SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de:
Tetrápoda: origen, evolución y diagnosis
Cátedra: Vertebrados
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Salta
Prof. Mónica Carina Soliz
2022
1. Primeros cordados (Pikaia)
3. Dominancia de Placodermos.
4. Peces óseos
Peces pulmonados
9. Sinápsidos: Pelicosaurios (Dimetrodon). 10:
Terápsidos (Massetognathus)
11. Sinápsidos, mamíferos (Toxodon).
12. Otra línea de reptiles, arcosaurios (Euparkeria).
13. Pterosaurios (Pterodaustro). 14.
Dinosauromorfos (Lagosuchus), por ejemplo: 15. el
saurópodo (Amargasaurus), 16. el terópodo
(Carnotaurus) y 17. Patagopteryx
Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en
evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed.
Buenos Aires. 384 pp.
Se produjo una gran extinción probamente por
glaciación.
Generó acumulación de materia orgánica, temperaturas
bajas, acidificación de las aguas.
Habría favorecido a las especies que
podían colonizar los ambientes terrestres.
Tetrapodomorfos (organismo fósiles y actuales): rizodontes, los
osteolepimorfos, los elpistostegalios, los estegocéfalos y los
verdaderos tetrápodos.
Tetrápodos
Terrestres de 4 patas. Entre otras características tienen
“quiridio”
Imagen tomada de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function,
Evolution. Hill Editorial.
Autopodio: parte que caracteriza a los
tetrápodos
Húmero
Fémur
Ulna/cúbito - radio
Tibia/fíbula - peroné
Carpo, metacarpo
Tarso, metatarso
Estilopodio formado por un hueso único
(articulación monobasal)
Zeugopodio: formado por un par de huesos
Falanges
En tetrapodomorfos no siempre hay autopodio.
Los verdaderos tetrápodos tienen autopodio
(forma el quiridio junto al estilopodio y al
zeugopodio).
Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of
Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature,
440: 764-771
Sarcopterigio fósil:
Porolepiforme
Sarcopterigio fósil:
Rhizodontida
Sarcopterigio fósil:
Osteolepiformes
Tetrapodoformos
Orden elpistostegalios
Tetrápodos fósiles
Los que pudieron tomar el aire atmosférico tuvieron éxito
Importancia del desarrollo y agrandamiento de la región
espiracular, podía haber permitido tomar aire.
Peces óseos se desarrollaron dos tipos de miembros:
Aletas radiadas: en actinopterigios.
Aletas lobuladas: en sarcopterigios, estas aletas son mas
fuertes que en las radiadas de los actinopterigios
Estos darían origen a los futuros tetrápodos
Dipnoos o peces pulmonados (eficacia para la eliminación de
dióxido de carbono)
Habría permitido que los sarcopterigios
que vivían en aguas poco profundas de
ríos o lagunas, se apoyaran y se
desplazaran a un ambiente de barro en
las épocas de sequía.
Imagen tomada de:
https://www.ngenespanol.com/animales/asi-evoluciono-el-
pez-prehistorico-que-vivio-con-los-dinosaurios-y-aun-ronda-
los-mares/
Imagen tomada de: https://cullen_the_dinoboy.artstation.com/projects/R3Y4OW
Imagen tomada de:
https://www.fishbase.de/photos/PicturesSummary.php?ID
=4511&what=species
Basada en Swartz, 2012 en Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la
fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
Basada en Nelson et al., 2016 en Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los
vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
Argentina.
• Con coanas.
• Los peces óseos más basales tienen dos pares de narinas, una anterior
incurrente y otra posterior excurrente, que hacen que el agua pase por el
aparato olfatorio.
• La narina posterior migra al interior de la boca, y se transforma en la coana.
El agua que baña el aparato olfatorio se descarga dentro de la boca.
TETRAPODOMORPHA (= Choanata = Osteolepimorpha)
Imágenes tomadas de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
Figuras tomadas de: De Iulliis G, Pulerà D. (2007). The dissection
of vertebrates:A laboratory manual. Amsterdam:
Elsevier/Academic Press.
• Arquipterigio de las aletas homólogos al quiridio de
Stegocephali (incluye Tetrápoda)
Presentan estilopodio y zeugopodio pero distalmente
tienen radios (lepidotricos).
El autopodio y los dedos aparecen recién en
Stegocephali (incluye Tetrápoda).
Stegocephali
Osteolepiformes
Imágenes tomadas de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
• Dientes de tipo laberintodonte: con plegamientos de esmalte
en la base del diente en forma de laberintos.
• Aleta caudal dificerca o heterocerca.
Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en
evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed.
Buenos Aires. 384 pp.
Eusthenopteron: pez fósil del Devónico mejor
conservado.
Osteolepiformes
Presenta aletas lobuladas. Estructura delas patas
típica de tetrápodos
Cráneo similar a los tetrápodos. Dividido en dos
bloques, con una articulación antero-posterior que
le permitía mover el cráneo. El cráneo era corto con
huesos que cubren las branquias.
Imagen tomada de: Hogervorst et al-2009- Evolution of the hip and pelvis. Acta orthopaedica
supplementum, 336(80): 1-43.
Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
Las aletas terminan en lepidotricos.
Pelvis separada de la columna vertebral.
La cola simétrica y trilobulada
Estas características indican que era un organismo completamente acuático.
Se piensa que podían sostener el cuerpo con sus aletas, pero no movilizarlos fuera del agua.
Habría mantenido la cabeza erguida fuera del agua para atrapar presas.
Elpistostegalia
Panderichthys
• Cráneo deprimido y triangular.
• Ojos de posición dorsal.
• Sin aleta dorsal.
• Aleta caudal simétrica
• Hueso parietal par.
Relaciones con Stegocephli
Incluye fósiles del devónico tardío de aguas poco profundas
• Con aletas con radios, sin dedos.
• Acuático, se piensa que pudo trasladarse entre charcas.
• Con escamas, branquias y pulmones.
Imagen tomada de: https://www.vistaalmar.es/ciencia-
tecnologia/fosiles-marinos/6453-ojos-tienen-vision-
pudo-haber-llevado-peces-tierra.html
Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of
Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature,
440: 764-771
Imagen tomada de: Long et al. (2004)The Greatest Step in Vertebrate History: A Paleobiological
Review of the Fish‐Tetrapod Transition. Physiological and Biochemical Zoology, 77 (5): 700-719.
Imagen tomada de: Montero, R. y A. Autino.
2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados
con énfasis en la fauna Argentina. Universidad
Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
Acanthostega
Eusthenopteron
Panderichthys
Espiráculo con función ventilatoria
Panderichthys no tenía tímpano
Pudo haber adquirido un papel auditivo rudimentario
Acanthostega, presentaba "oído medio"
con estribo que contactó con el oído
interno
Imagen tomada de: Brazeau-Ahlberg (2006).Tetrapod-like middle ear architecture in a Devonian
fish. Nature, 439(19): 318-321.
Región espiracular
modificada, se agranda y
se modifican la posición
de las estructuras.
Indicaría la aparición del
oído medio de los
primeros tetrápodos .
Lo que los sitúa como
taxón inmediato de los
tetrápodos.
• Con espiráculo
Tiktaalik
Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiktaalik#/media/Archivo:Tiktaalik_roseae_life_restor.jpg
• Tenía aletas, escamas cosmoideas y branquias.
• Sin opercular y subopercular (persiste el preopercular)
• Respiración pulmonar y branquial.
Sarcopterygio que vivió hace 374ma en Canadá.
Con hocico alargado, ojos pequeños dorsales,
cabeza móvil independiente de la cintura
escapular.
.
Se piensa que era un predador de embocada
• Sin postparietales en el cráneo.
• Cintura pectoral separada del cráneo. Los
elementos de la cintura pectoral son dorsales al
cleitro.
Imagen tomada de: Hogervorst et al-2009- Evolution of the hip and pelvis. Acta orthopaedica
supplementum, 336(80): 1-43.
Imagen tomada de: Shubin et al. (2014). Pelvic girdle and fin of Tiktaalik roseae. PNAS, 111 ( 3): 893–899.
Podía mover ligeramente la cabeza del tronco,
tenía cuello.
• La pelvis era grande y robusta.
• Sus aletas posteriores habrían sido alargadas y
robustas como las pectorales.
Pueden haber servido para remar,
sostener el cuerpo y caminar.
• Extremidades anteriores con articulación del hombro que
permite a la aleta girar de manera similar a la de tetrápodos.
• Tiene las articulaciones del codo y la muñeca. Semejantes a la de los tetrápodos.
Sin embargo , se sabe que el fósil es de origen posterior a la aparición de
los primeros tetrápodos con dígitos.
• Éstas características en sus extremidades indican su
proximidad filogenética con Stegocephali.
• Considerado grupo hermano de Stegocephali.
Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of
Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature,
440: 764-771
• Sin dígitos, terminaban en aletas con radios.
Stegocephali
• Cuatro miembros musculares con dactilia (quiridio). Sin radios en las
aletas pares.
Imagen tomada de: Hogervorst et al-2009- Evolution of the hip and pelvis. Acta orthopaedica
supplementum, 336(80): 1-43.
Imagen tomada de: Montero, R. y A. Autino.
2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados
con énfasis en la fauna Argentina. Universidad
Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
• Con lepidotricos en la cola, lo que indica la presencia de
aleta caudal.
• Con una vértebra sacra que conecta el esqueleto axial con
la cintura pélvica.
La flexión de la columna cambia de
principalmente lateral a dorsoventral.
• Reducción de la notocorda.
• Vértebras formadas por intercentros y pleurocentros.
• Aparición de zigapófisis en los arcos neurales de las vértebras.
Imagenes tomadas de: Ahlberg et al. (2005). The axial skeleton of the Devonian tetrapod
Ichthyostega. Nature, 437: 137-140.
Esto proporcionaría solidez a la columna vertebral
• Pérdida de varios huesos craneales que unían el cráneo con
la cintura pectoral, formándose el cuello con posibles
funciones para la locomoción cuadrúpeda.
• Pérdida del opérculo óseo que cubre las branquias.
Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en
evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed.
Buenos Aires. 384 pp.
• Aparición de un oído medio.
Presencia de fenestra ovalis, comunica oído medio-oído
interno.
Tracto espiracular transformado en un espacio más amplio.
Presencia de estapes o columela (huesecillo del oído medio
homólogo al hiomandibular de los peces).
Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
1. Es una serie de surcos o canales concentrados en la cabeza que se
extienden por los flancos del cuerpo y por la cola.
2. Los receptores sensoriales son los neuromastos. Se encuentran en el
fondo de los canales de la línea lateral. Estos canales son pequeños y
están cubiertos por piel. Terminan en poros diminutos de la piel del
animal.
3. Permite detectar las vibraciones en el agua.
El sistema de línea lateral
Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005.
Vertebrates: Comparative Anatomy, Function,
Evolution. Hill Editorial.
• Conservaban el sistema de línea lateral.
Imagen tomada de. Ahlberg et al. The axial skeleton of the Devonian tetrapod Ichthyostega.
Nature, 437 (1).137-140.
Costillas torácicas formando una armadura al costado del cuerpo.
Poseía un cuerpo capaz de sostener y proteger los órganos
internos.
Impedía contorsionarse al caminar o nadar, mantenía
movimientos lentos.
Con 7 dedos en las patas.
Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ichthyostega#/media/A
rchivo:Ichthyostega_model.jpg
Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en
evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed.
Buenos Aires. 384 pp.
Ichthyostega
Respiración por bombeo bucal
• Costillas cortas.
• Patas en posición lateral con los
dedos extendidos hacia fuera.
• Sus miembros eran muy rígidos y no
podían moverse hacia adelante.
Con 8 dedos en las patas.
• Con branquias internas semejantes
a las de los actuales dipnoos.
Conserva parte del opérculo, en
anocleitro
Método de locomoción distinto
a la natación pura.
No habría permitido sostener
los órganos internos fuera del
agua.
Mantenía una vida principalmente
acuática.
Función estabilizadora.
Acanthostega
Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of
Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature,
440: 764-771
Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde
Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp.
Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acanthostega#/media/Archivo:Acanthostega_model.jpg
Modificaciones
1. Soporte esquelético
2. Locomoción
3. Intercambio gaseoso
4. Desecación
5. Alimentación
6. Reproducción
7. Sistemas sensoriales
8. Circulación
Conquista del medio terrestre
La adaptación a la vida terrestre requiere de pasos evolutivos que les
permitan a los organismo resolver problemas en nuevo ambiente.
• Las proporciones del cráneo cambian, teniendo los ojos más atrás
y arriba que los peces y el hocico más alargado.
• Aparece el cuello gracias a que la cintura pectoral se separa del
cráneo y desaparecen los huesos operculares. La notocorda no
penetra dentro del cráneo como en los peces.
La movilidad de la cabeza tuvo efectos en la caza y en la
alimentación
Acanthostega
Eusthenopteron
• La columna rígida y robusta por la aparición de
articulaciones intervertebrales (pre- y post-
zigapófisis), evita que la columna se torsione o
comprima
Esto permitió sostener las vísceras y explorar el
ambiente terrestre
Imagenes tomadas de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en
evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. -
Buenos Aires. 384 pp.
• La cintura pectoral se conecta con la columna y las costillas
por medio de ligamentos y músculos.
• La cintura pélvica se articula firmemente con las vértebras
sacras.
• Los miembros se ubican con el segmento proximal horizontal y el distal es vertical.
• La musculatura axial está más desarrollada que en peces e interviene tanto en la
locomoción como en la respiración.
Imagen tomada de Liem et al (2001).
Functional Anatomy of Vertebrates: an
evolutionary perspective . Cengage Learning,
Inc.
Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary
perspective . Cengage Learning, Inc.
Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial.
• Aparece e oído medio y tímpano cerrando la cavidad. El
hiomandibular se transforma en el estapes (o columella) para
la transmisión del sonido desde el tímpano hasta el oído
interno.
• Los ojos tienen párpados y glándulas lacrimales para la
lubricación.
Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
• El modo de alimentación cambia de succión a mordida.
Lengua muscular. Aparecen las glándulas salivales.
• La olfacción se complementa con el órgano de Jacobson.
Anfibios Reptiles
Mamíferos
Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy,
Function, Evolution. Hill Editorial.
Imágenes tomadas de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la
fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
• Desaparecen las branquias internas (las branquias de los
anfibios no son homólogas), y la respiración se realiza
solamente por pulmones y piel.
Pulmón
La respiración cutánea se realiza gracias a la abundante y más superficial
capilarización de la piel. Puede ser interna (intestinal, bucofaríngea) o externa en
distintas partes del cuerpo.
• Hay una doble circulación, con arterias
notablemente modificadas por la desaparición de
las branquias y el aumento de la circulación
pulmonar.
• Aparece la vejiga como
reservorio del sistema excretor
Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of
Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy,
Function, Evolution. Hill Editorial.
Caracteres necesarios para la vida terrestre que ya habían aparecido con anterioridad:
• Los pulmones que adquirieron una mayor capacidad para expeler dióxido de carbono.
Ya habían aparecido en Osteichthyes.
• Las coanas que permitieron la respiración con la boca cerrada y la olfacción del aire
respirado, ya habían aparecido en Tetrapodomorpha.
• Locomoción por movimientos alternados de los miembros. Presente en Actinistia y
Dipnoi, y en algunos Chondrichthyes. En Teleostei las aletas se mueven en sincronía.
Cambios estacionales
Los dipnoos actuales se envuelven en mucosidad en el lodo y soportan hasta la
próxima estación lluviosa. Permanecen como peces, no cambian de hábitat.
Además sus miembros no les sirven para desplazarse, lo hacen con su aleta caudal.
Peces con patas rudimentarias se habrían movido en el lodo
de las lagunas que se desecaban en época de sequía anual,
regresaban más tarde para reproducirse cuando volvía la
época de lluvias.
Lagunas cálidas de baja profundidad, con escasa
cantidad de oxígeno, eran un ambiente ideal para organismos
con pulmones y miembros locomotores. Permitiéndoles la
búsqueda activa de alimento y el escape de predadores.
Preferencia alimentaria en el nuevo territorio, con ventajas en el
en la competencia con otras especies.
Cambios del medio y el clima
Lagunas poco profundas
Presiones que podrían haber actuado
en los organismos en la conquista del
ambiente terrestre
Tetrápoda
Imagenes tomadas de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis
en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
• Quiridio con cinco dedos o menos.
• Capa de células epidérmicas córneas (queratinización) muertas que
reducen la pérdida de agua por evaporación. Forma el estrato córneo
(capa de células muertas).
• Ojo con párpados.
• Glándula de Harder en la parte anterior del ojo, que posibilita la
lubricación.
• Lengua muscular bien desarrollada con glándulas en la mayoría.
Diagnosis
Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy,
Function, Evolution. Hill Editorial.
Imagen tomada de Liem et al (2001).
Functional Anatomy of Vertebrates: an
evolutionary perspective . Cengage
Learning, Inc.
• Órgano de Jacobson (o vomeronasal), en algunos reducido o ausente.
• Pérdida de las branquias internas.
• Pérdida de aletas impares .
• Con glándulas paratiroides, involucradas en el control del nivel de calcio
en la sangre.
• Con un solo cóndilo occipital (modificado en Amphibia).
• Vértebras formadas a partir de un único centro de osificación.
• Corazón con un septo interauricular.
• Con doble circulación, sistémica y pulmonar.
• Con cuatro dedos en el miembro anterior.
• Exoccipitales suturados directamente con los postparietales
• Ausencia de hendidura ótica en el escamosal.
• Vacuidades interpterigoideas presentes, al menos de modo
incipiente.
• Paraesfenoides con un proceso que alcanza las vacuidades.
Batrachomorpha
Imagen tomada de: Smithson FLS. (1985) The morphology and relationships of the carboniferous amphibian
Eoherpeton watsoni. Zoological Journal o j the Linnean Society, 85: 317-410.
Fósil anfiibio del carbonífero: Eoherpeion
watsoni
Tradicionalmente se usó la anatomía de las vértebras para
clasificarlos en: Temnospondilos, lepospondilos y
embolómeros.
“Labirintodontes” era un nombre utilizado para referirse a
un grupo de tetrápodos tempranos caracterizados por su
morfología dentaria. Actualmente se considera parafilético.
Basado en Ruta et al (2003).
Imagen tomada de: Kardong, K (2005). Vertebrates: Comparative Anatomy,
Function, Evolution. Hill Editorial.
Temnospondilos
Eran de gran tamaño. Con vértebras formadas por varios
elementos (centros vertebrales formados por pleurocentros
e intercentros)
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crassigyrinus#/media/Archivo:Crassigyrinus_BW.jpg
Crassigyrinus: predador de agua dulce de casi dos metros de
largo, casi ápodo, con grandes ojos en una gran cabeza alta,
ornamentada y dentada, tenía una mandíbula móvil, como la de
las serpientes.
Spathicephalus: era un filtrador
de agua dulce acuático de cerca
de un metro de largo, tenía
dientes en forma de peine.
Balanerpeton: de unos veinte centímetros de longitud, con
aspecto de salamandra poseían miembros robustos con
articulaciones sólidas que garantizaban la locomoción
terrestre.
Imagen tomada de:
https://en.wikipedia.org/wiki/Spathicephalus#/media/File:Spathicephalus_mirus.jpg
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Balanerpeton#/media/Archivo:Balanerpeton_BW.jpg
Eryopsmegacephalus
Dimetrodon gigas (amniota)
Imagen tomada de: Perea et al (2018). Fundamentos de paleontología. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, 99 pp.
Eryops y Iberospondylus, gigantes de hasta
ocho metros de longitud.
Disorofoideos : formas enanas relacionada al
origen de los anfibios modernos .
Modo de vida semisumergido (posición de los ojos y línea lateral).
Se habría desplazado por pasos cortos (posición de las patas.
Mal nadador (cola corta)
Alimentación por inercia (sin dientes de masticación). Caza oportunista. Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en
evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed.
Buenos Aires. 384 pp.
Se compone de cuatro linajes principales:
Nectrídios.
Aistopodos.
Lisorofios
Microsaurios.
Leposopondilos
Eran de menor tamaño que los temnospóndilos. Presentaban vértebras
macizas, sin dientes laberínticos. Con vértebras sólidas y bien osificadas.
Los nectridios
incluyen formas
extremadamente
diversas.
Diceratosaurus
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Diceratosaurus#/media/Archivo:Diceratosaurus.jpg
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sauropleura#/media/Archivo:Sauropleura.jpg
Sauopleura
Diplocaulus
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Diplocaulus#/media/Archivo:Diplocaulus_-_skeleton_and_model.jpg
Los microsaurios eran pequeños
Cráneo sin fenestras ni escotaduras y de
órbitas pequeñas. Se alimentaban de
pequeños invertebrados.
Rhynchonkos
Los aistopodos eran ápodos, con aspecto de
serpiente. Con movilidad del hocico,
predadores.
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchonkos#/media/Archivo:Rhynchonkos.jpg
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ophiderpeton#/media/Archivo:Ophiderpeton_BW.jpg
Ophiderpeton
Los lisorofios eran alargados. Cráneo largo, delgado y muy
fenestrado. Grandes narinas y órbitas ubicadas
a los lados. Cinturas y miembros reducidos
y poco osificados.
Brachydectes
Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Brachydectes#/media/Archivo:Brachydectes.jpg
Clase “Amphibia” incluía tanto a Lissamphibia como a todos los
tetrápodos anamniotas fósiles (=Stegocephali sin incluir a
Amniota).
La clasificación clásica dividía a los “Amphibia” en:
Laberintodontia (Anthracosauria, Temnospondyli e
Ichthyostegalia).
Lepospondyli (Aistopoda, Microsauria y Nectridea)
Lissamphibia (Anura, Urodela y Gymnophiona).
Laberintodontia Lepospondyli Lissamphibia Amniota
‘Amphibia’
Ruta et al.
(2003)
Para considerar a Amphibia monofilètico se
incluye solo a los linajes actuales.
Lissamphibia relacionado
a Temnospondyli.
Lissamphibia relacionado a
Lepospondyli (Laurin y Reisz,
1997. particularmente a
Microsauria.
Imagen tomada de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los
vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán.
Tucumán. Argentina.
Estegocéfalos “batracomorfos”, icluyen a:
Lepospóndilos y Temnospóndilos
No hay consenso sobre:
La monofilia de Lepospondyli y Temnospondyli .
La posición de Amphibia.
La mayoría de los autores consideran que Amphibia está incluido en Temnospondyli
Hay consenso sobre la antigüedad de la diversificación de los Amphibia actuales en el Devónico o Carbonífero
Literatura consultada
-Apesteguíaa S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/.
1a ed. Buenos Aires. 384 pp. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function,
Evolution. Hill Editorial.
-Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial.
- Montero R, Autino A. (2018). Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna
Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
TaniaCRamrezM
 
Vertebrate diversity
Vertebrate diversityVertebrate diversity
Vertebrate diversity
Xolani Ndumo
 
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Diccionario De Anatomia De Vertebrados
Diccionario De Anatomia De VertebradosDiccionario De Anatomia De Vertebrados
Diccionario De Anatomia De Vertebradosbiofilia2002
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
salvador19XD
 
Dentadura.pdf
Dentadura.pdfDentadura.pdf
Dentadura.pdf
MaraJimnez840083
 
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia Luisa Arango
 
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animalAnatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Huesos del miembro anterior del caprino
Huesos del miembro anterior del caprinoHuesos del miembro anterior del caprino
Huesos del miembro anterior del caprinoDavid Poleo
 
Tegumento
TegumentoTegumento
Tegumento
David Poleo
 
Fish and amphibians notes
Fish and amphibians notesFish and amphibians notes
Fish and amphibians notesmjnepa
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
mixcollado
 
Speciation in insects.
Speciation in insects.Speciation in insects.
Speciation in insects.
SatishGolla6
 
Veterinaria y Zootecnia, Angiología
Veterinaria y Zootecnia, AngiologíaVeterinaria y Zootecnia, Angiología
Veterinaria y Zootecnia, Angiología
Javier Thellaeche Ortiz
 
Anatomia aves
Anatomia avesAnatomia aves
Anatomia aves
Taty C
 
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecniaAnatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
angiesolanoo1
 

La actualidad más candente (20)

Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
 
Vertebrate diversity
Vertebrate diversityVertebrate diversity
Vertebrate diversity
 
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
 
Iguana iguana
Iguana iguanaIguana iguana
Iguana iguana
 
Diccionario De Anatomia De Vertebrados
Diccionario De Anatomia De VertebradosDiccionario De Anatomia De Vertebrados
Diccionario De Anatomia De Vertebrados
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Anatomia aviar
Anatomia aviarAnatomia aviar
Anatomia aviar
 
Dentadura.pdf
Dentadura.pdfDentadura.pdf
Dentadura.pdf
 
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
Terminologia Anatomica Y Osteologia, Artrologia En Veterinaria Y Zootecnia
 
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
 
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animalAnatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
Anatomia. nervioso ,Una presentacion sobre la estructura de la anatomia animal
 
Huesos del miembro anterior del caprino
Huesos del miembro anterior del caprinoHuesos del miembro anterior del caprino
Huesos del miembro anterior del caprino
 
Tegumento
TegumentoTegumento
Tegumento
 
Fish and amphibians notes
Fish and amphibians notesFish and amphibians notes
Fish and amphibians notes
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Speciation in insects.
Speciation in insects.Speciation in insects.
Speciation in insects.
 
Veterinaria y Zootecnia, Angiología
Veterinaria y Zootecnia, AngiologíaVeterinaria y Zootecnia, Angiología
Veterinaria y Zootecnia, Angiología
 
Estesiología 10
Estesiología 10Estesiología 10
Estesiología 10
 
Anatomia aves
Anatomia avesAnatomia aves
Anatomia aves
 
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecniaAnatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
 

Similar a Tetrápoda.pdf

Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Vertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animalVertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animal
Peter Rusman Chullo Carlos
 
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al CretácicoBuscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
bionaturehu
 
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al CretácicoBuscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Mikel G. Puga
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaIsmael Mijan
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
careperro775
 
Ortiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopodaOrtiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopoda
ViviPL1
 
Mamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucionMamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucion
CARLAPINEDA14
 
Trabajando con los periódicos
Trabajando con los periódicosTrabajando con los periódicos
Trabajando con los periódicosProfe Sara
 
Biologia de los_artropodos_2010_orden_co
Biologia de los_artropodos_2010_orden_coBiologia de los_artropodos_2010_orden_co
Biologia de los_artropodos_2010_orden_co
Miguel Corcino
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Fósiles y evolución hombre
Fósiles y evolución hombreFósiles y evolución hombre
Fósiles y evolución hombre
Carla Corisi
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
Edward Sneyder Rojas
 
El origen de los dinosaurios
El origen de los dinosauriosEl origen de los dinosaurios
El origen de los dinosaurios
dianalorenaartunduaga
 
Filogenia del Sistema Nervioso.pdf
Filogenia del Sistema Nervioso.pdfFilogenia del Sistema Nervioso.pdf
Filogenia del Sistema Nervioso.pdf
CoordinacionPsicolog1
 
Hydrurga leptonix. Descripción anatomica
Hydrurga leptonix. Descripción anatomicaHydrurga leptonix. Descripción anatomica
Hydrurga leptonix. Descripción anatomica
LuisFMeneses
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
TaniaCRamrezM
 

Similar a Tetrápoda.pdf (20)

Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
 
Vertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animalVertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animal
 
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al CretácicoBuscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
 
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al CretácicoBuscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
Buscando dinosaurios: un viaje en el tiempo al Cretácico
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Ortiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopodaOrtiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopoda
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Mamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucionMamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucion
 
Trabajando con los periódicos
Trabajando con los periódicosTrabajando con los periódicos
Trabajando con los periódicos
 
Biologia de los_artropodos_2010_orden_co
Biologia de los_artropodos_2010_orden_coBiologia de los_artropodos_2010_orden_co
Biologia de los_artropodos_2010_orden_co
 
Ornitorrinco
OrnitorrincoOrnitorrinco
Ornitorrinco
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Fósiles y evolución hombre
Fósiles y evolución hombreFósiles y evolución hombre
Fósiles y evolución hombre
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
 
El origen de los dinosaurios
El origen de los dinosauriosEl origen de los dinosaurios
El origen de los dinosaurios
 
Filogenia del Sistema Nervioso.pdf
Filogenia del Sistema Nervioso.pdfFilogenia del Sistema Nervioso.pdf
Filogenia del Sistema Nervioso.pdf
 
Hydrurga leptonix. Descripción anatomica
Hydrurga leptonix. Descripción anatomicaHydrurga leptonix. Descripción anatomica
Hydrurga leptonix. Descripción anatomica
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Tetrápoda.pdf

  • 1. Apuntes de: Tetrápoda: origen, evolución y diagnosis Cátedra: Vertebrados Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta Prof. Mónica Carina Soliz 2022
  • 2. 1. Primeros cordados (Pikaia) 3. Dominancia de Placodermos. 4. Peces óseos Peces pulmonados 9. Sinápsidos: Pelicosaurios (Dimetrodon). 10: Terápsidos (Massetognathus) 11. Sinápsidos, mamíferos (Toxodon). 12. Otra línea de reptiles, arcosaurios (Euparkeria). 13. Pterosaurios (Pterodaustro). 14. Dinosauromorfos (Lagosuchus), por ejemplo: 15. el saurópodo (Amargasaurus), 16. el terópodo (Carnotaurus) y 17. Patagopteryx Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp.
  • 3. Se produjo una gran extinción probamente por glaciación. Generó acumulación de materia orgánica, temperaturas bajas, acidificación de las aguas. Habría favorecido a las especies que podían colonizar los ambientes terrestres. Tetrapodomorfos (organismo fósiles y actuales): rizodontes, los osteolepimorfos, los elpistostegalios, los estegocéfalos y los verdaderos tetrápodos.
  • 4. Tetrápodos Terrestres de 4 patas. Entre otras características tienen “quiridio” Imagen tomada de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial. Autopodio: parte que caracteriza a los tetrápodos Húmero Fémur Ulna/cúbito - radio Tibia/fíbula - peroné Carpo, metacarpo Tarso, metatarso Estilopodio formado por un hueso único (articulación monobasal) Zeugopodio: formado por un par de huesos Falanges En tetrapodomorfos no siempre hay autopodio. Los verdaderos tetrápodos tienen autopodio (forma el quiridio junto al estilopodio y al zeugopodio). Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature, 440: 764-771 Sarcopterigio fósil: Porolepiforme Sarcopterigio fósil: Rhizodontida Sarcopterigio fósil: Osteolepiformes Tetrapodoformos Orden elpistostegalios Tetrápodos fósiles
  • 5. Los que pudieron tomar el aire atmosférico tuvieron éxito Importancia del desarrollo y agrandamiento de la región espiracular, podía haber permitido tomar aire. Peces óseos se desarrollaron dos tipos de miembros: Aletas radiadas: en actinopterigios. Aletas lobuladas: en sarcopterigios, estas aletas son mas fuertes que en las radiadas de los actinopterigios Estos darían origen a los futuros tetrápodos Dipnoos o peces pulmonados (eficacia para la eliminación de dióxido de carbono) Habría permitido que los sarcopterigios que vivían en aguas poco profundas de ríos o lagunas, se apoyaran y se desplazaran a un ambiente de barro en las épocas de sequía. Imagen tomada de: https://www.ngenespanol.com/animales/asi-evoluciono-el- pez-prehistorico-que-vivio-con-los-dinosaurios-y-aun-ronda- los-mares/ Imagen tomada de: https://cullen_the_dinoboy.artstation.com/projects/R3Y4OW Imagen tomada de: https://www.fishbase.de/photos/PicturesSummary.php?ID =4511&what=species
  • 6. Basada en Swartz, 2012 en Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina. Basada en Nelson et al., 2016 en Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
  • 7. • Con coanas. • Los peces óseos más basales tienen dos pares de narinas, una anterior incurrente y otra posterior excurrente, que hacen que el agua pase por el aparato olfatorio. • La narina posterior migra al interior de la boca, y se transforma en la coana. El agua que baña el aparato olfatorio se descarga dentro de la boca. TETRAPODOMORPHA (= Choanata = Osteolepimorpha) Imágenes tomadas de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. Figuras tomadas de: De Iulliis G, Pulerà D. (2007). The dissection of vertebrates:A laboratory manual. Amsterdam: Elsevier/Academic Press.
  • 8. • Arquipterigio de las aletas homólogos al quiridio de Stegocephali (incluye Tetrápoda) Presentan estilopodio y zeugopodio pero distalmente tienen radios (lepidotricos). El autopodio y los dedos aparecen recién en Stegocephali (incluye Tetrápoda). Stegocephali Osteolepiformes Imágenes tomadas de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
  • 9. • Dientes de tipo laberintodonte: con plegamientos de esmalte en la base del diente en forma de laberintos. • Aleta caudal dificerca o heterocerca. Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp.
  • 10. Eusthenopteron: pez fósil del Devónico mejor conservado. Osteolepiformes Presenta aletas lobuladas. Estructura delas patas típica de tetrápodos Cráneo similar a los tetrápodos. Dividido en dos bloques, con una articulación antero-posterior que le permitía mover el cráneo. El cráneo era corto con huesos que cubren las branquias. Imagen tomada de: Hogervorst et al-2009- Evolution of the hip and pelvis. Acta orthopaedica supplementum, 336(80): 1-43. Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. Las aletas terminan en lepidotricos. Pelvis separada de la columna vertebral. La cola simétrica y trilobulada Estas características indican que era un organismo completamente acuático. Se piensa que podían sostener el cuerpo con sus aletas, pero no movilizarlos fuera del agua. Habría mantenido la cabeza erguida fuera del agua para atrapar presas.
  • 11. Elpistostegalia Panderichthys • Cráneo deprimido y triangular. • Ojos de posición dorsal. • Sin aleta dorsal. • Aleta caudal simétrica • Hueso parietal par. Relaciones con Stegocephli Incluye fósiles del devónico tardío de aguas poco profundas • Con aletas con radios, sin dedos. • Acuático, se piensa que pudo trasladarse entre charcas. • Con escamas, branquias y pulmones. Imagen tomada de: https://www.vistaalmar.es/ciencia- tecnologia/fosiles-marinos/6453-ojos-tienen-vision- pudo-haber-llevado-peces-tierra.html Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature, 440: 764-771 Imagen tomada de: Long et al. (2004)The Greatest Step in Vertebrate History: A Paleobiological Review of the Fish‐Tetrapod Transition. Physiological and Biochemical Zoology, 77 (5): 700-719. Imagen tomada de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
  • 12. Acanthostega Eusthenopteron Panderichthys Espiráculo con función ventilatoria Panderichthys no tenía tímpano Pudo haber adquirido un papel auditivo rudimentario Acanthostega, presentaba "oído medio" con estribo que contactó con el oído interno Imagen tomada de: Brazeau-Ahlberg (2006).Tetrapod-like middle ear architecture in a Devonian fish. Nature, 439(19): 318-321. Región espiracular modificada, se agranda y se modifican la posición de las estructuras. Indicaría la aparición del oído medio de los primeros tetrápodos . Lo que los sitúa como taxón inmediato de los tetrápodos. • Con espiráculo
  • 13. Tiktaalik Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tiktaalik#/media/Archivo:Tiktaalik_roseae_life_restor.jpg • Tenía aletas, escamas cosmoideas y branquias. • Sin opercular y subopercular (persiste el preopercular) • Respiración pulmonar y branquial. Sarcopterygio que vivió hace 374ma en Canadá. Con hocico alargado, ojos pequeños dorsales, cabeza móvil independiente de la cintura escapular. . Se piensa que era un predador de embocada
  • 14. • Sin postparietales en el cráneo. • Cintura pectoral separada del cráneo. Los elementos de la cintura pectoral son dorsales al cleitro. Imagen tomada de: Hogervorst et al-2009- Evolution of the hip and pelvis. Acta orthopaedica supplementum, 336(80): 1-43. Imagen tomada de: Shubin et al. (2014). Pelvic girdle and fin of Tiktaalik roseae. PNAS, 111 ( 3): 893–899. Podía mover ligeramente la cabeza del tronco, tenía cuello. • La pelvis era grande y robusta. • Sus aletas posteriores habrían sido alargadas y robustas como las pectorales. Pueden haber servido para remar, sostener el cuerpo y caminar. • Extremidades anteriores con articulación del hombro que permite a la aleta girar de manera similar a la de tetrápodos.
  • 15. • Tiene las articulaciones del codo y la muñeca. Semejantes a la de los tetrápodos. Sin embargo , se sabe que el fósil es de origen posterior a la aparición de los primeros tetrápodos con dígitos. • Éstas características en sus extremidades indican su proximidad filogenética con Stegocephali. • Considerado grupo hermano de Stegocephali. Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature, 440: 764-771 • Sin dígitos, terminaban en aletas con radios.
  • 16. Stegocephali • Cuatro miembros musculares con dactilia (quiridio). Sin radios en las aletas pares. Imagen tomada de: Hogervorst et al-2009- Evolution of the hip and pelvis. Acta orthopaedica supplementum, 336(80): 1-43. Imagen tomada de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
  • 17. • Con lepidotricos en la cola, lo que indica la presencia de aleta caudal. • Con una vértebra sacra que conecta el esqueleto axial con la cintura pélvica. La flexión de la columna cambia de principalmente lateral a dorsoventral. • Reducción de la notocorda. • Vértebras formadas por intercentros y pleurocentros. • Aparición de zigapófisis en los arcos neurales de las vértebras. Imagenes tomadas de: Ahlberg et al. (2005). The axial skeleton of the Devonian tetrapod Ichthyostega. Nature, 437: 137-140. Esto proporcionaría solidez a la columna vertebral
  • 18. • Pérdida de varios huesos craneales que unían el cráneo con la cintura pectoral, formándose el cuello con posibles funciones para la locomoción cuadrúpeda. • Pérdida del opérculo óseo que cubre las branquias. Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp.
  • 19. • Aparición de un oído medio. Presencia de fenestra ovalis, comunica oído medio-oído interno. Tracto espiracular transformado en un espacio más amplio. Presencia de estapes o columela (huesecillo del oído medio homólogo al hiomandibular de los peces). Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
  • 20. 1. Es una serie de surcos o canales concentrados en la cabeza que se extienden por los flancos del cuerpo y por la cola. 2. Los receptores sensoriales son los neuromastos. Se encuentran en el fondo de los canales de la línea lateral. Estos canales son pequeños y están cubiertos por piel. Terminan en poros diminutos de la piel del animal. 3. Permite detectar las vibraciones en el agua. El sistema de línea lateral Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial. • Conservaban el sistema de línea lateral.
  • 21. Imagen tomada de. Ahlberg et al. The axial skeleton of the Devonian tetrapod Ichthyostega. Nature, 437 (1).137-140. Costillas torácicas formando una armadura al costado del cuerpo. Poseía un cuerpo capaz de sostener y proteger los órganos internos. Impedía contorsionarse al caminar o nadar, mantenía movimientos lentos. Con 7 dedos en las patas. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ichthyostega#/media/A rchivo:Ichthyostega_model.jpg Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp. Ichthyostega
  • 22. Respiración por bombeo bucal • Costillas cortas. • Patas en posición lateral con los dedos extendidos hacia fuera. • Sus miembros eran muy rígidos y no podían moverse hacia adelante. Con 8 dedos en las patas. • Con branquias internas semejantes a las de los actuales dipnoos. Conserva parte del opérculo, en anocleitro Método de locomoción distinto a la natación pura. No habría permitido sostener los órganos internos fuera del agua. Mantenía una vida principalmente acuática. Función estabilizadora. Acanthostega Imagen tomada de Shubin et al. (2006). The pectoral fin of Tiktaalik roseae and the origin of the tetrapod limb. Nature, 440: 764-771 Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Acanthostega#/media/Archivo:Acanthostega_model.jpg
  • 23. Modificaciones 1. Soporte esquelético 2. Locomoción 3. Intercambio gaseoso 4. Desecación 5. Alimentación 6. Reproducción 7. Sistemas sensoriales 8. Circulación Conquista del medio terrestre La adaptación a la vida terrestre requiere de pasos evolutivos que les permitan a los organismo resolver problemas en nuevo ambiente.
  • 24. • Las proporciones del cráneo cambian, teniendo los ojos más atrás y arriba que los peces y el hocico más alargado. • Aparece el cuello gracias a que la cintura pectoral se separa del cráneo y desaparecen los huesos operculares. La notocorda no penetra dentro del cráneo como en los peces. La movilidad de la cabeza tuvo efectos en la caza y en la alimentación Acanthostega Eusthenopteron • La columna rígida y robusta por la aparición de articulaciones intervertebrales (pre- y post- zigapófisis), evita que la columna se torsione o comprima Esto permitió sostener las vísceras y explorar el ambiente terrestre Imagenes tomadas de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. - Buenos Aires. 384 pp.
  • 25. • La cintura pectoral se conecta con la columna y las costillas por medio de ligamentos y músculos. • La cintura pélvica se articula firmemente con las vértebras sacras. • Los miembros se ubican con el segmento proximal horizontal y el distal es vertical. • La musculatura axial está más desarrollada que en peces e interviene tanto en la locomoción como en la respiración. Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial.
  • 26. • Aparece e oído medio y tímpano cerrando la cavidad. El hiomandibular se transforma en el estapes (o columella) para la transmisión del sonido desde el tímpano hasta el oído interno. • Los ojos tienen párpados y glándulas lacrimales para la lubricación. Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. • El modo de alimentación cambia de succión a mordida. Lengua muscular. Aparecen las glándulas salivales. • La olfacción se complementa con el órgano de Jacobson. Anfibios Reptiles Mamíferos Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial. Imágenes tomadas de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
  • 27. • Desaparecen las branquias internas (las branquias de los anfibios no son homólogas), y la respiración se realiza solamente por pulmones y piel. Pulmón La respiración cutánea se realiza gracias a la abundante y más superficial capilarización de la piel. Puede ser interna (intestinal, bucofaríngea) o externa en distintas partes del cuerpo.
  • 28. • Hay una doble circulación, con arterias notablemente modificadas por la desaparición de las branquias y el aumento de la circulación pulmonar. • Aparece la vejiga como reservorio del sistema excretor Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc. Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial.
  • 29. Caracteres necesarios para la vida terrestre que ya habían aparecido con anterioridad: • Los pulmones que adquirieron una mayor capacidad para expeler dióxido de carbono. Ya habían aparecido en Osteichthyes. • Las coanas que permitieron la respiración con la boca cerrada y la olfacción del aire respirado, ya habían aparecido en Tetrapodomorpha. • Locomoción por movimientos alternados de los miembros. Presente en Actinistia y Dipnoi, y en algunos Chondrichthyes. En Teleostei las aletas se mueven en sincronía.
  • 30. Cambios estacionales Los dipnoos actuales se envuelven en mucosidad en el lodo y soportan hasta la próxima estación lluviosa. Permanecen como peces, no cambian de hábitat. Además sus miembros no les sirven para desplazarse, lo hacen con su aleta caudal. Peces con patas rudimentarias se habrían movido en el lodo de las lagunas que se desecaban en época de sequía anual, regresaban más tarde para reproducirse cuando volvía la época de lluvias. Lagunas cálidas de baja profundidad, con escasa cantidad de oxígeno, eran un ambiente ideal para organismos con pulmones y miembros locomotores. Permitiéndoles la búsqueda activa de alimento y el escape de predadores. Preferencia alimentaria en el nuevo territorio, con ventajas en el en la competencia con otras especies. Cambios del medio y el clima Lagunas poco profundas Presiones que podrían haber actuado en los organismos en la conquista del ambiente terrestre
  • 31. Tetrápoda Imagenes tomadas de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
  • 32. • Quiridio con cinco dedos o menos. • Capa de células epidérmicas córneas (queratinización) muertas que reducen la pérdida de agua por evaporación. Forma el estrato córneo (capa de células muertas). • Ojo con párpados. • Glándula de Harder en la parte anterior del ojo, que posibilita la lubricación. • Lengua muscular bien desarrollada con glándulas en la mayoría. Diagnosis Imagenes tomadas de. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial. Imagen tomada de Liem et al (2001). Functional Anatomy of Vertebrates: an evolutionary perspective . Cengage Learning, Inc.
  • 33. • Órgano de Jacobson (o vomeronasal), en algunos reducido o ausente. • Pérdida de las branquias internas. • Pérdida de aletas impares . • Con glándulas paratiroides, involucradas en el control del nivel de calcio en la sangre. • Con un solo cóndilo occipital (modificado en Amphibia). • Vértebras formadas a partir de un único centro de osificación. • Corazón con un septo interauricular. • Con doble circulación, sistémica y pulmonar.
  • 34. • Con cuatro dedos en el miembro anterior. • Exoccipitales suturados directamente con los postparietales • Ausencia de hendidura ótica en el escamosal. • Vacuidades interpterigoideas presentes, al menos de modo incipiente. • Paraesfenoides con un proceso que alcanza las vacuidades. Batrachomorpha Imagen tomada de: Smithson FLS. (1985) The morphology and relationships of the carboniferous amphibian Eoherpeton watsoni. Zoological Journal o j the Linnean Society, 85: 317-410. Fósil anfiibio del carbonífero: Eoherpeion watsoni
  • 35. Tradicionalmente se usó la anatomía de las vértebras para clasificarlos en: Temnospondilos, lepospondilos y embolómeros. “Labirintodontes” era un nombre utilizado para referirse a un grupo de tetrápodos tempranos caracterizados por su morfología dentaria. Actualmente se considera parafilético. Basado en Ruta et al (2003). Imagen tomada de: Kardong, K (2005). Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial.
  • 36. Temnospondilos Eran de gran tamaño. Con vértebras formadas por varios elementos (centros vertebrales formados por pleurocentros e intercentros) Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crassigyrinus#/media/Archivo:Crassigyrinus_BW.jpg Crassigyrinus: predador de agua dulce de casi dos metros de largo, casi ápodo, con grandes ojos en una gran cabeza alta, ornamentada y dentada, tenía una mandíbula móvil, como la de las serpientes.
  • 37. Spathicephalus: era un filtrador de agua dulce acuático de cerca de un metro de largo, tenía dientes en forma de peine. Balanerpeton: de unos veinte centímetros de longitud, con aspecto de salamandra poseían miembros robustos con articulaciones sólidas que garantizaban la locomoción terrestre. Imagen tomada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Spathicephalus#/media/File:Spathicephalus_mirus.jpg Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Balanerpeton#/media/Archivo:Balanerpeton_BW.jpg
  • 38. Eryopsmegacephalus Dimetrodon gigas (amniota) Imagen tomada de: Perea et al (2018). Fundamentos de paleontología. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, 99 pp. Eryops y Iberospondylus, gigantes de hasta ocho metros de longitud. Disorofoideos : formas enanas relacionada al origen de los anfibios modernos . Modo de vida semisumergido (posición de los ojos y línea lateral). Se habría desplazado por pasos cortos (posición de las patas. Mal nadador (cola corta) Alimentación por inercia (sin dientes de masticación). Caza oportunista. Imagen tomada de: Apesteguia S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp.
  • 39. Se compone de cuatro linajes principales: Nectrídios. Aistopodos. Lisorofios Microsaurios. Leposopondilos Eran de menor tamaño que los temnospóndilos. Presentaban vértebras macizas, sin dientes laberínticos. Con vértebras sólidas y bien osificadas. Los nectridios incluyen formas extremadamente diversas. Diceratosaurus Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Diceratosaurus#/media/Archivo:Diceratosaurus.jpg Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sauropleura#/media/Archivo:Sauropleura.jpg Sauopleura Diplocaulus Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Diplocaulus#/media/Archivo:Diplocaulus_-_skeleton_and_model.jpg
  • 40. Los microsaurios eran pequeños Cráneo sin fenestras ni escotaduras y de órbitas pequeñas. Se alimentaban de pequeños invertebrados. Rhynchonkos Los aistopodos eran ápodos, con aspecto de serpiente. Con movilidad del hocico, predadores. Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchonkos#/media/Archivo:Rhynchonkos.jpg Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ophiderpeton#/media/Archivo:Ophiderpeton_BW.jpg Ophiderpeton Los lisorofios eran alargados. Cráneo largo, delgado y muy fenestrado. Grandes narinas y órbitas ubicadas a los lados. Cinturas y miembros reducidos y poco osificados. Brachydectes Imagen tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Brachydectes#/media/Archivo:Brachydectes.jpg
  • 41. Clase “Amphibia” incluía tanto a Lissamphibia como a todos los tetrápodos anamniotas fósiles (=Stegocephali sin incluir a Amniota). La clasificación clásica dividía a los “Amphibia” en: Laberintodontia (Anthracosauria, Temnospondyli e Ichthyostegalia). Lepospondyli (Aistopoda, Microsauria y Nectridea) Lissamphibia (Anura, Urodela y Gymnophiona). Laberintodontia Lepospondyli Lissamphibia Amniota ‘Amphibia’ Ruta et al. (2003)
  • 42. Para considerar a Amphibia monofilètico se incluye solo a los linajes actuales. Lissamphibia relacionado a Temnospondyli. Lissamphibia relacionado a Lepospondyli (Laurin y Reisz, 1997. particularmente a Microsauria. Imagen tomada de: Montero, R. y A. Autino. 2018. Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina.
  • 43. Estegocéfalos “batracomorfos”, icluyen a: Lepospóndilos y Temnospóndilos No hay consenso sobre: La monofilia de Lepospondyli y Temnospondyli . La posición de Amphibia. La mayoría de los autores consideran que Amphibia está incluido en Temnospondyli Hay consenso sobre la antigüedad de la diversificación de los Amphibia actuales en el Devónico o Carbonífero
  • 44. Literatura consultada -Apesteguíaa S, Ares R. (2010). Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica/. 1a ed. Buenos Aires. 384 pp. Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial. -Kardong, K. 2005. Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution. Hill Editorial. - Montero R, Autino A. (2018). Sistemática y filogenia de los vertebrados con énfasis en la fauna Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Argentina. .