de Lutero llegando a señalar “Yo combatiré a este Cerbero (monstruo
mitológico) sacado de las profundidades del infierno, y si rehúsa retractarse, el
49
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
fuego consumirá sus herejías y al mismo hereje” (Varetto, 1938, pág. 97). Estas
declaraciones seguidas por un escrito llamado Defensa de los siete sacramentos
contra Martín Lutero el cual defiende la transubstanciación y los postulados
propuestos por el papa, esta postura lo hace acreedor del título de “defensor de la
fe” (título que ostentan los monarcas hasta nuestros días) otorgado por el papa
León X (Liebmann & Zinnhobler, 1989, pág. 403).
Estando casado con Catalina de Aragón, viuda de su hermano y tía del emperador
Carlos V. Enrique logra contraer matrimonio con la viuda de su hermano gracias a
una dispensa del papa Julio II, ya había tenido numerosas hijas de las cuales sólo
seguía con vida María, la heredera al trono. Sin embargo Enrique quería un
heredero varón y estaba enamorado de Ana Bolena
, señalando que su unión con Catalina era ilegítimo ya que consideraba que el
papa no podía autorizar la unión y que por tanto el estar juntos contravenía la ley
de Dios. Fue Thomas Wolsey Arzobispo de York quien sería el intermediario para
que el ahora papa Clemente VII anulara definitivamente su unión con Catalina.
Temiendo la reacción de Carlos, Clemente alarga la discusión de la petición, como
la petición no estaba rindiendo frutos e influenciado por Wolsey, enrique decide
cortar os envíos de dinero a Roma, luego de ello e influenciado por el Parlamento
y sus asesores decide romper con Roma, hace firmar al clero un acta de
separación y se proclama líder de la nueva iglesia de Inglaterra (Liebmann &
Zinnhobler, 1989, pág. 405).
Es así como nace una iglesia cismática (no herética), con posterioridad la iglesia
de Inglaterra tomara un carácter político, conservando elementos católicos como
por ejemplo: la estructura episcopal, la tradición doctrinal católica y la liturgia de la
misa (Lortz, 1982). Luego de la separación vinieron tiempos de mucha violencia,
los constantes enfrentamientos hacen que muchos piensen en regresar a la iglesia
católica, pero al igual que en muchos lugares la idea de reforma ya estaba en la
mente de las personas y no se podía extraer este pensamiento.
50
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
III. b. Consolidación y expansión de los movimientos protestantes
Los movimientos protestantes pasaron por diversas etapas para poder consolidar
su participación en el escenario religioso de Europa, estas etapas estuvieron
marcadas por diversas complicaciones y una lucha constante directa e indirecta.
Europa comprende un territorio bastante acotado, por ello las diferencias de
pensamiento y actitud conviven de manera tal que los enfrentamientos pueden ser
algo muy común, en el mapa5
que se presentó anteriormente podemos observar
cómo conviven en Europa las diferentes denominaciones que surgen, cómo la
influencia del papado se ve afectada desde múltiples flancos y que así mismo es
5
Mapa del IGM, descargado de la página currículum en línea bajo el siguiente enlace:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-32979.html
51
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Lutero como instrumento
de los demonios, Erhard
Schön.
El papa asno y el monje ternero
enfrentada. Los enfrentamientos no sólo se limitan al uso de las armas, como se
señala en el comienzo del presente apartado el enfrentamiento puede ser directo o
indirecto, en persona o por algún medio de comunicación.
Dentro de las formas de enfrentarse tanto católicos
como protestantes usaron como forma de insulto las
caricaturas, para así poder influenciar a la población
sobre el error del otro, la caricatura de Erhard Schön
titulada “Lutero como instrumento de los demonios”
en ella la idea de representar a Lutero como un
simple instrumento denota que existe un plan mayor,
y que ese plan mayor viene de quien toca ese
instrumento, el demonio, expresa la visión de maldad
que se le entrega a la reforma. Hacer que la
población dirija su atención a que este movimiento es
el resultado de la intervención demoniaca, favorece a
mantenerlos dentro de la verdadera religión y libres de la influencia de este
movimiento.
Otro de los ejemplos de esta lucha por influenciar la el interés de las personas y
de poder defender sus posturas, son las de Lucas Cranach denominadas “el papa
asno y el monje ternero”, en
estas imágenes se pretende
entregar una visión de la realidad
católica, una realidad ignorante,
la cual es una de los defectos del
clero en ese momento,
sacerdotes con una baja
preparación y un papado
ignorante de la realidad en la
que se encontraba. Como ya se
señaló, estaban alejados de la
52
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Lutero con siete cabezas. Hans
Brosamer, 1529.
Papa anticristo.
vida plena necesaria para el lugar en el que estaban.
Las respuestas no se dejan esperar, nuevas imágenes se esparcen por todo el
territorio, una de ellas es “Las siete cabezas
de Martín Lutero” de Hans Brosamer, donde
se representa un ser con siete cabezas, en el
centro encontramos a Lutero, esta es una
clara analogía de la bestia del Apocalipsis
donde se señala “Entonces vi una bestia que
sube del mar, tiene siete cabezas y diez
cuernos, con diez coronas en los cuernos y
en las cabezas un título que ofende a Dios”
(Apocalipsis 13: 1). Se presenta entonces a la
protesta como un elemento del fin, un
anticristo que estaba dañando a la llamada
verdadera fe, un anticristo que criticaba a la
iglesia católica de Roma con una fuerza
única, la respuesta a esa caricatura no se dejó esperar. Los protestantes
presentaron una caricatura similar donde se observa al papa romano con siete
cabezas, se puede notar la semejanza con la cita bíblica antes mencionada el
papa es representado junto a tiara papal, toda la bestia se encuentra sobre la
mesa de las indulgencias pilar de la fundamentación de la reforma.
Esta singular estrategia de menoscabar la imagen
del contrario sigue repitiéndose, el objetivo,
demostrar que el contrario estaba equivocado, que
sus actos son producto del mal, es decir que la
intervención del demonio así podrán desviar la
mirada hacia lo que ellos en particular
consideraban correcto. A continuación se dejará
53
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
una serie de imágenes relacionadas, con una breve descripción.
“EL papa y sus consejeros representados como animales”. Dando a conocer la
ignorancia del papado, la curia y el clero.
La representación de Lutero siendo
aconsejado por un demonio, es usada de
maneta tal, que pueda entregar a las personas
la idea clara de que las obras del monje son
en el fondo obra del demonio, por lo que las
personas que se adhieran a ellas serán
condenadas en el infierno.
Lutero es aconsejado por el demonio.
54
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
“Los salvos”. En esta imagen se puede observar cómo Lutero desde el púlpito
dirige a los salvos mientras en las llamas del infierno se condenan los miembros
de la curia romana y los que no se conviertan, partiendo por el papa. Esta imagen
presenta la necesidad de la conversión, es preciso de que los católicos se
conviertan para así lograr la tan anhelada salvación y dejar en el olvido la
condenación eterna, los lamentos en el fuego del infierno se cambiarán por el
goce en el paraíso. Se llama a la meditación, que se pueda tomar conciencia de
lo que realmente conviene, lograr la salvación por medio de la gracia directa de
Dios y no por medio del dinero y el papa es sin duda un elemento que convence
de sobremanera.
55
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
En el trabajo de las imágenes6
destaca la figura de Lucas Cranach “el viejo”,
quien hace una serie de xilografías donde representa la vida de cristo con sus
enseñanzas y la humildad característica, en contraposición a la vida de los papas
con lo mundano y lo alejada que estaba de el origen himilde. A continuación se
presentan algunos ejemplos.
En la imagen anterior podemos observar dos escenas que a simple vista se
advierten diferencias sustanciales, en primera instancia encoentramos a Jesús
cargando la cruz, es azotado y humillado por aquellos que acompañan el cortejo,
Jesús es el máximo representante de la fe, a pesar de su posición, es humilde,
entrega su cuerpo para la nueva alianza, él es el sacrificio que compromete a
Dios con los seres humanos, Jesús es representado como un símple hombre que
muere, pero no por nada, un hombre que muere por todos. La segunda imagen,
sine embargo representa a un máximo representante de la fe en la tierra, un
6
Se puede acceder al texto con las imágenes en el siguiente enlace web:
http://www.elefantesdepapel.com/passional-christi-und-antichristi
56
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
representante que se demuestra superior, no humilde, un hombre que es llevado
en la silla gestatoria como un ser supremo se representa la pompa, el lujo, la
forma de vida características de un rey, un rey de la fe que no tiene como objetivo
ser humilde.
Esta segunda imagen nos presenta el fín del camino de ambos representantes
que anteriormente se nombraron, el que posee humildad obtiene la salvacción,
obtiene el gozo de estar en la mesa del padre tras vencer a la muerte. El segundo
representante (el papa) que puso por sobre la fe los mundanos placeres
entregados por el dinero y la carne, es condenado y arrojado a las llamas del
infierno, siendo atormentado por los demonios, es arrojado de la misma manera
en que el demonio fue arrojado al infierno tras enfrentar a Dios y su ejército
celeste.
57
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
Los movimientos reformadores se expandieron rápidamente, los esfuerzos de la
iglesia por reprimir a los reformados desató en Europa una sangrienta batalla
donde la muerte por la fe era el lema. Podemos observar el escenario político en
el siguiente mapa7
, donde además de los reformados observamos cómo en una
Europa conviven diversas religiones, católicos, ortodoxos, protestantes (luteranos,
calvinistas y anglicanos) y musulmanes.
Podemos observar cómo las denominaciones van
ganando terreno, ya en un tiempo Roma pierde gran
parte del norte con el avance de los luteranos, los
calvinistas que en se ven mezclados con otros en parte
7
Mapa del IGM, descargado de la página currículum en línea bajo el siguiente enlace:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-32979.html
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.
Tesis juan flores s.

Más contenido relacionado

Similar a Tesis juan flores s.

Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
pgomezs
 
Tema06
Tema06Tema06
Roberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaicRoberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaic
robertogm84
 
Roberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaicRoberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaic
robertogm84
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
amparolilian
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
tommy54
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
roaramos
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
Federico Ruvituso
 
Situacion problema maura
Situacion problema mauraSituacion problema maura
Situacion problema maura
Mauri Benavides Vazquez
 
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Diego Zamora
 
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docxPlanificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
annabelitabriones
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
Federico Ruvituso
 
Trabajo feijoo
Trabajo feijooTrabajo feijoo
Trabajo feijoo
beadiazrincon
 
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
melba_solis
 
Historia universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea iHistoria universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea i
estenava
 
001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf
001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf
001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf
SebastinGajardoSalaz
 
2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf
2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf
2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf
jescobed1969
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Camilo Reyes
 
Aprentic3
Aprentic3Aprentic3
Aprentic3
IsabelM07
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...
Elena LLave
 

Similar a Tesis juan flores s. (20)

Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
 
Tema06
Tema06Tema06
Tema06
 
Roberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaicRoberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaic
 
Roberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaicRoberto garcés marrero icaic
Roberto garcés marrero icaic
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
 
Situacion problema maura
Situacion problema mauraSituacion problema maura
Situacion problema maura
 
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
Tesis  de la reforma protestante Diego zamoraTesis  de la reforma protestante Diego zamora
Tesis de la reforma protestante Diego zamora
 
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docxPlanificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
 
Trabajo feijoo
Trabajo feijooTrabajo feijoo
Trabajo feijoo
 
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
 
Historia universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea iHistoria universal moderna y contemporánea i
Historia universal moderna y contemporánea i
 
001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf
001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf
001-libro_el_fuego_y_la_nieve.pdf
 
2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf
2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf
2. El Fuego y la Nieve - Luis-Orellana - Historia-Pentecostalismo en Chile.pdf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Aprentic3
Aprentic3Aprentic3
Aprentic3
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla elena de la llave...
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Tesis juan flores s.

  • 1. 0 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Propuesta didáctica para la enseñanza de la ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI usando el procedimiento de análisis de fuentes históricas para la creación de una galería de obras que ilustren el proceso, en Octavo año básico. Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica. Autor: Juan Alejandro Flores Segura. Profesor guía: Adrián Villegas Dianta. 2016
  • 2. 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia, y la competencia es el inicio de cualquier guerra.” Pablo Lipnizky Directos de Mundo Montessori – Colombia.
  • 3. 2 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Agradecimientos. En primer lugar agradecer al profesor Adrián Villegas D. por guiar este trabajo y por entregar su tiempo para el buen desarrollo del mismo. Agradezco a mi familia por prestar su apoyo incondicional durante el periodo de estudio. A Rosmery Solange por acompañarme, entregar su cariño y comprensión en todo momento.
  • 4. 3 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Dedicatoria A mis padres: Guida Segura Cadiu y Juan Flores Escobar A mis tíos: Marta Segura Valencia y José Segura Cadiu
  • 5. 4 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Resumen El presente trabajo tiene por objetivo presentar una alternativa en la enseñanza de la ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI, en Octavo básico, en conformidad a los lineamientos presentados por el Ministerio de Educación en los planes y programas. Mediante la implementación de esta propuesta se integra el procedimiento de análisis de fuentes históricas, principalmente entregar un procedimiento óptimo para el análisis de fuentes iconográficas, bajo el procedimiento de Erwin Panobsky, de manera tal, de dar una nueva mirada a este tipo de fuentes y no sólo una simple ilustración dentro del relato, para ello la propuesta contempla un variado número de fuentes iconográficas para analizar bajo el procedimiento diseñado. Por medio de las clases propuesta se pretende abordar las temáticas desde el surgimiento de los movimientos protestantes hasta la reforma interna de la iglesia católica, dentro de ella además, se integra la temática de la tolerancia religiosa como eje fundamental para la vida en sociedad. Se trabajará además un proyecto, el cual se desarrolla de manera segmentada en las clases para finalizar con la creación de obras pictóricas que representen conceptos claves dentro de la temática. Palabras claves: Reforma protestante, Reforma católica, Contrarreforma, Guerra de religión, Tolerancia religiosa, Didáctica, Procedimiento histórico, Propuesta didáctica.
  • 6. 5 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Abstract The following study aims to present an alternative in the teaching of the breakdown of religious unity in Europe from the 16th century, in eighth grade, in accordance with the guidelines presented by the plans and programmes of the Chilean ministry of education. The implementation of this proposal integrates the procedure of analysis of historical sources, principally to deliver an optimal procedure for the analysis of iconographical sources, under the procedure of Erwin Panobsky, in a way, take a new look to this sources and not just a simple illustration within the story, so the proposal contemplates a wial number of iconographic sources to analyze under the designed procedure. Through the proposed classes it´s intended to cover issues from the rise of Protestant movements until the internal reform of the Catholic Church within it also, the theme of religious tolerance as a fundamental axis for life in society. In addition to this a project, which develops so segmented in classes will be presented to end with the creation of pictorial works that represent key concepts within the theme work. Key words: Protestant Reformation, Catholic Reformation, Counter-Reformation, Religion war, religious tolerance, Didactic, historical procedure and didactic proposal.
  • 7. 6 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Índice Portada………………………………………………………………………………. 0 Mensaje……………………………………………………………………………… 1 Agradecimientos……………………………………………………………………. 2 Dedicatoria………………………………………………………………………….. 3 Resumen……………………………………………………………………………. 4 Abstract……………………………………………………………………………… 5 Índice…………………………………….………………….……………………….. 6 Introducción general………………………………………………………………. 8 Capítulo 1. Introductorio……………………………………………….................. 10 A. Introducción…………………………………………………………………….. 11 B. Aspectos metodológicos………………………………………………………. 12 B.1. Identificación del problema……………………………………………… 12 B.2. Preguntas de investigación……………………………………………... 20 B.3. Descripción de la propuesta…………………………………………….. 21 B.4. Objetivos………………………………………………………………….. 24 C. Marco Teórico………………………………………………………………….. 25 C.1. Marco teórico disciplinario………………………………………………….. 25 C.1.a. Revisión historiográfica………………………………………………… 25 - Línea 1: El elemento político-económico………………………………. 25 - Línea 2: La primacía de la fe…………………………………………….. 27 C.1.b. Discusión historiográfica……………………………………………… 28 a. Origen de la reforma……………………………………………………….. 28 b. Consecuencias de la reforma protestante………………………………… 30 C.1.c. Estado del arte………………………………………………………… 33 C.1.d. Desarrollo analítico del tema histórico……………………………… 35 I. Antecedentes………………………………………………………………… 35 I.a. Prácticas de la Iglesia Católica………………………………………… 35 I.b. La influencia del miedo…………………………………………………. 27 II. Causas………………………………………………………………………... 39 II.a. Las indulgencias………………………………………………………… 39 II.b. La simonía……………………………………………………………….. 42 III. Desarrollo…………………………………………………………………… 44 III.a. Lutero, Calvino y enrique VIII.. ……………………………………….. 44 III.b. Consolidación y expansión de los movimientos protestantes……. 50 IV. Consecuencias……………………………………………………………… 58 IV.a. Contrarreforma………………………………………………………….. 58 IV.b. Guerra de religión………………………………………………………. 60 V. Efectos. ……………………………………………………………………… 62 V.a. Reforma Católica……………………………………………………….. 62 V.b. De Europa al mundo y la Tolerancia………………………………… 65 C.2. Marco teórico curricular…………………………………………………… 67 C.3. Marco teórico de la didáctica específica…………………………………. 69 C.4. Marco teórico pedagógico…………………………………………………. 73 Capítulo 2. Análisis de propuestas vigentes…………………………………… 75 Introducción…………………………………………………………………………. 76
  • 8. 7 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA I. Textos escolares…………………………………………………………………. 77 I.a. Texto n° 1…………………………………………………………………… 77 I.b. Texto n° 2…………………………………………………………………… 92 I.c. Texto n° 3…………………………………………………………………… 100 II. Recurso digital…………………………………………………………………… 117 Capítulo 3. Propuesta pedagógica……………………………………………… 123 Introducción……………………………………………………………………….. 124 a. Cruce curricular………………………………………………………………… 125 b. Objetivo de la propuesta……………………………………………………… 128 c. Explicación detallada de la propuesta………………………………………… 129 d. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta…………….. 132 e. Explicación del procedimiento que contempla la propuesta……………… 134 f. Explicación de las estrategias que contempla la propuesta………………… 140 g. Explicación del método de evaluación…..……………………………………. 144 h. Detalle de las planificaciones de la propuesta……………………………… 145 Capítulo 4. Propuesta didáctica………………………………………………… 153 a. Introducción……………………………………………………………………… 154 b. Presentación Instruccional…………………………………………………… 155 c. Esquema resumen de la propuesta…………………………………………… 165 d. Guías y guiones del docente…………………………………………………… 166 e. Actividad de evaluación general……………………………………………… 279 f. Ejercicio de autoevaluación. …………………………………………………… 289 g. Recursos generales……………………………………………………………. 291 Conclusiones………………………………………………………………………. 293 Introducción…………………………………………………………………………. 294 Conclusión de la parte pedagógica……………………………………………… 295 Conclusiones de la propuesta didáctica…………………………………………. 302 Miradas a futuro……………………………………………………………………. 304 Bibliografía…………………………………………………………………………. 305 Anexos………………………………………………………………………………. 308
  • 9. 8 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Introducción general. Los grandes cambios culturales en Europa durante los siglos XV y XVI provocaron, inexorablemente profundas modificaciones en la sociedad que se esparcieron en su momento al mundo y hoy muchos de esos cambios son admirados en majestuosos museos hasta nuestros días y otros los podemos apreciar en nuestras ciudades, este último cambio es el que se trabaja en la presente investigación y propuesta, me refiero a la Reforma Protestante. Como ya se señaló, esta investigación trabaja la ruptura de la unidad religiosa en Europa en el siglo XVI, se desarrollan los antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias y efectos de dicho proceso. Además se propone una secuencia de clase para la enseñanza de dicho proceso en Octavo Básico. Junto con ello un proyecto que se desarrolla de manera parcializada en las clases y se concluye al final de la secuencia y que pretende fomentar la creatividad de los estudiantes en relación al proceso. La enseñanza del procedimiento de análisis en el aula y principalmente el procedimiento de análisis de fuentes iconográficas es de suma importancia y principalmente en la actualidad donde las imágenes son usadas como una mera ilustración dentro del relato. El primer capítulo, Introductorio, cementa las bases de la propuesta, en éste se podrán encontrar los objetivos, como también el planteamiento del problema que es el que fundamenta la propuesta. Además del desarrollo e investigación histórica de la temática a trabajar. En el segundo capítulo de Análisis de propuestas vigentes se pretende realizar una mirada general de las propuestas actuales en relación a la temática a trabajar, en ella y se podrá corroborar la principal problemática detectada que es, el nulo aprovechamiento de las imágenes en el desarrollo de dichas propuestas, además de presentar cómo se entregan los contenidos y actividades. El tercer capítulo de propuesta pedagógica se encuentra los aspectos curriculares de la propuesta, todos ellos en sintonía con el currículo nacional vigente, se presentan los elementos que se integran, los que se dejan fuera y los
  • 10. 9 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA elementos que se mantienen en la propuesta. Otro elemento presente en el capítulo es el detalle de las actividades a realizar en la secuencia de clases, los procedimientos, estrategias, evaluación, además de las planificaciones por clase. El capítulo cuatro de la propuesta didáctica presenta el compendio de guías para la secuencia de clase, junto con ellos los guiones dirigidos al docente con recomendaciones e instrucciones para el desarrollo de las clases. Además podrás encontrar la evaluación de contenidos propuesta para la secuencia. Finalmente en las conclusiones podrás encontrar las reflexiones finales de la propuesta, dichas conclusiones se encuentran orientadas en tres puntos clave, el primero hace referencia a las conclusiones de la parte pedagógica, es decir los problemas detectados y que fundamentan la propuesta diseñada, el segundo punto toma las conclusiones de la propuesta didáctica, en éste se destacan las fortalezas de la propuesta diseñada, finalmente se presentan las miradas a futuro, es decir hacia dónde debe apuntar curricularmente la temática trabajada, como también reflexiones sobre las necesidades de la sociedad en relación a la tolerancia.
  • 11. 10 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Capítulo 1 Introductorio
  • 12. 11 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA A. Introducción En el presente capítulo introductorio se abordarán elementos claves para el planteamiento de los lineamientos que guiarán la presente tesis y su respectiva propuesta. En primer lugar se identifica el problema que se intentará resolver por medio de la propuesta, este problema radica en la poca utilización del procedimiento de análisis de fuentes historiográficas en el aula, la propuesta presentará una alternativa para el desarrollo de la temática. Otro elemento que aborda en esta primera parte son las preguntas que van a guiar esta propuesta y sus objetivos además de una descripción de la propuesta a desarrollar. Se debe destacar en el llamado marco teórico lo relacionado con el tema a trabajar en la propuesta, el tema corresponde a la ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI, en primer momento se plantearán los lineamientos históricos para el desarrollo de los puntos siguientes, estos lineamientos se encuentran asociados al surgimiento de la reforma protestante como un elemento de fe o un elemento político. Los puntos siguientes abordan temáticas históricas relacionadas con el teme, en el apartado del estado del arte se puede observar cómo se encuentra el tema en la actualidad, se destaca la figura de Joseph Lortz el historiador más destacado para la temática. En el desarrollo del tema histórico se pueden observar los antecedentes de la temática, las causas que desencadenan los sucesos, un desarrollo histórico, consecuencias inmediatas del proceso y sus efectos a largo plazo. Posterior a ellos se adentra en lo pedagógico, se realizará un encuadre curricular para identificar en el nivel en que se desarrolla la temática, los objetivos que posee, entre otros. Finalmente se entregaran concepciones sobre la didáctica que guía la propuesta y las metodologías de enseñanza desarrolladas en la misma.
  • 13. 12 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA B. Aspectos metodológicos. B.1. Identificación del problema. Dentro del estudio del renacimiento en Europa, un elemento que resalta es la ruptura de la unidad religiosa en el siglo XVI, este proceso que culmina con la consolidación de los movimientos protestantes y la total separación de la iglesia Católica resulta de gran relevancia en la actualidad ya que nos permite comprender las características y el dinamismo de las entidades religiosas, en la actualidad es de suma importancia la cantidad de denominaciones protestantes que surgen a diario y que se enfrentan a una sociedad sumamente dividida, es aquí donde los conceptos de tolerancia toman sentido ya que es éste el que ayuda a convivir de manera armónica en la sociedad. Permite además el entendimiento de elementos propios de la organización europea posterior a la reforma protestante, además debe enfocar una trabajo que desarrolle la importancia de la tolerancia religiosa en los estudiantes y proyectándola en la comunidad como un eje fundamental para la vida en sociedad. Para poder establecer de manera clara el problema que fundamenta la presente tesis, se establece un análisis de textos escolares donde el procedimiento de análisis de fuentes historiográficas aparece de manera superflua y centrada en las fuentes escritas. Además por medio de una encuesta se pretende corroborar la idea de la carencia que tienen los estudiantes sobre el método de análisis de fuentes historiográficas y cómo las imágenes son usadas como una mera decoración. El texto de estudio de Octavo básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del año 2016, ediciones SM, entre las páginas 30 a la 37 aborda la temática relacionada con la reforma protestante, contrarreforma y reforma católica, si bien es cierto el uso de documentos tanto fuentes de la época como bibliografía especializada es abundante y se deja de lado el elemento iconográfico, además de que no se explica el procedimiento para el análisis de las fuentes. Este elemento es de suma importancia ya que se fomenta el uso de documentos para
  • 14. 13 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA la enseñanza-aprendizaje de la historia pero no se dan las herramientas para que los estudiantes realicen de forma acertada las tareas que se les asigna, limitándose a la mera identificación de los documentos, señalando el tipo de fuente, el año, etc. Como también la limitación de otros recursos como las fuentes iconográficas, como se señaló anteriormente el texto no presenta más de una imagen, este elemento concuerda con la mirada de múltiples historiadores que se limitan en el uso de las fuentes y no le dan importancia a las imágenes más que para ilustrar lo dicho de manera escrita (Burke, 2001). Por su parte el texto del estudiante de octavo básico editorial Santillana del año 2014 incorpora el análisis de fuentes escritas tanto primarias como bibliográficas, sin embargo, no incorpora un procedimiento para el análisis de imágenes propiamente tal, las imágenes que se incorporan son para representar o ilustrar un tema o acontecimiento pero no tienen mayor incidencia en el proceso de enseñanza. Este elemento resulta altamente dañino ya que entrega una concepción del uso de las imágenes que las restringe a una mera ilustración y no con un fin de aprendizaje que es la orientación que esta propuesta pretende darles. De igual manera el texto del docente de la editorial SM no establece un procedimiento para el análisis de fuentes primarias o bibliografías y en menor grado fuentes iconográficas para el periodo anteriormente señalado. De igual manera no existen indicaciones al docente para que pueda guiar a los estudiantes en el desarrollo de lo solicitado. Las teorías educativas señalan que es de suma importancia empapar a los estudiantes en el método del historiador ya que de esta forma se pueden demostrar elementos propios de la historia como que en el análisis del pasado existen muchos puntos de vista o comprender que hay formas muy diversas de adquirir información sobre el pasado (Prats J. , Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, 2001).
  • 15. 14 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Además como señala Joaquín Prats “Es más interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y como lo explicamos” (Prats J. , Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora, 2001, pág. 21), esto nos da un punto de partida importante, ya que los estudiantes podrán hacer la historia parte de sí, es decir, adentrarse en una explicación sobre un tema en particular que tal vez existe en los libros pero que al mismo tiempo fue comprobada por ellos al analizar uno o varios documentos, así también hacemos que la historia deje de ser un conjunto de saberes entregados de manera instantánea. Prats y Santacana establecen que es importante que para los estudiantes la historia no sea una verdad acabada (Prats & Santacana, Histodidáctica), esto lo relacionamos con lo anteriormente señalado, es necesario darle a los estudiantes el sentido de pertenencia de lo que aprenden. Junto a ello nos podemos cuestionar sobre la utilización del método científico en las ciencias duras y que en muchos casos se cuestiona el uso del método del historiador por la sencilla razón de que no se está formando historiadores pero tampoco estamos formando científicos (Prats & Santacana, Histodidáctica), además señala que el no empapar a los estudiantes del método hace de la historia sea un mero mito. La presente propuesta pretende representar y explicar el periodo utilizando diversas fuentes de información, pero en su mayoría fuentes iconográficas, así podremos demostrar a los estudiantes de que en el aprendizaje de la historia la información utilizada para representar un proceso puede llegar de diversas formas, Prats y Santacana señalan que este elemento es parte de los objetivos didácticos de la historia (Prats & Santacana, Histodidáctica), por su parte Carretero y Montanero señalan que el pensar históricamente conlleva el desarrollo de múltiples habilidades (Carretero & Montanero, 2008), este elemento nos lleva a señalar que el fomentar el método ayuda al desarrollo de diversas habilidades por ello la importancia de este elemento dentro de las clases. Además el uso de nuevas fuentes ayuda a desarrollar de manera íntegra a los estudiantes, un elemento que destaca es que muchos de los que escriben historia, por causal de
  • 16. 15 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA su formación sólo se enfocan en los documentos escritos, así entregamos concepciones ya concebidas sobre la importancia de ciertas fuentes por sobre otras, los estudiantes son hijos de una construcción establecida. Por lo mismo es necesario que a los estudiantes se les entregue las herramientas y habilidades para que puedan utilizar las imágenes de una manera óptima pudiendo descomponer las partes e identificar los elementos de tipo simbólico que podemos encontrar (Panofsky E. , 1979). Otro elemento relevante es la falta de conocimiento del método en los colegios, una encuesta realizada en un curso de tercero medio (donde fueron encuestados 30 estudiantes) establece claramente la necesidad de esclarecer el método y de presentar un procedimiento para el análisis de documentos de manera óptima. Se presenta la tabla con las preguntas realizadas y la cantidad de respuestas obtenidas en el curso. En relación a las preguntas podemos observar que existe una mayoría considerable que no conoce o no maneja un procedimiento para el análisis de imágenes, incluso de los 30 estudiantes encuestados sólo 7 señalan saber qué es el método del historiador, por ende existe una carencia de procedimiento de análisis de documentos historiográficos.
  • 17. 16 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Otra encuesta realizada a un segundo medio1 del mismo colegio, nos entrega resultados totalmente diferentes, la mayoría de los estudiantes conocen el método y la metodología para el análisis de fuentes, sin embargo existe de igual manera un grupo no menor de estudiantes que aún no maneja lo relativo al método del historiador. Es necesario señalar que el contenido relacionado con el método del historiador y la tipología de fuentes fue enseñado a los estudiantes semanas antes de la aplicación de la encuesta, esto puede explicar el número de estudiantes que reaccionó de manera positiva antes las preguntas, es necesario señalar que ante lo visto podemos cuestionar la metodología utilizada para la enseñanza del contenido relacionado con el método y los tipos de fuentes. Las encuestas realizadas a los estudiantes nos demuestran la baja de conocimiento relacionado con el método y sus procedimientos, incluso semanas después de enseñado el contenido, ante ello se puede señalar que en cierta forma no es de mucha utilidad entregar el contenido en principio de año y no rememorar los elementos durante el año, si se enseña el contenido relacionado con el método y su procedimiento y en las actividades no se hace referencia a ello no tiene mucho sentido lo realizado en principio. 1 Es necesario señalar que a pesar de que los cursos corresponden al mismo colegio son diferentes profesores los que realizan las clases, sin embargo se debe destacar que en la observación realizada de las clases se puede observar de que no existe el recuerdo o presentación del procedimiento adecuado para el análisis de los documentos escritos, además las imágenes son usadas como una mera ilustración de los contenidos.
  • 18. 17 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Los docentes del colegio donde se realizó la encuesta a los estudiantes accedieron a participar en una encuesta para conocer sus percepciones sobre la utilización del método de procedimiento para análisis de fuentes historiográficas en el aula. Cuatro docentes fueron encuestados, se presenta en el cuadro siguiente las preguntas y las respuestas dadas por los profesores. Preguntas SIEMPRE A VECES NUNCA A ¿Usa usted fuentes (primarias o secundarias) para analizar un tema determinado en el aula? 2 2 B En el momento de utilizar fuentes historiográficas para el estudio de una temática, ¿Entrega usted algún procedimiento de análisis para el uso de fuentes? 2 2 C ¿Utiliza usted otros tipos de fuentes (primarias o secundarias) además de las escritas en el desarrollo de las actividades con el método historiográfico? (Por ej.: video, imágenes, documentales, etc.) 4 D ¿Utiliza usted imágenes en la enseñanza de alguna temática en clases? 4 E Al momento de utilizar imágenes como fuente en la enseñanza de la disciplina, ¿Utiliza un procedimiento para el análisis de las mismas? 2 2 F ¿Es importante para Ud. Utilizar imágenes para la enseñanza de la historia? 4 G ¿Considera Ud. Relevante para la enseñanza de la historia en el aula, el uso del método del historiador? 1 3 H En base a su experiencia profesional, ¿cree Ud. Que la aplicación del método histórico en clases complementa el aprendizaje del estudiante? 1 3 I ¿Utiliza Ud. En sus clases videos o documentales para la enseñanza de la historia? 4 J En relación a la pregunta anterior ¿luego mostrar el video o documental, los alumnos utilizan el método de análisis de fuentes audiovisuales? 2 2 En primer lugar podemos señalar que de los cuatro docentes dos admiten usar fuentes en la enseñanza de la historia, es decir que en el 50% de sus clases la verdad sale del docente. Además podemos señalar que dos de los cuatro docentes asegura utilizar siempre un procedimiento para el análisis de imágenes, lo cual pone en cuestionamiento si todas las imágenes son utilizadas como fuente o como decoración o una mera ilustración de un personaje o acontecimiento. La
  • 19. 18 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA respuesta que más preguntas genera es la de la letra h, donde se pregunta si considera que el método histórico en el aula complementa el aprendizaje de los estudiantes, tres de los docentes señala que “a veces” consideran que es un complemento para la enseñanza de los estudiantes. Como pudimos observar las visiones ante el método del historiador2 y su uso en las aulas, encontramos una posición bastante contradictoria, por un lado los docentes si utilizan fuentes en la enseñanza de la historia pero al mismo tiempo advierten que no siempre consideran un complemento para la enseñanza el uso del método. ¿Es necesario cuestionarnos entonces, además de la utilización del método y procedimiento, la metodología de enseñanza que los docentes realizan? Es necesario reformular la metodología de enseñanza, entregar constantemente a los estudiantes el procedimiento del método. El programa de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el nivel de Octavo básico, en la primera unidad titulada “Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma”, donde el AE3 que aborda la ruptura de la unidad religiosa en Europa no señala el uso de fuentes tanto primarias como bibliográficas, así como tampoco el uso de iconografía la cual se remite al apartado del renacimiento artístico. Sin embargo en la página 41 donde entrega ejemplos de actividades, señala la posibilidad de trabajar en el texto de estudio tomando las fuentes que entrega pero no menciona el procedimiento necesario para procesar los documentos. Lo anterior nos permite demostrar que es de suma importancia dotar a los estudiantes de herramientas óptimas para que puedan desarrollar las actividades propuestas y que puedan construir su aprendizaje de manera autónoma, para ello es necesario fomentar el uso del método del historiador de una manera clara y completa, es decir, no sólo entregar fuentes y bibliografía, también es de suma importancia entregar los procedimientos de análisis necesarios para que se logren los objetivos propuestos en la actividad, además se observa que para el periodo a 2 Método que conlleva la utilización del procedimiento de análisis de fuentes historiográficas, tema que es central dentro de la propuesta.
  • 20. 19 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA trabajar sólo se remiten documentos escritos y no la iconografía para desarrollar un análisis, sólo como una ilustración acompañando un texto. La presente propuesta pretende entregar una opción que aborde de manera íntegra los elementos necesarios para el buen desarrollo de los estudiantes y de sus actividades. Para ello los estudiantes desarrollarán una serie de actividades con el uso de documentos y en mayor medida el uso de imágenes acompañadas siempre del procedimiento necesario para el análisis de las mismas, además de la entrega de indicaciones al docente para que pueda guiar de manera adecuada el proceso.
  • 21. 20 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA B.2. Preguntas de investigación. General:  ¿Cómo lograr que los estudiantes comprendan la temática de la ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI mediante el uso del método del historiador, haciendo hincapié en el procedimiento de análisis de fuentes iconográficas? Específicas:  ¿Cómo desarrollar un procedimiento para el análisis de fuentes tanto escritas como iconográficas y dónde radica su importancia para la enseñanza de la disciplina?  ¿Cómo lograr por medio de las fuentes iconográficas un aprendizaje íntegro en relación a la temática a trabajar?  ¿Cómo aborda la temática de procedimiento de análisis tanto los textos de estudio como los programas de la disciplina?  ¿Cómo potenciar el elemento creativo e innovador en el trabajo del estudiante?  ¿Cómo desarrollar una plataforma web donde queden almacenados los trabajos de los estudiantes de tal manera de que se pueda realizar una cronología de la temática?
  • 22. 21 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA B.3. Descripción de la propuesta. La presente propuesta pretende desarrollar la temática de la “Ruptura de la unidad religiosa en Europa durante el siglo XVI”, pretende entregar la temática implementando el método de análisis de fuentes historiográficas en el aula y a su vez centrándose en el análisis de fuentes iconográficas, para lograr esta tarea se entregara el estudiante el procedimiento adecuado para las tareas asignadas de forma que no existan instancias donde el estudiante tenga dudas sobre su trabajo. Esta propuesta se centra en su mayoría en el análisis iconográfico destacando la importancia de las mismas en el desarrollo histórico, las actividades en las clases estarán enfocadas en el desarrollo del procedimiento de análisis y en las imágenes como fuente histórica. El uso de imágenes como fuentes históricas, requiere necesariamente un procedimiento de análisis para que se pueda extraer información de una fuente muda, así se propone una serie de pasos para que los estudiantes puedan extraer desde las imágenes lo necesario para establecer las relaciones en el contenido. De igual manera la propuesta contempla una actividad tipo proyecto que se trabajará en la penúltima clase, esta actividad contempla la creación de obras pictóricas en base a un concepto entregado que permita la reconstrucción del propio proceso, por ello los conceptos estarán divididos en cuatro áreas: antecedentes de la reforma protestante, reforma protestante, contrarreforma – reforma católica y guerra de religión. Los productos que surjan de la actividad serán ordenados de tal manera que al ser ordenados cronológicamente puedan ilustrar el proceso estudiado, además serán presentadas al curso, fotografiadas y exhibidas de manera digital en una página destinada para esos propósitos junto a la identificación de la obra (nombre, autor, fecha, etc.) y una reseña de la misma presentando su relación con el concepto y la temática a trabajar. De manera general el proyecto consta de siete clases de dos horas pedagógicas cada una, las primeras cinco clases están contempladas para el trabajo de los
  • 23. 22 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA contenidos, a su vez las clases se encuentran divididas en dos partes, la primera parte consta de la exposición por parte del docente de los contenidos asignados y la segunda parte consta de la actividad del estudiante aplicando el procedimiento de análisis de fuentes tanto escritas como iconográficas (no se restringe el uso de fuentes escritas, sin embargo el fuerte de la propuesta son las fuentes iconográficas), la clase seis está contemplada para la actividad proyecto de la propuesta y la clase final está destinada para la evaluación de los contenidos. A continuación se presenta en detalle la propuesta clase a clase. Clase Detalle de la clase 1  Contenido: Antecedentes de la reforma protestante  Descontento social  Prácticas del papado  Actividad: análisis de fuentes iconográficas y escritas (bibliográficas).  Actividad proyecto: presentación de la actividad y presentación de técnicas para el desarrollo del trabajo. 2  Contenido: Surgimiento y desarrollo de los movimientos protestantes  Protesta de Lutero  Personajes como Lutero, Calvino, Enrique VIII, León X, etc.  Consolidación de los movimientos protestantes.  Actividad: análisis de fuentes iconográficas y escritas.  Actividad proyecto: presentación y entrega de los conceptos para la realización de la obra (se anotan posibles ideas para obra) 3  Contenido: Surgimiento y desarrollo de los movimientos protestantes  Protesta de Lutero  Personajes como Lutero, Calvino, Enrique VIII, León X, etc.  Consolidación de los movimientos protestantes.  Actividad: análisis de fuentes iconográficas y escritas.
  • 24. 23 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Actividad proyecto: Creación de bosquejos para la realización de la obra. 4  Contenido: Contrarreforma católica / auto reforma de la iglesia católica  Medidas inmediatas para suprimir los movimientos protestantes  Concilio de Trento y surgimiento de nuevos actores dentro de la iglesia - Guerra de religiones  Actividad: Análisis iconográfico y escritas / cuadro descriptivo.  Actividad de proyecto: validación del bosquejo de la obra, se realizan cambios si fuese necesario. Los estudiantes realizan la fundamentación teórica de la obra, utilizando como guía el procedimiento de análisis de imágenes propuesto. Se enlistan los materiales a utilizar la clase siguiente. 5  Contenido: Guerra de religiones - Tolerancia religiosa  Importancia de la tolerancia religiosa para una vida en sociedad  Actividad: análisis de fuentes iconográficas / análisis de prensa.  Actividad de proyecto: validación de la fundamentación realizada la clase pasada, se realizan modificaciones si fuese necesario. Se comienza a trabajar en la obra 6  Actividad proyecto Se concluye la obra. 7  Evaluación de la temática Presentación de la obra al curso y exposición en el colegio. 8  Prueba de contenido
  • 25. 24 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA B.4. Objetivos.  Objetivo general:  Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de “La ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI” para estudiantes de octavo básico, aplicando el uso del método del historiador para el análisis de fuentes escritas e iconográficas, con el fin de generar una galería museo en el aula y una plataforma web donde el proceso se encuentre representado.  Objetivos específicos:  Generar estrategias que permitan el desarrollo del método del historiador en el aula para la enseñanza de la ruptura de la unidad religiosa en Europa del siglo XVI.  Centrar el procedimiento para análisis de fuentes historiográficas en el análisis iconográfico, utilizando además fuentes escritas tanto primarias como bibliográficas.  Diseñar guías y material didáctico que apliquen el método del historiador para el análisis y comprensión de la ruptura de la unidad religiosa en el siglo XVI.  Generar una galería museo tanto de forma física en el aula o colegio como de manera digital en una página diseñada por el docente donde las obras creadas por los estudiantes representen el proceso estudiado, así las obras ordenadas puedan ilustrar el proceso junto a una reseña de cada obra.  Generar un portal web que ayude al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes donde puedan encontrar las guías y planificaciones como también material adicional.
  • 26. 25 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA C. Marco Teórico. C.1. Marco teórico disciplinario. C.1.a. Revisión historiográfica. En relación a la ruptura de la unidad religiosa del siglo XVI en Europa, podemos señalar que es de suma importancia para comprender la dinámica actual de nuestro país y del mundo, hoy encontramos una gran cantidad de denominaciones de iglesias protestantes por lo que en las aulas encontraremos una gama de estudiantes pertenecientes a diversos credos, por lo que es necesario impulsar, justificar y proteger la tolerancia. Los lineamientos que se establecen en la revisión historiográfica nacen por la necesidad de comprender de mejor manera la reforma protestante en sí y establecer una claridad sobre el surgimiento que tiene el proceso estudiado, de esta forma poder comprender de mejor manera el desarrollo que tiene a lo largo de su desarrollo. La primera línea a trabajar establece que el surgimiento de la reforma protestante se debe a un elemento político-económico, es decir que en primera instancia las condiciones políticas y económicas de los reinos ayudan a que se propague el movimiento, además de que los príncipes utilizaron el protestantismo estratégicamente para desligarse del papado, del poder que ejercía en sus territorios y así aumentar su poder. El segundo lineamiento establece que la protesta surge como un elemento ligado a la fe, un cambio doctrinario que es enaltecido como respuesta a las prácticas mundanas que la iglesia estaba desarrollando hasta ese momento, este lineamiento nos entrega un nacimiento más puro del movimiento protestante, un nacimiento que integra los elementos más íntegros que debe tener un movimiento religioso. Línea 1: el elemento político – económico. En primera instancia es necesario señalar de que Joseph Lortz será el único autor que se encontrará en ambos lineamientos, su importancia radica en que hasta
  • 27. 26 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA este momento no existe obra tan rememorada como la de Lortz, muchos de los autores le citan en sus textos por ello denota importancia para la temática. En su libro “Historia de la Iglesia, tomo II edad moderna y contemporánea” expone dos elementos relevantes, primero que la reforma fue un acontecimiento relacionado con la fe, con la teología, señala además que sumado a lo teológico la lucha política también importa dentro del proceso, “La Reforma, pues, no fue sólo un acontecimiento eclesiástico, religioso, y mucho menos exclusivamente teológico o histórico-teológico, sino que en gran medida fue también una lucha política” (Lortz, 1982, pág. 90), este elemento justifica su posición en ambos lineamientos ya que la importancia radica en que los sucesos no sólo fueron de un u otro lugar, establece un punto donde integra ambos lineamientos en el surgimiento y formación de los movimientos protestantes. Francisco Illescas en su texto “La disputa de Leipzig, momento culminante en el rompimiento de Martín Lutero con la iglesia romana (1517-1521)” señala que la agitación política tras la muerte del emperador Maximiliano I en 1519 y siendo Carlos v coronado como Sacro Emperador Romano, quien debe entregar concesiones a los príncipes electores que comenzarán a exigir mayor libertad y poder, este elemento resulta importante ya que se une a los sucesos de Lutero, transformándose en un catalizador de todos los acontecimientos políticos, donde la necesidad de mayor libertad u autonomía dentro del Imperio y mayor poder territorial (Illescas, 2010). Pedro Amores Bonilla en su texto “Martín Lutero y su contexto” presenta la conformación del Sacro Imperio, desde la edad Media, en el relato hace referencia a las constantes rivalidades existentes entre las familias de poder por el control político y territorial, así también como las ansias de autonomía. Señala además que las diversas tensiones políticas entre los príncipes y el emperador facilitaron la tarea de Lutero (Amores Bonilla, 2013). Es necesario señalar que las ideas de Lutero germinaron en un escenario adecuado, y fueron utilizadas para satisfacer las necesidades que hasta ese momento aquejaban a los príncipes alemanes, el emperador e incluso el imperio mismo.
  • 28. 27 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Línea 2: la primacía de la fe. La segunda línea de autores hace referencia a las prácticas de la Iglesia Católica como detonante de la protesta de Lutero, por lo que en esencia, la reforma protestante tiene sus orígenes en el cuestionamiento de la fe. Josep Lortz, quién anteriormente fue mencionado y justificado por estar en ambos lineamientos, señala la importancia tanto de la formación de Lutero como la observación que realiza de la iglesia y sus prácticas. Maximilian Liebmann y Rudolf Zinnhobler en el apartado de “La reforma protestante”, de la misma forma que Lortz ponen como punto de partida las prácticas de la iglesia, en especial la venta de las indulgencias, elemento que muchos consideran como de suma importancia en la conformación del movimiento protestante, destacan la lejanía que la iglesia estaba desarrollando de sus humildes orígenes, además estableces que una reforma era muy necesaria (Liebmann & Zinnhobler, 1989). La influencia de las prácticas se reitera en otros autores como lo son Hans Küng en su texto “La iglesia católica”, destaca entre otros aspectos el rol que juega la simonía dentro de las prácticas que la iglesia católica estaba desarrollando hasta ese momento, menciona la figura de Rodrigo Borgia (papa Alejandro VI) quien entregando cargos, concesiones y grandes cantidades de oro logra llegar al trono de Pedro. Lucien Fevbre en su texto “Martín Lutero, un destino” señala la importancia que juega en la reforma la llamada “miseria moral de la iglesia” (Febvre, 1956, pág. 24). Junto con ello destaca el rol que juegan las indulgencias dentro del proceso estudiado. Juan Varetto en su texto “La reforma del siglo XVI” tomo II, establece cómo la curia romana tiene en su interés principal el dinero, también destaca la evolución de Lutero y la importancia que le da a la salvación del alma.
  • 29. 28 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Ambos lineamientos ponen sobre el tapete elementos sumamente opuestos, por un lado establecer que la protesta surge como un elemento de fe apunta al objetivo mismo del problema ya que como entidad religiosa esa debe ser la meta a la cual apuntar, la segunda postura apunta más bien a un elemento de oportunidad, donde los intereses económicos y políticos se pliegan a la reforma protestante para solventar sus aspiraciones, de esta forma podemos observar que la fe se unen elementos terrenales. C.1.b. Discusión historiográfica. En la comprensión necesaria de la reforma protestante es de suma importancia poder esclarecer lo relacionado con el origen o las causas, el presente apartado trata dos cuestiones relevantes, primero se hace discutirá los autores sobre el origen de la reforma protestante, cómo es que este movimiento surge en Alemania, cómo es que este movimiento desafía a la máxima autoridad no tan sólo religiosa del mundo conocido. La segunda discusión que se plantea se encuentra relacionada con los efectos que tiene la reforma protestante, así con esta discusión abordamos dos elementos comunes dentro de los procesos históricos, las causas y las consecuencias. a) Origen de la reforma. El debate en relación al surgimiento de los movimientos protestantes en la Europa del siglo XVI se encuentra relacionado con el origen de la reforma, este elemento es de suma importancia ya que permite comprender el objetivo y el desarrollo de la misma. En primera instancia se debe comprender que el surgimiento del movimiento protestante de Lutero conlleva varios elementos, dentro de los cuales destaca el elemento de fe y lo político. El origen o las causas explican el cómo de la aparición de la reforma, en primera instancia Lortz hace referencia a la importancia de los reformadores, como Lutero o Calvino, los cuales suponen una evolución (Lortz, 1982, pág. 93). En el caso de Lutero esta evolución corresponde a un periodo bastante violento, donde la preocupación por la salvación del alma procuró que Lutero se enfrentase
  • 30. 29 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA constantemente a sí mismo. Sin duda el movimiento protestante marcó un antes y un después en la historia de Europa “La Reforma protestante es la mayor catástrofe que ha sobrevivido a la Iglesia en toda su historia hasta hoy. Ni las herejías de la Antigüedad, ni las sectas de la Edad Media, ni siquiera la separación de la Iglesia oriental de Roma tuvieron efectos tan graves para la existencia de la Iglesia y de la fe como la Reforma” (Lortz, 1982, pág. 88). Francisco Illescas señala que las agitaciones políticas desarrolladas por la muerte del Sacro Emperador Romano, Maximiliano I y la coronación de Carlos V, se comienza a generar cambios en el ambiente político (Illescas, 2010). Los príncipes que, para elegir a Carlos recibieron a cambio numerosos beneficios, ellos estaban deseosos de aumentar su poder, la idea de separarse de la iglesia romana comprendía una idea de libertad, al encontrarse libres de Roma, cuyo control era ejercido por medio de la religión, entonces sería mejor decir que al estar libres de la religión católica, ellos podrían aumentar su control y no tener que depender de las decisiones del papa. Esta separación religiosa también comprende una separación o desligarse del Imperio mismo. Este elemento resuena al momento de referirnos a la reforma de Lutero ya que es en este movimiento donde los príncipes vieron la oportunidad para concretar sus deseos. A pesar de que Illescas le entrega gran relevancia al aspecto político no se deja la cuestión de fe, otro elemento de importancia es separar los intereses, por un lado, y tal como señala Illescas estaban los príncipes, con sus intereses políticos. Sin embargo, Libmann y Zinnhobler señalan que la depravación que la iglesia estaba desarrollando hasta ese momento es la verdadera causa de la reforma, señalando que la necesidad de una reforma era algo indispensable (Liebmann & Zinnhobler, 1989), en aquellos momentos donde la curia romana era una verdadera máquina de hacer dinero y donde todo el Roma se podía comprar (Varetto, 1938).
  • 31. 30 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA A pesar de que las prácticas de la iglesia tienen gran relevancia en el proceso de conformación de los movimientos reformistas, Pedro Amores Bonilla señala que la debilidad de la figura del emperador facilitó la labor de Lutero, encontrando protección en cierta forma del emperador y de un elector, el duque de Sajonia (Amores Bonilla, 2013), sin embargo numerosos autores señalan la importancia que tiene la depravación de la iglesia, las prácticas que hasta ese momento estaban alejándola de los orígenes humildes. Es posible que se pueda encontrar un punto que equilibre estos dos elementos, tanto el quehacer político como lo relacionado con las prácticas de la iglesia. Joseph Lortz, destacado historiador de la historia de la iglesia toma el la problemática de la reforma y entrega una visión que concuerda a ambas posturas, señala que “la reforma no fue sólo fue un acontecimiento eclesiástico, religioso y mucho menos un elemento exclusivamente teológico, sino que en gran medida fue también una lucha política” (Lortz, 1982, pág. 90). Lo que Lortz plantea, nos remite a discutir sobre la necesidad de plantear un equilibrio en los orígenes de la reforma. Del mismo modo Hernann Túchle señala que los aspectos políticos y económicos no son en sí la causa de la reforma pero en gran medida crearon las condiciones para que se diera comienzo a innovaciones en el ámbito de la fe (Túchle, 1964, pág. 29). Así es como los elementos se complementan, uno con mayor relevancia o simplemente porque en el surgimiento de una mueva denominación religiosa no es beneficioso para ella que si origen se viera relacionado con intereses económicos o políticos. b) Consecuencias de la reforma protestante Tan relevante como el origen que posee el movimiento es el resultado que ejerce, el primer efecto que trajo la reforma es sin duda la respuesta para contrarrestar el movimiento. Küng señala que como respuesta el papado se mantuvo a la defensiva, esta práctica es denominada contrarreforma, es decir la respuesta inmediata de la iglesia donde en primera instancia se funda el conocido Sanctum Officium Sanctissimae Inquisitionis que hoy es la Congregación para la Doctrina de la fe, esta entidad que como primera medida redacta el índice de textos
  • 32. 31 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA prohibidos para condenar los escritos contrarios a la fe católica, que además de dañar a los esfuerzos de los reformistas fuera de la iglesia católica, perjudicó a los católicos que esperaban realizar una reforma dentro de la iglesia y que utilizarían estos documentos como base para mejorar la iglesia católica (Küng, 2002). Sin embargo Gerhard Winkler y Josef Gelmi establecen la incorporación de dos conceptos, en primer lugar la ya mencionada contrarreforma y además la reforma católica, que es establecida como los acontecimientos que robustecieron la iglesia para enfrentar de una mejor manera los cambios que se desarrollaron en la Europa del siglo XVI, hablamos entonces de una “autoreforma” donde es la iglesia la que hace un mea culpa y se enfrenta de una manera distinta a los protestantes (Winkler & Gelmi , La Reforma Católica, 1989). Lortz además señala de que este efecto de la reforma protestante es mucho más significativo para el mundo católico y para su historia ya que ayuda a dar una nueva mirada de la fe católica a la población que hasta ese momento estaba desencantada de las prácticas y que estaba mirando como opción a los movimientos protestantes (Lortz, 1982, pág. 164). Por tanto en una arista el efecto más relevante para la iglesia católica es su propia autoreforma que surge como una respuesta más profunda y significativa. Otra arista como efecto de la reforma tiene relación con la ramificación del movimiento por el continente y luego al pasar de los años por el mundo entero. Es así como observamos movimientos protestantes en diversos sectores, En Suiza, Ulric Zwinglio, un sacerdote que buscaba una reforma que salvase a la cristiandad, librándola del yogo férreo de los papas, sin embargo esta separación no fue tal, fue con la llegada de los vendedores de indulgencias a Zurich, Zwinglio reclamó desde el púlpito la práctica y así el consejo de la ciudad decidió expulsar al vendedor del perdón papal, se proclama el verdadero perdón que emana de cristo, no de un papel (Varetto, 1938). En Francia, Santiago Lefevre establecería que la salvación radica en la fe en cristo, no en las obras. Al igual que en los Países Bajos, Italia, Inglaterra, Escocia, etc. Los movimientos protestantes se empaparon de la sabiduría clara de los que en base a las escrituras desarrollaron una nueva forma de ver la religión.
  • 33. 32 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Huesbe y Carvajal destacan otro elemento que se puede desprender el movimiento protestantes y ligado a las nuevas formas de pensamiento que se estaban desarrollando, así se puede señalar que la reforma protestante genera y nutre la modernidad tanto en su filosofía como en sus instituciones (Huesbe Llanos & Carvajal , 2003), como consecuencia de la reforma por tanto tenemos el surgimiento de nuevas formas de pensar, nuevas formas de ver una realidad que estaba ya escrita y estructurada por el catolicismo, Amores Bonilla por otro lado, destaca el efecto político que produce la reforma, esto en línea con uno de los lineamientos planteados con anterioridad, Amores Bonilla señala que al unirse a la reforma, los príncipes alemanes hacen que el poder del Imperio disminuya, acrecientan su poder político con el religioso (Lutero), además de que las monarquías comienzan a utilizar titulaciones reservadas paran los cargos eclesiásticos, ejemplo de ello es el tratamiento de Majestad, donde antes estaba en simple Alteza, así la figura del monarca asume una representación teocrática que hasta ese momento estaba reservada para al vicario de cristo (Amores Bonilla, 2013, págs. 36-37), así además la religión pasa a ser un asunto de Estado, ligando esto no en el papa, elementos que estaban ligados al monarca, al ente que ejerce el poder político.
  • 34. 33 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA C.1.c. Estado del Arte. En la actualidad los trabajos relacionados con la reforma protestante, presentan un equilibrio o consenso sobre el problema de las causas, a pesar de que existen ciertas tesis que dar relevancia a una u otra postura, el ideal actual es presentar ambas posturas, ambos argumentos sobre las causas de la reforma protestante, por un lado las prácticas de la iglesia católica y por el otro los elementos políticos y territoriales que ven en los movimientos protestantes la posibilidad de concretar la tan anhelada libertad. A pesar de que el texto no es actual podemos señalar que es el más relevante en la historia de la iglesia, Joseph Lortz quién establece claramente la importancia de los dos elementos ya antes mencionados, su importancia radica en que, en el resto de la bibliografía consultada Lortz siempre es mencionado. Otra postura que cobra importancia es la de estudiar la historia de la conformación de las iglesias protestantes para comprender su formación en la actualidad, este elemento les ayuda a comprender no sólo su forma de organización también les ayuda a comprender el objetivo de su formación. Giulio de Martino y Marina Bruzzese en el texto “Las filósofas” entregan el aporte femenino a la historia del pensamiento, en el apartado de la reforma protestante y reforma católica destaca el surgimiento de familias ligadas a la fe directamente, no con la necesidad de la intervención de terceros para logran una cercanía entre Dios, representado por las escrituras y las personas. Destaca además la importancia de personajes como Teresa de Jesús y el retorno del misticismo y dentro de la protesta destaca la figura de Catharina von Bora, quien se convierte en la esposa de Lutero marcando asía “el fin del celibato de los sacerdotes en el ámbito protestante” (de Martino & Bruzzese, 1996, pág. 109). También destaca la figura de Úrsula de Munstenbeg, quien escapó junto a un grupo de compañeras del convento de Freiberg donde eran monjas de clausura, ellas rechazan la rigidez de la vida religiosa apoyándose en las escrituras donde señala “Id por todo el mundo y proclama el evangelio” (Marcos 16, 15). Así es como en un mundo
  • 35. 34 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA religioso caracterizado por el machismo, la figura femenina se abre paso para dejar su marca. En la actualidad, podemos observar que el pensamiento religioso no separa a la población, sin importar la religión, esto lo podemos evidenciar en las acciones del Papa de la iglesia Católica Romana Francisco, donde se anuncia su visita a Suecia para el 31 de Octubre por los 500 años de la reforma, donde las intenciones del Papa es participar en la ceremonia junto a la Federación Luterana Mundial, este evento se espera que sea el inicio de las reconciliaciones entre Luteranos y Católicos por un trabajo conjunto en búsqueda de la paz y la justicia, para más información se deja la dirección web de la página www.aciprensa.com con la noticia, https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-viajara-a-suecia- por-los-500-anos-de-la-reforma-63017/ Se puede evidenciar que los trabajos actuales relacionados con la reforma están enfocados en la equidad de las interpretaciones, la búsqueda de la posición actual mediante el estudio de la historia del protestantismo, además de la reivindicación de grupos como las mujeres y finalmente la posición de los católicos representados por el Papa Francisco quién al manifestar la intención de asistir a la conmemoración de los 500 años de la reforma podemos ver que ambos movimientos buscan la reconciliación y la paz.
  • 36. 35 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA C.1.d. Desarrollo analítico del tema histórico. I. Antecedentes I.a. Prácticas de la iglesia Católica. Uno de los elementos más destacados y que tiene mayor influencia en la conformación de la reforma protestante son las prácticas desarrolladas por la iglesia católica, prácticas que denotan una clara lejanía de los humildes orígenes de la iglesia, prácticas que contradicen los preceptos de la fe y de las enseñanzas. Estas prácticas van desarrollando un gran descontento, en ciertos lugares se puede observar la opulencia de la curia romana en contraste con la pobreza de los fieles que desesperados por la búsqueda de la salvación tras la muerte entregan su trabajo y su vida a seguir enriqueciendo las arcas de Roma. La siguiente imagen realizada por Lucas Cranach “el viejo”3 representa las contradicciones de la iglesia, podemos observar cómo se contraponen dos visiones de la religiosidad, se pone de manifiesto la lejanía en la que la iglesia se encuentra, por un lado Jesús humildemente lava los pies, por el otro el papa recibe el beso en el pie como señal de humillación ante la grandeza de la pompa del primado de Roma y la Curia. Este tipo de documentos tenía un claro objetivo, demostrarlas contradicciones y los 3 Lucas Cranach “el viejo” fue un pintor y diseñados de xilografías alemán, del periodo renacentista. Desarrolló numerosas obras de las cuales muchas de ellas están relacionadas con la defensa del protestantismo en especial del movimiento luterano. Fue además padre de Lucas Cranach “el joven”, quién también se desarrolló en el mundo de las artes y al igual que su padre creo obras en defensa del protestantismo.
  • 37. 36 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA intereses de estos dos mundos que a pesar de que representan una misma fe, parecen de mundos y objetivos diferentes. Estas prácticas hicieron que la iglesia se alejase de sus orígenes, de la enseñanza de austeridad y compromiso con los objetivos iniciales, por ello tal como señala Liebmann y Zinnhobler una reforma era absolutamente necesaria (Liebmann & Zinnhobler, 1989), no tan sólo la pompa, que ya estaba ramificada en los altos mandos de la iglesia, la simonía entendida como el acto de negociar con los asuntos espirituales se generalizó, donde muchos altos cargos eran comprados por poderosas familias, ejemplo de ello es la figura de Alejandro VI, sumo pontífice de la iglesia “quién abrió camino hasta el ministerio a través de la simonía” (Küng, 2002). En conjunto con la simonía la ostentosidad de las iglesias y de los miembros del clero era considerable, se puede asegurar que “la curia era una máquina de hacer dinero” (Varetto, 1938), en este contexto es muy justo señalar que no el capelo cardenalicio se escapaba de la compra. En el momento en que Lutero viaja a Roma entre 1510-1511, a pesar de caer de rodillas al ver la ciudad que vio caer a los mártires de la temprana cristiandad, pudo observar además múltiples de las prácticas desarrolladas por la curia, sacerdotes poco preparados para la enseñanza de las escrituras y algunos que ya no respetaban el celibato, incluso Papa profana la ciudad santa, ejemplo de ello es Rodrigo Borgia, el llamado Alejandro VI que ya mencionamos, era padre de numerosos hijos e incluso su amante tenía acceso constante a los apartamentos papales, al igual que Rodrigo, muchos otros sucesores de Pedro tenían hijos (a los que en muchos casos recibían nombramientos eclesiásticos y/o extensos terrenos de la iglesia) junto a las amantes. Este hecho nos hace pensar en el camino que estaba llevando la iglesia hasta ese momento, por lo que no resulta sorprendente la necesidad de un cambio. Junto a las variadas prácticas que se ramificaban desde los más altos cargos eclesiásticos hasta los más mundanos sacerdotes se debe destacar el escenario político del momento. Ya es sabido que la iglesia católica ejercía con mano dura el control de los territorios bajo su dominio religioso, territorios que estando o no bajo
  • 38. 37 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA el gobierno de un rey, príncipe, emperador, etc. Debía fidelidad al trono de Pedro y su máximo representante. Este hecho genera sin dudas una sensación de represión, que justificada o no desencadena la ambición de los líderes por el verdadero dominio de sus reinos. Con la muerte del Emperador Maximiliano en 1519, asume el trono Carlos I de España que pasa a ser llamado Carlos V Sacro Emperador Romano, para el logro de llegar al trono fue necesario entregar concesiones a los príncipes electores, los cuales estaban deseosos de ostentar mayores libertades, tanto del Imperio como de Roma y el pontificado. Lo mismo sucede con los deseos de poder. Las pugnas políticas y económicas resultan de importancia ya que banalizan la pugna, podemos destacar “las querellas entre el Papado, los reyes y El robustecimiento de la autoridad monárquica, Las grandes posesiones de la Iglesia y El intento de secularización de los bienes eclesiásticos” (Bustinza & Ribas, 1973). I. b. La influencia del miedo Con los altos mandos de la Iglesia gozando de grandes lujos y placeres mundanos, sumado a un clero ignorante, la sociedad de este período se encuentra sumida en un ir y venir sin destino, además de los trabajos para el amo, los campesinos debían trabajar para la Iglesia, entregando la gran primicia o diezmo, que consistía en un parte de las cosechas de grano, otra de frutas y verduras y una tercera parte de animales (Simon, 2003). Junto con la gran carga laboral existió una carga mental que atemorizó a la población del siglo XVI. El problema de la salvación que aquejó no solo a Lutero, también a gran parte de la población. Con una sociedad que se enfrentaba constantemente a la muerte, el tema de la salvación era recurrente y la “exigencia de la salvación requería un gran sacrificio” (Liebmann & Zinnhobler, 1989). Para ejemplificar lo anterior podemos observar los grabados de Alberto Durero, un destacado artista alemán de fines del siglo XV y mediados del siglo XVI, quien captó de muy buena forma los temores, las fantasías y el fervor religioso de su tierra (Simon, 2003, pág. 45). Esta manifestación religiosa da cuenta de la
  • 39. 38 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA atmósfera de inquietud en que vivía la población, las inquietudes sobre el día del juicio que se plasma en el último libro de la Biblia y que es el único con un carácter profético, Las xilografías ejemplifican de mejor manera esta inquietud por el día del juicio final se pueden observar en San Miguel peleando con el dragón, Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Abriendo el quinto y sexto sello entre otros. Junto con la concepción de temor al día del juicio ya generalizado en la población, el uso de la imprenta ayudó en gran medida a que estas xilografías de expandieran con una gran intensidad ayudando al sentimiento de reforma que ya estaba sonando en la población. (Fig. 1) San Miguel peleando con el dragón (Simon, 2003, pág. 53) (Fig. 2) Los cuatro jinetes del Apocalipsis (Simon, 2003, pág. 53)
  • 40. 39 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Estas manifestaciones presentan el miedo como arma para mantener el control, así en las imágenes anteriores podemos observar elementos esenciales para el control, la fig.1 que representa a San Miguel peleando contra el dragón demuestra la lucha constante del bien contra el mal, una lucha que a pesar de que se desarrolla en planos superiores podría en su momento llegar a nuestro plano, la fig. 2 de los cuatro jinetes del apocalipsis nos dan la mirada del aquél día donde el ser humano deba dar cuenta de sus actos frente al creador, mostrar por tanto la figura de aquellos que serán condenados es de suma importancia ya que les entrega a la población una visión de que lo que les sucederá si no entregan su devoción por la fe o por las monedas para comprar la salvación prometida por el papa, la promesa de la salvación es constante y entrega un cierto alivio a la población que encontraba la muerte a muy temprana edad, esta promesa de salvación a cambio de unas monedas, no sólo para sí mismo, también para los que ya habían partido resultaba muy atractivo, se debe sumar el afán de presentar la vida tras la muerte de manera escabrosa si no se aporta con la iglesia, en este punto juega gran importancia el papel de los recaudadores, quienes montaban verdaderos espectáculos en torno al fuego del infierno y sus consecuencias en quienes lleguen a él. II. Causas. II. a. Las indulgencias. Uno de los elementos que más denota importancia en el estudio y enseñanza de la reforma protestante son las indulgencias, como elemento relevante en los momentos de maduración de la protesta y para muchos un elemento esencial para que Lutero entregue sus descargas hacia la iglesia. Las indulgencias eran en los tiempos de la reforma utilizadas para la liberación del alma estancada en el purgatorio, lugar donde permanece hasta que se encuentre realmente preparada para entrar en el reino de los cielos. Además, considerando que la mentalidad giraba en torno a la muerte y la necesidad de una promesa de llegar a un mejor lugar, es así como la venta de las indulgencias prometía una
  • 41. 40 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA constante entrada de dinero para las necesidades que la iglesia dispusiese. Este tesoro del que dispone la Iglesia, que fue forjado por Cristo, la virgen y los santos, estaba a disposición del papa quien lo utilizaba para entregar la salvación, esta idea fue fundada en la Edad Media y se ramifico por los fieles, doctrina que además fue utilizada para ramificar el sentimiento de necesidad hacia las indulgencias, aprovechando los beneficios que estas traían (Varetto, 1938, pág. 25). La siguiente imagen de una xilografía de Lucas Cranach “el viejo” representa un elemento de suma importancia, la venta de las indulgencias conlleva atraer y codiciar el dinero de manera tal, que se convirtió en el interés primordial de la curia y el papado. En la xilografía se pueden observar dos escenas, en la primera la representación de un pasaje bíblico donde Jesús expulsa del templo a los mercaderes, los cuales habían convertido la casa de oración en un lugar donde el dinero era prioridad. En contraposición a la primera imagen la segunda muestra al papa y a la curia romana contemplando el pago de las indulgencias, esta contraposición de escenas demuestra en primera instancia el interés por el dinero y demuestra cómo la iglesia había dejado de lado los orígenes, ahora amaba la mundanidad del dinero a costa del sufrimiento y el temor de aquellos que, buscando la vida plena después de la muerte entregaban sus únicas posesiones para lograr ese objetivo. Debido a la venta de las indulgencias es que Lutero en 1517 publica sus 95 tesis donde condena la práctica de la venta de indulgencia, en la tesis número 21 señala que “yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias
  • 42. 41 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA del Papa”, con esta aseveración, Lutero se enfrenta directamente a la autoridad del Papa. Luego en la tesis número 32 no sólo critica la venta de las indulgencias, también condena a los que por ellas dirigen sus vidas señalando que “Serán eternamente condenados junto con sus maestros, aquellos que crean estar seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias”. Dentro de los planteamientos de Lutero es necesario señalar que defiende la salvación de cada individuo como un suceso personal, que se puede lograr sin la intervención de las indulgencias papales. Como se expuso, las diversas condenas de Lutero hacia las indulgencias radican en la necesidad de una cercanía individual de la persona con Dios, esta interacción no necesita de la intervención terrenal del papa por medio de las indulgencias, en este sentido la frase de que “el justo se salva por la fe” cobra un gran sentido. Además que las indulgencias fuesen la fachada perfecta para la recolección de dinero que era utilizado para satisfacer los mundanos deseos del clero, por lo que era “imperdonable que la gente fuera privada de su dinero difícilmente ganado a cambio de promesas carentes de valor” (Illescas, 2010), es la población que en la desesperada búsqueda de la tan anhelada salvación entrega su dinero que, tal como se señala era ganado con suma dificultad, era entregado para obtener el alivio necesario para enfrentar el cálido abrazo de la muerte con la certeza de que su camino al paraíso será corto. De todas las ventas de indulgencia, fue la del papa León X en 1514 la que desató la incomodidad de los que hasta ese momento criticaban las prácticas de la iglesia. Los ingresos percibidos de la venta de esta indulgencia serían destinadas para la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, encargada por el papa Julio II quien en 1507 había realizado la publicación de una indulgencia para efectos del pago de la construcción de la basílica. Sin embargo no fue hasta 1517 que la predicación de las indulgencias llegaría a las tierras donde Lutero se desenvolvía (Túchle, 1964). En la predicación de la indulgencia en la Alemania de Lutero fue dominico Johann Tetzel, encargado de predicar la indulgencia para la construcción de la basílica de San Pedro, un hombre que, según Lortz “se habría
  • 43. 42 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA convertido en un mercader de indulgencias” (Lortz, 1982, pág. 104). La necesidad de convencer a las personas de que era estrictamente necesario comprar la indulgencia para la salvación propia o de un familiar, es así como se afirma que Tetzel afirmaba que “tan pronto como el dinero resuena en la caja, sale el alma del fuego” (Liebmann & Zinnhobler, 1989). Destaca en estas circunstancias la utilización del miedo arraigado en la mentalidad de las personas para fomentar la necesidad de la compra de la indulgencia, ejemplo de ello es comparar una quemadura y la molestia que produce con la imaginación de estar en el infierno por toda la eternidad, esto concuerda con una actitud religiosa donde el pueblo tiene una exigencia de salvación y un gran espíritu de sacrificio (Liebmann & Zinnhobler, 1989). II. b. La simonía. Si bien es cierto las quejas que Lutero planteaba no eran tan erradas, la iglesia se había sumido en un verdadera crisis, y no fue el único que planteó una protestan sobre ello. Sin embargo el problema de la simonía4 también marca relevancia y es en cierta forma antecesora a las indulgencias. Un caso de suma relevancia es la elección de Rodrigo de Borja en castellano o Borgia en italiano, quien toma el nombre de Alejandro VI, “el papa del año jubilar de 1500, pero también el papa de la simonía, el adulterio y de los envenenamientos” (Lortz, 1982, págs. 62, 63), es por medio de la simonía que Rodrigo se posiciona en la silla de Pedro, soborna a numerosos cardenales, entrega tierras y oro, dejando vacíos los altares para lograr su cometido (Küng, 2002). Otro asunto que demuestra el poder del dinero es el caso de Alberto de Brandeburgo, quien en Agosto 1513 era electo arzobispo de Magdeburgo, poco tiempo después en Septiembre del mismo año era postulado para la administración de la diócesis de Halberstadt, en este contexto el tener en su poder 4 Entenderemos como simonía a la “Compra o venta deliberada de las cosas espirituales, como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios espirituales”. Definición extraída de la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es
  • 44. 43 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA dos diócesis era prohibido por la ley canónica, además que Alberto había sido ordenado a muy corta edad, sin embargo eso no era un problema ya que el mismo León X, papa de la iglesia había recibido el capelo a los trece años. Alberto fue finalmente nombrado y la cuestión es que con cada nombramiento la cantidad de dinero que se mueve era de gran importancia, dinero dirigido a las cortes de Roma (Febvre, 1956, págs. 77, 78, 79). Es posible señalar que la protesta de Lutero y de muchos otros no estaba tan alejada de la realidad, y en esencia la reforma planteada no apuntaba a una separación de Roma, se buscaba “mejorar” la iglesia para que se centrara en su verdadera misión, se puede señalar que Lutero era en demasía un hombre religioso como Lortz señala era un homo religiosus y sus “intenciones religiosas fueron efectivamente católicas” (Lortz, 1982, pág. 146), sin embargo los esfuerzos de Lutero lo hicieron rechazar el derecho canónico y ser excomulgado, en este contexto los documentos papales no tenían valor alguno contra la idea de que ante todo y por sobre todo estaban las sagradas escrituras (Varetto, 1938). Es necesario señalar que según la percepción de los separados la iglesia se había banalizado, considerando el gran número de reliquias que aseguraban sanación y perdón, donde ridículamente existían numerosos clavos de la Santa Cruz y cientos de huesos sagrados, todos autenticados por Roma, elemento que aleja al ser humano de la verdadera fe. Estos elementos, la venta de indulgencias y la simonía dentro de la iglesia católica, además de alejar a la iglesia de sus orígenes van creando un sentimiento dentro de una sociedad ya resentida, por lo mismo no es curioso de que surgieran ciertos personajes los cuales canalizan estas incomodidades o resentimiento dando así origen a los movimientos de reforma.
  • 45. 44 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA III. Desarrollo. III. a. Lutero, Calvino y Enrique VIII Durante el desarrollo de la reforma protestante, ciertos personajes además de Lutero se alzan contra Roma y su dominio. A continuación se dará a conocer la influencia de tres personajes, destacando la formación y su posición dentro del proceso de reforma, Lutero, Calvino y Enrique VIII. a) Lutero Nacido en 1483, Martín Lutero, “creció en un ambiente fuertemente influido por la fe en las brujas y el demonio” (Lortz, 1982, pág. 100). Este elemento resultará de gran relevancia para la formación de Lutero y su contante cuestionamiento sobre el pecado, la muerte y la vida tras la muerte. Tras estudios y su incorporación al convento de los Ermitaños de san Agustín de Erfurt donde se hizo fraile. Dentro de su formación un elemento que denota importancia es el problema de la salvación, Febvre señala que en realidad para Lutero no era de gran importancia la reforma, lo que realmente importaba era “El alma de Lutero, la salvación de Lutero” (Febvre, 1956, pág. 69). Martín Lutero Juan Calvino Enrique VIII
  • 46. 45 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA En la evolución interna de Lutero destaca la constante exigencia tanto física como espiritual, donde era común el ayuno y el estar en su celda para encontrar la paz y las respuestas que tanto esperaba (Varetto, 1938). Su planteamiento de que por sobre todo estaban las escrituras lo hace criticar las prácticas que la iglesia católica romana desarrollaban, las indulgencias fueron su principal blanco, luego critica la curia romana, el clero y roma misma, es en este momento donde Lutero entra en una verdadera crisis con la iglesia, crisis que se materializa en la bula Exsurge Domine del papa León X donde se condenan las obras del reformador y se ordena que sus libros sean quemados, además se dicta la excomunión de Lutero y sus seguidores (Varetto, 1938, pág. 32), en este momento de la historia ya se puede hablar de la conformación de una nueva religión o iglesia, Lutero es rechazado y condenado por Roma, llegando incluso a poner precio a su cabeza. Se genera en este momento una lucha por el dominio de las masas, para ello se emplean medios, la imágenes son una de ellas, ayudadas en gran medida por la masificación que generó la imprenta. En esta evolución, Lutero sólo encontraba consuelo en el cumplimiento de sus deberes religiosos, el encierro, el ayuno, las penitencia estos elementos eran constantes en el monje que desesperado por la paz del alma, los apetitos carnales eran constantes a pesar de los esfuerzos así pudo comprender que sin importar los actos que realizase no conseguía alivio, surge entonces la concepción de que la única forma de lograr plenitud en el alma es por medio de la fe (Varetto, 1938). Otro elemento que resuena de importancia para Lutero es la autoridad suprema de las escrituras, es en ellas donde está la fundamentación verdadera de la fe no en concilios, encíclica o cualesquier otro documento emitido por hombres, sólo el sagrado libro inspirado por Dios es el verdadero camino (Illescas, 2010). Podemos observar en la siguiente imagen la disputa del peso de la biblia contra el poder humano ejercido por el papa y por la curia romana en ella utilizando una balanza son colocadas las escrituras en un extremo y en el otro toda la autoridad papal, la inclinación se hace evidente cuando ni el papa, la curia, el clero, los santos e incluso la ayuda de un demonio pueden contrarrestar el peso de la biblia.
  • 47. 46 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA La autoridad y peso de las escrituras. Es la fe la que va a dirigir los caminos de Lutero, la confianza plena en Dios sería su argumento para continuar en su camino, en este contexto la palabra es la portadora de redención, la sagrada escritura es Dios (Lortz, 1982, pág. 148), esta idea cementará una idea central para el problema con el mundo católico ya que al no obedecer las decisiones del papa cae en la excomunión. Se suma la negativa de retractarse de sus escritos, los cuales no sólo estaban atacando a las prácticas de la iglesia o las indulgencias también hace alusión a la nobleza alemana ligada a la iglesia que sin embargo termina reconociendo a Lutero y sus postulados. En 1520 se promulga la Bula Exsurge Domine del papa León X, condena las posturas heréticas de Lutero, el cual en vista de todos quema el documento junto con el derecho canónico (Delumeau, 1988). Esta bula ordenaba que los escritos de Lutero fueran quemados en las plazas como ejemplo para aquellos que pretendieran criticar a la iglesia católica, sin embargo muchas hogueras no fueron de los escritos de Lutero, fueron alimentadas por los documentos papales, ya la nueva fe estaba esparcida y continuaba llegando a los sectores más recónditos, el acto de la quema de la bula por parte de Lutero marca la pública ruptura con Roma. Tras los actos de Lutero la respuesta no se dejó esperar y en 1521 la bula de excomunión Decet Romanum Pontificem, sin embargo Alemania completa estaba bajo una gran confusión, se pedía tomar medidas con urgencia y Carlos I de España que fue electo para suceder a Maximiliano I como Emperador, sería él, el que llamaría a una dieta en Worms, donde Lutero fue recibido como un héroe (Liebmann & Zinnhobler, 1989). En los días siguientes Lutero se enfrentó al
  • 48. 47 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA emperador y a las preguntas constantes, al finalizar sólo pudo señalar de que si se fundamentaba su error basándose en las escrituras, el mismo quemaría sus textos, pero sólo utilizando la biblia, no documentos emitidos por papas que en muchos casos se contradecían a sí mismos (Delumeau, 1988). Siendo proscrito Lutero traduce el nuevo testamento al alemán, nuevas posturas, algunas muy radicales surgieron en este momento, muchos monjes se unieron al movimiento como también monjas, algunos negaban los sacramentos, las vestiduras de altar y en gran medida las prohibiciones que la iglesia imponía, tal es el caso de Andreas Karlstadt quién no cumplió los cánones eclesiásticos en las fiestas de navidad (Liebmann & Zinnhobler, 1989). b) Calvino Juan Calvino, nació en el norte de Francia, tras numerosos estudios entro en contacto con los escritos de Lutero, el cual en un principio se encontró reticente a ellos de manera interna como un respeto hacia la iglesia (Lortz, 1982, pág. 132). A pesar de no aceptar los postulados de los luteranos realiza una repentina conversión al protestantismo, en 1536 publicó por primera vez su Institutio christianae religionis (las instituciones de la religión cristiana), la cual sería reformada y ampliada numerosas veces, en ella acusa la influencia de la doctrina de Lutero, esta obra fue por mucho tiempo la más leída por aquellos que se apegaban a las ideas protestantes (Lortz, 1982). Los planteamientos de Calvino distan en numerosos elementos de los planteamientos de Lutero, su prédica carece de en momentos del sentimiento cálido de las predicas de Lutero, esto se advierte ya que para Calvino “es necesario que la fe se verifique en la objetividad de sus efectos” (Weber, 1979), Calvino buscaba el honor de Dios, además a diferencia de Lutero que consideraba que Jesús es Dios y hombre al mismo tiempo, Calvino adquiere una concepción más nestoriana sobre el asunto, presenta además una mayor claridad de las ideas a diferencia de Lutero (Lortz, 1982, págs. 133-134).
  • 49. 48 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Tras escapar debido a sus postulados, llega a Ginebra, un lugar de una gran relajación espiritual, muchos clérigos habían renunciado a Roma y al papado, es allí donde pudo compartir con otros reformados, sin embargo es expulsado de Ginebra debido al fuerte rigor moral que intentaba imponer y que sus habitantes no fueron capaces de desarrollar, luego se situar en Estrasburgo donde comparte con Idelette, una viuda, Calvino demuestra un gran amor y ternura, muy al contrario a lo que muchos dicen señalándolo de que no tenía sentimientos (Varetto, 1938). En las predicas el gran objetivo es la elección, donde “los hombres deben ser conducidos a cristo para ser contados entre los elegidos” (Lortz, 1982, pág. 134), la fe conlleva una verdadera comunión con cristo. Calvino a pesar de haber sido expulsado de Ginebra por su rigor, es llamado nuevamente para ser el guía espiritual, en conjunto con numerosos destierros y sangrientos enfrentamientos logra posicionar a Ginebra como uno de los focos protestantes más importantes de Europa (Weber, 1979). c) Enrique VIII Normalmente la reforma de Enrique VIII se asocia al deseo de un divorcio que el papa no acepta, sin embargo esta reforma “no fue ciertamente una cuestión de divorcio como señalan muchos católicos ni un movimiento popular como en Alemania, fue una decisión del Parlamento impulsada por el rey” (Küng, 2002), así el papa deja de ser la cabeza de la iglesia y el rey pasa a conformar la máxima autoridad de la misma. En relación a lo anterior Varetto señala que la reforma de Inglaterra fue en definitiva producto de la negativa del divorcio del monarca. La historia de la iglesia de Inglaterra es la historia del valor y la sangre de los mártires católicos del siglo XVI (Lortz, 1982, pág. 142). Enrique VIII asume el trono de Inglaterra en 1509, a inicios de su reinado se conformó como un ferviente defensor del catolicismo, condenó abiertamente los escritos de Lutero llegando a señalar “Yo combatiré a este Cerbero (monstruo mitológico) sacado de las profundidades del infierno, y si rehúsa retractarse, el
  • 50. 49 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA fuego consumirá sus herejías y al mismo hereje” (Varetto, 1938, pág. 97). Estas declaraciones seguidas por un escrito llamado Defensa de los siete sacramentos contra Martín Lutero el cual defiende la transubstanciación y los postulados propuestos por el papa, esta postura lo hace acreedor del título de “defensor de la fe” (título que ostentan los monarcas hasta nuestros días) otorgado por el papa León X (Liebmann & Zinnhobler, 1989, pág. 403). Estando casado con Catalina de Aragón, viuda de su hermano y tía del emperador Carlos V. Enrique logra contraer matrimonio con la viuda de su hermano gracias a una dispensa del papa Julio II, ya había tenido numerosas hijas de las cuales sólo seguía con vida María, la heredera al trono. Sin embargo Enrique quería un heredero varón y estaba enamorado de Ana Bolena , señalando que su unión con Catalina era ilegítimo ya que consideraba que el papa no podía autorizar la unión y que por tanto el estar juntos contravenía la ley de Dios. Fue Thomas Wolsey Arzobispo de York quien sería el intermediario para que el ahora papa Clemente VII anulara definitivamente su unión con Catalina. Temiendo la reacción de Carlos, Clemente alarga la discusión de la petición, como la petición no estaba rindiendo frutos e influenciado por Wolsey, enrique decide cortar os envíos de dinero a Roma, luego de ello e influenciado por el Parlamento y sus asesores decide romper con Roma, hace firmar al clero un acta de separación y se proclama líder de la nueva iglesia de Inglaterra (Liebmann & Zinnhobler, 1989, pág. 405). Es así como nace una iglesia cismática (no herética), con posterioridad la iglesia de Inglaterra tomara un carácter político, conservando elementos católicos como por ejemplo: la estructura episcopal, la tradición doctrinal católica y la liturgia de la misa (Lortz, 1982). Luego de la separación vinieron tiempos de mucha violencia, los constantes enfrentamientos hacen que muchos piensen en regresar a la iglesia católica, pero al igual que en muchos lugares la idea de reforma ya estaba en la mente de las personas y no se podía extraer este pensamiento.
  • 51. 50 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA III. b. Consolidación y expansión de los movimientos protestantes Los movimientos protestantes pasaron por diversas etapas para poder consolidar su participación en el escenario religioso de Europa, estas etapas estuvieron marcadas por diversas complicaciones y una lucha constante directa e indirecta. Europa comprende un territorio bastante acotado, por ello las diferencias de pensamiento y actitud conviven de manera tal que los enfrentamientos pueden ser algo muy común, en el mapa5 que se presentó anteriormente podemos observar cómo conviven en Europa las diferentes denominaciones que surgen, cómo la influencia del papado se ve afectada desde múltiples flancos y que así mismo es 5 Mapa del IGM, descargado de la página currículum en línea bajo el siguiente enlace: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-32979.html
  • 52. 51 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Lutero como instrumento de los demonios, Erhard Schön. El papa asno y el monje ternero enfrentada. Los enfrentamientos no sólo se limitan al uso de las armas, como se señala en el comienzo del presente apartado el enfrentamiento puede ser directo o indirecto, en persona o por algún medio de comunicación. Dentro de las formas de enfrentarse tanto católicos como protestantes usaron como forma de insulto las caricaturas, para así poder influenciar a la población sobre el error del otro, la caricatura de Erhard Schön titulada “Lutero como instrumento de los demonios” en ella la idea de representar a Lutero como un simple instrumento denota que existe un plan mayor, y que ese plan mayor viene de quien toca ese instrumento, el demonio, expresa la visión de maldad que se le entrega a la reforma. Hacer que la población dirija su atención a que este movimiento es el resultado de la intervención demoniaca, favorece a mantenerlos dentro de la verdadera religión y libres de la influencia de este movimiento. Otro de los ejemplos de esta lucha por influenciar la el interés de las personas y de poder defender sus posturas, son las de Lucas Cranach denominadas “el papa asno y el monje ternero”, en estas imágenes se pretende entregar una visión de la realidad católica, una realidad ignorante, la cual es una de los defectos del clero en ese momento, sacerdotes con una baja preparación y un papado ignorante de la realidad en la que se encontraba. Como ya se señaló, estaban alejados de la
  • 53. 52 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Lutero con siete cabezas. Hans Brosamer, 1529. Papa anticristo. vida plena necesaria para el lugar en el que estaban. Las respuestas no se dejan esperar, nuevas imágenes se esparcen por todo el territorio, una de ellas es “Las siete cabezas de Martín Lutero” de Hans Brosamer, donde se representa un ser con siete cabezas, en el centro encontramos a Lutero, esta es una clara analogía de la bestia del Apocalipsis donde se señala “Entonces vi una bestia que sube del mar, tiene siete cabezas y diez cuernos, con diez coronas en los cuernos y en las cabezas un título que ofende a Dios” (Apocalipsis 13: 1). Se presenta entonces a la protesta como un elemento del fin, un anticristo que estaba dañando a la llamada verdadera fe, un anticristo que criticaba a la iglesia católica de Roma con una fuerza única, la respuesta a esa caricatura no se dejó esperar. Los protestantes presentaron una caricatura similar donde se observa al papa romano con siete cabezas, se puede notar la semejanza con la cita bíblica antes mencionada el papa es representado junto a tiara papal, toda la bestia se encuentra sobre la mesa de las indulgencias pilar de la fundamentación de la reforma. Esta singular estrategia de menoscabar la imagen del contrario sigue repitiéndose, el objetivo, demostrar que el contrario estaba equivocado, que sus actos son producto del mal, es decir que la intervención del demonio así podrán desviar la mirada hacia lo que ellos en particular consideraban correcto. A continuación se dejará
  • 54. 53 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA una serie de imágenes relacionadas, con una breve descripción. “EL papa y sus consejeros representados como animales”. Dando a conocer la ignorancia del papado, la curia y el clero. La representación de Lutero siendo aconsejado por un demonio, es usada de maneta tal, que pueda entregar a las personas la idea clara de que las obras del monje son en el fondo obra del demonio, por lo que las personas que se adhieran a ellas serán condenadas en el infierno. Lutero es aconsejado por el demonio.
  • 55. 54 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA “Los salvos”. En esta imagen se puede observar cómo Lutero desde el púlpito dirige a los salvos mientras en las llamas del infierno se condenan los miembros de la curia romana y los que no se conviertan, partiendo por el papa. Esta imagen presenta la necesidad de la conversión, es preciso de que los católicos se conviertan para así lograr la tan anhelada salvación y dejar en el olvido la condenación eterna, los lamentos en el fuego del infierno se cambiarán por el goce en el paraíso. Se llama a la meditación, que se pueda tomar conciencia de lo que realmente conviene, lograr la salvación por medio de la gracia directa de Dios y no por medio del dinero y el papa es sin duda un elemento que convence de sobremanera.
  • 56. 55 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA En el trabajo de las imágenes6 destaca la figura de Lucas Cranach “el viejo”, quien hace una serie de xilografías donde representa la vida de cristo con sus enseñanzas y la humildad característica, en contraposición a la vida de los papas con lo mundano y lo alejada que estaba de el origen himilde. A continuación se presentan algunos ejemplos. En la imagen anterior podemos observar dos escenas que a simple vista se advierten diferencias sustanciales, en primera instancia encoentramos a Jesús cargando la cruz, es azotado y humillado por aquellos que acompañan el cortejo, Jesús es el máximo representante de la fe, a pesar de su posición, es humilde, entrega su cuerpo para la nueva alianza, él es el sacrificio que compromete a Dios con los seres humanos, Jesús es representado como un símple hombre que muere, pero no por nada, un hombre que muere por todos. La segunda imagen, sine embargo representa a un máximo representante de la fe en la tierra, un 6 Se puede acceder al texto con las imágenes en el siguiente enlace web: http://www.elefantesdepapel.com/passional-christi-und-antichristi
  • 57. 56 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA representante que se demuestra superior, no humilde, un hombre que es llevado en la silla gestatoria como un ser supremo se representa la pompa, el lujo, la forma de vida características de un rey, un rey de la fe que no tiene como objetivo ser humilde. Esta segunda imagen nos presenta el fín del camino de ambos representantes que anteriormente se nombraron, el que posee humildad obtiene la salvacción, obtiene el gozo de estar en la mesa del padre tras vencer a la muerte. El segundo representante (el papa) que puso por sobre la fe los mundanos placeres entregados por el dinero y la carne, es condenado y arrojado a las llamas del infierno, siendo atormentado por los demonios, es arrojado de la misma manera en que el demonio fue arrojado al infierno tras enfrentar a Dios y su ejército celeste.
  • 58. 57 FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Los movimientos reformadores se expandieron rápidamente, los esfuerzos de la iglesia por reprimir a los reformados desató en Europa una sangrienta batalla donde la muerte por la fe era el lema. Podemos observar el escenario político en el siguiente mapa7 , donde además de los reformados observamos cómo en una Europa conviven diversas religiones, católicos, ortodoxos, protestantes (luteranos, calvinistas y anglicanos) y musulmanes. Podemos observar cómo las denominaciones van ganando terreno, ya en un tiempo Roma pierde gran parte del norte con el avance de los luteranos, los calvinistas que en se ven mezclados con otros en parte 7 Mapa del IGM, descargado de la página currículum en línea bajo el siguiente enlace: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-32979.html