SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y
Biología
Cali Lizeth
Carcelén Jefferson
Carvajal Jhon
INTEGRANTES:
CURSO: PCEQB3-002
ASIGNATURA: Zoología de Vertebrados
DOCENTE: Dr. Iván Morillo
Evolución de los mamíferos y
del ser humano
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS
Objetivo
Comprender el desarrollo de los organismos partiendo de las distintas eras de la
tierra para la evolución de cephalocordado a mamíferos
Paleozoica
Cámbrico
Produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido, se da el primer o el mas antiguo
cephalocordado registrado denominado pikaia es posible que si pikaia no hubiese tenido
éxito biológico los vertebrados no hubiesen podido desarrollarse.
Posteriormente en el devónico surgen los tetrápodos la superclase Tetrapoda en la cual
actualmente están los reptiles, las aves y los mamíferos estos tetrápodos primitivos se
originan a partir del pez de aletas lobulares sarcopterigios “Aletas carnosas” tienen una
base ósea que permitió la posterior evolución de las extremidades de los primeros
anfibios.
Cambio a tierra hipotéticamente se dio por :
Por presiones inter e intraespecíficas debidas a la reducción de la superficie relativa de
costas.
Por la incidencia de prolongadas sequías que seleccionarían a los individuos capaces de
desplazarse entre charcas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
El alimento como un atrayente hacia tierra firme.
Originan a los anfibios, fueron los primero en ocupar un lugar en la parte terrestre
dependiendo de el agua, registro de estos anfibios primitivos son el ichtyostega 367 a 362
millones de años. La conquista de la tierra no ocurrió de un día para otro fue posible
gracias a la combinación de múltiples adaptaciones como evolución de los pulmones,
Aparición de la extremidad tipo quiridio.
M padilla. (S.F) afirma que: El quiridio es la característica fundamental de los
tetrápodos. Esta extremidad se caracteriza por presentar tres partes diferenciadas: el
estilopodio (un hueso, el húmero o el fémur),
el zeugopodio (dos huesos, el radio o la tibia y el cúbito o el peroné) y
el autopodio (múltiples huesos, dedos, manos y pies). Mientras que el estilopodio y el
zeugopodio derivan de las aletas de los sarcopterigios, el autopodio es una estructura
nueva exclusiva de los tetrápodos. (SP)
Los anfibios dieron paso a la formación de los rephtilomofos eran protoreptiles que
poseían características de reptiles y anfibios, posteriormente originaron a los reptiles.
Los reptiles se separaron forman parte de la clase amniotas y esta origino una subclase de
amniotas clasificada en:
Diapsidos
Hace referencia a 2 aberturas en el cráneo Pérez S. (S.F) afirma que se caracterizan por
la posesión de dos aberturas craneales detrás de las órbitas oculares, pero esta propiedad
es a menudo eclipsada por modificaciones que aparecieron al adaptarse las diferentes
especies a distintos modos de vida. (SF) entre los Diapsidos se incluyen a los dinosaurios,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
cocodrilos lagartos serpientes, fueron los de mayor éxito, gobernaron durante el
mesozoico.
Anápsidos
Pérez S. (S.F) afirma que : No existen aberturas, carecen de abertura craneal lo cual
indica que estaban entre los primeros reptiles. Las formas primitivas, unos 300 millones
de años, solían ser pequeñas criaturas en forma de lagarto. Sin embargo. son significativos
porque a partir de ellos se desarrollaron los reptiles que luego produjeron aves y
mamíferos las Tortugas son representantes de esta subclase
Sinápsidos
Pérez S. (S.F) Señala que: Se distinguen de los demás reptiles porque solo poseían una
fosa temporal, que hacía el cráneo más ligero, sin empobrecer la fuerza de su mordida,
esta particularidad les permitió mover las mandíbulas hacia los lados, formando un
movimiento similar a la masticación. A partir de esta subclase empiezan a evolucionar
los mamíferos. Se distinguen ciertos grupos como:
• Pelicosaurios
Es un orden extinto de amniotassinápsidos, lejanamente emparentados con los
Mamíferos. Tradicional han sido considerados Reptiles, pero las investigaciones
han demostrado que están más emparentados con los mamíferos que con el resto
de reptiles. Primeros. tendencia mamiferoides mas estrechos y mas altos, se
desarrollaron en el carbonífero tardío y pérmico temprano. Entre el genero mas
destacado esta el:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
▪ Dimetrodon : es muy común confundirlos con los dinos son anteriores a
ellos murieron antes que aparecieran los dinosaurios vivieron en América del
Norte y Europa durante el Pérmico Inferior hace alrededor.
Durante el pérmico los Sinápsidos tuvieron nuevos cambios aparición de un nuevo grupo
llamado:
• Terápsidos:
Son un orden de reptiles Sinápsidos que vivieron en el paleozoico. Presentaron
características que hoy son únicas en los mamíferos, por lo que se cree que son
los antecesores de este grupo. poseían una fenestra temporal que era mucho más
grande que en pelicosaurios. La bisagra de la mandíbula estaba ubicada más
anteriormente, y por lo tanto, la placa occipital estaba cerca a la vertical. La parte
posterior del cráneo en su totalidad estaba más robustamente construida la pérdida
del hueso supratemporal y la inmovilidad de la articulación basipterigoidea entre
placa y caja del cerebro, con tendencia a ir debajo del cuerpo para cargar este
sobre el suelo. Tenían un cráneo más profundo y amplio que el de sus antecesores.
Se han encontrado fósiles de los subórdenes los cuales son:
• Dinocéfalos: Los dinocéfalos fueron los terápsidos menos avanzados.
Tenían los tres tipos de nutrición y fueron los animales más grandes de
su época, ya que alcanzaban hasta incluso cinco metros de longitud
aproximadamente. Tenían incisivos entrelazados y varias rugosidades
craneales óseas que probablemente fueron útiles para embestirse contra
otros mamíferos de su misma o distinta especie por una hembra o por el
territorio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
• Teriodontos: especializaron los dientes y su apertura temporal el
orificio del cráneo empezó abrirse para permitir la inserción de la
musculatura de la mandíbula logrando mandíbulas mas fuertes están
representantes son los gorgonopsidos.
Se extinguieron en la mayor catástrofe de extinción de vida en el planeta se produjo a
finales del período Pérmico, causando la extinción de aproximadamente el 90 por ciento
de todas las especies marinas y el 75 por ciento de las terrestres pero sobre vieron los
cinodontes otro grupo de los terápsidos.
MESOSOICO
LOS CINODONTES
llegaron al triásico evolucionaron en el Pérmico Tardío del que surgieron todos los
mamíferos. Cada vez son más las características que definen a los mamíferos y aparecen
ya en estos animales primitivos:
Existe paladar secundario.
Se reduce el número de huesos de la mandíbula.
Los molares se diferencian del resto de los dientes con la formación de la corona.
El cerebro ocupa completamente la cavidad endocraneal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Lo más probable es que los cinodontes llegaran a ser homeotermos ya no dependían de el
medio para regular su temperatura y tuvieran pelo. Los dientes se especializaron en
sujetar, desgarrar y masticar a la presa. Obtuvieron un mejor sentido de la audición lo que
les ayudó mejor a relacionarse con su ambiente, lo que provocó tener que ampliar la
cavidad cerebral. Además desarrollaron un paladar secundario, presente en los
mamíferos, que permite masticar y respirar al mismo tiempo.
EL mesozoico se caracteriza por ser la era de los reptiles existe una gran cantidad de
fósiles. Los mamíferos en esta época Vivian a la sombra de los dinosaurios dormían en
el día en cuevas y en la noche salían a comer insectos pequeños debido a que eran
homeotermos.
Presento un gran desafío para los arqueólogos encontrar fósiles de esta época debido a
que eran pequeños, diminutos. Actualmente se clasifican como mamíferos a los
triconodontos, simetrodontes, multituberculados, monotremas marsupiales y placentarios
los tres últimos tienen representantes vivientes actualmente.
Durante el cretácico existieron hipotéticamente se afirma la siguiente clasificación:
• Triconodontes
Éstos eran adecuados para aplastar insectos y tenían tres cúspides en la parte
superior, que es lo que quiere decir su nombre. Eran casi todos pequeños animales
como las musarañas que se ocultaban entre las plantas. Tenían molares y
premolares el mas conocido jeholodens
• Simetrodontes
Caracterizados por la simetría de su molares median unos 15 cm de largo
Aparición molares tribosfénico mas antiguos considerada uno de los mamíferos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
más pequeños que haya aparecido en la Tierra. Los dientes de estos animales
mostraron características más evolucionadas que los triconodontes y
morganucodontes.
• Marsupiales y placentarios
También eran pequeños eran insectívoros animales de hábitos nocturnos, según
sus adaptaciones auditivas y visuales y las estructuras de los patas eran animales
Arborícolas. Finales del cretácico los marsupiales se encontraban en todos los
territorios terrestres del planeta. Eomaia scansoria
• Monotremas únicos mamíferos que nacen de huevos ornitorrinco, una sola
abertura externa la cloaca excreción y reproducción mas primitivos tienen
caracteres reptilianos.
jurásico
Habían mamíferos similares a los roedores actuales eran multituberculados lograron
sobrevivir al cretácico terciario a la extinción de los dinosaurios pero en el terciario
desaparecieron por los roedores placentarios
En la era mesozoica los mamíferos eran pequeños y Vivian a la sombra de los dinosaurios,
no fue tan grandiosa la historia de los mamíferos pero gracias estos organismos ahora
dominamos el planeta.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Cretáceo
Termina con la desaparición de los dinosaurios hace alrededor de 65 millones de años, el
clima frío y surge la supremacía de los primitivos mamíferos, más evolucionados que los
reptiles, con capacidad para regular la temperatura corporal, un sistema nervioso central
más desarrollado y un organismo preparado para adaptarse fácilmente a las condiciones
ambientales hace que estos se diversifiquen y evoluciones rápidamente para aprovechar
los recursos de un planeta que dejaron loas dinosaurios.
CENOZOICA
Se dio la gran selección natural y esto influyo en que los animales mas pequeños pudieran
sobrevivir hace mas de 65 millones entre el cretácico y el terciario, primero los restos
caídos en llamas provocaron incendios se redujo el contenido de oxigeno, una nueve
inmensa provocaron que el planeta se envolviera evitando el paso de los rayos solares
provocando un descenso de la temperatura, promedio de 19 a 10 grados bajo cero
murieron muchas los animales de menores dimensiones sobre vieron, los mas
perjudicados fueron los dinosaurios lo que provoco su extinción.
El primer primate conocido, Purgatorius, aparece en Norteamérica a finales de este
periodo y era parecido a las actuales tupayas (Macroscelidea). De época similar es
Meniscotherium¸ representante de la extinta orden Condylarthra, de la que surgieron
ungulados y carnívoros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Así durante el Terciario, una vez que metaterios y euterios han diferenciado sus
características, se produce la explosión de los primeros, debido fundamentalmente al
mayor grado de desarrollo de los recién nacidos y de independencia de las crías, lo que
aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie. Es en el continente australiano
donde, el aislamiento y la ausencia de competidores placentados, hizo que alcanzaran su
mayor grado de desarrollo y evolución.
Durante el primer periodo de la era Terciaria, el Paleoceno, los mamíferos mantienen las
mismas características del Cretáceo, apareciendo los desdentados en América del Sur de
los que derivarán los órdenes Pilosa y Cingulata.
No obstante, al comienzo del Eoceno, siguiente periodo de la era Terciaria, ya habían
aparecido todas las órdenes actuales. Los creodóntidos, carnívoros del tamaño entre un
perro y un león, sentaron las bases para la posterior evolución de los carnívoros. También
datan de esta época los fósiles de Zeuglodon, un antepasado de las ballenas que llegaba a
medir veinte metros, y los de uintaterios y titanoterios, parecidos a los actuales
rinocerontes, y los de calicoteros, precursores de los ungulados. También surge el
Eohippus que es considerado el precursor de todos los équidos actuales. Mesohippus, del
tamaño de un cerdo y sin probóscide, es considerado predecesor de los modernos
elefantes y habitaba en las tierras del actual Egipto. Onychonycteris es el género más
antiguo de murciélagos de que hay registro, y sus restos han sido hallados en
Norteamérica.8 Pero fueron los primates los que conocieron mayor grado de evolución
durante esta época, adquiriendo hábitos arborícolas, y aunque sin el desarrollo de los
actuales simios, si podrían compararse a los lémures y társidos actuales.
Los dos últimos periodos del Terciario conocieron el mayor florecimiento de los
mamíferos debido fundamentalmente a un enfriamiento del clima que permitió el
surgimiento de grandes extensiones de pradera capaces de sustentar a gran número de
herbívoros que servían a su vez de sustento a otro nutrido grupo de carnívoros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Durante el Mioceno, el intercambio de especies entre Eurasia y África debido al encuentro
de ambas placas continentales hizo posible que los elefantes llegaran hasta Norteamérica,
mientras que félidos, cánidos y ungulados vegetarianos invadieron África. En este
periodo La Tierra adquirió el aspecto actual y la diversidad animal conoció un esplendor
no repetido en épocas anteriores ni posteriores.
Los más espectaculares animales de la época eran sin duda los tigres dientes de sable de
los géneros Machairodus y Smilodon y como otros carnívoros, fueron evolucionando a
lo largo del Mioceno y el Plioceno. También en el Mioceno, los primates sufrieron una
fuerte evolución, además de los hábitos arbóreos, colonizaron sabanas y estepas y dieron
lugar a la aparición de los antepasados de los homínidos, considerándose al Ramapithecus
el predecesor de todos ellos.
Con la llegada del Pleistoceno, comienza la era Cuaternaria, caracterizada por la aparición
de los homínidos que coincide con una recesión drástica de la diversidad de especies de
mamíferos. Durante este periodo la evolución cambió de rumbo y en lugar de proceder a
incrementar la diversidad de especies, éstas fueron reduciéndose en pro de una mayor
capacidad de adaptabilidad a los rápidos cambios climáticos que estaban sucediéndose.
Desaparecieron así numerosas especies y se perfeccionaron las existentes hasta llegar a
la aparición del hombre actual (Homo sapiens).
Lista de Referencias
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
M padilla. (S.F) Quiridio el paso de peces a la tierra. Recuperado de:
https://biologicas.ucm.es/data/cont/docs/2-2018-06-13-QR-2.pdf.
Arenas C. (2016)Un paso a la evolución de los mamíferos. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/303268324_THERAPSIDA_UN_PASO_HA
CIA_LA_EVOLUCION_DE_MAMIFEROS
Pulido P. (2014). Dentición mesozoico. Recuperado de:
https://www.duiops.net/seresvivos/triconodontos.html.
Florina S. (2011) Subclase de amniotas. Recuperado de:
https://lh6.googleusercontent.com/-
DIGWmz6HpAY/TYDrpnunfHI/AAAAAAAAASM/QkP1Jh5P9hA/s1600/esquema-
amniotas.jpeg.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
EVOLUCIÓN DE MAMIFEROS ACUÁTICOS
• Objetivo
- Investigar y estudiar todo lo que abarca en el estudio de los mamíferos acuáticos
-Analizar la características pueden presentar los diferentes animales mamíferos que
pueden vivir en el medio acuático
-Conocer los datos más importantes, interesantes y relevantes que nos brindan estos
animales acuáticos siendo mamíferos
• Introducción
El grupo de los mamíferos marinos es muy variado. Se cree que los mamíferos marinos
evolucionaron a partir de animales terrestres que regresaron al mar hace
aproximadamente unos 66 millones de años y, como consecuencia de las diferentes
condiciones del medio, han adquirido una serie de adaptaciones que les permiten la vida
en el mar.
Como bien sabemos todos los seres vivos del planeta tienen su origen en el medio
acuático. A lo largo de la historia evolutiva, los mamíferos han ido cambiando
y adaptándose a las condiciones sobre la superficie de la tierra hasta que, hace varios
millones de años, algunos volvieron a sumergirse en los océanos y ríos, amoldándose a la
vida bajo estas condiciones. La vida de los mamíferos en el agua es muy diferente a la de
los mamíferos terrestres. Para poder sobrevivir en este medio, han debido adquirir unas
características especiales durante su evolución.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
• Desarrollo
Tipos de mamíferos acuáticos
La mayoría de las especies de mamíferos acuáticos viven en el medio marino. Existen
tres órdenes de mamíferos acuáticos: cetacea, carnivora y sirenia.
✓ Orden cetacea
Dentro del orden cetacea, las especies más representativas son ballenas, delfines,
cachalotes, orcas y marsopas. Los cetáceos evolucionaron a partir de una especie de
ungulado carnívoro terrestre hace más de 50 millones de años. El orden cetacea se divide
en tres subórdenes (uno de ellos extinto):
Archaeoceti: Animales cuadrúpedos terrestres predecesores de los cetáceos actuales
(extintos).
Mysticeti: Son las ballenas con barbas. Son animales carnívoros sin dientes que toman
grandes bocanadas de agua, después la filtran a través de sus barbas y con la lengua
recogen los peces atrapados.
Odontoceti: Aquí se incluyen a los delfines, orcas, marsopas y zifios. Es un grupo muy
diverso, aunque su característica principal es que poseen dientes. En este grupo podemos
encontrar al delfín rosa (Inia geoffrensis), una especie de mamífero acuático de río.
✓ Orden carnívora
En el orden carnivora, incluimos a focas, leones marinos y morsas, aunque también se
podrían incluir a la nutria marina y osos polares. Este grupo de animales apareció hace
unos 15 millones de años y se cree que están muy relacionados con mustélidos y úrsidos
(osos).
✓ Orden sirenia
El último orden, sirenia, incluye a dugongos y manatíes. Estos animales han evolucionado
a partir de los tetiterios, animales muy similares a los elefantes que aparecieron hace unos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
66 millones de años. Los dugongos habitan en Australia y los manatíes en África y
América.
De estos grupos, los cetáceos y sirenia pasan toda su vida en el agua, mientras que los
carnívoros hacen parte de su vida en la tierra. Como consecuencia, los cetáceos y sirenia
son los que más adaptados está a la vida marina.
El origen y la adaptación
Hace 66 millones de años, momento en el que algunos mamíferos terrestres vuelven a los
mares. Si pensamos en las diferencias que hay entre el aire y el agua, veremos que estas
adaptaciones tienen todo el sentido del mundo como facilitadoras de la vida en los mares.
Algunas de las adaptaciones acuáticas más comunes que podemos encontrar entre los
diferentes mamíferos marinos serían:
✓ Desarrollo de cuerpos hidrodinámicos: morfología en forma de proyectil para
minimizar el rozamiento con el agua y facilitar el nado; acortamiento de
extremidades y cuello; aparición de aletas; desaparición de pelo; etc.
✓ Desarrollo de aletas. Uno de los cambios más evidentes de este tipo de
mamíferos es que las patas que permitían el movimiento en tierra pasan a
convertirse en aletas con las que se impulsan a través del agua. En el caso de los
mamíferos, la aleta se mueve de arriba hacia abajo, un hecho que derivaría de la
adaptación previa de la espina dorsal de estos animales al medio terrestre, en el
que el movimiento principal de las vértebras al andar sería de arriba abajo.
✓ Respiración. Como señalamos en el punto anterior, los mamíferos marinos y
acuáticos necesitan salir a la superficie para respirar. Esta es otra de las principales
diferencias con el resto de animales acuáticos, que respiran principalmente a
través de branquias o a través de la piel (respiración cutánea) y que pueden
absorber el oxígeno directamente del agua. Los mamíferos marinos necesitan aire
para poder obtener oxígeno y por ello tienen que salir cada cierto tiempo a la
superficie, sin embargo también han adaptado su sistema respiratorio para poder
adaptarse a la vida en el agua.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
✓ Adaptaciones termorreguladoras. La vida en el mar conlleva una pérdida
constante de energía calorífica a través del contacto con el agua. Por ello, estos
animales desarrollan diferentes maneras de conservar la alta temperatura corporal
que los caracteriza como mamíferos: gruesas capas de grasa subcutánea, pieles
gruesas y fuertes, capas de pelo que funcionan como aislante, etc. Además, su
temperatura corporal suele ser más elevada de por sí para mantenerse calientes.
✓ Otras adaptaciones. Además de las anteriores, los mamíferos marinos
desarrollan otras adaptaciones menos evidentes, pero igualmente necesarias para
llevar a cabo sus funciones vitales en el agua. Algunas de ellas podrían ser la
aparición de labios que permiten que las crías puedan ser amamantadas sin que se
pierda la leche en el agua; la capacidad de las ballenas para nadar mientras
duermen para poder seguir respirando; etc.
• Conclusión
Es muy importante e interesante saber cuál es el origen de los mamíferos acuáticos o
mejor conocidos como mamíferos marinos, es grato conocer que existen una variedad de
mamíferos que viven en el agua ya que al conocer todas sus las características que poseen,
nos damos cuenta que estos animales pueden adaptarse a cualquier hábitat con tal de
sobrevivir y buscar alimento. Me quedé sorprendida que a pesar de que los mamíferos ya
estaban adaptados al medio terrestre ellos decidieron volver al agua sin importar nada.
• Bibliografías
Diaz, A. (16 de octubre de 2018). Mamíferos acuáticos - Características y ejemplos.
Recuperado de:https://www.google.com/amp/s/www.expertoanimal.com/mamiferos-
acuaticos-caracteristicas-y-ejemplos-23772.html%3famp=1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Sánchez, J. (14 de mayo 2019). Cuáles son los mamíferos marinos. Recuperado de:
https://www.google.com/amp/s/www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-animales-
mamiferos-marinos-1482.html%3famp=1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Objetivo:
• Reconocer las diferentes etapas y cambios que ha tenido con el transcurso del
tiempo el ser humano, en su evolución
La evolución humana es el proceso biológico de cómo se desarrollaron los primeros seres
humanos a través del tiempo. A este proceso también se le conoce como hominización.
La historia de la evolución de los primeros seres humanos es bastante reciente en términos
geológicos. Los primeros primates surgen hace 55 millones de años, a inicios de la era
Cenozoica. Los homínidos surgieron en la era Cenozoica, a finales del período terciario.
Los fósiles de los primeros homínidos datan de finales de la época del Mioceno, en el
período terciario.
El Homo sapiens aparece hace 30 mil años, en el pleistoceno (periodo cuaternario de
la era Cenozoica). En 1868 se descubrió el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens) y en
1890 se descubrió el Homo erectus.
Australopithecus
Los Australopithecus son un género de primates homínidos ya extintos que habitaron
África durante mucho tiempo. Su tránsito por el mundo fue entre hace 3.9 millones de
años hasta hace 2 millones de años, ocupando las zonas este y sur del continente
africano.
Los restos del Australopithecus se remontan a 1925, aunque por aquella época no se
pensaba que pudiera ser un antepasado de los seres humanos. No fue hasta 1995, con el
descubrimiento de restos en Sudáfrica, que se encontraron suficientes pruebas como para
pensar que los Australopithecus tenían características semejantes a nosotros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
El Homo habilis
El Homo habilis fue un homínido que existió entre hace 2,4 millones y 1,6 millones de
años en el pasado, coincidiendo en parte de estos años con el Homo erectus y el Homo
rudolfensis. Vivió especialmente en el continente africano, siendo allí donde se
encontraron los primeros restos fósiles que demostraron su existencia.
Su denominación como “habilis” viene de la palabra “habilidoso” y se debe a que se cree
que era capaz de crear instrumentos líticos, poseyendo la capacidad para fabricar
instrumentos de piedra y también para manipular ciertos objetos.
El Homo erectus
fue un homínido que habitó varias zonas del planeta durante parte del periodo del
Pleistoceno. El ejemplar más antiguo se encontró en Dmanisi, Georgia, con una
antigüedad de hace unos 1,8 millones de años. El primer descubrimiento de un espécimen
de esta especie se dio en 1891, en la isla asiática de Java, hoy perteneciente a Indonesia.
Este homínido tuvo una larga presencia en la Tierra. Existen opiniones enfrentadas sobre
su fecha de extinción. Algunos antropólogos la sitúan hace unos 300.000 años, mientras
otros afirman que sucedió hace 70.000 años. Esto conlleva que algunos expertos piensen
que llegó a convivir con el Homo sapiens, pero no es la postura más común actualmente.
El Homo antecessor
es una especie ya extinta perteneciente al género Homo y que se considera la primera y
más antigua que habitó Europa. Según los huesos hallados, existió hace unos 900.000
años (Calabriense, Pleistoceno temprano). El mundo arqueológico acepta que es muy
posible que sea el ancestro de la línea evolutiva del Homo heidelbergensis y el Homo
neanderthalensis.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
El H. antecessor fue el primer homínido que pobló Europa siendo originario de África,
que prácticamente todo el mundo científico acepta que fue la cuna de la humanidad.
Según lo que se conoce a la fecha, esta migración se proyectó simultáneamente hacia
Europa y Asia.
Homo heidelbergensis.
Surgida hace 600.000 años, poseían grandes cráneos de 1200 cm3 y mandíbulas salientes,
mayor apertura nasal y, posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus primeros fósiles
se hallaron cerca de la ciudad alemana de Heidelberg, y de allí su nombre.
Homo rhodesiensis.
Surgido hace 600.000 años en África, poseía una capacidad craneal más elevada, entre
1280 y 1325 cm3, y rasgos comunes con el H. erectus, H. ergaster y H. antecessor. Sin
embargo, sus rasgos apuntan ya más al futuro H. sapiens que a las especies que le fueron
contemporáneas, por lo que se trataría de nuestro antecesor directo.
Homo neardenthaliensis.
El famoso “hombre de Neardental” habitó Europa, Oriente próximo y Asia central hace
más o menos 230.000 y 28.000 años, y su extinción obedece a causas desconocidas. Sin
embargo, al haber compartido época con el H. sapiens, se piensa que la selección
natural y la competencia habría favorecido a este último. Aun así, muchos humanos de
hoy en día poseen índices genéticos de H. Neardenthaliensis, por lo que el cruce entre
especies no ha debido ser inusual.
Homo sapiens.
El ser humano como lo conocemos surgió en dos tandas: la premoderna, cuyos cráneos
no eran todavía del todo esféricos, con frente vertical y bóveda alta, aparecidos en África
(Etiopía, Israel, Marruecos y Sudáfrica, principalmente) hace 315.000 a 100.000 años. Y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
luego están los humanos modernos, dotados de comportamiento y fisionomía moderna, y
cuyos primeros restos datan de hace 195.000 a 140.000 años. Esta especie habría sido de
tez oscura y habría lentamente conquistado el mundo entero, extinguiendo activa o
accidentalmente al resto de las especies del género Homo y deviniendo en
la humanidad que conocemos hoy.
Fuente: https://concepto.de/evolucion-del-hombre/#ixzz6yNvXBuHS
Línea del tiempo de la evolución del hombre
Hace 55 millones de años: primeros primates
Inicios de la era Cenozoica: los primeros primates aparecieron.
De 8 a 5 millones de años: primeros homínidos
• Evolucionan los primeros gorilas y luego aparecen los chimpancés y el linaje
humano. Surge el primer homínido Sahelanthropus tchadensis.
• Aparece el ancestro humano más antiguo que caminó en dos
piernas: Orrorin tugenensis.
• Surge el Ardipithecus, que comparte rasgos con los chimpancés y los gorilas.
De 4 a 2,5 millones de años: australopitecinos y Homo habilis
• Aparece el Australopithecus. Su cerebro no es más grande que el del chimpancé
(400-500 cm3
) pero camina erecto sobre dos piernas. Primero en vivir en las
sabanas.
• Vive en Hadar (Etiopía) Lucy, el ejemplar de Australopithecus afarensis.
• El género Paranthropus vive en el bosque y en las praderas, tiene grandes
mandíbulas para masticar raíces y vegetación. Aparece hace 2,7 millones de años
y se extingue en 1,2 millones de años.
• Aparece el Homo habilis hace 2,5 millones de años. Los homínidos empiezan a
usar herramientas de piedra, y algunos desarrollan dietas ricas en carne como
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
carroñeros, por lo que las calorías extra pudieron favorecer la evolución a cerebros
mayores.
2-1,6 millones de años: migración a Asia
• Aparece el Homo ergaster en África, con un volumen cerebral de 850 cm3
.
• Se consigue el Homo erectus en Asia. Es el primer ancestro cazador-recolector
que migró de África.
• Aparecen las primeras evidencias del uso del fuego.
600 000- 280 000 años: Homo heidelbergensis
• Homo heidelbergensis vive en África y Europa. Su volumen cerebral es similar al
del ser humano moderno.
• Primeras evidencias de construcciones de madera en sitios cercanos a Chichibu,
Japón.
• Primeros humanos cazan con lanzas hace 400 000 años.
• Primeros cuchillos de piedra y piedras de moler.
230 000- 110 000 años: el hombre de Neandertal
• Aparecen los Neandertales a lo largo de Europa, desde Inglaterrra hasta Iran.
• Aparece el Homo sapiens en África y pronto migra a Asia y Europa. Volumen
cerebral es 1350 cm 3,
.
• El ancestro común de todos los seres humanos actuales, la Eva mitocondrial,
puede haber vivido hace 170 000 años en África.
• Aparecen indicios de desarrollo de un lenguaje y simbolismos.
• Primera evidencia de comercio a grandes distancias.
• Primeras piezas de joyas.
50 000- 18 000 años: rituales y arte
• Colonización de Australia por el humano moderno.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
• Salto cultural: se empieza a enterrar a los muertos con rituales, se usan pieles de
animales como vestimenta y se desarrollan trampas para cazar.
• Aparecen muestras de arte en las cavernas.
• Desaparece el Homo erectus en Asia.
• El Homo floresiensis, la gente "hobbit", se encuentra en la isla indonesia de
Flores. Tienen una altura de 1 metro con cerebros similares a los chimpancés, pero
usan herramientas de piedra.
12 000 - 5 000 años: el ser humano en América
• El ser humano llega al continente americano.
• Se desarrolla la agricultura, se domestican los perros y se establecen los primeros
pueblos.
• Se inicia la edad de bronce, con la fundición del cobre y el estaño, que reemplaza
a la piedra en la construcción de herramientas.
• Primera escritura.
4 000 - 3 500 AC
Se desarrolla la primera civilización en Mesopotamia.
Sahelanthropus tchadensis
• Vivió en África Central hace 6 o 7 millones de años.
• Capacidad del cráneo: 350 cm3
• Dientes caninos pequeños.
• Parecido a los simios.
• Cuadrúpedo.
Orrorin tugenensis
• Vivió hace 6 millones de años en Kenia, África oriental.
• Estaba adaptado a caminar en dos pies y a trepar árboles.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Ardipithecus kadabba
• Vivió hace 5,2 y 5,8 millones de años.
•
• Antecedió al Ardipithecus ramidus
Ardipithecus ramidus
• Vivió hace 4,4 millones de años al este de África.
• Altura: 120 cm.
• Peso: 50 kg.
• Cráneo y cerebro pequeños.
• Trepaba árboles en cuatro patas pero también se desplazaba en dos piernas.
Australopithecus anamensis
• Vivió en Kenia hace 4,2 y 3,9 millones de años.
• Dientes y mandíbulas similares a fósiles de simios.
• Se desplazaba en dos piernas.
Australopithecus afarensis
• Vivió hace 3,9 a 3,0 millones de años en el este de África.
• Rostro parecido al simio, frente baja, cresta ósea sobre los ojos, nariz chata y sin
mentón.
• Capacidad del cráneo: 370-550 cm3
• Dientes pequeños.
• Huesos fuertes.
• Primer homínido que caminó erguido sobre dos piernas.
• Altura: 107-152 cm.
• Dimorfismo sexual: hembra más pequeña que el macho.
• Probablemente el punto donde divergen los australopitecinos y el género Homo.
Australopithecus africanus
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
• Vivió hace 3,0 a 2,0 millones de años.
• Bipedalismo.
• Tamaño del cerebro: 420-500 cm3
.
• Dientes más parecidos al del humano moderno.
Australopithecus sediba
• Vivió hace 1,9 y 1,8 millones de años en el sur de África.
• Bipedalismo.
• Altura: 130 cm.
• Capacidad del cráneo: 420 cm3
.
Paranthropus (antes Australopithecus) aethiopus
• Vivió hace 2,6 y 2, 3 millones de años al este de Africa.
• Capacidad de cráneo 410 cm3
.
Paranthropus (antes Australopithecus) robustus
• Vivió hace 2,0 y 1,5 millones de años.
• Capacidad del cráneo: 530 cm 3
.
Paranthropus boisei
• Vivió entre 2,1 y 1,1 millones de años.
• Capacidad del cráneo: 530 cm3
.
Homo habilis
• Vivió en Sudáfrica hace 2,4 y 1,5 millones de años.
• Dientes posteriores más pequeños.
• Capacidad del cráneo: 500-800 cm3
.
• Altura: 127 cm.
• Peso: 45 kg.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Homo georgicus
• Vivió hace 1,8 millones de años.
• Capacidad del cráneo: 600-780 cm3
.
• Altura: 150 cm.
• Parece un intermedio entre H. habilis y H. erectus.
Homo erectus
• Vivió entre 1,8 millones de años y 300 mil años en Java, Asia.
• Capacidad del cráneo: 750-1225 cm3
.
• Bipedalismo.
Homo ergaster
• Vivió hace 1,6 millones de años.
• Capacidad del cráneo: 880 cm3
.
Homo antecessor
• Vivió hace 850-780 mil años en Atapuerca, España.
• Es el homínido europeo más antiguo.
• Podría ser el origen de H. neanderthalensis.
Homo heidelbergensis
• Vivió hace 500-200 mil años en áfrica y Europa.
• Capacidad del cráneo: 1200 cm3
.
• Cráneo más redondeado.
• Presenta características entre H. erectus y H. sapiens.
Homo neanderthalensis
• Vivió entre los 230 mil y 30 mil años.
• Capacidad del cráneo: 1450 cm3
.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
• Mandíbula sobresaliente, frente retraída.
• Adaptados a vivir en regiones frías.
• Altura: 168 cm.
• Huesos gruesos y pesados.
• Usaban herramientas y armas.
• Cazadores.
• Entierran a los muertos.
Homo floresiensis (el hobbit)
• Vivió en la isla Flores, en Indonesia (Asia)
• Versión enana del H. erectus.
• Capacidad del cráneo: 420 cm3
.
• Usaban herramientas de piedra y fuego.
Homo sapiens sapiens (hombre moderno)
• Apareció en África hace 195 mil años.
• Capacidad del cráneo: 1350 cm3
.
• Frente alta con cresta ósea sobre los ojos pequeña o ausente.
• Herramientas más sofisticadas.
CONCLUSIÓN
La evolución humana es el proceso biológico de cómo se desarrollaron los primeros seres
humanos a través del tiempo. A este proceso también se le conoce como hominización.
Los homínidos fueron las especies animales ancestrales lo suficientemente
especializadas, cuyo parecido con los humanos era mayor que con los chimpancés o
gorilas. La lucha por adaptarse a los entornos nuevos y/o cambiantes es el hecho que
impulsa el proceso evolutivo. Las especies que se encuentran bien adaptadas a su entorno,
cambian poco en el curso del tiempo. Por el contrario los humanos, al provenir de
ancestros primates que cambiaron entornos boscosos seguros por sabanas abiertas
y peligrosas, nichos ecológicos completamente diferente del cual provenían, y luego,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
unos dos millones de años más tarde, con su salida definitiva del continente africano, se
vieron en la necesidad de cambiar para poder adaptarse a los novísimos ambientes que
iban encontrando a su paso. Los humanos se convirtieron en el transcurso de los últimos
dos millones de años en la única especie que habita todos los nichos del planeta.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, E. S. (2018, 8 octubre). Características del Australopithecus. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-del-
australopithecus-2887.html
Aguirre, E. S. (2019, 29 enero). Homo habilis: características físicas y culturales.
unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/homo-habilis-
caracteristicas-fisicas-y-culturales-3089.html
Rodríguez, D. (2020, 1 abril). Homo antecessor: descubrimiento, características,
cráneo. Lifeder. https://www.lifeder.com/homo-antecessor/
Zita, A. (2021b, mayo 26). Todo sobre Evolución humana: el origen del hombre, sus
etapas y características. Toda Materia. https://www.todamateria.com/evolucion-
humana/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de zoología por karina nacimba
Libro de zoología por karina nacimbaLibro de zoología por karina nacimba
Libro de zoología por karina nacimba
kbnacimba
 
Animales invertebrados adrian
Animales invertebrados adrianAnimales invertebrados adrian
Animales invertebrados adrian
Pedro Carrillo Ros
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
IE 1198 LA RIBERA
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
Gilberto Sánchez
 
Animales vertebrados e invertebrados
Animales vertebrados e invertebradosAnimales vertebrados e invertebrados
Animales vertebrados e invertebradosmfjv1527
 
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aAlexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
CarlitaPineda
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
Ingridciita Chóez Alava
 
Antropodos elenaandrea
Antropodos elenaandreaAntropodos elenaandrea
Antropodos elenaandreaMIGUEL LOJA
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
Guías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básicoGuías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básico
ximeret
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completoDavid
 

La actualidad más candente (20)

Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Libro de zoología por karina nacimba
Libro de zoología por karina nacimbaLibro de zoología por karina nacimba
Libro de zoología por karina nacimba
 
Invertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta DuranInvertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta Duran
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Animales invertebrados adrian
Animales invertebrados adrianAnimales invertebrados adrian
Animales invertebrados adrian
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
 
Anfibios 1
Anfibios 1Anfibios 1
Anfibios 1
 
Mamíferos 2
Mamíferos 2Mamíferos 2
Mamíferos 2
 
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados05 unidad i i   el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
05 unidad i i el reino animal - tema 2 - los animales vertebrados
 
Animales vertebrados e invertebrados
Animales vertebrados e invertebradosAnimales vertebrados e invertebrados
Animales vertebrados e invertebrados
 
Anfibios reptiles ab css
Anfibios reptiles ab cssAnfibios reptiles ab css
Anfibios reptiles ab css
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aAlexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
 
Antropodos elenaandrea
Antropodos elenaandreaAntropodos elenaandrea
Antropodos elenaandrea
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
Guías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básicoGuías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básico
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
 

Similar a Mamiferos y ser humano evolucion

Tabajo de ecologia
Tabajo de ecologiaTabajo de ecologia
Tabajo de ecologia
JacquelineCats
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
careperro775
 
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptxOrigen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
2222101
 
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
JacquelineCats
 
Reptiles Marinos
Reptiles MarinosReptiles Marinos
Reptiles Marinosjlopez5
 
Anfibios (2)
Anfibios (2)Anfibios (2)
Anfibios (2)
Andrea Domenech
 
Etapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivosEtapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivostomasmoraledaaguilar
 
dinos marc y david
dinos marc y daviddinos marc y david
dinos marc y davidges_c_mati
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfcarmenmathews
 
Resumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vidaResumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vida
carmenmathews
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
carmenmathews
 
Reptilesxx
ReptilesxxReptilesxx
ReptilesxxElsa Qr
 
Antiguos seres vivos
Antiguos seres vivosAntiguos seres vivos
Antiguos seres vivosBryan Andres
 
La evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humanoLa evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humano
Roberto Carlos Monge Durán
 

Similar a Mamiferos y ser humano evolucion (20)

Tabajo de ecologia
Tabajo de ecologiaTabajo de ecologia
Tabajo de ecologia
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptxOrigen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
 
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
 
Reptiles Marinos
Reptiles MarinosReptiles Marinos
Reptiles Marinos
 
1
11
1
 
Reptiles Marinos
Reptiles MarinosReptiles Marinos
Reptiles Marinos
 
Anfibios (2)
Anfibios (2)Anfibios (2)
Anfibios (2)
 
Etapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivosEtapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivos
 
dinos marc y david
dinos marc y daviddinos marc y david
dinos marc y david
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Resumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vidaResumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vida
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Reptilesxx
ReptilesxxReptilesxx
Reptilesxx
 
Antiguos seres vivos
Antiguos seres vivosAntiguos seres vivos
Antiguos seres vivos
 
La evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humanoLa evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humano
 
Los dinosaurios2
Los dinosaurios2Los dinosaurios2
Los dinosaurios2
 
Division de la antropologia
Division de la antropologiaDivision de la antropologia
Division de la antropologia
 
6 los fósiles
6 los fósiles6 los fósiles
6 los fósiles
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 

Más de CARLAPINEDA14

Caratula 1 a
Caratula 1 aCaratula 1 a
Caratula 1 a
CARLAPINEDA14
 
Reinoprotista
Reinoprotista Reinoprotista
Reinoprotista
CARLAPINEDA14
 
Darwinsismo
DarwinsismoDarwinsismo
Darwinsismo
CARLAPINEDA14
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
CARLAPINEDA14
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
CARLAPINEDA14
 
Bioelementos y-biomolculas
Bioelementos y-biomolculasBioelementos y-biomolculas
Bioelementos y-biomolculas
CARLAPINEDA14
 
Pedagogia objetivos
Pedagogia  objetivosPedagogia  objetivos
Pedagogia objetivos
CARLAPINEDA14
 
Infografia psicologia
Infografia  psicologiaInfografia  psicologia
Infografia psicologia
CARLAPINEDA14
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologia Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
CARLAPINEDA14
 
Biologia celular individual celula animal-vegetal
Biologia celular   individual celula animal-vegetalBiologia celular   individual celula animal-vegetal
Biologia celular individual celula animal-vegetal
CARLAPINEDA14
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
CARLAPINEDA14
 
Gasteropodos
GasteropodosGasteropodos
Gasteropodos
CARLAPINEDA14
 

Más de CARLAPINEDA14 (12)

Caratula 1 a
Caratula 1 aCaratula 1 a
Caratula 1 a
 
Reinoprotista
Reinoprotista Reinoprotista
Reinoprotista
 
Darwinsismo
DarwinsismoDarwinsismo
Darwinsismo
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
Glucosa
GlucosaGlucosa
Glucosa
 
Bioelementos y-biomolculas
Bioelementos y-biomolculasBioelementos y-biomolculas
Bioelementos y-biomolculas
 
Pedagogia objetivos
Pedagogia  objetivosPedagogia  objetivos
Pedagogia objetivos
 
Infografia psicologia
Infografia  psicologiaInfografia  psicologia
Infografia psicologia
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologia Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
Biologia celular individual celula animal-vegetal
Biologia celular   individual celula animal-vegetalBiologia celular   individual celula animal-vegetal
Biologia celular individual celula animal-vegetal
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
 
Gasteropodos
GasteropodosGasteropodos
Gasteropodos
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Mamiferos y ser humano evolucion

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Cali Lizeth Carcelén Jefferson Carvajal Jhon INTEGRANTES: CURSO: PCEQB3-002 ASIGNATURA: Zoología de Vertebrados DOCENTE: Dr. Iván Morillo Evolución de los mamíferos y del ser humano
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS Objetivo Comprender el desarrollo de los organismos partiendo de las distintas eras de la tierra para la evolución de cephalocordado a mamíferos Paleozoica Cámbrico Produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido, se da el primer o el mas antiguo cephalocordado registrado denominado pikaia es posible que si pikaia no hubiese tenido éxito biológico los vertebrados no hubiesen podido desarrollarse. Posteriormente en el devónico surgen los tetrápodos la superclase Tetrapoda en la cual actualmente están los reptiles, las aves y los mamíferos estos tetrápodos primitivos se originan a partir del pez de aletas lobulares sarcopterigios “Aletas carnosas” tienen una base ósea que permitió la posterior evolución de las extremidades de los primeros anfibios. Cambio a tierra hipotéticamente se dio por : Por presiones inter e intraespecíficas debidas a la reducción de la superficie relativa de costas. Por la incidencia de prolongadas sequías que seleccionarían a los individuos capaces de desplazarse entre charcas.
  • 3. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA El alimento como un atrayente hacia tierra firme. Originan a los anfibios, fueron los primero en ocupar un lugar en la parte terrestre dependiendo de el agua, registro de estos anfibios primitivos son el ichtyostega 367 a 362 millones de años. La conquista de la tierra no ocurrió de un día para otro fue posible gracias a la combinación de múltiples adaptaciones como evolución de los pulmones, Aparición de la extremidad tipo quiridio. M padilla. (S.F) afirma que: El quiridio es la característica fundamental de los tetrápodos. Esta extremidad se caracteriza por presentar tres partes diferenciadas: el estilopodio (un hueso, el húmero o el fémur), el zeugopodio (dos huesos, el radio o la tibia y el cúbito o el peroné) y el autopodio (múltiples huesos, dedos, manos y pies). Mientras que el estilopodio y el zeugopodio derivan de las aletas de los sarcopterigios, el autopodio es una estructura nueva exclusiva de los tetrápodos. (SP) Los anfibios dieron paso a la formación de los rephtilomofos eran protoreptiles que poseían características de reptiles y anfibios, posteriormente originaron a los reptiles. Los reptiles se separaron forman parte de la clase amniotas y esta origino una subclase de amniotas clasificada en: Diapsidos Hace referencia a 2 aberturas en el cráneo Pérez S. (S.F) afirma que se caracterizan por la posesión de dos aberturas craneales detrás de las órbitas oculares, pero esta propiedad es a menudo eclipsada por modificaciones que aparecieron al adaptarse las diferentes especies a distintos modos de vida. (SF) entre los Diapsidos se incluyen a los dinosaurios,
  • 4. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA cocodrilos lagartos serpientes, fueron los de mayor éxito, gobernaron durante el mesozoico. Anápsidos Pérez S. (S.F) afirma que : No existen aberturas, carecen de abertura craneal lo cual indica que estaban entre los primeros reptiles. Las formas primitivas, unos 300 millones de años, solían ser pequeñas criaturas en forma de lagarto. Sin embargo. son significativos porque a partir de ellos se desarrollaron los reptiles que luego produjeron aves y mamíferos las Tortugas son representantes de esta subclase Sinápsidos Pérez S. (S.F) Señala que: Se distinguen de los demás reptiles porque solo poseían una fosa temporal, que hacía el cráneo más ligero, sin empobrecer la fuerza de su mordida, esta particularidad les permitió mover las mandíbulas hacia los lados, formando un movimiento similar a la masticación. A partir de esta subclase empiezan a evolucionar los mamíferos. Se distinguen ciertos grupos como: • Pelicosaurios Es un orden extinto de amniotassinápsidos, lejanamente emparentados con los Mamíferos. Tradicional han sido considerados Reptiles, pero las investigaciones han demostrado que están más emparentados con los mamíferos que con el resto de reptiles. Primeros. tendencia mamiferoides mas estrechos y mas altos, se desarrollaron en el carbonífero tardío y pérmico temprano. Entre el genero mas destacado esta el:
  • 5. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA ▪ Dimetrodon : es muy común confundirlos con los dinos son anteriores a ellos murieron antes que aparecieran los dinosaurios vivieron en América del Norte y Europa durante el Pérmico Inferior hace alrededor. Durante el pérmico los Sinápsidos tuvieron nuevos cambios aparición de un nuevo grupo llamado: • Terápsidos: Son un orden de reptiles Sinápsidos que vivieron en el paleozoico. Presentaron características que hoy son únicas en los mamíferos, por lo que se cree que son los antecesores de este grupo. poseían una fenestra temporal que era mucho más grande que en pelicosaurios. La bisagra de la mandíbula estaba ubicada más anteriormente, y por lo tanto, la placa occipital estaba cerca a la vertical. La parte posterior del cráneo en su totalidad estaba más robustamente construida la pérdida del hueso supratemporal y la inmovilidad de la articulación basipterigoidea entre placa y caja del cerebro, con tendencia a ir debajo del cuerpo para cargar este sobre el suelo. Tenían un cráneo más profundo y amplio que el de sus antecesores. Se han encontrado fósiles de los subórdenes los cuales son: • Dinocéfalos: Los dinocéfalos fueron los terápsidos menos avanzados. Tenían los tres tipos de nutrición y fueron los animales más grandes de su época, ya que alcanzaban hasta incluso cinco metros de longitud aproximadamente. Tenían incisivos entrelazados y varias rugosidades craneales óseas que probablemente fueron útiles para embestirse contra otros mamíferos de su misma o distinta especie por una hembra o por el territorio.
  • 6. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA • Teriodontos: especializaron los dientes y su apertura temporal el orificio del cráneo empezó abrirse para permitir la inserción de la musculatura de la mandíbula logrando mandíbulas mas fuertes están representantes son los gorgonopsidos. Se extinguieron en la mayor catástrofe de extinción de vida en el planeta se produjo a finales del período Pérmico, causando la extinción de aproximadamente el 90 por ciento de todas las especies marinas y el 75 por ciento de las terrestres pero sobre vieron los cinodontes otro grupo de los terápsidos. MESOSOICO LOS CINODONTES llegaron al triásico evolucionaron en el Pérmico Tardío del que surgieron todos los mamíferos. Cada vez son más las características que definen a los mamíferos y aparecen ya en estos animales primitivos: Existe paladar secundario. Se reduce el número de huesos de la mandíbula. Los molares se diferencian del resto de los dientes con la formación de la corona. El cerebro ocupa completamente la cavidad endocraneal.
  • 7. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Lo más probable es que los cinodontes llegaran a ser homeotermos ya no dependían de el medio para regular su temperatura y tuvieran pelo. Los dientes se especializaron en sujetar, desgarrar y masticar a la presa. Obtuvieron un mejor sentido de la audición lo que les ayudó mejor a relacionarse con su ambiente, lo que provocó tener que ampliar la cavidad cerebral. Además desarrollaron un paladar secundario, presente en los mamíferos, que permite masticar y respirar al mismo tiempo. EL mesozoico se caracteriza por ser la era de los reptiles existe una gran cantidad de fósiles. Los mamíferos en esta época Vivian a la sombra de los dinosaurios dormían en el día en cuevas y en la noche salían a comer insectos pequeños debido a que eran homeotermos. Presento un gran desafío para los arqueólogos encontrar fósiles de esta época debido a que eran pequeños, diminutos. Actualmente se clasifican como mamíferos a los triconodontos, simetrodontes, multituberculados, monotremas marsupiales y placentarios los tres últimos tienen representantes vivientes actualmente. Durante el cretácico existieron hipotéticamente se afirma la siguiente clasificación: • Triconodontes Éstos eran adecuados para aplastar insectos y tenían tres cúspides en la parte superior, que es lo que quiere decir su nombre. Eran casi todos pequeños animales como las musarañas que se ocultaban entre las plantas. Tenían molares y premolares el mas conocido jeholodens • Simetrodontes Caracterizados por la simetría de su molares median unos 15 cm de largo Aparición molares tribosfénico mas antiguos considerada uno de los mamíferos
  • 8. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA más pequeños que haya aparecido en la Tierra. Los dientes de estos animales mostraron características más evolucionadas que los triconodontes y morganucodontes. • Marsupiales y placentarios También eran pequeños eran insectívoros animales de hábitos nocturnos, según sus adaptaciones auditivas y visuales y las estructuras de los patas eran animales Arborícolas. Finales del cretácico los marsupiales se encontraban en todos los territorios terrestres del planeta. Eomaia scansoria • Monotremas únicos mamíferos que nacen de huevos ornitorrinco, una sola abertura externa la cloaca excreción y reproducción mas primitivos tienen caracteres reptilianos. jurásico Habían mamíferos similares a los roedores actuales eran multituberculados lograron sobrevivir al cretácico terciario a la extinción de los dinosaurios pero en el terciario desaparecieron por los roedores placentarios En la era mesozoica los mamíferos eran pequeños y Vivian a la sombra de los dinosaurios, no fue tan grandiosa la historia de los mamíferos pero gracias estos organismos ahora dominamos el planeta.
  • 9. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Cretáceo Termina con la desaparición de los dinosaurios hace alrededor de 65 millones de años, el clima frío y surge la supremacía de los primitivos mamíferos, más evolucionados que los reptiles, con capacidad para regular la temperatura corporal, un sistema nervioso central más desarrollado y un organismo preparado para adaptarse fácilmente a las condiciones ambientales hace que estos se diversifiquen y evoluciones rápidamente para aprovechar los recursos de un planeta que dejaron loas dinosaurios. CENOZOICA Se dio la gran selección natural y esto influyo en que los animales mas pequeños pudieran sobrevivir hace mas de 65 millones entre el cretácico y el terciario, primero los restos caídos en llamas provocaron incendios se redujo el contenido de oxigeno, una nueve inmensa provocaron que el planeta se envolviera evitando el paso de los rayos solares provocando un descenso de la temperatura, promedio de 19 a 10 grados bajo cero murieron muchas los animales de menores dimensiones sobre vieron, los mas perjudicados fueron los dinosaurios lo que provoco su extinción. El primer primate conocido, Purgatorius, aparece en Norteamérica a finales de este periodo y era parecido a las actuales tupayas (Macroscelidea). De época similar es Meniscotherium¸ representante de la extinta orden Condylarthra, de la que surgieron ungulados y carnívoros.
  • 10. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Así durante el Terciario, una vez que metaterios y euterios han diferenciado sus características, se produce la explosión de los primeros, debido fundamentalmente al mayor grado de desarrollo de los recién nacidos y de independencia de las crías, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie. Es en el continente australiano donde, el aislamiento y la ausencia de competidores placentados, hizo que alcanzaran su mayor grado de desarrollo y evolución. Durante el primer periodo de la era Terciaria, el Paleoceno, los mamíferos mantienen las mismas características del Cretáceo, apareciendo los desdentados en América del Sur de los que derivarán los órdenes Pilosa y Cingulata. No obstante, al comienzo del Eoceno, siguiente periodo de la era Terciaria, ya habían aparecido todas las órdenes actuales. Los creodóntidos, carnívoros del tamaño entre un perro y un león, sentaron las bases para la posterior evolución de los carnívoros. También datan de esta época los fósiles de Zeuglodon, un antepasado de las ballenas que llegaba a medir veinte metros, y los de uintaterios y titanoterios, parecidos a los actuales rinocerontes, y los de calicoteros, precursores de los ungulados. También surge el Eohippus que es considerado el precursor de todos los équidos actuales. Mesohippus, del tamaño de un cerdo y sin probóscide, es considerado predecesor de los modernos elefantes y habitaba en las tierras del actual Egipto. Onychonycteris es el género más antiguo de murciélagos de que hay registro, y sus restos han sido hallados en Norteamérica.8 Pero fueron los primates los que conocieron mayor grado de evolución durante esta época, adquiriendo hábitos arborícolas, y aunque sin el desarrollo de los actuales simios, si podrían compararse a los lémures y társidos actuales. Los dos últimos periodos del Terciario conocieron el mayor florecimiento de los mamíferos debido fundamentalmente a un enfriamiento del clima que permitió el surgimiento de grandes extensiones de pradera capaces de sustentar a gran número de herbívoros que servían a su vez de sustento a otro nutrido grupo de carnívoros.
  • 11. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Durante el Mioceno, el intercambio de especies entre Eurasia y África debido al encuentro de ambas placas continentales hizo posible que los elefantes llegaran hasta Norteamérica, mientras que félidos, cánidos y ungulados vegetarianos invadieron África. En este periodo La Tierra adquirió el aspecto actual y la diversidad animal conoció un esplendor no repetido en épocas anteriores ni posteriores. Los más espectaculares animales de la época eran sin duda los tigres dientes de sable de los géneros Machairodus y Smilodon y como otros carnívoros, fueron evolucionando a lo largo del Mioceno y el Plioceno. También en el Mioceno, los primates sufrieron una fuerte evolución, además de los hábitos arbóreos, colonizaron sabanas y estepas y dieron lugar a la aparición de los antepasados de los homínidos, considerándose al Ramapithecus el predecesor de todos ellos. Con la llegada del Pleistoceno, comienza la era Cuaternaria, caracterizada por la aparición de los homínidos que coincide con una recesión drástica de la diversidad de especies de mamíferos. Durante este periodo la evolución cambió de rumbo y en lugar de proceder a incrementar la diversidad de especies, éstas fueron reduciéndose en pro de una mayor capacidad de adaptabilidad a los rápidos cambios climáticos que estaban sucediéndose. Desaparecieron así numerosas especies y se perfeccionaron las existentes hasta llegar a la aparición del hombre actual (Homo sapiens). Lista de Referencias
  • 12. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA M padilla. (S.F) Quiridio el paso de peces a la tierra. Recuperado de: https://biologicas.ucm.es/data/cont/docs/2-2018-06-13-QR-2.pdf. Arenas C. (2016)Un paso a la evolución de los mamíferos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/303268324_THERAPSIDA_UN_PASO_HA CIA_LA_EVOLUCION_DE_MAMIFEROS Pulido P. (2014). Dentición mesozoico. Recuperado de: https://www.duiops.net/seresvivos/triconodontos.html. Florina S. (2011) Subclase de amniotas. Recuperado de: https://lh6.googleusercontent.com/- DIGWmz6HpAY/TYDrpnunfHI/AAAAAAAAASM/QkP1Jh5P9hA/s1600/esquema- amniotas.jpeg.
  • 13. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA EVOLUCIÓN DE MAMIFEROS ACUÁTICOS • Objetivo - Investigar y estudiar todo lo que abarca en el estudio de los mamíferos acuáticos -Analizar la características pueden presentar los diferentes animales mamíferos que pueden vivir en el medio acuático -Conocer los datos más importantes, interesantes y relevantes que nos brindan estos animales acuáticos siendo mamíferos • Introducción El grupo de los mamíferos marinos es muy variado. Se cree que los mamíferos marinos evolucionaron a partir de animales terrestres que regresaron al mar hace aproximadamente unos 66 millones de años y, como consecuencia de las diferentes condiciones del medio, han adquirido una serie de adaptaciones que les permiten la vida en el mar. Como bien sabemos todos los seres vivos del planeta tienen su origen en el medio acuático. A lo largo de la historia evolutiva, los mamíferos han ido cambiando y adaptándose a las condiciones sobre la superficie de la tierra hasta que, hace varios millones de años, algunos volvieron a sumergirse en los océanos y ríos, amoldándose a la vida bajo estas condiciones. La vida de los mamíferos en el agua es muy diferente a la de los mamíferos terrestres. Para poder sobrevivir en este medio, han debido adquirir unas características especiales durante su evolución.
  • 14. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA • Desarrollo Tipos de mamíferos acuáticos La mayoría de las especies de mamíferos acuáticos viven en el medio marino. Existen tres órdenes de mamíferos acuáticos: cetacea, carnivora y sirenia. ✓ Orden cetacea Dentro del orden cetacea, las especies más representativas son ballenas, delfines, cachalotes, orcas y marsopas. Los cetáceos evolucionaron a partir de una especie de ungulado carnívoro terrestre hace más de 50 millones de años. El orden cetacea se divide en tres subórdenes (uno de ellos extinto): Archaeoceti: Animales cuadrúpedos terrestres predecesores de los cetáceos actuales (extintos). Mysticeti: Son las ballenas con barbas. Son animales carnívoros sin dientes que toman grandes bocanadas de agua, después la filtran a través de sus barbas y con la lengua recogen los peces atrapados. Odontoceti: Aquí se incluyen a los delfines, orcas, marsopas y zifios. Es un grupo muy diverso, aunque su característica principal es que poseen dientes. En este grupo podemos encontrar al delfín rosa (Inia geoffrensis), una especie de mamífero acuático de río. ✓ Orden carnívora En el orden carnivora, incluimos a focas, leones marinos y morsas, aunque también se podrían incluir a la nutria marina y osos polares. Este grupo de animales apareció hace unos 15 millones de años y se cree que están muy relacionados con mustélidos y úrsidos (osos). ✓ Orden sirenia El último orden, sirenia, incluye a dugongos y manatíes. Estos animales han evolucionado a partir de los tetiterios, animales muy similares a los elefantes que aparecieron hace unos
  • 15. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA 66 millones de años. Los dugongos habitan en Australia y los manatíes en África y América. De estos grupos, los cetáceos y sirenia pasan toda su vida en el agua, mientras que los carnívoros hacen parte de su vida en la tierra. Como consecuencia, los cetáceos y sirenia son los que más adaptados está a la vida marina. El origen y la adaptación Hace 66 millones de años, momento en el que algunos mamíferos terrestres vuelven a los mares. Si pensamos en las diferencias que hay entre el aire y el agua, veremos que estas adaptaciones tienen todo el sentido del mundo como facilitadoras de la vida en los mares. Algunas de las adaptaciones acuáticas más comunes que podemos encontrar entre los diferentes mamíferos marinos serían: ✓ Desarrollo de cuerpos hidrodinámicos: morfología en forma de proyectil para minimizar el rozamiento con el agua y facilitar el nado; acortamiento de extremidades y cuello; aparición de aletas; desaparición de pelo; etc. ✓ Desarrollo de aletas. Uno de los cambios más evidentes de este tipo de mamíferos es que las patas que permitían el movimiento en tierra pasan a convertirse en aletas con las que se impulsan a través del agua. En el caso de los mamíferos, la aleta se mueve de arriba hacia abajo, un hecho que derivaría de la adaptación previa de la espina dorsal de estos animales al medio terrestre, en el que el movimiento principal de las vértebras al andar sería de arriba abajo. ✓ Respiración. Como señalamos en el punto anterior, los mamíferos marinos y acuáticos necesitan salir a la superficie para respirar. Esta es otra de las principales diferencias con el resto de animales acuáticos, que respiran principalmente a través de branquias o a través de la piel (respiración cutánea) y que pueden absorber el oxígeno directamente del agua. Los mamíferos marinos necesitan aire para poder obtener oxígeno y por ello tienen que salir cada cierto tiempo a la superficie, sin embargo también han adaptado su sistema respiratorio para poder adaptarse a la vida en el agua.
  • 16. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA ✓ Adaptaciones termorreguladoras. La vida en el mar conlleva una pérdida constante de energía calorífica a través del contacto con el agua. Por ello, estos animales desarrollan diferentes maneras de conservar la alta temperatura corporal que los caracteriza como mamíferos: gruesas capas de grasa subcutánea, pieles gruesas y fuertes, capas de pelo que funcionan como aislante, etc. Además, su temperatura corporal suele ser más elevada de por sí para mantenerse calientes. ✓ Otras adaptaciones. Además de las anteriores, los mamíferos marinos desarrollan otras adaptaciones menos evidentes, pero igualmente necesarias para llevar a cabo sus funciones vitales en el agua. Algunas de ellas podrían ser la aparición de labios que permiten que las crías puedan ser amamantadas sin que se pierda la leche en el agua; la capacidad de las ballenas para nadar mientras duermen para poder seguir respirando; etc. • Conclusión Es muy importante e interesante saber cuál es el origen de los mamíferos acuáticos o mejor conocidos como mamíferos marinos, es grato conocer que existen una variedad de mamíferos que viven en el agua ya que al conocer todas sus las características que poseen, nos damos cuenta que estos animales pueden adaptarse a cualquier hábitat con tal de sobrevivir y buscar alimento. Me quedé sorprendida que a pesar de que los mamíferos ya estaban adaptados al medio terrestre ellos decidieron volver al agua sin importar nada. • Bibliografías Diaz, A. (16 de octubre de 2018). Mamíferos acuáticos - Características y ejemplos. Recuperado de:https://www.google.com/amp/s/www.expertoanimal.com/mamiferos- acuaticos-caracteristicas-y-ejemplos-23772.html%3famp=1
  • 17. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Sánchez, J. (14 de mayo 2019). Cuáles son los mamíferos marinos. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-animales- mamiferos-marinos-1482.html%3famp=1
  • 18. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO Objetivo: • Reconocer las diferentes etapas y cambios que ha tenido con el transcurso del tiempo el ser humano, en su evolución La evolución humana es el proceso biológico de cómo se desarrollaron los primeros seres humanos a través del tiempo. A este proceso también se le conoce como hominización. La historia de la evolución de los primeros seres humanos es bastante reciente en términos geológicos. Los primeros primates surgen hace 55 millones de años, a inicios de la era Cenozoica. Los homínidos surgieron en la era Cenozoica, a finales del período terciario. Los fósiles de los primeros homínidos datan de finales de la época del Mioceno, en el período terciario. El Homo sapiens aparece hace 30 mil años, en el pleistoceno (periodo cuaternario de la era Cenozoica). En 1868 se descubrió el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens) y en 1890 se descubrió el Homo erectus. Australopithecus Los Australopithecus son un género de primates homínidos ya extintos que habitaron África durante mucho tiempo. Su tránsito por el mundo fue entre hace 3.9 millones de años hasta hace 2 millones de años, ocupando las zonas este y sur del continente africano. Los restos del Australopithecus se remontan a 1925, aunque por aquella época no se pensaba que pudiera ser un antepasado de los seres humanos. No fue hasta 1995, con el descubrimiento de restos en Sudáfrica, que se encontraron suficientes pruebas como para pensar que los Australopithecus tenían características semejantes a nosotros.
  • 19. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA El Homo habilis El Homo habilis fue un homínido que existió entre hace 2,4 millones y 1,6 millones de años en el pasado, coincidiendo en parte de estos años con el Homo erectus y el Homo rudolfensis. Vivió especialmente en el continente africano, siendo allí donde se encontraron los primeros restos fósiles que demostraron su existencia. Su denominación como “habilis” viene de la palabra “habilidoso” y se debe a que se cree que era capaz de crear instrumentos líticos, poseyendo la capacidad para fabricar instrumentos de piedra y también para manipular ciertos objetos. El Homo erectus fue un homínido que habitó varias zonas del planeta durante parte del periodo del Pleistoceno. El ejemplar más antiguo se encontró en Dmanisi, Georgia, con una antigüedad de hace unos 1,8 millones de años. El primer descubrimiento de un espécimen de esta especie se dio en 1891, en la isla asiática de Java, hoy perteneciente a Indonesia. Este homínido tuvo una larga presencia en la Tierra. Existen opiniones enfrentadas sobre su fecha de extinción. Algunos antropólogos la sitúan hace unos 300.000 años, mientras otros afirman que sucedió hace 70.000 años. Esto conlleva que algunos expertos piensen que llegó a convivir con el Homo sapiens, pero no es la postura más común actualmente. El Homo antecessor es una especie ya extinta perteneciente al género Homo y que se considera la primera y más antigua que habitó Europa. Según los huesos hallados, existió hace unos 900.000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). El mundo arqueológico acepta que es muy posible que sea el ancestro de la línea evolutiva del Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis.
  • 20. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA El H. antecessor fue el primer homínido que pobló Europa siendo originario de África, que prácticamente todo el mundo científico acepta que fue la cuna de la humanidad. Según lo que se conoce a la fecha, esta migración se proyectó simultáneamente hacia Europa y Asia. Homo heidelbergensis. Surgida hace 600.000 años, poseían grandes cráneos de 1200 cm3 y mandíbulas salientes, mayor apertura nasal y, posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus primeros fósiles se hallaron cerca de la ciudad alemana de Heidelberg, y de allí su nombre. Homo rhodesiensis. Surgido hace 600.000 años en África, poseía una capacidad craneal más elevada, entre 1280 y 1325 cm3, y rasgos comunes con el H. erectus, H. ergaster y H. antecessor. Sin embargo, sus rasgos apuntan ya más al futuro H. sapiens que a las especies que le fueron contemporáneas, por lo que se trataría de nuestro antecesor directo. Homo neardenthaliensis. El famoso “hombre de Neardental” habitó Europa, Oriente próximo y Asia central hace más o menos 230.000 y 28.000 años, y su extinción obedece a causas desconocidas. Sin embargo, al haber compartido época con el H. sapiens, se piensa que la selección natural y la competencia habría favorecido a este último. Aun así, muchos humanos de hoy en día poseen índices genéticos de H. Neardenthaliensis, por lo que el cruce entre especies no ha debido ser inusual. Homo sapiens. El ser humano como lo conocemos surgió en dos tandas: la premoderna, cuyos cráneos no eran todavía del todo esféricos, con frente vertical y bóveda alta, aparecidos en África (Etiopía, Israel, Marruecos y Sudáfrica, principalmente) hace 315.000 a 100.000 años. Y
  • 21. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA luego están los humanos modernos, dotados de comportamiento y fisionomía moderna, y cuyos primeros restos datan de hace 195.000 a 140.000 años. Esta especie habría sido de tez oscura y habría lentamente conquistado el mundo entero, extinguiendo activa o accidentalmente al resto de las especies del género Homo y deviniendo en la humanidad que conocemos hoy. Fuente: https://concepto.de/evolucion-del-hombre/#ixzz6yNvXBuHS Línea del tiempo de la evolución del hombre Hace 55 millones de años: primeros primates Inicios de la era Cenozoica: los primeros primates aparecieron. De 8 a 5 millones de años: primeros homínidos • Evolucionan los primeros gorilas y luego aparecen los chimpancés y el linaje humano. Surge el primer homínido Sahelanthropus tchadensis. • Aparece el ancestro humano más antiguo que caminó en dos piernas: Orrorin tugenensis. • Surge el Ardipithecus, que comparte rasgos con los chimpancés y los gorilas. De 4 a 2,5 millones de años: australopitecinos y Homo habilis • Aparece el Australopithecus. Su cerebro no es más grande que el del chimpancé (400-500 cm3 ) pero camina erecto sobre dos piernas. Primero en vivir en las sabanas. • Vive en Hadar (Etiopía) Lucy, el ejemplar de Australopithecus afarensis. • El género Paranthropus vive en el bosque y en las praderas, tiene grandes mandíbulas para masticar raíces y vegetación. Aparece hace 2,7 millones de años y se extingue en 1,2 millones de años. • Aparece el Homo habilis hace 2,5 millones de años. Los homínidos empiezan a usar herramientas de piedra, y algunos desarrollan dietas ricas en carne como
  • 22. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA carroñeros, por lo que las calorías extra pudieron favorecer la evolución a cerebros mayores. 2-1,6 millones de años: migración a Asia • Aparece el Homo ergaster en África, con un volumen cerebral de 850 cm3 . • Se consigue el Homo erectus en Asia. Es el primer ancestro cazador-recolector que migró de África. • Aparecen las primeras evidencias del uso del fuego. 600 000- 280 000 años: Homo heidelbergensis • Homo heidelbergensis vive en África y Europa. Su volumen cerebral es similar al del ser humano moderno. • Primeras evidencias de construcciones de madera en sitios cercanos a Chichibu, Japón. • Primeros humanos cazan con lanzas hace 400 000 años. • Primeros cuchillos de piedra y piedras de moler. 230 000- 110 000 años: el hombre de Neandertal • Aparecen los Neandertales a lo largo de Europa, desde Inglaterrra hasta Iran. • Aparece el Homo sapiens en África y pronto migra a Asia y Europa. Volumen cerebral es 1350 cm 3, . • El ancestro común de todos los seres humanos actuales, la Eva mitocondrial, puede haber vivido hace 170 000 años en África. • Aparecen indicios de desarrollo de un lenguaje y simbolismos. • Primera evidencia de comercio a grandes distancias. • Primeras piezas de joyas. 50 000- 18 000 años: rituales y arte • Colonización de Australia por el humano moderno.
  • 23. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA • Salto cultural: se empieza a enterrar a los muertos con rituales, se usan pieles de animales como vestimenta y se desarrollan trampas para cazar. • Aparecen muestras de arte en las cavernas. • Desaparece el Homo erectus en Asia. • El Homo floresiensis, la gente "hobbit", se encuentra en la isla indonesia de Flores. Tienen una altura de 1 metro con cerebros similares a los chimpancés, pero usan herramientas de piedra. 12 000 - 5 000 años: el ser humano en América • El ser humano llega al continente americano. • Se desarrolla la agricultura, se domestican los perros y se establecen los primeros pueblos. • Se inicia la edad de bronce, con la fundición del cobre y el estaño, que reemplaza a la piedra en la construcción de herramientas. • Primera escritura. 4 000 - 3 500 AC Se desarrolla la primera civilización en Mesopotamia. Sahelanthropus tchadensis • Vivió en África Central hace 6 o 7 millones de años. • Capacidad del cráneo: 350 cm3 • Dientes caninos pequeños. • Parecido a los simios. • Cuadrúpedo. Orrorin tugenensis • Vivió hace 6 millones de años en Kenia, África oriental. • Estaba adaptado a caminar en dos pies y a trepar árboles.
  • 24. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Ardipithecus kadabba • Vivió hace 5,2 y 5,8 millones de años. • • Antecedió al Ardipithecus ramidus Ardipithecus ramidus • Vivió hace 4,4 millones de años al este de África. • Altura: 120 cm. • Peso: 50 kg. • Cráneo y cerebro pequeños. • Trepaba árboles en cuatro patas pero también se desplazaba en dos piernas. Australopithecus anamensis • Vivió en Kenia hace 4,2 y 3,9 millones de años. • Dientes y mandíbulas similares a fósiles de simios. • Se desplazaba en dos piernas. Australopithecus afarensis • Vivió hace 3,9 a 3,0 millones de años en el este de África. • Rostro parecido al simio, frente baja, cresta ósea sobre los ojos, nariz chata y sin mentón. • Capacidad del cráneo: 370-550 cm3 • Dientes pequeños. • Huesos fuertes. • Primer homínido que caminó erguido sobre dos piernas. • Altura: 107-152 cm. • Dimorfismo sexual: hembra más pequeña que el macho. • Probablemente el punto donde divergen los australopitecinos y el género Homo. Australopithecus africanus
  • 25. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA • Vivió hace 3,0 a 2,0 millones de años. • Bipedalismo. • Tamaño del cerebro: 420-500 cm3 . • Dientes más parecidos al del humano moderno. Australopithecus sediba • Vivió hace 1,9 y 1,8 millones de años en el sur de África. • Bipedalismo. • Altura: 130 cm. • Capacidad del cráneo: 420 cm3 . Paranthropus (antes Australopithecus) aethiopus • Vivió hace 2,6 y 2, 3 millones de años al este de Africa. • Capacidad de cráneo 410 cm3 . Paranthropus (antes Australopithecus) robustus • Vivió hace 2,0 y 1,5 millones de años. • Capacidad del cráneo: 530 cm 3 . Paranthropus boisei • Vivió entre 2,1 y 1,1 millones de años. • Capacidad del cráneo: 530 cm3 . Homo habilis • Vivió en Sudáfrica hace 2,4 y 1,5 millones de años. • Dientes posteriores más pequeños. • Capacidad del cráneo: 500-800 cm3 . • Altura: 127 cm. • Peso: 45 kg.
  • 26. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Homo georgicus • Vivió hace 1,8 millones de años. • Capacidad del cráneo: 600-780 cm3 . • Altura: 150 cm. • Parece un intermedio entre H. habilis y H. erectus. Homo erectus • Vivió entre 1,8 millones de años y 300 mil años en Java, Asia. • Capacidad del cráneo: 750-1225 cm3 . • Bipedalismo. Homo ergaster • Vivió hace 1,6 millones de años. • Capacidad del cráneo: 880 cm3 . Homo antecessor • Vivió hace 850-780 mil años en Atapuerca, España. • Es el homínido europeo más antiguo. • Podría ser el origen de H. neanderthalensis. Homo heidelbergensis • Vivió hace 500-200 mil años en áfrica y Europa. • Capacidad del cráneo: 1200 cm3 . • Cráneo más redondeado. • Presenta características entre H. erectus y H. sapiens. Homo neanderthalensis • Vivió entre los 230 mil y 30 mil años. • Capacidad del cráneo: 1450 cm3 .
  • 27. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA • Mandíbula sobresaliente, frente retraída. • Adaptados a vivir en regiones frías. • Altura: 168 cm. • Huesos gruesos y pesados. • Usaban herramientas y armas. • Cazadores. • Entierran a los muertos. Homo floresiensis (el hobbit) • Vivió en la isla Flores, en Indonesia (Asia) • Versión enana del H. erectus. • Capacidad del cráneo: 420 cm3 . • Usaban herramientas de piedra y fuego. Homo sapiens sapiens (hombre moderno) • Apareció en África hace 195 mil años. • Capacidad del cráneo: 1350 cm3 . • Frente alta con cresta ósea sobre los ojos pequeña o ausente. • Herramientas más sofisticadas. CONCLUSIÓN La evolución humana es el proceso biológico de cómo se desarrollaron los primeros seres humanos a través del tiempo. A este proceso también se le conoce como hominización. Los homínidos fueron las especies animales ancestrales lo suficientemente especializadas, cuyo parecido con los humanos era mayor que con los chimpancés o gorilas. La lucha por adaptarse a los entornos nuevos y/o cambiantes es el hecho que impulsa el proceso evolutivo. Las especies que se encuentran bien adaptadas a su entorno, cambian poco en el curso del tiempo. Por el contrario los humanos, al provenir de ancestros primates que cambiaron entornos boscosos seguros por sabanas abiertas y peligrosas, nichos ecológicos completamente diferente del cual provenían, y luego,
  • 28. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Faculta de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA unos dos millones de años más tarde, con su salida definitiva del continente africano, se vieron en la necesidad de cambiar para poder adaptarse a los novísimos ambientes que iban encontrando a su paso. Los humanos se convirtieron en el transcurso de los últimos dos millones de años en la única especie que habita todos los nichos del planeta. BIBLIOGRAFÍA Aguirre, E. S. (2018, 8 octubre). Características del Australopithecus. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-del- australopithecus-2887.html Aguirre, E. S. (2019, 29 enero). Homo habilis: características físicas y culturales. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/homo-habilis- caracteristicas-fisicas-y-culturales-3089.html Rodríguez, D. (2020, 1 abril). Homo antecessor: descubrimiento, características, cráneo. Lifeder. https://www.lifeder.com/homo-antecessor/ Zita, A. (2021b, mayo 26). Todo sobre Evolución humana: el origen del hombre, sus etapas y características. Toda Materia. https://www.todamateria.com/evolucion- humana/