SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Escobar y Francisco Marchante
TEST 4
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. EL
TRABAJO DEL AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO EN LA
ADQUISICIÓN Y/O DESARROLLO DE HABILIDADES
ADAPTATIVAS
1. Se considera una disminución o ausencia para el desarrollo de una
actividad considerada normal:
a) Una discapacidad.
b) Una deficiencia.
c) Una minusvalía.
d) Una malformación.
2. Minusvalía, la OMS, la define:
a) una disminución o ausencia para el desarrollo de una actividad considerada
normal.
b) una situación desventajosa para una persona concreta y que es consecuencia
de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño
de un comportamiento que es normal en su caso.
c) Refleja alteraciones, no a nivel de órgano, sino de personas.
d) la exteriorización de un estado patológico, ya que las perturbaciones se dan
a nivel de órganos.
3. La LOE y la LOMCE dedican el Título II a la EQUIDAD EN LA
EDUCACIÓN, cuyo Capítulo I se dirige a Alumnos con necesidad específica
de apoyo educativo, considerando dentro de este colectivo:
a) a los alumnos con necesidades educativas especiales, y a los alumnos con
integración tardía en el sistema educativo español
b) a los alumnos con necesidades educativas especiales.
c) a los alumnos con necesidades educativas especiales, a los alumnos con
altas capacidades intelectuales y a los alumnos con integración tardía en
el sistema educativo español.
d) a los alumnos con necesidades educativas especiales, a los alumnos con
altas capacidades intelectuales y a los alumnos inmigrantes.
4. Modo especial de proceder o conducirse, adquirido por la repetición de
actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas, es lo que
conocemos por:
a) Habilidad.
Mónica Escobar y Francisco Marchante
b) Experiencia.
c) Adaptación.
d) Hábito.
5. Por habilidad entendemos:
a) Gracia o destreza para la ejecución de una determinada acción o actividad.
b) Disposición de ánimo que de algún modo se manifiesta hacia algo o alguien.
c) Hechos conceptos, principios sobre la naturaleza, cualidades y relaciones
de los objetos, seres vivos y fenómenos de la realidad
d) Enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica, o sólo con el vivir.
6. Cuando hablamos de habilidades adaptativas, hablamos:
a) Facilidad que se adquiere por larga y constante práctica en un mismo
ejercicio.
b) Disposición de ánimo que de algún modo se manifiesta hacia algo o alguien.
c) Postura del cuerpo, especialmente cuando se halla determinada por los
estados anímicos.
d) De las capacidades, conductas y destrezas que una persona debería adquirir
para desempeñarse en sus entornos habituales, en sus grupos de referencia,
acordes a su edad cronológica.
7. Señala la incorrecta. Cuando hablamos de alumnos con discapacidad, como
ATE debemos:
a) Tener en cuenta: los ambientes presentes y futuros, el entorno y la familia
del chico/a, su edad cronológica, la etapa de la vida que transita.
b) Sacar al chico/a con discapacidad del tópico de eterno niño.
c) Las habilidades adquiridas no son puntos de partida, son puntos de llegada.
d) Centrar nuestro hacer en la destreza a desarrollar y no en nuestro saber
8. Señala la incorrecta:
a) La inteligencia social hace referencia a la capacidad de mantenerse o
sustentado por uno mismo como una persona independiente.
b) Las habilidades las desarrolla la persona, no las enseña el ATE.
c) Las habilidades dependen de la edad, de las exigencias de los distintos
entornos, de las capacidades y de su funcionamiento.
d) La secuenciación de las habilidades surge del sentido común.
9. La secuenciación en el desarrollo de habilidades adaptativas está en
función:
Mónica Escobar y Francisco Marchante
a) De los conocimientos previos, que se procure una actividad constructivista,
que sea individual, que la persona adquiera mayor dependencia real.
b) Su cronología normal, la dificultad, de los saberes previos, que sean
significativas, apropiarse de entornos cada vez más amplios, que la persona
adquiera mayor independencia real.
c) Del Cociente Intelectual y del grado de afectación de la discapacidad
motora.
d) De los recursos materiales, espaciales y personales, de los que disponga el
centro educativo.
10. La consecución de la autonomía:
a) No importa cuando empecemos la intervención, si hacemos un
planteamiento adecuado.
b) Va a constituir un objetivo prioritario puesto que va a dar a la persona mayor
libertad, lo que determinará una independencia
c) Habrá que tener en cuenta las dificultades que pueda tener la persona para
realizar algunas conductas: problemas para realizar cálculos aritméticos,
análisis sintáctico, etc.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
11. Un nuevo concepto de discapacidad implica:
a) Discapacidad como algo fluida, continua y cambiante, dependiendo de las
limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en el
ambiente personal.
b) Una forma de reducir las limitaciones funcionales y por tanto la
discapacidad de la persona consiste en intervenir o proveer servicios y
apoyos que se centren en la conducta adaptativa y en el nivel del papel que
se desempeña en la sociedad.
c) Que la discapacidad ha de definirse en un contexto social, y no es un rasgo
absoluto expresado únicamente por la persona, sino que es una expresión
del impacto funcional de la interacción entre la persona con unas
capacidades y habilidades limitadas y su ambiente.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
12. Para determinar el grado de apoyo se tienen que considerar:
a) El tiempo, el contexto, recursos y la disrupción.
b) El tiempo, el contexto, recursos, el grado del apoyo y la disrupción.
c) El contexto y los recursos.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
13. En el sistema de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002;
las intensidades de los apoyos requeridos en un plan de apoyo individual se
determinan:
Mónica Escobar y Francisco Marchante
a) Iguales para cada una de las áreas de apoyo.
b) Iguales para cada una de las necesidades adaptativas.
c) Ajustadas a cada una de las necesidades adaptativas,
d) Ajustadas a las necesidades de cada área de apoyo.
14. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “participar en
actividades recreativas o de ocio en la comunidad?
a) Vida en el hogar.
b) Educación para la ciudadanía.
c) Utilización de la comunidad.
d) Protección y defensa.
15. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “emplear
transportes”?
a) Social.
b) De desarrollo humano.
c) De la educación para la ciudadanía.
d) Utilización de la comunidad.
16. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “felicitar a una
persona”?
a) De Comunicación.
b) Utilización de la comunidad.
c) Académicas y funcionales.
d) Vida en el hogar.
17. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “aprender a seguir
un horario”?
a) De Comunicación.
b) Utilización de la comunidad.
c) Académicas y funcionales.
d) Autodirección.
18. La AAMR, en 2002, reestructura las habilidades adaptativas, que pasan
de las diez anteriores, a agruparse en los bloques siguientes:
a) Personales y sociales.
b) Académicas, sociales y de autocuidado.
c) Conceptuales, sociales y prácticas.
d) Conceptuales, de autocuidado, vida en el hogar y en la comunidad, y
prácticas.
Mónica Escobar y Francisco Marchante
19. En el sistema de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002;
el conjunto de habilidades que has sido aprendidas por las personas para
funcionar en sus vidas diarias se denomina:
a) Conducta adaptativa.
b) Habilidades de la vida diaria.
c) Habilidades adaptativas.
d) Habilidades de autonomía personal.
20. Dentro de las dimensiones del sistema de 2002 de la Asociación Americana
sobre Retraso Mental: La obediencia de las leyes, la evitación de la
victimización, seguimiento de reglas, y la autoestima; son ejemplos de:
a) Habilidades conductuales adaptativas conceptuales.
b) Habilidades conductuales adaptativas sociales.
c) Habilidades prácticas.
d) Habilidades académico funcionales.
21. ¿Qué variables debemos tener en cuenta para a la hora de realizar la
evaluación inicial en la programación de habilidades adaptativas?
a) El instrumento de evaluación debe ser la entrevista individual.
b) Evaluación de los sujetos y el análisis de las situaciones sociales.
c) Los recursos del centro.
d) Las funciones como auxiliares técnicos educativos.
22. Con los sujetos que presenten serios problemas de competencia social o
autonomía:
a) El objetivo detección e intervención precoz, para que los problemas no
lleguen a ser más graves.
b) Promover y aumentar su competencia social o/y autonomía y mejorar su
desarrollo global de forma que se evite la aparición de problemas.
c) Es necesario llevar a cabo una intervención terapéutica, enseñándoles
nuevas conductas adaptativas y prosociales.
d) El objetivo es la prevención primaria.
23. En que consiste la generalización:
a) Saber distinguir cuando hay que utilizar una conducta determinada.
b) Dominar cada vez más habilidades.
c) Ampliar conocimientos de cultura general.
d) Cuando pone en juego habilidades en otros ámbitos y entornos.
24. ¿A qué habilidad pertenece el contenido “Limpia la cocina”?:
a) Autocuidado.
Mónica Escobar y Francisco Marchante
b) Comunicación.
c) Vida en el hogar.
d) Autorregulación o autodirección.
25. La técnica de modificación de conducta consistente en reforzar
sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal;
se denomina:
a) Extinción.
b) Tiempo-fuera.
c) Moldeamiento.
d) Modelamiento.
26. En el encadenamiento hacia atrás:
a) Se refuerza el último componente, luego el penúltimo seguido por el último,
luego el antepenúltimo seguido por el penúltimo al que le sigue el último,
etc.
b) Se lleva a cabo reforzando el primer componente, luego reforzando el
primero seguido por el segundo, luego reforzando el primero seguido por el
segundo al que le sigue el tercero, etc.
c) Todos los componentes tienen lugar secuencialmente y son reforzados.
d) Se lleva a cabo reforzando el primer componente, luego reforzando el
primero seguido por el último, luego reforzando el primero seguido por el
último al que le sigue el segundo, etc.
27. El modelado:
a) Implica el reforzar aproximaciones cada vez más próximas a la respuesta
objetivo.
b) Consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de
enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta
en otra persona.
c) Implica el emplear el control presente de una respuesta objetivo por un
estímulo de partida para poner la respuesta bajo el control de estímulo meta.
d) Implica hacer arreglos para que la conducta objetivo se ponga en contacto
con las contingencias de reforzamiento que están presentes en el lugar meta
y que debería mantener la conducta.
28. Las autoinstrucciones:
a) Son las verbalizaciones que cada uno se dice así mismo cuando afronta
distintas tareas y problemas.
b) Consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de
enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta
en otra persona.
Mónica Escobar y Francisco Marchante
c) Implica el emplear el control presente de una respuesta objetivo por un
estímulo de partida para poner la respuesta bajo el control de estímulo meta.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
29. A lo largo del proceso debemos:
a) No informar a nadie, ya que eso entorpecería el avance en la adquisición de
las habilidades a trabajadas.
b) Mantener un seguimiento continuo y en funcion de éste adaptar la
enseñanza de la habilidad elegida.
c) Hacer caso omiso de otros profesionales, ya que nos podrían confundir.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
30. ¿A qué habilidad pertenece el contenido “Realiza compras”?
a) Sociales.
b) Utilización de la comunidad.
c) Académico funcionales.
d) Comunicación.
Mónica Escobar y Francisco Marchante
SOLUCIONES TEST Nº 4:
1) a
2) b
3) c
4) d
5) a
6) d
7) c
8) a
9) b
10) b
11) d
12) a
13) d
14) c
15) d
16) a
17) d
18) c
19) a
20) b
21) b
22) c
23) d
24) c
25) c
26) a
27) b
28) a
29) b
30) b

Más contenido relacionado

Similar a Test 4 hab adaptativas

Actividad fisica discapacitados
Actividad fisica discapacitadosActividad fisica discapacitados
Actividad fisica discapacitadosjaviera
 
Evaluacionhabilidadesadaptativas
EvaluacionhabilidadesadaptativasEvaluacionhabilidadesadaptativas
Evaluacionhabilidadesadaptativas
carsinaloa
 
Curso Competencias Básicas Infantil y Primaria
Curso Competencias Básicas Infantil y PrimariaCurso Competencias Básicas Infantil y Primaria
Curso Competencias Básicas Infantil y Primaria
ElbaGutierrezSantiuste
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Mi Primer Portafolio
Mi Primer PortafolioMi Primer Portafolio
Mi Primer Portafolio
Ivan Luna Victoria
 
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.docevaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
Samanta Moyano
 
Presentación Conducta sobre adaptativa.pptx
Presentación Conducta sobre adaptativa.pptxPresentación Conducta sobre adaptativa.pptx
Presentación Conducta sobre adaptativa.pptx
AmayaArlenRomeroSele
 
Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]
Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]
Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]
Yolanda Angel Juan
 
Evaluacionhabilidadesadaptativas
EvaluacionhabilidadesadaptativasEvaluacionhabilidadesadaptativas
Evaluacionhabilidadesadaptativas
HILDA BELTRAN
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
marlenne franco
 
Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1katherinne92
 
Actividad 10 bloque 2
Actividad 10 bloque 2Actividad 10 bloque 2
Actividad 10 bloque 2
Yulissa Morales Villegas
 
05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicasquiquefernandez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
marlenne franco
 
Daniel gallo consulta
Daniel gallo consultaDaniel gallo consulta
Daniel gallo consultaKathe Chavez
 
Competencias,galderak
Competencias,galderakCompetencias,galderak
Competencias,galderaktxinparta1
 
El potencial cognitivo en la persona con D.I
El potencial cognitivo en la persona con D.IEl potencial cognitivo en la persona con D.I
El potencial cognitivo en la persona con D.I
Yulissa Morales Villegas
 
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalDesarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalLuis Francisco Melendez Ruiz
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
MarthaCaicedoL
 

Similar a Test 4 hab adaptativas (20)

Actividad fisica discapacitados
Actividad fisica discapacitadosActividad fisica discapacitados
Actividad fisica discapacitados
 
Evaluacionhabilidadesadaptativas
EvaluacionhabilidadesadaptativasEvaluacionhabilidadesadaptativas
Evaluacionhabilidadesadaptativas
 
Curso Competencias Básicas Infantil y Primaria
Curso Competencias Básicas Infantil y PrimariaCurso Competencias Básicas Infantil y Primaria
Curso Competencias Básicas Infantil y Primaria
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Mi Primer Portafolio
Mi Primer PortafolioMi Primer Portafolio
Mi Primer Portafolio
 
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.docevaluacionhabilidadesadaptativas.doc
evaluacionhabilidadesadaptativas.doc
 
Presentación Conducta sobre adaptativa.pptx
Presentación Conducta sobre adaptativa.pptxPresentación Conducta sobre adaptativa.pptx
Presentación Conducta sobre adaptativa.pptx
 
Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]
Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]
Evaluacionhabilidadesadaptativas[1]
 
Evaluacionhabilidadesadaptativas
EvaluacionhabilidadesadaptativasEvaluacionhabilidadesadaptativas
Evaluacionhabilidadesadaptativas
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1Concepto discintel clase 1
Concepto discintel clase 1
 
Actividad 10 bloque 2
Actividad 10 bloque 2Actividad 10 bloque 2
Actividad 10 bloque 2
 
05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas05 cuales son las competencias basicas
05 cuales son las competencias basicas
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Daniel gallo consulta
Daniel gallo consultaDaniel gallo consulta
Daniel gallo consulta
 
Competencias,galderak
Competencias,galderakCompetencias,galderak
Competencias,galderak
 
El potencial cognitivo en la persona con D.I
El potencial cognitivo en la persona con D.IEl potencial cognitivo en la persona con D.I
El potencial cognitivo en la persona con D.I
 
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalDesarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 

Más de Cristina Curso Moni Ruiz

TEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdfTEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
Cristina Curso Moni Ruiz
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Cristina Curso Moni Ruiz
 
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdfExamenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Cristina Curso Moni Ruiz
 
gramatica y vocabulario.pdf
gramatica y vocabulario.pdfgramatica y vocabulario.pdf
gramatica y vocabulario.pdf
Cristina Curso Moni Ruiz
 
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdfLengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Cristina Curso Moni Ruiz
 
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdfLENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
Cristina Curso Moni Ruiz
 

Más de Cristina Curso Moni Ruiz (9)

TEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdfTEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docx
 
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdfExamenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
 
gramatica y vocabulario.pdf
gramatica y vocabulario.pdfgramatica y vocabulario.pdf
gramatica y vocabulario.pdf
 
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdfLengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
 
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdfLENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
Soluciones test 12
Soluciones test 12Soluciones test 12
Soluciones test 12
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Test 4 hab adaptativas

  • 1. Mónica Escobar y Francisco Marchante TEST 4 LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. EL TRABAJO DEL AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO EN LA ADQUISICIÓN Y/O DESARROLLO DE HABILIDADES ADAPTATIVAS 1. Se considera una disminución o ausencia para el desarrollo de una actividad considerada normal: a) Una discapacidad. b) Una deficiencia. c) Una minusvalía. d) Una malformación. 2. Minusvalía, la OMS, la define: a) una disminución o ausencia para el desarrollo de una actividad considerada normal. b) una situación desventajosa para una persona concreta y que es consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un comportamiento que es normal en su caso. c) Refleja alteraciones, no a nivel de órgano, sino de personas. d) la exteriorización de un estado patológico, ya que las perturbaciones se dan a nivel de órganos. 3. La LOE y la LOMCE dedican el Título II a la EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN, cuyo Capítulo I se dirige a Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, considerando dentro de este colectivo: a) a los alumnos con necesidades educativas especiales, y a los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español b) a los alumnos con necesidades educativas especiales. c) a los alumnos con necesidades educativas especiales, a los alumnos con altas capacidades intelectuales y a los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español. d) a los alumnos con necesidades educativas especiales, a los alumnos con altas capacidades intelectuales y a los alumnos inmigrantes. 4. Modo especial de proceder o conducirse, adquirido por la repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas, es lo que conocemos por: a) Habilidad.
  • 2. Mónica Escobar y Francisco Marchante b) Experiencia. c) Adaptación. d) Hábito. 5. Por habilidad entendemos: a) Gracia o destreza para la ejecución de una determinada acción o actividad. b) Disposición de ánimo que de algún modo se manifiesta hacia algo o alguien. c) Hechos conceptos, principios sobre la naturaleza, cualidades y relaciones de los objetos, seres vivos y fenómenos de la realidad d) Enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica, o sólo con el vivir. 6. Cuando hablamos de habilidades adaptativas, hablamos: a) Facilidad que se adquiere por larga y constante práctica en un mismo ejercicio. b) Disposición de ánimo que de algún modo se manifiesta hacia algo o alguien. c) Postura del cuerpo, especialmente cuando se halla determinada por los estados anímicos. d) De las capacidades, conductas y destrezas que una persona debería adquirir para desempeñarse en sus entornos habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica. 7. Señala la incorrecta. Cuando hablamos de alumnos con discapacidad, como ATE debemos: a) Tener en cuenta: los ambientes presentes y futuros, el entorno y la familia del chico/a, su edad cronológica, la etapa de la vida que transita. b) Sacar al chico/a con discapacidad del tópico de eterno niño. c) Las habilidades adquiridas no son puntos de partida, son puntos de llegada. d) Centrar nuestro hacer en la destreza a desarrollar y no en nuestro saber 8. Señala la incorrecta: a) La inteligencia social hace referencia a la capacidad de mantenerse o sustentado por uno mismo como una persona independiente. b) Las habilidades las desarrolla la persona, no las enseña el ATE. c) Las habilidades dependen de la edad, de las exigencias de los distintos entornos, de las capacidades y de su funcionamiento. d) La secuenciación de las habilidades surge del sentido común. 9. La secuenciación en el desarrollo de habilidades adaptativas está en función:
  • 3. Mónica Escobar y Francisco Marchante a) De los conocimientos previos, que se procure una actividad constructivista, que sea individual, que la persona adquiera mayor dependencia real. b) Su cronología normal, la dificultad, de los saberes previos, que sean significativas, apropiarse de entornos cada vez más amplios, que la persona adquiera mayor independencia real. c) Del Cociente Intelectual y del grado de afectación de la discapacidad motora. d) De los recursos materiales, espaciales y personales, de los que disponga el centro educativo. 10. La consecución de la autonomía: a) No importa cuando empecemos la intervención, si hacemos un planteamiento adecuado. b) Va a constituir un objetivo prioritario puesto que va a dar a la persona mayor libertad, lo que determinará una independencia c) Habrá que tener en cuenta las dificultades que pueda tener la persona para realizar algunas conductas: problemas para realizar cálculos aritméticos, análisis sintáctico, etc. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 11. Un nuevo concepto de discapacidad implica: a) Discapacidad como algo fluida, continua y cambiante, dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en el ambiente personal. b) Una forma de reducir las limitaciones funcionales y por tanto la discapacidad de la persona consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se centren en la conducta adaptativa y en el nivel del papel que se desempeña en la sociedad. c) Que la discapacidad ha de definirse en un contexto social, y no es un rasgo absoluto expresado únicamente por la persona, sino que es una expresión del impacto funcional de la interacción entre la persona con unas capacidades y habilidades limitadas y su ambiente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. Para determinar el grado de apoyo se tienen que considerar: a) El tiempo, el contexto, recursos y la disrupción. b) El tiempo, el contexto, recursos, el grado del apoyo y la disrupción. c) El contexto y los recursos. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 13. En el sistema de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002; las intensidades de los apoyos requeridos en un plan de apoyo individual se determinan:
  • 4. Mónica Escobar y Francisco Marchante a) Iguales para cada una de las áreas de apoyo. b) Iguales para cada una de las necesidades adaptativas. c) Ajustadas a cada una de las necesidades adaptativas, d) Ajustadas a las necesidades de cada área de apoyo. 14. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “participar en actividades recreativas o de ocio en la comunidad? a) Vida en el hogar. b) Educación para la ciudadanía. c) Utilización de la comunidad. d) Protección y defensa. 15. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “emplear transportes”? a) Social. b) De desarrollo humano. c) De la educación para la ciudadanía. d) Utilización de la comunidad. 16. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “felicitar a una persona”? a) De Comunicación. b) Utilización de la comunidad. c) Académicas y funcionales. d) Vida en el hogar. 17. ¿De qué área de apoyo es representativa la actividad “aprender a seguir un horario”? a) De Comunicación. b) Utilización de la comunidad. c) Académicas y funcionales. d) Autodirección. 18. La AAMR, en 2002, reestructura las habilidades adaptativas, que pasan de las diez anteriores, a agruparse en los bloques siguientes: a) Personales y sociales. b) Académicas, sociales y de autocuidado. c) Conceptuales, sociales y prácticas. d) Conceptuales, de autocuidado, vida en el hogar y en la comunidad, y prácticas.
  • 5. Mónica Escobar y Francisco Marchante 19. En el sistema de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002; el conjunto de habilidades que has sido aprendidas por las personas para funcionar en sus vidas diarias se denomina: a) Conducta adaptativa. b) Habilidades de la vida diaria. c) Habilidades adaptativas. d) Habilidades de autonomía personal. 20. Dentro de las dimensiones del sistema de 2002 de la Asociación Americana sobre Retraso Mental: La obediencia de las leyes, la evitación de la victimización, seguimiento de reglas, y la autoestima; son ejemplos de: a) Habilidades conductuales adaptativas conceptuales. b) Habilidades conductuales adaptativas sociales. c) Habilidades prácticas. d) Habilidades académico funcionales. 21. ¿Qué variables debemos tener en cuenta para a la hora de realizar la evaluación inicial en la programación de habilidades adaptativas? a) El instrumento de evaluación debe ser la entrevista individual. b) Evaluación de los sujetos y el análisis de las situaciones sociales. c) Los recursos del centro. d) Las funciones como auxiliares técnicos educativos. 22. Con los sujetos que presenten serios problemas de competencia social o autonomía: a) El objetivo detección e intervención precoz, para que los problemas no lleguen a ser más graves. b) Promover y aumentar su competencia social o/y autonomía y mejorar su desarrollo global de forma que se evite la aparición de problemas. c) Es necesario llevar a cabo una intervención terapéutica, enseñándoles nuevas conductas adaptativas y prosociales. d) El objetivo es la prevención primaria. 23. En que consiste la generalización: a) Saber distinguir cuando hay que utilizar una conducta determinada. b) Dominar cada vez más habilidades. c) Ampliar conocimientos de cultura general. d) Cuando pone en juego habilidades en otros ámbitos y entornos. 24. ¿A qué habilidad pertenece el contenido “Limpia la cocina”?: a) Autocuidado.
  • 6. Mónica Escobar y Francisco Marchante b) Comunicación. c) Vida en el hogar. d) Autorregulación o autodirección. 25. La técnica de modificación de conducta consistente en reforzar sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal; se denomina: a) Extinción. b) Tiempo-fuera. c) Moldeamiento. d) Modelamiento. 26. En el encadenamiento hacia atrás: a) Se refuerza el último componente, luego el penúltimo seguido por el último, luego el antepenúltimo seguido por el penúltimo al que le sigue el último, etc. b) Se lleva a cabo reforzando el primer componente, luego reforzando el primero seguido por el segundo, luego reforzando el primero seguido por el segundo al que le sigue el tercero, etc. c) Todos los componentes tienen lugar secuencialmente y son reforzados. d) Se lleva a cabo reforzando el primer componente, luego reforzando el primero seguido por el último, luego reforzando el primero seguido por el último al que le sigue el segundo, etc. 27. El modelado: a) Implica el reforzar aproximaciones cada vez más próximas a la respuesta objetivo. b) Consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta en otra persona. c) Implica el emplear el control presente de una respuesta objetivo por un estímulo de partida para poner la respuesta bajo el control de estímulo meta. d) Implica hacer arreglos para que la conducta objetivo se ponga en contacto con las contingencias de reforzamiento que están presentes en el lugar meta y que debería mantener la conducta. 28. Las autoinstrucciones: a) Son las verbalizaciones que cada uno se dice así mismo cuando afronta distintas tareas y problemas. b) Consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta en otra persona.
  • 7. Mónica Escobar y Francisco Marchante c) Implica el emplear el control presente de una respuesta objetivo por un estímulo de partida para poner la respuesta bajo el control de estímulo meta. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 29. A lo largo del proceso debemos: a) No informar a nadie, ya que eso entorpecería el avance en la adquisición de las habilidades a trabajadas. b) Mantener un seguimiento continuo y en funcion de éste adaptar la enseñanza de la habilidad elegida. c) Hacer caso omiso de otros profesionales, ya que nos podrían confundir. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 30. ¿A qué habilidad pertenece el contenido “Realiza compras”? a) Sociales. b) Utilización de la comunidad. c) Académico funcionales. d) Comunicación.
  • 8. Mónica Escobar y Francisco Marchante SOLUCIONES TEST Nº 4: 1) a 2) b 3) c 4) d 5) a 6) d 7) c 8) a 9) b 10) b 11) d 12) a 13) d 14) c 15) d 16) a 17) d 18) c 19) a 20) b 21) b 22) c 23) d 24) c 25) c 26) a 27) b 28) a 29) b 30) b