SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA,
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SCADA COMPLEMENTARIO
PARA CONTROL Y MONITOREO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SAN
GABRIEL”
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
AUTORES: BÁEZ RIVERA, CINDY ALEJANDRA
LEÓN GUERRERO, COOPER DANILO
Autores: Cindy Báez - Danilo León
2
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
Autores: Cindy Báez - Danilo León
3
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
Introducción
Autores: Cindy Báez - Danilo León
4
SISTEMA OASYS
Scada
complementario
con capacidad de
monitoreo local y
remoto.
Subestación
San Gabriel
* Capacidad
10/12.5 MVA .
Aumento de la
confiabilidad y
operatividad de la
subestación
eléctrica
Autores: Cindy Báez - Danilo León
5
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
Justificación
Autores: Cindy Báez - Danilo León
6
• En el sistema Oasys no existe la
discriminación de las fallas de cada fase
de los circuitos de la subestaciones .
• No es conveniente que un operario
acceda a los dispositivos de campo
como relés para identificar una eventual
falla.
• Debido al constante deterioro de los
dispositivos electromecánicos como los
disyuntores de cada alimentador, en los
que se han presentado daños por
enclavamiento del sistema mecánico,
existe la necesidad de diseñar un
método de protección contra dicha
falla que prevenga el daño de los
dispositivos.
Autores: Cindy Báez - Danilo León
7
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
Alcance
Autores: Cindy Báez - Danilo León
8
• Implementación de sistema SCADA local
complementario para control y monitoreo de los
estados de la subestación eléctrica.
• Discriminación de fallas de cada fase de cada circuito.
• Instalación de un panel de visualizaciones local y
remoto.
• Readecuación y reducción del cableado de paso de las
señales.
• Registrar eventos de alarmas producidas
• Respaldo de información de los medidores de la
subestación.
• El sistema que se implementará contará con mandos
para la apertura y cierre de disyuntores y seccionadores
tanto de media como de alta tensión y un botón para
abrir el disyuntor de bloqueo mecánico en caso de falla.
Autores: Cindy Báez - Danilo León
9
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SAN GABRIEL
• Subestación Tipo Interperie
• Subestación de distribución
69kV/13kV
• 5 Alimentadores 13.8 kV
• 1 Línea de entrada 69 kV
• 1 Línea de salida 69 kV
• 1 Transformador
• Capacidad de 12.5 MVA
Autores: Cindy Báez - Danilo León
10
FLUJO DE DATOS EMELNORTE
Autores: Cindy Báez - Danilo León
11
FLUJO DE DATOS DE LA SUBESTACIÓN
Autores: Cindy Báez - Danilo León
12
ION 8600-1 ION 8600-2
ION 8600-4
ION 8600-3
ION 8600-5
SWITCH 1 -
MEDIDORES
SWITCH 4
ION 6200 – MEDIDOR
AUXILIAR
SWITCH 3
SWITCH 2
ROUTER-
CONCENTRADOR DE
DATOS
SEÑALES
DNP3
WAN
MEDIDORES
ION 8600
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
Autores: Cindy Báez - Danilo León
13
PROTOCOLO UTILIZADO
Autores: Cindy Báez - Danilo León
14
• Modbus TCP/IP
 Este protocolo es uno de los más utilizados debido a su gran conectividad al
manejarse sobre redes Ethernet, ofrece prestaciones como:
 Diagnóstico, reparación y mantenimiento de forma remota.
 Gestión de sistemas distribuidos usando Internet/Intranet.
 Es de muy alto desempeño, limitado por las capacidades de comunicación del
sistema operativo del computador, se puede obtener tiempos de respuesta en
el rango de milisegundos.
 Es un tipo de protocolo abierto de bajo costo.
 Es un lenguaje muy conocido y utilizado por lo que hace versátil su utilización
en la industria, ya que la mayoría de dispositivos disponen de este protocolo
de comunicación.
Siemens s7 1200 – Modbus TCP/IP
Autores: Cindy Báez - Danilo León
15
• Siemens utiliza el puerto Profinet manejado con características TCP/IP Cliente
– Servidor, por lo cual la referencia Maestro-Esclavo de Modbus RTU se
traduce a Cliente – Servidor respectivamente
Comunicación PLC S7 1200 con Medidores
ION 8600
Autores: Cindy Báez - Danilo León
16
• Proporciona medidas precisas de Voltaje, Corriente, Potencia y Energía
INTERFAZ DE USUARIO
Autores: Cindy Báez - Danilo León
17
CARACTERÍSTICAS
 Visibilidad.
 Perceptibilidad.
 Información.
 Interactividad
Autores: Cindy Báez - Danilo León
18
Algoritmo de control para disyuntores
• Accionamiento de 3 veces continuas de la
señal de resorte cargado  Falla= Se abre
el disyuntor y se bloquea los mandos
• Tiempo de estado de resorte cargando
mayor a dos minutos  Falla = Se abre el
disyuntor y se bloquea los mandos
Autores: Cindy Báez - Danilo León
19
Lectura de medidores ION 8600
Al tener que acceder a varios medidores
simultáneamente desde el PLC, se hace
necesario configurar el programa de tal forma
que este no genere conflictos, por lo cual se
realiza una sola petición a la vez.
Autores: Cindy Báez - Danilo León
20
Lógica de programa SCT - PLC
• Valor del Mando = 0  No definido
• Valor del Mando = 1  Abrir
Interruptores o Seccionadores
• Valor del Mando = 2  Cerrar
Interruptores o Seccionadores
• Valore del Mando = 3  Error en la
comunicación
EQUIPOS A UTILIZAR
Autores: Cindy Báez - Danilo León
21
PLC S7 1200 RELÉS DUPLICADORES
Y ACOPLADORES
PANTALLA TÁCTIL
Autores: Cindy Báez - Danilo León
22
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados.
•Conclusiones
•Recomendaciones
Instalación de nuevos equipos
Autores: Cindy Báez - Danilo León
23
Instalación de nuevos equipos
Autores: Cindy Báez - Danilo León
24
Instalación de nuevos equipos
Autores: Cindy Báez - Danilo León
25
Instalación de nuevos equipos
Autores: Cindy Báez - Danilo León
26
INTERFAZ LOCAL
Autores: Cindy Báez - Danilo León
27
HISTORICOS DE CORRIENTE Y VOLTAJE
Autores: Cindy Báez - Danilo León
28
HISTORICOS DE CORRIENTE Y VOLTAJE
Autores: Cindy Báez - Danilo León
29
SERVIDOR WEB
Autores: Cindy Báez - Danilo León
30
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Autores: Cindy Báez - Danilo León
31
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Autores: Cindy Báez - Danilo León
32
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Autores: Cindy Báez - Danilo León
33
Autores: Cindy Báez - Danilo León
34
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
CONCLUSIONES
Autores: Cindy Báez - Danilo León
35
• Con el sistema SCADA implementado se ha logrado aumentar la confiabilidad del
proceso de la subestación, debido a que se cuenta con mayor detalle de los
eventos ocurridos en los circuitos, así como también con acciones de control, que
ayudan al mantenimiento preventivo de los disyuntores.
• El protocolo Modbus TCP/IP se usa frecuentemente en equipos de automatización,
teniendo grandes prestaciones de comunicación a bajos costos, este protocolo
resultó ser idóneo para los propósitos del sistema SCADA propuesto, otros
protocolos como DNP3, IEC 61850, específicos para subestaciones limitan su uso
debido al costo y disponibilidad en controladores lógico programables de gama
media.
• Se ha conseguido reducir los tiempos de mantenimiento, considerando que con el
proyecto funcionando no es necesario la revisión de los equipos de campo, para
conocer en que parte se produjo una falla, sino que se lo realizará directamente
desde el sistema SCADA.
CONCLUSIONES
Autores: Cindy Báez - Danilo León
36
• Los reportes generados han ayudado a conocer a detalle los tipos de alarmas
producidos en la subestación, permitiendo así una manipulación externa de los
datos obtenidos.
• En el proyecto se consiguió integrar satisfactoriamente la tecnología Siemens en la
subestación eléctrica, resultando relativamente una solución más económica
respecto a Marcas Comerciales conocidas como Schneider o Mitsubishi, que son
mayormente usadas en este tipo de proyectos, sin embargo, su costo es más
elevado.
• El sistema ha servido como proyecto piloto para ser implementado en otras
subestaciones, para lo cual se ha comprobado su funcionalidad, en el que las
especificaciones requeridas se han cumplido a cabalidad, además de considerarse
un costo relativamente económico en comparación a marcas comerciales
especializadas en subestaciones, con esto se puede aumentar la confiabilidad del
sistema SCADA.
Autores: Cindy Báez - Danilo León
37
Contenido
•Introducción
•Justificación
•Alcance
•Diseño
•Implementación
•Pruebas y Resultados
•Conclusiones
•Recomendaciones
RECOMENDACIONES
Autores: Cindy Báez - Danilo León
38
• Verificar las características técnicas de los equipos de campo existentes, para
dimensionar los nuevos dispositivos adecuadamente antes de realizar la
adquisición de equipos.
• Capacitar al personal adecuadamente para el uso de herramientas en trabajos de
media y alta tensión, para evitar accidentes eléctricos.
• Utilizar EPP adecuado alrededor de las instalaciones de la subestación eléctrica.
• Investigación preliminar de los protocolos de comunicación más adecuados de
acuerdo a la aplicación que se vaya a realizar.
• Es necesario conocer las redes y subredes que se usan a niveles locales, para
configurar los equipos adecuadamente, y no generen problemas en la
comunicación del SCADA
• Manipular todos los equipos de campo con las herramientas adecuadas, para
evitar daños en sus estructuras.

Más contenido relacionado

Similar a T-ESPE-053513-D.pptx

112 reynaldo quiroz sistemas de automatización y control
112 reynaldo quiroz   sistemas de automatización y control112 reynaldo quiroz   sistemas de automatización y control
112 reynaldo quiroz sistemas de automatización y control
GVEP International LAC
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
EROM86
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
EROM86
 
Taller De [1]
Taller De  [1]Taller De  [1]
Taller De [1]
EROM86
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
EROM86
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
EROM86
 
TALLER DE DISEÑO FASE I
TALLER DE DISEÑO FASE ITALLER DE DISEÑO FASE I
TALLER DE DISEÑO FASE I
Unimag
 

Similar a T-ESPE-053513-D.pptx (20)

EnerTekGlobal Environmental monitoring services Peru
EnerTekGlobal Environmental monitoring services Peru EnerTekGlobal Environmental monitoring services Peru
EnerTekGlobal Environmental monitoring services Peru
 
7984 (1)
7984 (1)7984 (1)
7984 (1)
 
Abb hpl ltb
Abb hpl ltbAbb hpl ltb
Abb hpl ltb
 
112 reynaldo quiroz sistemas de automatización y control
112 reynaldo quiroz   sistemas de automatización y control112 reynaldo quiroz   sistemas de automatización y control
112 reynaldo quiroz sistemas de automatización y control
 
Presentación Pasantía
Presentación PasantíaPresentación Pasantía
Presentación Pasantía
 
Tendencias de Infraestructura para Data Centers
Tendencias de Infraestructura para Data CentersTendencias de Infraestructura para Data Centers
Tendencias de Infraestructura para Data Centers
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Presentacion g&s 2020 v1 (2)
Presentacion g&s 2020 v1 (2)Presentacion g&s 2020 v1 (2)
Presentacion g&s 2020 v1 (2)
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
 
Taller De [1]
Taller De  [1]Taller De  [1]
Taller De [1]
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
 
Taller de..[1]
Taller de..[1]Taller de..[1]
Taller de..[1]
 
Presentaciòn de Sistema Constellation SD
Presentaciòn de Sistema Constellation SDPresentaciòn de Sistema Constellation SD
Presentaciòn de Sistema Constellation SD
 
Presentación Proyex Ltda.
Presentación Proyex Ltda.Presentación Proyex Ltda.
Presentación Proyex Ltda.
 
TALLER DE DISEÑO FASE I
TALLER DE DISEÑO FASE ITALLER DE DISEÑO FASE I
TALLER DE DISEÑO FASE I
 
IDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdfIDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdf
 
Plc 1
Plc 1Plc 1
Plc 1
 
UPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdfUPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdf
 
UPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdfUPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdf
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

T-ESPE-053513-D.pptx

  • 1. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SCADA COMPLEMENTARIO PARA CONTROL Y MONITOREO DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SAN GABRIEL” TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL AUTORES: BÁEZ RIVERA, CINDY ALEJANDRA LEÓN GUERRERO, COOPER DANILO
  • 2. Autores: Cindy Báez - Danilo León 2 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 3. Autores: Cindy Báez - Danilo León 3 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 4. Introducción Autores: Cindy Báez - Danilo León 4 SISTEMA OASYS Scada complementario con capacidad de monitoreo local y remoto. Subestación San Gabriel * Capacidad 10/12.5 MVA . Aumento de la confiabilidad y operatividad de la subestación eléctrica
  • 5. Autores: Cindy Báez - Danilo León 5 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 6. Justificación Autores: Cindy Báez - Danilo León 6 • En el sistema Oasys no existe la discriminación de las fallas de cada fase de los circuitos de la subestaciones . • No es conveniente que un operario acceda a los dispositivos de campo como relés para identificar una eventual falla. • Debido al constante deterioro de los dispositivos electromecánicos como los disyuntores de cada alimentador, en los que se han presentado daños por enclavamiento del sistema mecánico, existe la necesidad de diseñar un método de protección contra dicha falla que prevenga el daño de los dispositivos.
  • 7. Autores: Cindy Báez - Danilo León 7 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 8. Alcance Autores: Cindy Báez - Danilo León 8 • Implementación de sistema SCADA local complementario para control y monitoreo de los estados de la subestación eléctrica. • Discriminación de fallas de cada fase de cada circuito. • Instalación de un panel de visualizaciones local y remoto. • Readecuación y reducción del cableado de paso de las señales. • Registrar eventos de alarmas producidas • Respaldo de información de los medidores de la subestación. • El sistema que se implementará contará con mandos para la apertura y cierre de disyuntores y seccionadores tanto de media como de alta tensión y un botón para abrir el disyuntor de bloqueo mecánico en caso de falla.
  • 9. Autores: Cindy Báez - Danilo León 9 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 10. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SAN GABRIEL • Subestación Tipo Interperie • Subestación de distribución 69kV/13kV • 5 Alimentadores 13.8 kV • 1 Línea de entrada 69 kV • 1 Línea de salida 69 kV • 1 Transformador • Capacidad de 12.5 MVA Autores: Cindy Báez - Danilo León 10
  • 11. FLUJO DE DATOS EMELNORTE Autores: Cindy Báez - Danilo León 11
  • 12. FLUJO DE DATOS DE LA SUBESTACIÓN Autores: Cindy Báez - Danilo León 12 ION 8600-1 ION 8600-2 ION 8600-4 ION 8600-3 ION 8600-5 SWITCH 1 - MEDIDORES SWITCH 4 ION 6200 – MEDIDOR AUXILIAR SWITCH 3 SWITCH 2 ROUTER- CONCENTRADOR DE DATOS SEÑALES DNP3 WAN MEDIDORES ION 8600
  • 13. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN Autores: Cindy Báez - Danilo León 13
  • 14. PROTOCOLO UTILIZADO Autores: Cindy Báez - Danilo León 14 • Modbus TCP/IP  Este protocolo es uno de los más utilizados debido a su gran conectividad al manejarse sobre redes Ethernet, ofrece prestaciones como:  Diagnóstico, reparación y mantenimiento de forma remota.  Gestión de sistemas distribuidos usando Internet/Intranet.  Es de muy alto desempeño, limitado por las capacidades de comunicación del sistema operativo del computador, se puede obtener tiempos de respuesta en el rango de milisegundos.  Es un tipo de protocolo abierto de bajo costo.  Es un lenguaje muy conocido y utilizado por lo que hace versátil su utilización en la industria, ya que la mayoría de dispositivos disponen de este protocolo de comunicación.
  • 15. Siemens s7 1200 – Modbus TCP/IP Autores: Cindy Báez - Danilo León 15 • Siemens utiliza el puerto Profinet manejado con características TCP/IP Cliente – Servidor, por lo cual la referencia Maestro-Esclavo de Modbus RTU se traduce a Cliente – Servidor respectivamente
  • 16. Comunicación PLC S7 1200 con Medidores ION 8600 Autores: Cindy Báez - Danilo León 16 • Proporciona medidas precisas de Voltaje, Corriente, Potencia y Energía
  • 17. INTERFAZ DE USUARIO Autores: Cindy Báez - Danilo León 17 CARACTERÍSTICAS  Visibilidad.  Perceptibilidad.  Información.  Interactividad
  • 18. Autores: Cindy Báez - Danilo León 18 Algoritmo de control para disyuntores • Accionamiento de 3 veces continuas de la señal de resorte cargado  Falla= Se abre el disyuntor y se bloquea los mandos • Tiempo de estado de resorte cargando mayor a dos minutos  Falla = Se abre el disyuntor y se bloquea los mandos
  • 19. Autores: Cindy Báez - Danilo León 19 Lectura de medidores ION 8600 Al tener que acceder a varios medidores simultáneamente desde el PLC, se hace necesario configurar el programa de tal forma que este no genere conflictos, por lo cual se realiza una sola petición a la vez.
  • 20. Autores: Cindy Báez - Danilo León 20 Lógica de programa SCT - PLC • Valor del Mando = 0  No definido • Valor del Mando = 1  Abrir Interruptores o Seccionadores • Valor del Mando = 2  Cerrar Interruptores o Seccionadores • Valore del Mando = 3  Error en la comunicación
  • 21. EQUIPOS A UTILIZAR Autores: Cindy Báez - Danilo León 21 PLC S7 1200 RELÉS DUPLICADORES Y ACOPLADORES PANTALLA TÁCTIL
  • 22. Autores: Cindy Báez - Danilo León 22 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados. •Conclusiones •Recomendaciones
  • 23. Instalación de nuevos equipos Autores: Cindy Báez - Danilo León 23
  • 24. Instalación de nuevos equipos Autores: Cindy Báez - Danilo León 24
  • 25. Instalación de nuevos equipos Autores: Cindy Báez - Danilo León 25
  • 26. Instalación de nuevos equipos Autores: Cindy Báez - Danilo León 26
  • 27. INTERFAZ LOCAL Autores: Cindy Báez - Danilo León 27
  • 28. HISTORICOS DE CORRIENTE Y VOLTAJE Autores: Cindy Báez - Danilo León 28
  • 29. HISTORICOS DE CORRIENTE Y VOLTAJE Autores: Cindy Báez - Danilo León 29
  • 30. SERVIDOR WEB Autores: Cindy Báez - Danilo León 30
  • 31. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Autores: Cindy Báez - Danilo León 31
  • 32. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Autores: Cindy Báez - Danilo León 32
  • 33. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Autores: Cindy Báez - Danilo León 33
  • 34. Autores: Cindy Báez - Danilo León 34 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 35. CONCLUSIONES Autores: Cindy Báez - Danilo León 35 • Con el sistema SCADA implementado se ha logrado aumentar la confiabilidad del proceso de la subestación, debido a que se cuenta con mayor detalle de los eventos ocurridos en los circuitos, así como también con acciones de control, que ayudan al mantenimiento preventivo de los disyuntores. • El protocolo Modbus TCP/IP se usa frecuentemente en equipos de automatización, teniendo grandes prestaciones de comunicación a bajos costos, este protocolo resultó ser idóneo para los propósitos del sistema SCADA propuesto, otros protocolos como DNP3, IEC 61850, específicos para subestaciones limitan su uso debido al costo y disponibilidad en controladores lógico programables de gama media. • Se ha conseguido reducir los tiempos de mantenimiento, considerando que con el proyecto funcionando no es necesario la revisión de los equipos de campo, para conocer en que parte se produjo una falla, sino que se lo realizará directamente desde el sistema SCADA.
  • 36. CONCLUSIONES Autores: Cindy Báez - Danilo León 36 • Los reportes generados han ayudado a conocer a detalle los tipos de alarmas producidos en la subestación, permitiendo así una manipulación externa de los datos obtenidos. • En el proyecto se consiguió integrar satisfactoriamente la tecnología Siemens en la subestación eléctrica, resultando relativamente una solución más económica respecto a Marcas Comerciales conocidas como Schneider o Mitsubishi, que son mayormente usadas en este tipo de proyectos, sin embargo, su costo es más elevado. • El sistema ha servido como proyecto piloto para ser implementado en otras subestaciones, para lo cual se ha comprobado su funcionalidad, en el que las especificaciones requeridas se han cumplido a cabalidad, además de considerarse un costo relativamente económico en comparación a marcas comerciales especializadas en subestaciones, con esto se puede aumentar la confiabilidad del sistema SCADA.
  • 37. Autores: Cindy Báez - Danilo León 37 Contenido •Introducción •Justificación •Alcance •Diseño •Implementación •Pruebas y Resultados •Conclusiones •Recomendaciones
  • 38. RECOMENDACIONES Autores: Cindy Báez - Danilo León 38 • Verificar las características técnicas de los equipos de campo existentes, para dimensionar los nuevos dispositivos adecuadamente antes de realizar la adquisición de equipos. • Capacitar al personal adecuadamente para el uso de herramientas en trabajos de media y alta tensión, para evitar accidentes eléctricos. • Utilizar EPP adecuado alrededor de las instalaciones de la subestación eléctrica. • Investigación preliminar de los protocolos de comunicación más adecuados de acuerdo a la aplicación que se vaya a realizar. • Es necesario conocer las redes y subredes que se usan a niveles locales, para configurar los equipos adecuadamente, y no generen problemas en la comunicación del SCADA • Manipular todos los equipos de campo con las herramientas adecuadas, para evitar daños en sus estructuras.