SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto original para leer
El tigre que vino a tomar el té, de Judith Kerr, 1968
Sofía y su madre están merendando en la cocina cuando suena el timbre. Se preguntan quién puede
ser, pero no se les ocurre quién, así que van a abrir la puerta.
Cuando Sofía abre la puerta, se encuentra un tigre que dice, con toda educación: «Discúlpeme, estoy
hambriento. ¿Podría tomar un té con ustedes? La madre de Sofía le invita a pasar y le ofrece un
sandwich. El tigre se come todos los sándwiches de un solo bocado. ‘¡Glup!’ y, con cara de tener
mucha más hambre, hace lo mismo con todos los pasteles, todas las galletas y toda la tarta, regándolo
con toda la leche de la jarra y todo el té de la tetera. Luego se pone a rebuscar más, hasta que acaba
con toda la comida que hay en la casa y con todo el líquido también, incluida el agua de las tuberías.
Entonces, también con mucha educación, dice «Gracias por el té. Será mejor que me vaya ahora», y
se va.
Cuando el papá de Sofía vuelve, le cuentan la visita del tigre y lo que pasó y él propone salir a cenar.
Así que salen, ya de noche. ‘Todas las farolas de la ciudad estaban encendidas, y todos los coches
llevaban las luces puestas’, y se van a cenar a un restaurante.
Al día siguiente, Sofía y su madre van a hacer una gran compra y se acuerdan de comprar una lata de
comida para tigres por si acaso.
Cómo tener una voz de calidad
 Para una buena calidad de voz, ensaya a diario.
 Lee en voz alta, una media de 30 minutos/día.
 Respira diafragmática y abdominalmente.
 Vocaliza bien. Proyecta. Sonríe.
 Haz que salga la música que hay en tu voz.
Vamos a trabajar la intensidad: En el siguiente texto diferenciamos 5 niveles. Imagínate que estás
solo/a en tu habitación y piensas en voz alta o bien que le estás contando una confidencia a un/a
buen/a amigo/a.
Se trata de leer cada nivel aumentando la intensidad y apreciando diferencias entre uno y otro:
 El primer nivel se debe leer con un volumen muy bajo, reflexivo y con un tono grave.
 En el segundo, hemos de subir unos pocos decibelios e imprimirle un poco más de énfasis,
aunque sin pasarnos.
 En el tercero, subimos más el volumen y empezamos a mostrar nuestro enojo.
 En el cuarto, el cabreo se hace patente y la intensidad ha aumentado por encima de nuestro
volumen habitual. Casi gritando.
 El quinto, debe de ser un grito que asuste. Hemos de reflejar nuestro enfado absoluto. Hay
que soltar toda la ira por la boca…
Antes de hacerlo, ten en cuenta lo siguiente:
- Calienta antes de hacer el ejercicio.
- Seguramente tenderás a acelerar la lectura. Procura evitarlo, no corras. Recalca las palabras,
enfatiza en algunos conceptos que consideres importantes.
- No te cortes, grita, enfádate. Si te resulta más fácil, cambia los nombres y pon alguno “que te
ayude”.
- Enciérrate en una habitación y avisa a la gente que no se asuste si te oye gritar (Recuerdo en una
ocasión, impartiendo un taller en un centro público, al hacer este ejercicio, un alumno “se entregó
tanto”, que vinieron dos guardas de seguridad a ver qué pasaba).
TEXTO:
Nivel 1
He de reconocer que esta situación me molestó, pero ya lo tengo olvidado…
Nivel 2
Es que duele mucho que una persona te engañe como lo hizo Carlos, pero... ¡ya está!...
Nivel 3
Porque... no me digas tú, comprometerse conmigo en que íbamos a hacer juntos el viaje, comprar los
billetes y luego dejarme tirado/a como me dejó ¡Es que tiene narices!...
Nivel 4
No me quiero cabrear, pero a mí nadie me hace esto: Con todo preparado, habiendo pedido favores a
mis compañeros/as para poder coger unos días y que ahora se vaya con la tonta de Lola, teniendo ya
todo organizado como estaba…
Nivel 5
¡Vamos! ¡Es que como lo pille lo mato! ¡Imbécil! ¡Que broma!
¡Ah! Y no te olvides de grabar lo que hagas y de escucharlo. Sé crítico/a y si no te convence, repítelo.
¿Usas muchos diminutivos en el micrófono?
Todo lo que voy a escribir aquí es subjetivo, y no intento molestar ni ofender a nadie, pero me veo en
la obligación moral de hacerlo como locutor y oyente. Sé que no hay ley alguna que prohíba el uso de
los diminutivos en los medios de comunicación como no la hay que obligue a usarlos
constantemente. Par mí el uso excesivo del diminutivo es directamente proporcional al nivel de
ridículo que hace el que los utiliza (lo siento).
Pero pongamos un ejemplo para verlo más claro. Un/a locutor/a se dirige a su audiencia:
“Buenos días, ¡Qué mañana más soleada tenemos! ¿Qué tal gente? Luce un sol radiante y el
termómetro de nuestra ventana marca los veinte grados. Para comenzar la jornada que os parece si
escuchamos un canción de una chica francesa que nos cuenta cosas interesantes sobre la vida de las
tortugas en cautiverio. Marta Marceau y su tema: “Mi tortuga Lulú”…
Es una forma más o menos tópica y que se podría escuchar, cualquier mañana, en infinidad de
emisoras.
Pero la cruda realidad es otra (póngase tono de terror para leer este párrafo). En muchísimas emisoras
el ejemplo anterior, se escucharía así:
“Buenos diítas, ¡Qué mañanita más soleadita tenemos! ¿Qué tal gentecita? Luce un solecito radiante
y el termómetrito de nuestra ventanita marca los veinte graditos. Para comenzar la jornadita que os
parece si escuchamos un cancioncita de una chiquita francesa que nos cuenta cositas interesantes
sobre la vida de las tortuguitas en cautiverio. Martita Marceau y su temita: ”Mi tortuguita Lulú”. ¡Ay,
perdón!: “Mi tortuga Lulú”.
Ya sé que esto es como predicar en el desierto y que no cambiará mientras no haya manifestaciones
por las calles con pancartas del tipo: “Abajo la reforma laboral y abajo los diminutivos en los
medios” o “Cárcel para el que diga dos diminutivos seguidos”, “Los diminutivos no nos
representan”, " No a la caza del elefante ni al exceso de diminutivos en la radio", etc…
Yo, a mi nieta, le digo a veces “Cielito” y lo voy a seguir haciendo, pero no estoy todo el día “Cielito,
tomate la cenita, ponte el pijamita, lávate los dientecitos y métete en la camita que te voy a contar un
cuentecito”. De hacerlo, a lo mejor la volvía tontita. Los logopedas recomiendan a los padres no decir
palabras en diminutivo como “regalito”, “neverita”, “zapatito” porque un niño con problemas de
lenguaje tiene dificultad para decodificar y al escuchar estas palabras será mucho más difícil
pronunciarlas.

Más contenido relacionado

Similar a Texto original para leer

Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)
DayDCC
 
Historias de distopía
Historias de distopíaHistorias de distopía
Historias de distopía
BorxoYeah
 
Historias de distopía
Historias de distopíaHistorias de distopía
Historias de distopía
BorxoYeah
 
Presentacion Final Domando Ii
Presentacion Final  Domando IiPresentacion Final  Domando Ii
Presentacion Final Domando Ii
mgrabois
 
Periodico 1º Número
Periodico 1º NúmeroPeriodico 1º Número
Periodico 1º Númerololosan10
 
Jorge Bucay y Salinas - seguir sin ti
Jorge Bucay y Salinas -  seguir sin tiJorge Bucay y Salinas -  seguir sin ti
Jorge Bucay y Salinas - seguir sin tiCarmen Calabuig Lopez
 
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...
Nosoydorian
 
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaBanco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Maria Teresa Bel Chavarria
 
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdfbanco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
MaryLuzTrujilloPauca
 
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdfbanco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
AnaM509588
 
Lecturas II ciclo
Lecturas II cicloLecturas II ciclo
Lecturas II ciclo
lizzetteledezma
 
LOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en Lutecia
LOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en LuteciaLOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en Lutecia
LOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en Lutecia
RaquelGonzalezAlonso
 
Sariak dbh narración
Sariak dbh narraciónSariak dbh narración
Sariak dbh narración
xabieransola
 
pensamiento divergente
 pensamiento divergente pensamiento divergente
pensamiento divergente
jairo
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaIris Loya
 
CAPERUCITA ROJA
CAPERUCITA ROJACAPERUCITA ROJA
CAPERUCITA ROJA
guestdfa43c
 
Dia del animal hoja 1 copia
Dia del animal hoja 1   copiaDia del animal hoja 1   copia
Dia del animal hoja 1 copia
Cecilia Aznarez
 
cuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdfcuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdf
EquipoDeAtencinTempr
 

Similar a Texto original para leer (20)

Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)Secuencia tics 1 (1)
Secuencia tics 1 (1)
 
Historias de distopía
Historias de distopíaHistorias de distopía
Historias de distopía
 
Historias de distopía
Historias de distopíaHistorias de distopía
Historias de distopía
 
Presentacion Final Domando Ii
Presentacion Final  Domando IiPresentacion Final  Domando Ii
Presentacion Final Domando Ii
 
Periodico 1º Número
Periodico 1º NúmeroPeriodico 1º Número
Periodico 1º Número
 
Jorge Bucay y Salinas - seguir sin ti
Jorge Bucay y Salinas -  seguir sin tiJorge Bucay y Salinas -  seguir sin ti
Jorge Bucay y Salinas - seguir sin ti
 
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...
Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro o algo...
 
Tres Besos Resumen
Tres Besos ResumenTres Besos Resumen
Tres Besos Resumen
 
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaBanco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
 
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdfbanco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
 
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdfbanco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
 
Lecturas II ciclo
Lecturas II cicloLecturas II ciclo
Lecturas II ciclo
 
LOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en Lutecia
LOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en LuteciaLOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en Lutecia
LOS GUERREROS DE CÓMIT. Aventura en Lutecia
 
Guia basica lenguaje 2
Guia basica lenguaje 2Guia basica lenguaje 2
Guia basica lenguaje 2
 
Sariak dbh narración
Sariak dbh narraciónSariak dbh narración
Sariak dbh narración
 
pensamiento divergente
 pensamiento divergente pensamiento divergente
pensamiento divergente
 
Portafolio de evidencia
Portafolio de evidenciaPortafolio de evidencia
Portafolio de evidencia
 
CAPERUCITA ROJA
CAPERUCITA ROJACAPERUCITA ROJA
CAPERUCITA ROJA
 
Dia del animal hoja 1 copia
Dia del animal hoja 1   copiaDia del animal hoja 1   copia
Dia del animal hoja 1 copia
 
cuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdfcuento EU (1).pdf
cuento EU (1).pdf
 

Más de Carlos R Vallenilla

Texto original para leer
Texto original para leerTexto original para leer
Texto original para leer
Carlos R Vallenilla
 
Enlace informativo
Enlace informativoEnlace informativo
Enlace informativo
Carlos R Vallenilla
 
A que huelen tus pies
A que huelen tus piesA que huelen tus pies
A que huelen tus pies
Carlos R Vallenilla
 
Producciones creativa original (1)
Producciones creativa original    (1)Producciones creativa original    (1)
Producciones creativa original (1)
Carlos R Vallenilla
 
Producciones creativafinal
Producciones  creativafinal Producciones  creativafinal
Producciones creativafinal
Carlos R Vallenilla
 
La ceremonia
La ceremoniaLa ceremonia
La ceremonia
Carlos R Vallenilla
 
Referencias a imprimir
Referencias a imprimirReferencias a imprimir
Referencias a imprimir
Carlos R Vallenilla
 

Más de Carlos R Vallenilla (7)

Texto original para leer
Texto original para leerTexto original para leer
Texto original para leer
 
Enlace informativo
Enlace informativoEnlace informativo
Enlace informativo
 
A que huelen tus pies
A que huelen tus piesA que huelen tus pies
A que huelen tus pies
 
Producciones creativa original (1)
Producciones creativa original    (1)Producciones creativa original    (1)
Producciones creativa original (1)
 
Producciones creativafinal
Producciones  creativafinal Producciones  creativafinal
Producciones creativafinal
 
La ceremonia
La ceremoniaLa ceremonia
La ceremonia
 
Referencias a imprimir
Referencias a imprimirReferencias a imprimir
Referencias a imprimir
 

Último

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 

Último (7)

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 

Texto original para leer

  • 1. Texto original para leer El tigre que vino a tomar el té, de Judith Kerr, 1968 Sofía y su madre están merendando en la cocina cuando suena el timbre. Se preguntan quién puede ser, pero no se les ocurre quién, así que van a abrir la puerta. Cuando Sofía abre la puerta, se encuentra un tigre que dice, con toda educación: «Discúlpeme, estoy hambriento. ¿Podría tomar un té con ustedes? La madre de Sofía le invita a pasar y le ofrece un sandwich. El tigre se come todos los sándwiches de un solo bocado. ‘¡Glup!’ y, con cara de tener mucha más hambre, hace lo mismo con todos los pasteles, todas las galletas y toda la tarta, regándolo con toda la leche de la jarra y todo el té de la tetera. Luego se pone a rebuscar más, hasta que acaba con toda la comida que hay en la casa y con todo el líquido también, incluida el agua de las tuberías. Entonces, también con mucha educación, dice «Gracias por el té. Será mejor que me vaya ahora», y se va. Cuando el papá de Sofía vuelve, le cuentan la visita del tigre y lo que pasó y él propone salir a cenar. Así que salen, ya de noche. ‘Todas las farolas de la ciudad estaban encendidas, y todos los coches llevaban las luces puestas’, y se van a cenar a un restaurante. Al día siguiente, Sofía y su madre van a hacer una gran compra y se acuerdan de comprar una lata de comida para tigres por si acaso. Cómo tener una voz de calidad  Para una buena calidad de voz, ensaya a diario.  Lee en voz alta, una media de 30 minutos/día.  Respira diafragmática y abdominalmente.  Vocaliza bien. Proyecta. Sonríe.  Haz que salga la música que hay en tu voz.
  • 2. Vamos a trabajar la intensidad: En el siguiente texto diferenciamos 5 niveles. Imagínate que estás solo/a en tu habitación y piensas en voz alta o bien que le estás contando una confidencia a un/a buen/a amigo/a. Se trata de leer cada nivel aumentando la intensidad y apreciando diferencias entre uno y otro:  El primer nivel se debe leer con un volumen muy bajo, reflexivo y con un tono grave.  En el segundo, hemos de subir unos pocos decibelios e imprimirle un poco más de énfasis, aunque sin pasarnos.  En el tercero, subimos más el volumen y empezamos a mostrar nuestro enojo.  En el cuarto, el cabreo se hace patente y la intensidad ha aumentado por encima de nuestro volumen habitual. Casi gritando.  El quinto, debe de ser un grito que asuste. Hemos de reflejar nuestro enfado absoluto. Hay que soltar toda la ira por la boca… Antes de hacerlo, ten en cuenta lo siguiente: - Calienta antes de hacer el ejercicio. - Seguramente tenderás a acelerar la lectura. Procura evitarlo, no corras. Recalca las palabras, enfatiza en algunos conceptos que consideres importantes. - No te cortes, grita, enfádate. Si te resulta más fácil, cambia los nombres y pon alguno “que te ayude”. - Enciérrate en una habitación y avisa a la gente que no se asuste si te oye gritar (Recuerdo en una ocasión, impartiendo un taller en un centro público, al hacer este ejercicio, un alumno “se entregó tanto”, que vinieron dos guardas de seguridad a ver qué pasaba). TEXTO: Nivel 1 He de reconocer que esta situación me molestó, pero ya lo tengo olvidado… Nivel 2 Es que duele mucho que una persona te engañe como lo hizo Carlos, pero... ¡ya está!... Nivel 3 Porque... no me digas tú, comprometerse conmigo en que íbamos a hacer juntos el viaje, comprar los billetes y luego dejarme tirado/a como me dejó ¡Es que tiene narices!...
  • 3. Nivel 4 No me quiero cabrear, pero a mí nadie me hace esto: Con todo preparado, habiendo pedido favores a mis compañeros/as para poder coger unos días y que ahora se vaya con la tonta de Lola, teniendo ya todo organizado como estaba… Nivel 5 ¡Vamos! ¡Es que como lo pille lo mato! ¡Imbécil! ¡Que broma! ¡Ah! Y no te olvides de grabar lo que hagas y de escucharlo. Sé crítico/a y si no te convence, repítelo. ¿Usas muchos diminutivos en el micrófono? Todo lo que voy a escribir aquí es subjetivo, y no intento molestar ni ofender a nadie, pero me veo en la obligación moral de hacerlo como locutor y oyente. Sé que no hay ley alguna que prohíba el uso de los diminutivos en los medios de comunicación como no la hay que obligue a usarlos constantemente. Par mí el uso excesivo del diminutivo es directamente proporcional al nivel de ridículo que hace el que los utiliza (lo siento). Pero pongamos un ejemplo para verlo más claro. Un/a locutor/a se dirige a su audiencia: “Buenos días, ¡Qué mañana más soleada tenemos! ¿Qué tal gente? Luce un sol radiante y el termómetro de nuestra ventana marca los veinte grados. Para comenzar la jornada que os parece si escuchamos un canción de una chica francesa que nos cuenta cosas interesantes sobre la vida de las tortugas en cautiverio. Marta Marceau y su tema: “Mi tortuga Lulú”… Es una forma más o menos tópica y que se podría escuchar, cualquier mañana, en infinidad de emisoras. Pero la cruda realidad es otra (póngase tono de terror para leer este párrafo). En muchísimas emisoras el ejemplo anterior, se escucharía así: “Buenos diítas, ¡Qué mañanita más soleadita tenemos! ¿Qué tal gentecita? Luce un solecito radiante y el termómetrito de nuestra ventanita marca los veinte graditos. Para comenzar la jornadita que os parece si escuchamos un cancioncita de una chiquita francesa que nos cuenta cositas interesantes sobre la vida de las tortuguitas en cautiverio. Martita Marceau y su temita: ”Mi tortuguita Lulú”. ¡Ay, perdón!: “Mi tortuga Lulú”. Ya sé que esto es como predicar en el desierto y que no cambiará mientras no haya manifestaciones por las calles con pancartas del tipo: “Abajo la reforma laboral y abajo los diminutivos en los medios” o “Cárcel para el que diga dos diminutivos seguidos”, “Los diminutivos no nos representan”, " No a la caza del elefante ni al exceso de diminutivos en la radio", etc… Yo, a mi nieta, le digo a veces “Cielito” y lo voy a seguir haciendo, pero no estoy todo el día “Cielito, tomate la cenita, ponte el pijamita, lávate los dientecitos y métete en la camita que te voy a contar un
  • 4. cuentecito”. De hacerlo, a lo mejor la volvía tontita. Los logopedas recomiendan a los padres no decir palabras en diminutivo como “regalito”, “neverita”, “zapatito” porque un niño con problemas de lenguaje tiene dificultad para decodificar y al escuchar estas palabras será mucho más difícil pronunciarlas.