SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA
ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN


                       PUESTOS DE CONTROL DE SEGURIDAD Y REVISIÓN


      Función Preventiva de Seguridad

           Las actividades de seguridad tienen hoy una amplia difusión con diferentes matices
      en todo tipo de labores y organizaciones, pero, para ponerla en práctica, se precisa
      disponer de un sistema de seguridad.

           Definiremos sistema de seguridad como “el conjunto de medios humanos y
      técnicos que trabajan bajo normas comunes establecidas para ejercer control”.
      Basados en lo anterior, cualquier sistema de seguridad que se precie de tal debe tener
      como objetivos:

      Prevenir, “analizar que puede suceder para proyectarlo en el tiempo y estar preparado
                      para enfrentarlo”, es fundamental en el desarrollo de la seguridad.

      Impedir, “acciones y medidas adoptadas para evitar que aquello previsto y que pueda
                     significar riesgo o peligro llegue a ocurrir”.

      Contrarrestar, “aplicación de medidas adecuadas de respuesta a una situación de
                     conflicto que rompe la normalidad, con el fin de superarla”.

           Aspectos básicos de la seguridad en tanto son:

      Control, cuyo objeto es “comprobar que las regulaciones establecidas se cumplen
           de manera apropiada”.

      Revisión, que se define como “ver dos veces”, “ver de nuevo” o “inspeccionar”.

           La revisión es una tarea permanente en la aviación y además, constituye la
      Herramienta básica de control de la seguridad de aviación, que permite cumplir las
      disposiciones de seguridad y comprobar, que no existan elementos peligrosos.

             Puesto de Control de Seguridad (PCS)
            Es el lugar habilitado en un aeródromo para efectuar los procedimientos de revisión
      de seguridad. En la práctica el PCS constituye un “embudo o colador”, a través del cual
      toda persona y especie sin excepción debe pasar antes de ingresar a un área estéril o
      restringida. El diagrama muestra la estructura básica de un PCS de aeródromo, sus
      dimensiones mínimas deben ser 7x5 m (35m2), para contener un juego básico de
      equipos detectores (rayos, pórtico, mesón, espacio disponible), procurando siempre que
      el equipo de rayos y el detector de pórtico, se sitúen paralelos, con la finalidad de revisar
      simultáneamente personas y pertenencias.

                                                   1
ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA
ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN




            Para funcionar el PCS requiere contar con puertas de entrada y salida, que se
      puedan cerrar y asegurar, espacio suficiente para instalar los equipos, para el movimiento
      fluido de personas y especies por su interior; un mesón de altura y estructura adecuada
      para efectuar la revisión física de especies; iluminación diurna y artificial de buen nivel,
      sin reflejos ni zonas de sombra; energía eléctrica de red exclusiva para los equipos,
      suficientes tomas de energía y conexión a la red de energía de emergencia; oficina para
      resguardo de equipos menores, documentos y permanencia del personal de seguridad;
      dependencia cerrada y apropiada para realizar la revisión separada y, baños disponibles
      en las cercanías. Según la disposición de operación se distinguen 3 tipos de PCS, a saber:

      Puesto de Control en puerta de embarque
          Cada punto de embarque habilitado (puerta) cuenta con personal y equipos para
          realizar la revisión, es de alto costo.
      Puesto de Control con zona de espera
          El área de embarque cuenta con salas de espera diferenciadas que sirven a una o
          varias puertas de embarque, cada una de ellas habilitada con personal y equipos,
          también de alto costo.
      Puesto de Control con salón principal
          Existe sólo un control habilitado con personal y equipos al ingresar a la sala de
          espera común, dentro de la cual se encuentran alojadas las diferentes puertas de
          embarque, reduce los costos relativos a personal y equipos.

             En el país, todos los aeródromos cuentan con PCS con salón principal, cuyo diseño
      básico se observa en la imagen

            Un aspecto importante en cualquier PCS dice relación con el personal requerido para
      atender su operación adecuada, en tal sentido es recomendable disponer para tal objeto
      de al menos 4 operadores y el mínimo aceptable es de 3, los cuales se deben encargar de
      las siguientes tareas: Jefe de Equipo; Encargado del control de ingreso y de regular el
      flujo de personas y equipajes; Responsable del detector de pórtico: Operador de Rayos X;
      Encargado de la revisión física de especies y, Encargado de la revisión separada de
      personas y del detector manual. En cualquier caso, todo el personal que trabaja en un
      PCS de aeródromo, debe estar capacitado y preparado para desempeñar cualquiera de las
      labores que requiere la revisión de personas y especies.

      Áreas Estériles
              Como concepto, “estéril” se asocia a limpio o no contaminado y en los
      aeródromos, se relaciona con las zonas del recinto ubicadas entre un PCS y el avión. A
      estas áreas no está permitido el ingreso que se controla para establecer un filtro de
      ingreso, según el nivel de riesgo estimado. Asimismo, en cualquier área estéril debe
      existir la certeza relativa de que en su interior, no existe o no se ha introducido por

                                                   2
ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA
ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN

      ningún medio, armas, sustancias o artículos peligrosos que puedan poner en peligro las
      actividades normales que en ella se desarrollan. Establecer un área estéril requiere
      considerar, que exista un mínimo de accesos disponibles, que se controle estrictamente el
      ingreso, que la circulación en su interior se verifique en forma aleatoria e imprevista,
      incluyendo aquellos lugares con los cuales tiene conexión (cocinas, baños, pasillos,
      restoranes, etc.). Para el control de acceso a las áreas estériles se deben emplear todos
      los medios disponibles.


         1) Revisión
           Se entiende por revisar “ver de nuevo o ver dos veces”, además, sabemos que hoy
      día por razones de seguridad, todo sistema de transporte utiliza en mayor o menor
      medida algún tipo de control previo al embarque, en especial la aviación comercial.

      ¿POR QUE REVISAR?
            Objetivo fundamental es evitar la ocurrencia de amenazas, sabotaje, ataques,
      tráfico ilícito, transporte de mercancías peligrosas y otras que se prevea pudiesen ocurrir.
      ¿DÓNDE BUSCAR?
            En todo lugar accesible en que sea posible ocultar algo que pueda significar una
      amenaza o motivo de sospecha, incluso aquellas zonas y lugares comunes dentro y fuera
      del recinto aeroportuario, aeronave, instalación, vehículo, bulto, especie y también, el
      cuerpo de las personas.
      ¿QUÉ BUSCAR?
            Se debe prestar atención a todo aquello que esté fuera de lugar en el sitio que
      ocupa, que no pertenece al recinto, vehículo, bulto, etc, que se somete a revisión y, que
      pueda despertar sospechas por su forma, componentes o aspecto.
      ¿COMO ACTUAR?
            Quién revisa debe adoptar precauciones, no exponerse ni exponer a quienes le
      rodean, considerando que la ubicación de un elemento extraño, fuera de lugar o
      sospechoso, lleva implícito que sólo personal especialista debe ocuparse de tales
      artículos.

      Características básicas de una revisión
            Al momento de realizar una revisión es necesario tener presente:

      *      Como cualquier labor, involucra personal, tiempo, recursos y una actuación
      coordinada, * trabajar a conciencia, metódicamente, empleando una secuencia (orden)
            que no deje zonas (internas o externas) sin revisar,
      *      Atender las condiciones específicas del trabajo que se realiza y el propósito que
      persigue,
      *      Efectuarla idealmente en un área aislada donde no interfiera con otras labores.
             Según las características particulares de la revisión la podemos clasificar como
      revisión Física y de Seguridad, en ambos casos el proceso que se efectúa depende
      directamente de factores como, la tecnología utilizada, la experiencia y entrenamiento del

                                                   3
ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA
ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN

      personal, sus resultados en tanto están ligados al personal que pone en práctica el
      procedimiento y las medidas de actuación.


      Revisión Física
            La forma más básica de revisar conocida y llamada también revisión “manual o
      cacheo”, se aplica a personas y especies, para realizarla se utilizan las mejores
      herramientas que posee el hombre, las manos. Es un proceso “invasivo” que consiste en
      “palpar” la superficie del cuerpo o especie, entre los pliegues y el contenido de todo
      aquello sometido a registro, prestando atención a todo lo que sea posible “sentir o
      detectar”, que por forma, textura u otra razón pueda despertar dudas o sospechas .Se
      actúa físicamente sobre otra persona, genera temor subconsciente (psíquico) en quién se
      revisa, muchas veces se mal interpreta ya que socialmente sólo se acepta tocarse entre
      adultos, como muestra de afecto, simpatía o intimidad, entre extraños en cambio, se
      interpreta como un acto agresivo, requiere contemplar además, que ciertas zonas del
      cuerpo humano se consideran “sensibles”, siendo recomendable realizar el registro físico
      entre personas del mismo sexo para no dar pie a malas interpretaciones.


             Revisar todo en los aeródromos resulta imposible sin usar tecnología, más aún si
      existen materiales que implican desafíos para la seguridad e incluso para la tecnología, en
      la actualidad se comercializan para “defensa personal” un sinnúmero de artículos, que
      en su interior poseen diversos tipos de armas escondidas (tarjetas, lápices,
      encendedores, cinturones, etc.), por esta razón cualquier cosa que alarme un equipo
      detector debe someterse a una nueva revisión, física si es necesario en un lugar
      adecuado, lo que puede generar otras objeciones debido a la intrusión o por derechos
      vulnerados.
            Quién revisa físicamente, se debe asegurar de ver siempre todo objeto detectado,
      del mismo modo conviene en lo posible, que el sujeto sometido a revisión y sus
      pertenencias queden fuera de la vista del público, adecuando el registro físico a los
      desafíos y amenazas existentes, para proceder a conciencia, incluyendo en el registro
      todo aquello que parezca inocente (corbata, guantes, estuches de lentes, sombrero, etc.).
            Como criterio se debe aplicar, que todo aquello que parezca “arma” es probable
      que lo sea, debe ser verificado en detalle aún cuando parezca inocente, ya que puede
      disimular u ocultar un artículo peligroso, dado que
             Respecto a la revisión física se puede decir que está sujeta al “toque personal”
      de quién la realiza, por ello la técnica de registro debe ser apropiada para el fin buscado.
      Cualquier pasajero que se oponga a la revisión por alguna razón, no debe abordar.




                                                   4
ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA
ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN


      Revisión de Seguridad

             Conocida también como revisión con apoyo técnico, puede alcanzar niveles de
      sofisticación en vista de la tecnología que se utilice para el propósito. Tiene similares
      características que la anterior aún cuando se diferencia de ella, porque “no es invasiva”
      para las personas ni las especies.




           El interés en este caso estará centrado, en la atención que se debe prestar a
      cualquier persona o elemento que cause la alarma de un equipo detector, para asegurar
      que dicha persona o artículo no constituya un riesgo o peligro, para los ocupantes del
      avión, la aeronave misma o pueda ser usado para cometer una interferencia.

          2) Artículos peligrosos :Puede ser extremo afirmar que en seguridad “todo” es
      peligroso, sin embargo es real si sabemos como utilizarlo. Basta para el efecto recordar la
      definición genérica de arma “cualquier objeto que se pueda usar para la defensa o el
      ataque”. Después de Septiembre del 2001 la seguridad en el transporte se incrementó en
      todo el mundo, cientos de artículos comunes se catalogaron “peligrosos” y se restringió
      su traslado en poder del pasajero de un avión, buque, tren, bus. Esto llevó también al
      pasajero a cuestionar la seguridad, al “quitarle” especies de su propiedad entre las que se
      incluyen las llamadas Mercancías Peligrosas.

           Usar detectores permite saber si la persona transporta o no objetos peligrosos y
           también, si estos son metálicos o de otra naturaleza. Sabemos que para revisar
           personas se usan detectores de metal y para las especies rayos X, en ambos se
           ocupan detectores de explosivos y drogas y canes entrenados para este propósito.
           Como artículos peligrosos y prohibidos que se consideran armas se pueden señalar:
      Herramientas de todo tipo, Armas cortantes, punzantes, contundentes, de fuego, de artes
           marciales, lacrimógenas, arrojadizas, ballestas;
      Explosivos y municiones militares, comerciales y de circunstancia, juguetes bélicos con
           apariencia de armas, artículos deportivos bates, arcos, palos, artículos de belleza
             colonias, spray, fijadores, Artículos comunes, palillos, limas de uña, tijeras.

      Zonas de ocultamiento
            Los artículos prohibidos puede ser transportados por una o por varias personas,
      completos o en partes separadas y ser utilizados con distintos fines, de acuerdo a la
      normativa vigente ocultar especies prohibidas o restringidas puede constituir una grave
      infracción y llevar, al impedimento de viajar o en otros casos a un proceso judicial.
            Encontrar estas especies en un bulto no es difícil, disimuladas para hacerlas pasar
      como inofensivas cambiando sus rótulos o contenedores, muchas de estas en poca
      cantidad (explosivos y otras) pueden producir efectos a todo el medio de transporte, a

                                                  5
ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA
ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN

      partes vitales de éste y causar pérdidas totales. Con frecuencia las personas transportan
      objetos prohibidos que no recuerdan, entre sus ropas o pertenencias y se debe considerar
      si está oculta o disimulada que, “existe dolo o intención de usarlo”, por lo cual debe ser
      retirado.

           Lugares de ocultamiento común de objetos o sustancias con diversos fines son:

      Cuerpo: dentro y fuera de este, en sus cavidades, dentro del organismo o adosado a la
                     superficie.

      Ropa: dentro o entre sus partes, forros, costuras, bolsillos, adornos.

      Bolsos: entre los pliegues, dobles fondos, cavidades diseñadas, manillas, estructura.

           Todo sirve para ocultar o disimular especies prohibidas, armas, drogas, explosivos,
           valores, etc.




                                                   6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgos
CÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgosCÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgos
CÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgos
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
Juan Perez Serrano
 
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Norm 017 presentación
Norm 017 presentaciónNorm 017 presentación
Norm 017 presentaciónjoanarceh
 
Nt 12-espacios-confinados
Nt 12-espacios-confinadosNt 12-espacios-confinados
Nt 12-espacios-confinados
Patricia Romero Carreño
 
Espacios confinados y permisos de trabajo
Espacios confinados y permisos de trabajoEspacios confinados y permisos de trabajo
Espacios confinados y permisos de trabajo
Maria Velez
 
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operacionesDistribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Oac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobado
Oac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobadoOac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobado
Oac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobado
Omar Lafuente
 
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
Rigo Sigala
 

La actualidad más candente (9)

CÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgos
CÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgosCÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgos
CÁRCEL CARRIÓN PC (2011) Espacios confinados: evaluación de riesgos
 
Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
 
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
 
Norm 017 presentación
Norm 017 presentaciónNorm 017 presentación
Norm 017 presentación
 
Nt 12-espacios-confinados
Nt 12-espacios-confinadosNt 12-espacios-confinados
Nt 12-espacios-confinados
 
Espacios confinados y permisos de trabajo
Espacios confinados y permisos de trabajoEspacios confinados y permisos de trabajo
Espacios confinados y permisos de trabajo
 
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operacionesDistribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
Distribucion de ambientes_en_sala_de_operaciones
 
Oac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobado
Oac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobadoOac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobado
Oac con-ins-msa-001 0 instructivo rescate en altura-aprobado
 
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
 

Similar a Texto de estudio

instalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdf
instalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdfinstalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdf
instalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdf
ThegreatshowofAlexMe
 
Terminos de factores humanos
Terminos de factores humanosTerminos de factores humanos
Terminos de factores humanosrichardguerra
 
CURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptx
CURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptxCURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptx
CURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptx
Erickjair Bareto Tinoco
 
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdfPresentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
CoordinacinFSCINGENI
 
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdfPresentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
ssuserfa578f
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
oswaldo chomba
 
Seguridad en Espacios confinados Sura.pptx
Seguridad en Espacios confinados Sura.pptxSeguridad en Espacios confinados Sura.pptx
Seguridad en Espacios confinados Sura.pptx
RicardoCastellanos54
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicas
aghconsultoria
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
COORDINADOROPERATIVO2
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
LeonardoDubo1
 
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptxTEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
evelinvillalba2
 
Guia para establecer la seguridad del perimetro
Guia para establecer la seguridad del perimetroGuia para establecer la seguridad del perimetro
Guia para establecer la seguridad del perimetro
miguel911
 
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATEBREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
dianafuentes94
 
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.pptBREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
InversionesManuelSof
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
CLP2010
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
CLP2010
 
CAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptx
CAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptxCAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptx
CAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptx
LuisRodriguez974897
 
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdfPTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
Marcelo Valenzuela Jimenez
 

Similar a Texto de estudio (20)

Puestos de control de seguridad 1
Puestos de control de seguridad 1Puestos de control de seguridad 1
Puestos de control de seguridad 1
 
instalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdf
instalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdfinstalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdf
instalaciones mecanicas expo 1 2.0.pdf
 
Terminos de factores humanos
Terminos de factores humanosTerminos de factores humanos
Terminos de factores humanos
 
CURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptx
CURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptxCURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptx
CURSO COMPLETO BUSQUEDA Y RESCATE BOMBEROS.pptx
 
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdfPresentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
 
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdfPresentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
Presentacin Unidad 0 - Fundamentos de Seguridad en el Trabajo.pdf
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
 
Seguridad en Espacios confinados Sura.pptx
Seguridad en Espacios confinados Sura.pptxSeguridad en Espacios confinados Sura.pptx
Seguridad en Espacios confinados Sura.pptx
 
Tema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicasTema3 instalacionesestrategicas
Tema3 instalacionesestrategicas
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
 
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptxTEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
 
Tecnicas preventivas i
Tecnicas preventivas iTecnicas preventivas i
Tecnicas preventivas i
 
Guia para establecer la seguridad del perimetro
Guia para establecer la seguridad del perimetroGuia para establecer la seguridad del perimetro
Guia para establecer la seguridad del perimetro
 
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATEBREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
 
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.pptBREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
 
CAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptx
CAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptxCAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptx
CAP jajsvgdhdnbdhdjdbdhdjdbdbbdj 1OO.pptx
 
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdfPTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
 

Más de AlejandroHerreraMora (19)

Historia avsec.
Historia avsec.Historia avsec.
Historia avsec.
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Historia avsec.
Historia avsec.Historia avsec.
Historia avsec.
 
Historia avsec.
Historia avsec.Historia avsec.
Historia avsec.
 
Utilización de máquinas de r x
Utilización de máquinas de r xUtilización de máquinas de r x
Utilización de máquinas de r x
 
Texto de estudio
Texto de estudioTexto de estudio
Texto de estudio
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Texto de estudio
Texto de estudioTexto de estudio
Texto de estudio
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Detectores
DetectoresDetectores
Detectores
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Listado de elementos prohibidos
Listado de elementos prohibidosListado de elementos prohibidos
Listado de elementos prohibidos
 
Procedimiento de Revisión
Procedimiento de RevisiónProcedimiento de Revisión
Procedimiento de Revisión
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 

Texto de estudio

  • 1. ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN PUESTOS DE CONTROL DE SEGURIDAD Y REVISIÓN Función Preventiva de Seguridad Las actividades de seguridad tienen hoy una amplia difusión con diferentes matices en todo tipo de labores y organizaciones, pero, para ponerla en práctica, se precisa disponer de un sistema de seguridad. Definiremos sistema de seguridad como “el conjunto de medios humanos y técnicos que trabajan bajo normas comunes establecidas para ejercer control”. Basados en lo anterior, cualquier sistema de seguridad que se precie de tal debe tener como objetivos: Prevenir, “analizar que puede suceder para proyectarlo en el tiempo y estar preparado para enfrentarlo”, es fundamental en el desarrollo de la seguridad. Impedir, “acciones y medidas adoptadas para evitar que aquello previsto y que pueda significar riesgo o peligro llegue a ocurrir”. Contrarrestar, “aplicación de medidas adecuadas de respuesta a una situación de conflicto que rompe la normalidad, con el fin de superarla”. Aspectos básicos de la seguridad en tanto son: Control, cuyo objeto es “comprobar que las regulaciones establecidas se cumplen de manera apropiada”. Revisión, que se define como “ver dos veces”, “ver de nuevo” o “inspeccionar”. La revisión es una tarea permanente en la aviación y además, constituye la Herramienta básica de control de la seguridad de aviación, que permite cumplir las disposiciones de seguridad y comprobar, que no existan elementos peligrosos. Puesto de Control de Seguridad (PCS) Es el lugar habilitado en un aeródromo para efectuar los procedimientos de revisión de seguridad. En la práctica el PCS constituye un “embudo o colador”, a través del cual toda persona y especie sin excepción debe pasar antes de ingresar a un área estéril o restringida. El diagrama muestra la estructura básica de un PCS de aeródromo, sus dimensiones mínimas deben ser 7x5 m (35m2), para contener un juego básico de equipos detectores (rayos, pórtico, mesón, espacio disponible), procurando siempre que el equipo de rayos y el detector de pórtico, se sitúen paralelos, con la finalidad de revisar simultáneamente personas y pertenencias. 1
  • 2. ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN Para funcionar el PCS requiere contar con puertas de entrada y salida, que se puedan cerrar y asegurar, espacio suficiente para instalar los equipos, para el movimiento fluido de personas y especies por su interior; un mesón de altura y estructura adecuada para efectuar la revisión física de especies; iluminación diurna y artificial de buen nivel, sin reflejos ni zonas de sombra; energía eléctrica de red exclusiva para los equipos, suficientes tomas de energía y conexión a la red de energía de emergencia; oficina para resguardo de equipos menores, documentos y permanencia del personal de seguridad; dependencia cerrada y apropiada para realizar la revisión separada y, baños disponibles en las cercanías. Según la disposición de operación se distinguen 3 tipos de PCS, a saber: Puesto de Control en puerta de embarque Cada punto de embarque habilitado (puerta) cuenta con personal y equipos para realizar la revisión, es de alto costo. Puesto de Control con zona de espera El área de embarque cuenta con salas de espera diferenciadas que sirven a una o varias puertas de embarque, cada una de ellas habilitada con personal y equipos, también de alto costo. Puesto de Control con salón principal Existe sólo un control habilitado con personal y equipos al ingresar a la sala de espera común, dentro de la cual se encuentran alojadas las diferentes puertas de embarque, reduce los costos relativos a personal y equipos. En el país, todos los aeródromos cuentan con PCS con salón principal, cuyo diseño básico se observa en la imagen Un aspecto importante en cualquier PCS dice relación con el personal requerido para atender su operación adecuada, en tal sentido es recomendable disponer para tal objeto de al menos 4 operadores y el mínimo aceptable es de 3, los cuales se deben encargar de las siguientes tareas: Jefe de Equipo; Encargado del control de ingreso y de regular el flujo de personas y equipajes; Responsable del detector de pórtico: Operador de Rayos X; Encargado de la revisión física de especies y, Encargado de la revisión separada de personas y del detector manual. En cualquier caso, todo el personal que trabaja en un PCS de aeródromo, debe estar capacitado y preparado para desempeñar cualquiera de las labores que requiere la revisión de personas y especies. Áreas Estériles Como concepto, “estéril” se asocia a limpio o no contaminado y en los aeródromos, se relaciona con las zonas del recinto ubicadas entre un PCS y el avión. A estas áreas no está permitido el ingreso que se controla para establecer un filtro de ingreso, según el nivel de riesgo estimado. Asimismo, en cualquier área estéril debe existir la certeza relativa de que en su interior, no existe o no se ha introducido por 2
  • 3. ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN ningún medio, armas, sustancias o artículos peligrosos que puedan poner en peligro las actividades normales que en ella se desarrollan. Establecer un área estéril requiere considerar, que exista un mínimo de accesos disponibles, que se controle estrictamente el ingreso, que la circulación en su interior se verifique en forma aleatoria e imprevista, incluyendo aquellos lugares con los cuales tiene conexión (cocinas, baños, pasillos, restoranes, etc.). Para el control de acceso a las áreas estériles se deben emplear todos los medios disponibles. 1) Revisión Se entiende por revisar “ver de nuevo o ver dos veces”, además, sabemos que hoy día por razones de seguridad, todo sistema de transporte utiliza en mayor o menor medida algún tipo de control previo al embarque, en especial la aviación comercial. ¿POR QUE REVISAR? Objetivo fundamental es evitar la ocurrencia de amenazas, sabotaje, ataques, tráfico ilícito, transporte de mercancías peligrosas y otras que se prevea pudiesen ocurrir. ¿DÓNDE BUSCAR? En todo lugar accesible en que sea posible ocultar algo que pueda significar una amenaza o motivo de sospecha, incluso aquellas zonas y lugares comunes dentro y fuera del recinto aeroportuario, aeronave, instalación, vehículo, bulto, especie y también, el cuerpo de las personas. ¿QUÉ BUSCAR? Se debe prestar atención a todo aquello que esté fuera de lugar en el sitio que ocupa, que no pertenece al recinto, vehículo, bulto, etc, que se somete a revisión y, que pueda despertar sospechas por su forma, componentes o aspecto. ¿COMO ACTUAR? Quién revisa debe adoptar precauciones, no exponerse ni exponer a quienes le rodean, considerando que la ubicación de un elemento extraño, fuera de lugar o sospechoso, lleva implícito que sólo personal especialista debe ocuparse de tales artículos. Características básicas de una revisión Al momento de realizar una revisión es necesario tener presente: * Como cualquier labor, involucra personal, tiempo, recursos y una actuación coordinada, * trabajar a conciencia, metódicamente, empleando una secuencia (orden) que no deje zonas (internas o externas) sin revisar, * Atender las condiciones específicas del trabajo que se realiza y el propósito que persigue, * Efectuarla idealmente en un área aislada donde no interfiera con otras labores. Según las características particulares de la revisión la podemos clasificar como revisión Física y de Seguridad, en ambos casos el proceso que se efectúa depende directamente de factores como, la tecnología utilizada, la experiencia y entrenamiento del 3
  • 4. ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN personal, sus resultados en tanto están ligados al personal que pone en práctica el procedimiento y las medidas de actuación. Revisión Física La forma más básica de revisar conocida y llamada también revisión “manual o cacheo”, se aplica a personas y especies, para realizarla se utilizan las mejores herramientas que posee el hombre, las manos. Es un proceso “invasivo” que consiste en “palpar” la superficie del cuerpo o especie, entre los pliegues y el contenido de todo aquello sometido a registro, prestando atención a todo lo que sea posible “sentir o detectar”, que por forma, textura u otra razón pueda despertar dudas o sospechas .Se actúa físicamente sobre otra persona, genera temor subconsciente (psíquico) en quién se revisa, muchas veces se mal interpreta ya que socialmente sólo se acepta tocarse entre adultos, como muestra de afecto, simpatía o intimidad, entre extraños en cambio, se interpreta como un acto agresivo, requiere contemplar además, que ciertas zonas del cuerpo humano se consideran “sensibles”, siendo recomendable realizar el registro físico entre personas del mismo sexo para no dar pie a malas interpretaciones. Revisar todo en los aeródromos resulta imposible sin usar tecnología, más aún si existen materiales que implican desafíos para la seguridad e incluso para la tecnología, en la actualidad se comercializan para “defensa personal” un sinnúmero de artículos, que en su interior poseen diversos tipos de armas escondidas (tarjetas, lápices, encendedores, cinturones, etc.), por esta razón cualquier cosa que alarme un equipo detector debe someterse a una nueva revisión, física si es necesario en un lugar adecuado, lo que puede generar otras objeciones debido a la intrusión o por derechos vulnerados. Quién revisa físicamente, se debe asegurar de ver siempre todo objeto detectado, del mismo modo conviene en lo posible, que el sujeto sometido a revisión y sus pertenencias queden fuera de la vista del público, adecuando el registro físico a los desafíos y amenazas existentes, para proceder a conciencia, incluyendo en el registro todo aquello que parezca inocente (corbata, guantes, estuches de lentes, sombrero, etc.). Como criterio se debe aplicar, que todo aquello que parezca “arma” es probable que lo sea, debe ser verificado en detalle aún cuando parezca inocente, ya que puede disimular u ocultar un artículo peligroso, dado que Respecto a la revisión física se puede decir que está sujeta al “toque personal” de quién la realiza, por ello la técnica de registro debe ser apropiada para el fin buscado. Cualquier pasajero que se oponga a la revisión por alguna razón, no debe abordar. 4
  • 5. ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN Revisión de Seguridad Conocida también como revisión con apoyo técnico, puede alcanzar niveles de sofisticación en vista de la tecnología que se utilice para el propósito. Tiene similares características que la anterior aún cuando se diferencia de ella, porque “no es invasiva” para las personas ni las especies. El interés en este caso estará centrado, en la atención que se debe prestar a cualquier persona o elemento que cause la alarma de un equipo detector, para asegurar que dicha persona o artículo no constituya un riesgo o peligro, para los ocupantes del avión, la aeronave misma o pueda ser usado para cometer una interferencia. 2) Artículos peligrosos :Puede ser extremo afirmar que en seguridad “todo” es peligroso, sin embargo es real si sabemos como utilizarlo. Basta para el efecto recordar la definición genérica de arma “cualquier objeto que se pueda usar para la defensa o el ataque”. Después de Septiembre del 2001 la seguridad en el transporte se incrementó en todo el mundo, cientos de artículos comunes se catalogaron “peligrosos” y se restringió su traslado en poder del pasajero de un avión, buque, tren, bus. Esto llevó también al pasajero a cuestionar la seguridad, al “quitarle” especies de su propiedad entre las que se incluyen las llamadas Mercancías Peligrosas. Usar detectores permite saber si la persona transporta o no objetos peligrosos y también, si estos son metálicos o de otra naturaleza. Sabemos que para revisar personas se usan detectores de metal y para las especies rayos X, en ambos se ocupan detectores de explosivos y drogas y canes entrenados para este propósito. Como artículos peligrosos y prohibidos que se consideran armas se pueden señalar: Herramientas de todo tipo, Armas cortantes, punzantes, contundentes, de fuego, de artes marciales, lacrimógenas, arrojadizas, ballestas; Explosivos y municiones militares, comerciales y de circunstancia, juguetes bélicos con apariencia de armas, artículos deportivos bates, arcos, palos, artículos de belleza colonias, spray, fijadores, Artículos comunes, palillos, limas de uña, tijeras. Zonas de ocultamiento Los artículos prohibidos puede ser transportados por una o por varias personas, completos o en partes separadas y ser utilizados con distintos fines, de acuerdo a la normativa vigente ocultar especies prohibidas o restringidas puede constituir una grave infracción y llevar, al impedimento de viajar o en otros casos a un proceso judicial. Encontrar estas especies en un bulto no es difícil, disimuladas para hacerlas pasar como inofensivas cambiando sus rótulos o contenedores, muchas de estas en poca cantidad (explosivos y otras) pueden producir efectos a todo el medio de transporte, a 5
  • 6. ESCUELA TÉCNICA AERONAUTICA ÁREA SEGURIDAD DE AVIACIÓN partes vitales de éste y causar pérdidas totales. Con frecuencia las personas transportan objetos prohibidos que no recuerdan, entre sus ropas o pertenencias y se debe considerar si está oculta o disimulada que, “existe dolo o intención de usarlo”, por lo cual debe ser retirado. Lugares de ocultamiento común de objetos o sustancias con diversos fines son: Cuerpo: dentro y fuera de este, en sus cavidades, dentro del organismo o adosado a la superficie. Ropa: dentro o entre sus partes, forros, costuras, bolsillos, adornos. Bolsos: entre los pliegues, dobles fondos, cavidades diseñadas, manillas, estructura. Todo sirve para ocultar o disimular especies prohibidas, armas, drogas, explosivos, valores, etc. 6