SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO UNIA “URBAN SOCIAL DESIGN”
CONFERENCIA: La sociología y los procesos participativos como formas de
análisis e intervención territorial

________________________________________________________________________
RESUMEN

En estas páginas vamos a hacer un recorrido por la teoría sociológica
orientada al estudio de la ciudad, así como por las relaciones entre las
disciplinas que estudian e intervienen en el territorio. En la segunda
parte introduciremos los conceptos de procesos participativos y su
relación con la estructura social actual, para acabar con unas técnicas
concretas aplicadas en nuestros trabajos.
________________________________________________________________________




Bloque A: La sociología como forma de análisis e intervención

El primer lugar puede parecer oportuno empezar esta charla explicando
una obviedad, que muchas veces pasa desapercibida por lo que tiene de
obvia; es la ciudad algo de lo que deba ocuparse un sociólogo? A primera
vista la ciudad y el territorio parecen cosas más enfocadas a un estudio
por parte de arquitectos, urbanistas, geógrafos dado que su nexo
disciplina - objeto de estudio es claro, tal vez demasiado claro. No
hemos de dejar pasar una circunstancia determinante, los asentamientos
humanos caracterizados en forma urbana o rural, es decir los
asentamientos territoriales son el escenario de lo que M. Mauss llamó el
“hecho social total”, aquellos hechos que implican múltiples
dimensiones; visto esto es obvio como decíamos que la ciudad sea objeto
de estudio sociológico.

Aclarado este punto, sencillo pero importante, quiero aclarar ahora
algunos aspectos parciales de los que se ocupa la sociología cuando
abarca el estudio de la ciudad, a saber: descubrir comportamientos,
aspiraciones, necesidades; evaluar la adecuación del funcionamiento de
la ciudad; modos de gestión; nuevas actividades y nuevas formas; como
afecta la ciudad y como es afectada la ciudad por diversos fenómenos
sociales (globalización, multiculturalidad, desigualdad, ...); estudios
de morfología y sociomorfología; análisis de redes sociales; estudios
demográficos; planes de vivienda pública; los procesos participativos...

Todos estos análisis parciales, a nuestro modo de entender, nunca deben
dejar de lado la comprensión de la ciudad como un fenómeno global y
holístico para no caer en simplificaciones excesivas y pragmatismos
reduccionistas que pasen por alto las implicaciones del hecho urbano y
lo conviertan en un problema meramente técnico. Otra característica
importante que debe tener la sociología aplicada al territorio es el que
sea descriptiva, es decir que trate de explicar, pero también que sea
activa, es decir que trate de proponer en un sentido muy concreto del
que hablaremos más adelante.

La sociología ha analizado desde hace mucho el fenómeno urbano generando
gran cantidad de conceptos y herramientas teóricas con las que afrontar
ese análisis cada vez con más garantías; estos conceptos no siempre son
conocidos o valorados por otras disciplinas de lo territorial y, en
ocasiones, sorprende que sean conceptos venidos desde la ciencia social,
algunos de ellos ya clásicos como: los tipos sociales, el habitar, la
apropiación, la producción del espacio, la gentrificación, ... Afrontar
la creación de ciudad, de piezas arquitectónicas sin tener en cuenta
estos conceptos que dan la raíz social es como dice Yona Friedman (2006)
crear únicamente una “acumulación de objetos”. Es por esto que todo este
análisis debe verse reflejado en la elaboración de programas, diseño de
funciones, establecimiento de escenarios urbanos, planes de usos...

Como hemos dicho, la sociología explica, pero para qué explica? Para
muchos sociólogos explicar, describir, es ya un valor en si mismo, pero
nosotros ya hemos expuesto que pensamos que de nada sirve explicar si
no es para proponer, de hecho, nos parece que la simple descripción
muchas veces implica un posicionamiento ideológico concreto que
pretende dejar de lado el aspecto crítico que para nosotros es
fundamental en el sociólogo, escudándose tras la supuesta imparcialidad
de los datos. Con todo esto no queremos decir que despreciemos el
trabajo teórico, de hecho a mi personalmente me parece el más
importante, siempre que este orientado a tener un conocimiento crítico
que lleve a una praxis critica que no se contente con describir unos
determinados aspectos para reforzar el papel de una actuación
urbanística concreta.

Estos posicionamientos se encuadran en una dicotomía que aparece ya en
el mismo origen de la sociología, el enfrentamiento entre la estática y
la dinámica social. La estática social da valor al orden, al sistema y
ve en los momentos de “quietud social” el potencial de progreso de una
sociedad. Esto, orientado a el tema urbano, implica estudios que
pretenden un mejor conocimiento de lo social para crear un urbanismo
mejor “adaptado”, dejando de lado valoraciones sobre si la situación de
partida es o no positiva. La dinámica social se pone en el extremo
contrario, dando valor a los momentos de conflicto como productores del
cambio social, por tanto en relación con lo urbano son estudios que
denuncian y enfatizan los aspectos conflictivos proponiendo en su
crítica formas de alcanzar el cambio social.

Cuando la sociología entra a formar parte de los sacrosantos equipos
multidisciplinares normalmente lo que se busca de ella es su perspectiva
estática como modo de justificar una determinada elección técnica o de
diseño. Nosotros no creemos en lo multidisciplinar puesto que para
nosotros no es más que una suma de disciplinas fuertemente encerradas en
sus límites y en el aspecto territorial, fuertemente mediatizadas por
una disciplina que se erige en la dominante, adivinan? Como hemos dicho,
en estos casos lo social suele ser la excusa. Nosotros preferimos lo
transdiciplinar, lo que va más allá de la disciplina, donde los límites
son más difusos y dónde se puede hablar de cualquier cosa siempre que
haya una buena argumentación y ganas. Nosotros hemos tenido la fortuna
de poder trabajar en alguna ocasión bajo este punto de partida y
nuestras formas de hacer han visto como se afinaban y mejoraban al
someterlas al punto de vista desacostumbrado de gente de otros campos.

Estamos entrando en un asunto espinoso, pero que es inevitable en este
tipo de foros, la difícil relación de la sociología con la arquitectura
desde el punto de vista tanto teórico como técnico. Podemos caracterizar
esta relación como tensa sobre todo desde la aparición de los CIAM y del
análisis que del funcionalismo hacen entre otros Henri Lefebvre, pero ya
antes habían duras disputas centradas en los efectos del Plan Haussmann
de Paris y sus efectos en cuanto a represión social, zonificación,
segregación espacial, ... Esta relación se tensa por el hecho de que es
el sociólogo el que investiga los efectos de las actuaciones
arquitectónicas y urbanísticas sobre la población y, en el pasado
reciente, en el que para muchos arquitectos nada estaba por encima de la
forma y la ciudad solo era considerada como “su posibilidad”, esta
relación se tensó más todavía. De esta tensión aparecen importantes
contribuciones teóricas desde muchas ciencias sociales como por ejemplo
los conceptos de urbanalización, territoriante (Muñoz, 2008), no lugares
(Augé, 2008; Ritzer, 2006), impacto de los megaproyectos en la ciudad
(Díaz Orueta, 2009; Fanstein, 2009), la ecología del miedo y las
comunidades cerradas (Davis, 2001 y 2006), análisis de la construcción
social del concepto de mercado de vivienda (Bourdieu, 2003), la
aplicación al espacio del concepto de modernidad líquida (Bauman, 2007),
además de otros múltiples estudios realizados por gentes como M.
Castells, Saskia Sassen, David Harvey...

Estas críticas teóricas orientan al sociólogo que las comparte a una
práctica técnica determinada que tiene en su punto de mira las
relaciones entre la sociedad - el diseño del espacio - el sistema
económico y los puntos de tensión que se generan en estas relaciones,
por tanto orienta su práctica a una ciudad más cercana a las necesidades
sociales, más participada, más didáctica en cuanto a una nueva forma de
habitar, que rompa desigualdades, bonita pero no escultórica, ... y al
final todo esto dificulta la práctica conjunta con la arquitectura
tradicional, sobre todo teniendo en cuenta que se ha dado a la
arquitectura la fuerza de tener la última palabra, no sin cierta
coerción técnica.

Esto que hemos dicho no debe hacernos caer en el desánimo, desde la
arquitectura hay muchos que ven con claridad la necesidad de un nexo
real (no una excusa) entre su práctica y la sociedad a la que la dirigen
y querría dar solo tres nombres que me parecen importantes, el ya citado
Yona Friedman con su urbanismo móvil, ablandar la ciudad, usuario como
materializador y otros muchos análisis, algunos que no compartimos, pero
ahí está la cuestión, hay base para discutir (2006); Giuseppe Campos
Venuti con su “austeridad urbanística”, las salvaguardas para la
población afectada por planes urbanísticos, ...(1981)y Jan Gelh padre de
la humanización del espacio urbano y de muchas formas de trabajo que
permiten enraizar su práctica con el contexto social (2002, 2006, 2010).
Desafortunadamente también hay sociólogos y gente de otras disciplinas
que se sienten cómodos bailando en el alambre entre posiciones sociales
y otras de plan estrella, pero de estos preferimos no dar nombres.

Este conflicto entre disciplinas espaciales-estéticas y espaciales-
sociales nos lleva a una discusión que se da casi desde el origen de la
sociología, es la sociedad la que influye en la forma espacial o, al
contrario, es el espacio el que influye en el tipo de sociedad que lo
habita? La cuestión, lejos de ser baladí, es de suma importancia a la
hora de establecer el centro de los análisis y las propuestas necesarias
de acción para generar el cambio social. Durante mucho tiempo se han ido
acumulando argumentos en favor de ambas posturas refrendados por hechos
históricos o actuaciones concretas y, es de nuevo con el funcionalismo
cuando este debate se hace determinante. Las duras determinaciones
sociales del espacio funcionalista y la convulsión social del periodo de
entre-guerras y post segunda guerra mundial hacen de caldo de cultivo de
este debate. Aparecerán posturas como la del citado H. Lefebvre (1978)
que ponen el énfasis en un espacio causal, es decir, el diseño del
espacio influye de forma determinante en la sociedad que lo habita, más
adelante el primer Castells (1974) defenderá que este argumento no es
más que un fetichismo espacial y que en realidad es la sociedad la que
genera un espacio concreto con una coerción y unos problemas también
concretos.

Como hemos dicho argumentos para ambas afirmaciones los había y eran de
peso, lo que nos lleva a pensar que muy probablemente la relación entre
la sociedad y el espacio sea recíproca, es decir, que existe una
retroalimentación entre la sociedad y el espacio que genera, que llega
casi al equilibrio. Pero, con los cambios que hemos vivido en los
últimos años, podemos seguir afirmando esto? En nuestra opinión
actualmente con la irrupción de las TIC, la nueva gestión urbana, la
globalización económica, ... sociedad y espacio han perdido la fina
lámina que los separaba, expliquemos como; hacia mediados de los 80
entra en crisis el concepto de sociedad de clases y el posmodernismo
hablaba de desaparición de la clase obrera, el individualismo como valor
(Alba Rico y Fernández Liria, 1986 y Lyotard, 1989)y del fin de la
historia (Fukuyama, 1992), así las cosas se entró de lleno en la
sociedad de masas. Este cambio nominal no supuso la desaparición de las
diferencias que existían, y existen, en la sociedad, simplemente dejaron
de llamarse y percibirse como diferencias de clase y se denominaron
diferencias de capacidad de consumo, que en realidad eran lo mismo, pero
sustituyendo el potencial liberador y de cambio colectivo del concepto
de clase por algo más individual y aislante denominado consumo. Con esto
llegamos a la sociedad de consumo y al espacio de consumo en el que uno
ya no influye ni cuestiona al otro, ES el otro, se desarrollan a la par,
se asimilan en una estrategia conjunta. Por tanto, la forma de afrontar
el necesario cambio en nuestras ciudades y sociedad de hoy debe ser
también adoptar una estrategia conjunta que modifique las formas de
reparto del poder, la toma de decisiones, el diseño de espacios, el
lenguaje estético, ..., de una forma teóricamente muy ambiciosa sacando
a la luz contradicciones, dificultades, falsedades, ... y muy efectiva
en la práctica no dejándose llevar por grandilocuencias pragmáticas, por
prisas o por valorar cantidad por encima de calidad.

Poner el hincapié en lo social del ámbito urbano también supone poner la
vista en lo político en el ámbito urbano. Es así como se entienden las
transformaciones socio-espaciales en las actuaciones territoriales. Con
esto queremos decir que la sociología como disciplina no es siempre
participativa, el sociólogo siempre observa y pregunta en su quehacer,
pero la participación va más allá de preguntar, de realizar
cuestionarios a la gente, de hablar y comentar en las redes
sociales...La participación supone implicación en el ámbito público, por
tanto hablamos de aspectos como la gestión de la ciudad desde lo
político. Podemos decir que la participación es una actitud ante el
fenómeno urbano, es una de las prácticas efectivas con que cualquier
disciplina puede afrontar la intervención en la ciudad. El sociólogo
tiene las herramientas técnicas para ello, pero esto está abierto a la
interdisciplinariedad de la que hablamos anteriormente y es algo que se
puede compartir y aprender para mejorar la planificación de los
proyectos urbanos.


Bloque B: Los procesos participativos como forma de análisis e
intervención

En primer lugar y rescatando parte de lo dicho anteriormente, si antes
decíamos que la relación entre sociedad y ciudad, entre lo social y lo
urbano es indisoluble, cuando hablamos de la relación entre
participación ciudadana y ciudad ocurre algo muy diferente ya que esta
relación no está nada clara por los diferentes técnicos que trabaja
supuestamente para y por la ciudad.

Los procesos participativos son más la respuesta a un cambio en la
ciudad y no el proceso por el que queremos transformar para mejorar
nuestras ciudades. Es decir son resultado de los cambios sociales
urbanos y no el medio por el que se transforman las ciudades, cuando las
personas participan en algún ámbito de lo urbano lo hacen como
consecuencia de algo acontecido en la ciudad, como último término o cómo
medio para llamar la atención sobre algo (ha ocurrido siempre y de ahí
vienen conceptos técnicos como desarrollo comunitario y planes
estratégicos). Esto supone que cuando hablamos de participación
ciudadana estamos afirmando que existen a priori diversas limitaciones
políticas implícitas en el concepto. ¿Por qué? Para entender el concepto
de Participación ciudadana primero tenemos que conocer, tal y como nos
señala Carlos Verdaguer (2007) en “Apuntes sobre la participación”, la
existencia de un marco propicio donde se de el dialogo necesario para
generar participación ciudadana. Es aquí donde cabe señalar que la
participación ciudadana no puede entenderse si previamente no hay un
proceso de democracia institucional, que con el tiempo conlleve la
puesta en marcha de grupos sociales y espacios públicos, donde se puedan
dar nuevos procesos democráticos de consulta y decisión (Carlos
Verdaguer; 2007:5).

Participar supone el ejercicio libre en el diseño y toma de decisiones
en la vida institucional. Es un proceso de ejercicio de los derechos y
responsabilidades en asuntos políticos, lo cual significa reparto y
gestión del poder. Una autentica participación implica la capacidad real
de incidir en la toma de decisiones de la vida institucional. Los
ciudadanos deben percibir que sus aportaciones, el empleo de su tiempo y
dedicación a participar en asuntos públicos, servirán para algo, que no
solo interesa su participación de forma consultiva o instrumental,
carente al fin y al cabo de vinculación con las políticas públicas.Sino
también y en mayor medida interesan procesos participativos que vinculen
a la ciudadanía con los cambios de su ciudad, y que la vinculen desde
una posición activa y transformadora.

Concretamente destacamos el estudio que Josep Vicent Boira Maiques
señala en el articulo titulado “La participación ciudadana y el
urbanismo. ¿Radicalizar la democracia o democratizar el espacio?”.
Estudio llevado a cabo por Clemente Navarro (2001), el cual consigue
enseñar por medio de un índice de realización, los tipos de consejos
sectoriales que se conforman en los municipios españoles. Estos consejos
son entes sectoriales que agrupan vecinos, asociaciones, técnicos
municipales, partidos políticos locales de todo tipo, interesados en
diferentes temas que atañen a la ciudad. El índice muestra la diferencia
entre el porcentaje de municipios que consideran en sus reglamentos la
creación de estos consejos consultivos, y el porcentaje de ellos en los
que realmente éstos se han puesto en marcha. El resultado es que el tema
sectorial con menor índice de realización de los nueve analizados es el
de urbanismo, con menos del diez por ciento de consejos creados y a
mucha distancia de los demás, que consiguen un índice de realización del
75% de cumplimiento.(Boira Maiques, 2003).

Ha sido y es una carencia y una limitación por parte de las
administraciones locales, conjugar el binomio participación y urbanismo.
La falta de interés por parte de las administraciones locales de
implicar a su ciudadanía en las transformaciones de sus barrios, ha
supuesto para la ciudadanía acogerse a la única vía existente, la vía
jurídica.

Es en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, y concretamente el
Artículo 4, referido a los derechos del ciudadano, -destacando entre sus
puntos más importantes los referidos a la participación que garantiza el
Real Decreto de la Ley del Suelo de 2008-, el que señala las
posibilidades que existen a disposición de la ciudadanía. Y cita
textualmente; “Participar efectivamente en los procedimientos de
elaboración y aprobación de cualesquiera instrumentos de ordenación del
territorio o de ordenación y ejecución urbanísticas y de su evaluación
ambiental mediante la formulación de alegaciones, observaciones,
propuestas, reclamaciones y quejas y a obtener de la Administración una
respuesta motivada, conforme a la legislación reguladora del régimen
jurídico de dicha Administración y del procedimiento de que se
trate” (BOE; 28486:2008)

Este punto es importante pues, es la opción más clara que desde la
ciudadanía se tiene para actuar ante las transformaciones de un
territorio de manera democrática y legitima. Cuando se habla de
participar en los procedimientos de elaboración y aprobación de
instrumentos de ordenación del territorio y de su evaluación ambiental,
unido a el artículo expuesto más arriba, sobre garantizar la
participación, se está señalando la necesidad de un derecho
anteriormente no garantizado: formar parte de las transformaciones
urbanísticas que se realizan en el entorno y ser agente activo del
mismo. ¿Cuáles son los instrumentos de que se dispone para llevar a cabo
dicha garantía? Las alegaciones, propuestas, observaciones,
reclamaciones y quejas.

De estas cinco medidas o herramientas que la ciudadanía puede utilizar,
diferenciaremos las que se llevan a cabo a posteriori y las que se dan a
priori, ambas podrían ser medidas reactivas considerando que todas
suponen una transformación de las ciudad sin ninguna implicación
ciudadana proactiva. Las que se dan a posterior son las que marcan una
acción como respuesta de las transformaciones urbanas, estas son las
alegaciones, reclamaciones y quejas. Las a priori son las que se definen
como menos reactivas ya que se dan en el momento en el que se está
realizando la transformación u ordenación del territorio, y son las
propuestas y observaciones. Aquí por tanto podemos ver el lugar que
ocupa la participación ciudadana para llevar a cabo transformaciones
sociales en el territorio.

Desde nuestro trabajo queremos e intentamos enfatizar ambas relaciones
la social y la política, la social desde nuestro estudio desde nuestra
disciplina. La política desde nuestra metodología IAP y diversas
herramientas que dan una oportunidad de implicación ciudadana a sus
ciudadanos. Ambas confluyen hacia la búsqueda de lo que nosotros
llamamos “ciudad social”.

La IAP supone el participar como herramienta de trabajo. Es un proceso
que conlleva diferentes técnicas para incluir a la ciudadanía en la toma
de decisiones locales. Nos exige de antemano asumir, entre otras cosas:
la existencia de una voluntad política que no límite la realización de
este tipo de técnica. Encontrar la problemática común que mueva a una
comunidad a querer participar, y la apropiación de una técnica
totalmente flexible a las propias exigencias y cambios que se dan en del
día a día de dicho grupo social, son sus objetivos iniciales. Entre sus
técnicas encontramos:las redes de relación con el sociograma, la
creatividad de las propuestas con los desbordes creativos, y el trabajo
comunitario con las matrices reflexivas y los flujogramas.

Desde monoD adaptamos y transformamos estas técnicas para nuestro
trabajo relacionado con la ciudad, así hablamos de los infomaps, de las
mesas de reflexión, de la encuesta del espacio público y su consecuente
recorrido de expertos locales.

Dichas técnicas propuestas desde nuestro estudio se basan en el trabajo
con la gente implicada de un territorio pero también con sus técnicos y
ciudadanía en general, así destacamos los infomaps como una herramienta
técnica que supone reunir a la ciudadanía entorno a mapas vacios donde
ellos van exponiendo ideas, necesidades, propuestas alrededor de
categorías urbanas, como recorridos, espacios públicos, superficies,
usos sociales, equipamientos.

Las mesas de reflexión son mesas de propuesta en base a variables
indicadas durante el proceso de participación por los grupos de
ciudadanos, estas mesas exponen todo lo trabajado anteriormente y
propone, -a partir de ahí y con la ayuda de los técnicos sociólogos y
arquitectos-, la reflexión para sacar adelante lineas de actuación y
programas sobre la ciudad en cuestión.

Dos técnicas de otras que se han trabajado que quieren mostrar nuestra
labor en el binomio participación y ciudad, labor que como ya se ha
señalado más arriba trata de buscar el hacer ciudad y la ciudad social.
Bibliografía

* Augé, M. “Los no lugares. Espacios del anonimato”, editorial GEDISA,
  2008 (1ª ed. francesa de 1992).
* Alba Rico, S. y Fdez. Liria, C. “Dejar de pensar”, editorial Akal,
  1986.
* Bauman, Z. “Modernidad líquida”, editorial Fondo de Cultura Económica,
  2007 (1ª edición español 2003, inglesa 2000).
* Bettin, G. “Los sociólogos de la ciudad”, editorial Gustavo Gili,
  1982.
* Boira Maiques,J.V. “La participación ciudadana y el urbanismo.
  ¿Radicalizar la democracia o democratizar el espacio?”, en Ciudades,
  Arquitectura y espacio urbano. Horacio Capel (coord.) Colección
  estudios económicos. Mediterráneo Económico. Ed. Caja Rural
  Mediterránea, Cajamar, 2003.
* Bosque Maurel, J. “Hacia un nuevo modelo de Ciudad”, en Vegueta nº 10,
  Anuario de la Facultad de Geografía e Historia de Las Palmas de Gran
  Canaria, 2008.
* Borja, J. “Local/Global. La gestión de las ciudades en la era de la
  Información”, Editorial Taurus, 1998.
* Bourdieu, P. “Las estructuras sociales de la economía”, editorial
  Anagrama, 2003 (1ª edición francesa 2000)
* Campos Venuti, G. “Urbanismo y austeridad”, Siglo Veintiuno de España
  Editores, 1998 (1ª edición español 1981).
* Castells, M. “La cuestión urbana”. Siglo Veintiuno de España Editores,
  1974 (1ª edición francesa 1972).
* Davis, M. “Control urbano: la ecología del miedo”, Virus editorial,
  2001.
           - “Miedo y dinero en Dubai”, en New Left Review, 41 nov/dic
           2006, pp. 43-66
* de Sousa Santos, B. “Reinventar la democracia. Reinventar el Estado”,
  Ed.Clacso, 2005.
* Díaz Orueta, F. “Impacto de los megaproyectos en las ciudades
  españolas. Hacia una agenda de investigación”, en Estudios
  Demográficos y Urbanos, vol. 24, nº 1 (70), 2009, pp 193-218.
* Fainstein, S. “Mega-projects in New York, London and Amsterdam” en
  International Journal of Urban and Regional Research, 2009, pp
  768-785.
* Friedman, Y. “Pro Domo”, editorial ACTAR, 2006.
* Fukuyama, F. “El fin de la historia y el último hombre”, editorial
  Planeta, 1992.
* Gelh, J. “La humanización del paisaje urbano”, editorial Reverte,
  2006.
* Lefebvre, H. “El derecho a la ciudad”, ediciones Península, 1978 (1ª
  edición en español 1969, francesa 1968).
* Lyotard, J.F. “La condición posmoderna”, editorial Cátedra, 1987.
* Montaner, J. M. “Fronteras calientes”. Periódico “El País” en http://
  www.elpais.com/articulo/cataluna/fronteras/calientes/elpporopi/
  20050703elp cat_9/Tes (03/07/2005).
- “Los nuevos espacios públicos”. Culturas La Vanguardia en
             Espacios (8/02/2006).
*   Muñoz, F. “Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales”,
    edirtorial Gustavo Gili, 2008.
*   Ritzer, G. “La globalización de la nada”, editorial Popular, 2006.
*   Verdaguer, C.“60-90 de la imagen narrada a la experiencia vivida”.
    Entrevista publicada en Área Ciega (10/04/2007)
*   VVAA, “Pensar la vivienda”, editorial Talasa, 1995.

Más contenido relacionado

Similar a Texto unia bloque a+b

Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*
Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*
Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*
Graciela Mariani
 
Imaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismoImaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismo
Camilo Andrés
 
El papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisEl papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisis
BarrisCrisi
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
Félix Iglesia
 
La ciudad fragmentada en lugares.pptx
La ciudad fragmentada en lugares.pptxLa ciudad fragmentada en lugares.pptx
La ciudad fragmentada en lugares.pptx
urbamzarate
 
Arquitectura comunidad
Arquitectura comunidadArquitectura comunidad
Arquitectura comunidad
Luis Carlos Erazo
 
Análisis de la lectura la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...
Análisis de la lectura   la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...Análisis de la lectura   la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...
Análisis de la lectura la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...
Emerson Martínez Palacios
 
Gyptrasoc3 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.1 complementariaGyptrasoc3 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.1 complementaria
liclinea1
 
Morfologia y tipologia
Morfologia y tipologiaMorfologia y tipologia
Morfologia y tipologia
Tlatoani
 
ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...
ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...
ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...
JeanPool45
 
Capitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismoCapitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismo
Jose Suarez
 
Capitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismoCapitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismoJose Suarez
 
Como cambiamos IAP_PDF
Como cambiamos IAP_PDFComo cambiamos IAP_PDF
Como cambiamos IAP_PDF
Mauri Rojas
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
Emilce Alsina
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbanaJuan Sosa
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
Urba2014
 
Bustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-socialBustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-social
Judit visosky
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIRosario Camacho
 

Similar a Texto unia bloque a+b (20)

Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*
Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*
Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito*
 
Imaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismoImaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismo
 
El papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisEl papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisis
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
La ciudad fragmentada en lugares.pptx
La ciudad fragmentada en lugares.pptxLa ciudad fragmentada en lugares.pptx
La ciudad fragmentada en lugares.pptx
 
Arquitectura comunidad
Arquitectura comunidadArquitectura comunidad
Arquitectura comunidad
 
Análisis de la lectura la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...
Análisis de la lectura   la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...Análisis de la lectura   la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...
Análisis de la lectura la escuela de chicago y la ciudad de hoy - Emerson M...
 
Gyptrasoc3 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.1 complementariaGyptrasoc3 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.1 complementaria
 
Morfologia y tipologia
Morfologia y tipologiaMorfologia y tipologia
Morfologia y tipologia
 
ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...
ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...
ANALISIS DE ESPACIOS URBANOS EN LA ARQUITECTURA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓ...
 
Capitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismoCapitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismo
 
Capitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismoCapitulo 2 urbanismo
Capitulo 2 urbanismo
 
Como cambiamos IAP_PDF
Como cambiamos IAP_PDFComo cambiamos IAP_PDF
Como cambiamos IAP_PDF
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
Urbanismo resumen
Urbanismo resumenUrbanismo resumen
Urbanismo resumen
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Bustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-socialBustelo planificacin-social
Bustelo planificacin-social
 
Nomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto MelucciNomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto Melucci
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
 

Más de monoD estudio

Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...
Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...
Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...monoD estudio
 
Fotos asf zona norte bc
Fotos asf zona norte bcFotos asf zona norte bc
Fotos asf zona norte bc
monoD estudio
 
Presentación unia urban social design 2011 web
Presentación unia urban social design 2011 webPresentación unia urban social design 2011 web
Presentación unia urban social design 2011 web
monoD estudio
 
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivoComunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
monoD estudio
 
Presentación al azraq espacios públicos y diseño participativo
Presentación al azraq espacios públicos y diseño participativoPresentación al azraq espacios públicos y diseño participativo
Presentación al azraq espacios públicos y diseño participativo
monoD estudio
 
Propuesta talleres goierri plaza
Propuesta talleres goierri plazaPropuesta talleres goierri plaza
Propuesta talleres goierri plaza
monoD estudio
 
Pase fotos goierri plaza
Pase fotos goierri plazaPase fotos goierri plaza
Pase fotos goierri plaza
monoD estudio
 
Presentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudioPresentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudiomonoD estudio
 

Más de monoD estudio (8)

Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...
Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...
Presentació resultats diagnòstic del procés participatiu per a la rehabilitac...
 
Fotos asf zona norte bc
Fotos asf zona norte bcFotos asf zona norte bc
Fotos asf zona norte bc
 
Presentación unia urban social design 2011 web
Presentación unia urban social design 2011 webPresentación unia urban social design 2011 web
Presentación unia urban social design 2011 web
 
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivoComunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
Comunicación creatividad urbana sevilla 2011 monodestudio definitivo
 
Presentación al azraq espacios públicos y diseño participativo
Presentación al azraq espacios públicos y diseño participativoPresentación al azraq espacios públicos y diseño participativo
Presentación al azraq espacios públicos y diseño participativo
 
Propuesta talleres goierri plaza
Propuesta talleres goierri plazaPropuesta talleres goierri plaza
Propuesta talleres goierri plaza
 
Pase fotos goierri plaza
Pase fotos goierri plazaPase fotos goierri plaza
Pase fotos goierri plaza
 
Presentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudioPresentacion monoDestudio
Presentacion monoDestudio
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (14)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Texto unia bloque a+b

  • 1. CURSO UNIA “URBAN SOCIAL DESIGN” CONFERENCIA: La sociología y los procesos participativos como formas de análisis e intervención territorial ________________________________________________________________________ RESUMEN En estas páginas vamos a hacer un recorrido por la teoría sociológica orientada al estudio de la ciudad, así como por las relaciones entre las disciplinas que estudian e intervienen en el territorio. En la segunda parte introduciremos los conceptos de procesos participativos y su relación con la estructura social actual, para acabar con unas técnicas concretas aplicadas en nuestros trabajos. ________________________________________________________________________ Bloque A: La sociología como forma de análisis e intervención El primer lugar puede parecer oportuno empezar esta charla explicando una obviedad, que muchas veces pasa desapercibida por lo que tiene de obvia; es la ciudad algo de lo que deba ocuparse un sociólogo? A primera vista la ciudad y el territorio parecen cosas más enfocadas a un estudio por parte de arquitectos, urbanistas, geógrafos dado que su nexo disciplina - objeto de estudio es claro, tal vez demasiado claro. No hemos de dejar pasar una circunstancia determinante, los asentamientos humanos caracterizados en forma urbana o rural, es decir los asentamientos territoriales son el escenario de lo que M. Mauss llamó el “hecho social total”, aquellos hechos que implican múltiples dimensiones; visto esto es obvio como decíamos que la ciudad sea objeto de estudio sociológico. Aclarado este punto, sencillo pero importante, quiero aclarar ahora algunos aspectos parciales de los que se ocupa la sociología cuando abarca el estudio de la ciudad, a saber: descubrir comportamientos, aspiraciones, necesidades; evaluar la adecuación del funcionamiento de la ciudad; modos de gestión; nuevas actividades y nuevas formas; como afecta la ciudad y como es afectada la ciudad por diversos fenómenos sociales (globalización, multiculturalidad, desigualdad, ...); estudios
  • 2. de morfología y sociomorfología; análisis de redes sociales; estudios demográficos; planes de vivienda pública; los procesos participativos... Todos estos análisis parciales, a nuestro modo de entender, nunca deben dejar de lado la comprensión de la ciudad como un fenómeno global y holístico para no caer en simplificaciones excesivas y pragmatismos reduccionistas que pasen por alto las implicaciones del hecho urbano y lo conviertan en un problema meramente técnico. Otra característica importante que debe tener la sociología aplicada al territorio es el que sea descriptiva, es decir que trate de explicar, pero también que sea activa, es decir que trate de proponer en un sentido muy concreto del que hablaremos más adelante. La sociología ha analizado desde hace mucho el fenómeno urbano generando gran cantidad de conceptos y herramientas teóricas con las que afrontar ese análisis cada vez con más garantías; estos conceptos no siempre son conocidos o valorados por otras disciplinas de lo territorial y, en ocasiones, sorprende que sean conceptos venidos desde la ciencia social, algunos de ellos ya clásicos como: los tipos sociales, el habitar, la apropiación, la producción del espacio, la gentrificación, ... Afrontar la creación de ciudad, de piezas arquitectónicas sin tener en cuenta estos conceptos que dan la raíz social es como dice Yona Friedman (2006) crear únicamente una “acumulación de objetos”. Es por esto que todo este análisis debe verse reflejado en la elaboración de programas, diseño de funciones, establecimiento de escenarios urbanos, planes de usos... Como hemos dicho, la sociología explica, pero para qué explica? Para muchos sociólogos explicar, describir, es ya un valor en si mismo, pero nosotros ya hemos expuesto que pensamos que de nada sirve explicar si no es para proponer, de hecho, nos parece que la simple descripción muchas veces implica un posicionamiento ideológico concreto que pretende dejar de lado el aspecto crítico que para nosotros es fundamental en el sociólogo, escudándose tras la supuesta imparcialidad de los datos. Con todo esto no queremos decir que despreciemos el trabajo teórico, de hecho a mi personalmente me parece el más importante, siempre que este orientado a tener un conocimiento crítico que lleve a una praxis critica que no se contente con describir unos determinados aspectos para reforzar el papel de una actuación urbanística concreta. Estos posicionamientos se encuadran en una dicotomía que aparece ya en el mismo origen de la sociología, el enfrentamiento entre la estática y la dinámica social. La estática social da valor al orden, al sistema y ve en los momentos de “quietud social” el potencial de progreso de una sociedad. Esto, orientado a el tema urbano, implica estudios que pretenden un mejor conocimiento de lo social para crear un urbanismo mejor “adaptado”, dejando de lado valoraciones sobre si la situación de partida es o no positiva. La dinámica social se pone en el extremo contrario, dando valor a los momentos de conflicto como productores del cambio social, por tanto en relación con lo urbano son estudios que
  • 3. denuncian y enfatizan los aspectos conflictivos proponiendo en su crítica formas de alcanzar el cambio social. Cuando la sociología entra a formar parte de los sacrosantos equipos multidisciplinares normalmente lo que se busca de ella es su perspectiva estática como modo de justificar una determinada elección técnica o de diseño. Nosotros no creemos en lo multidisciplinar puesto que para nosotros no es más que una suma de disciplinas fuertemente encerradas en sus límites y en el aspecto territorial, fuertemente mediatizadas por una disciplina que se erige en la dominante, adivinan? Como hemos dicho, en estos casos lo social suele ser la excusa. Nosotros preferimos lo transdiciplinar, lo que va más allá de la disciplina, donde los límites son más difusos y dónde se puede hablar de cualquier cosa siempre que haya una buena argumentación y ganas. Nosotros hemos tenido la fortuna de poder trabajar en alguna ocasión bajo este punto de partida y nuestras formas de hacer han visto como se afinaban y mejoraban al someterlas al punto de vista desacostumbrado de gente de otros campos. Estamos entrando en un asunto espinoso, pero que es inevitable en este tipo de foros, la difícil relación de la sociología con la arquitectura desde el punto de vista tanto teórico como técnico. Podemos caracterizar esta relación como tensa sobre todo desde la aparición de los CIAM y del análisis que del funcionalismo hacen entre otros Henri Lefebvre, pero ya antes habían duras disputas centradas en los efectos del Plan Haussmann de Paris y sus efectos en cuanto a represión social, zonificación, segregación espacial, ... Esta relación se tensa por el hecho de que es el sociólogo el que investiga los efectos de las actuaciones arquitectónicas y urbanísticas sobre la población y, en el pasado reciente, en el que para muchos arquitectos nada estaba por encima de la forma y la ciudad solo era considerada como “su posibilidad”, esta relación se tensó más todavía. De esta tensión aparecen importantes contribuciones teóricas desde muchas ciencias sociales como por ejemplo los conceptos de urbanalización, territoriante (Muñoz, 2008), no lugares (Augé, 2008; Ritzer, 2006), impacto de los megaproyectos en la ciudad (Díaz Orueta, 2009; Fanstein, 2009), la ecología del miedo y las comunidades cerradas (Davis, 2001 y 2006), análisis de la construcción social del concepto de mercado de vivienda (Bourdieu, 2003), la aplicación al espacio del concepto de modernidad líquida (Bauman, 2007), además de otros múltiples estudios realizados por gentes como M. Castells, Saskia Sassen, David Harvey... Estas críticas teóricas orientan al sociólogo que las comparte a una práctica técnica determinada que tiene en su punto de mira las relaciones entre la sociedad - el diseño del espacio - el sistema económico y los puntos de tensión que se generan en estas relaciones, por tanto orienta su práctica a una ciudad más cercana a las necesidades sociales, más participada, más didáctica en cuanto a una nueva forma de habitar, que rompa desigualdades, bonita pero no escultórica, ... y al final todo esto dificulta la práctica conjunta con la arquitectura tradicional, sobre todo teniendo en cuenta que se ha dado a la
  • 4. arquitectura la fuerza de tener la última palabra, no sin cierta coerción técnica. Esto que hemos dicho no debe hacernos caer en el desánimo, desde la arquitectura hay muchos que ven con claridad la necesidad de un nexo real (no una excusa) entre su práctica y la sociedad a la que la dirigen y querría dar solo tres nombres que me parecen importantes, el ya citado Yona Friedman con su urbanismo móvil, ablandar la ciudad, usuario como materializador y otros muchos análisis, algunos que no compartimos, pero ahí está la cuestión, hay base para discutir (2006); Giuseppe Campos Venuti con su “austeridad urbanística”, las salvaguardas para la población afectada por planes urbanísticos, ...(1981)y Jan Gelh padre de la humanización del espacio urbano y de muchas formas de trabajo que permiten enraizar su práctica con el contexto social (2002, 2006, 2010). Desafortunadamente también hay sociólogos y gente de otras disciplinas que se sienten cómodos bailando en el alambre entre posiciones sociales y otras de plan estrella, pero de estos preferimos no dar nombres. Este conflicto entre disciplinas espaciales-estéticas y espaciales- sociales nos lleva a una discusión que se da casi desde el origen de la sociología, es la sociedad la que influye en la forma espacial o, al contrario, es el espacio el que influye en el tipo de sociedad que lo habita? La cuestión, lejos de ser baladí, es de suma importancia a la hora de establecer el centro de los análisis y las propuestas necesarias de acción para generar el cambio social. Durante mucho tiempo se han ido acumulando argumentos en favor de ambas posturas refrendados por hechos históricos o actuaciones concretas y, es de nuevo con el funcionalismo cuando este debate se hace determinante. Las duras determinaciones sociales del espacio funcionalista y la convulsión social del periodo de entre-guerras y post segunda guerra mundial hacen de caldo de cultivo de este debate. Aparecerán posturas como la del citado H. Lefebvre (1978) que ponen el énfasis en un espacio causal, es decir, el diseño del espacio influye de forma determinante en la sociedad que lo habita, más adelante el primer Castells (1974) defenderá que este argumento no es más que un fetichismo espacial y que en realidad es la sociedad la que genera un espacio concreto con una coerción y unos problemas también concretos. Como hemos dicho argumentos para ambas afirmaciones los había y eran de peso, lo que nos lleva a pensar que muy probablemente la relación entre la sociedad y el espacio sea recíproca, es decir, que existe una retroalimentación entre la sociedad y el espacio que genera, que llega casi al equilibrio. Pero, con los cambios que hemos vivido en los últimos años, podemos seguir afirmando esto? En nuestra opinión actualmente con la irrupción de las TIC, la nueva gestión urbana, la globalización económica, ... sociedad y espacio han perdido la fina lámina que los separaba, expliquemos como; hacia mediados de los 80 entra en crisis el concepto de sociedad de clases y el posmodernismo hablaba de desaparición de la clase obrera, el individualismo como valor (Alba Rico y Fernández Liria, 1986 y Lyotard, 1989)y del fin de la
  • 5. historia (Fukuyama, 1992), así las cosas se entró de lleno en la sociedad de masas. Este cambio nominal no supuso la desaparición de las diferencias que existían, y existen, en la sociedad, simplemente dejaron de llamarse y percibirse como diferencias de clase y se denominaron diferencias de capacidad de consumo, que en realidad eran lo mismo, pero sustituyendo el potencial liberador y de cambio colectivo del concepto de clase por algo más individual y aislante denominado consumo. Con esto llegamos a la sociedad de consumo y al espacio de consumo en el que uno ya no influye ni cuestiona al otro, ES el otro, se desarrollan a la par, se asimilan en una estrategia conjunta. Por tanto, la forma de afrontar el necesario cambio en nuestras ciudades y sociedad de hoy debe ser también adoptar una estrategia conjunta que modifique las formas de reparto del poder, la toma de decisiones, el diseño de espacios, el lenguaje estético, ..., de una forma teóricamente muy ambiciosa sacando a la luz contradicciones, dificultades, falsedades, ... y muy efectiva en la práctica no dejándose llevar por grandilocuencias pragmáticas, por prisas o por valorar cantidad por encima de calidad. Poner el hincapié en lo social del ámbito urbano también supone poner la vista en lo político en el ámbito urbano. Es así como se entienden las transformaciones socio-espaciales en las actuaciones territoriales. Con esto queremos decir que la sociología como disciplina no es siempre participativa, el sociólogo siempre observa y pregunta en su quehacer, pero la participación va más allá de preguntar, de realizar cuestionarios a la gente, de hablar y comentar en las redes sociales...La participación supone implicación en el ámbito público, por tanto hablamos de aspectos como la gestión de la ciudad desde lo político. Podemos decir que la participación es una actitud ante el fenómeno urbano, es una de las prácticas efectivas con que cualquier disciplina puede afrontar la intervención en la ciudad. El sociólogo tiene las herramientas técnicas para ello, pero esto está abierto a la interdisciplinariedad de la que hablamos anteriormente y es algo que se puede compartir y aprender para mejorar la planificación de los proyectos urbanos. Bloque B: Los procesos participativos como forma de análisis e intervención En primer lugar y rescatando parte de lo dicho anteriormente, si antes decíamos que la relación entre sociedad y ciudad, entre lo social y lo urbano es indisoluble, cuando hablamos de la relación entre participación ciudadana y ciudad ocurre algo muy diferente ya que esta relación no está nada clara por los diferentes técnicos que trabaja supuestamente para y por la ciudad. Los procesos participativos son más la respuesta a un cambio en la ciudad y no el proceso por el que queremos transformar para mejorar nuestras ciudades. Es decir son resultado de los cambios sociales urbanos y no el medio por el que se transforman las ciudades, cuando las
  • 6. personas participan en algún ámbito de lo urbano lo hacen como consecuencia de algo acontecido en la ciudad, como último término o cómo medio para llamar la atención sobre algo (ha ocurrido siempre y de ahí vienen conceptos técnicos como desarrollo comunitario y planes estratégicos). Esto supone que cuando hablamos de participación ciudadana estamos afirmando que existen a priori diversas limitaciones políticas implícitas en el concepto. ¿Por qué? Para entender el concepto de Participación ciudadana primero tenemos que conocer, tal y como nos señala Carlos Verdaguer (2007) en “Apuntes sobre la participación”, la existencia de un marco propicio donde se de el dialogo necesario para generar participación ciudadana. Es aquí donde cabe señalar que la participación ciudadana no puede entenderse si previamente no hay un proceso de democracia institucional, que con el tiempo conlleve la puesta en marcha de grupos sociales y espacios públicos, donde se puedan dar nuevos procesos democráticos de consulta y decisión (Carlos Verdaguer; 2007:5). Participar supone el ejercicio libre en el diseño y toma de decisiones en la vida institucional. Es un proceso de ejercicio de los derechos y responsabilidades en asuntos políticos, lo cual significa reparto y gestión del poder. Una autentica participación implica la capacidad real de incidir en la toma de decisiones de la vida institucional. Los ciudadanos deben percibir que sus aportaciones, el empleo de su tiempo y dedicación a participar en asuntos públicos, servirán para algo, que no solo interesa su participación de forma consultiva o instrumental, carente al fin y al cabo de vinculación con las políticas públicas.Sino también y en mayor medida interesan procesos participativos que vinculen a la ciudadanía con los cambios de su ciudad, y que la vinculen desde una posición activa y transformadora. Concretamente destacamos el estudio que Josep Vicent Boira Maiques señala en el articulo titulado “La participación ciudadana y el urbanismo. ¿Radicalizar la democracia o democratizar el espacio?”. Estudio llevado a cabo por Clemente Navarro (2001), el cual consigue enseñar por medio de un índice de realización, los tipos de consejos sectoriales que se conforman en los municipios españoles. Estos consejos son entes sectoriales que agrupan vecinos, asociaciones, técnicos municipales, partidos políticos locales de todo tipo, interesados en diferentes temas que atañen a la ciudad. El índice muestra la diferencia entre el porcentaje de municipios que consideran en sus reglamentos la creación de estos consejos consultivos, y el porcentaje de ellos en los que realmente éstos se han puesto en marcha. El resultado es que el tema sectorial con menor índice de realización de los nueve analizados es el de urbanismo, con menos del diez por ciento de consejos creados y a mucha distancia de los demás, que consiguen un índice de realización del 75% de cumplimiento.(Boira Maiques, 2003). Ha sido y es una carencia y una limitación por parte de las administraciones locales, conjugar el binomio participación y urbanismo. La falta de interés por parte de las administraciones locales de
  • 7. implicar a su ciudadanía en las transformaciones de sus barrios, ha supuesto para la ciudadanía acogerse a la única vía existente, la vía jurídica. Es en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, y concretamente el Artículo 4, referido a los derechos del ciudadano, -destacando entre sus puntos más importantes los referidos a la participación que garantiza el Real Decreto de la Ley del Suelo de 2008-, el que señala las posibilidades que existen a disposición de la ciudadanía. Y cita textualmente; “Participar efectivamente en los procedimientos de elaboración y aprobación de cualesquiera instrumentos de ordenación del territorio o de ordenación y ejecución urbanísticas y de su evaluación ambiental mediante la formulación de alegaciones, observaciones, propuestas, reclamaciones y quejas y a obtener de la Administración una respuesta motivada, conforme a la legislación reguladora del régimen jurídico de dicha Administración y del procedimiento de que se trate” (BOE; 28486:2008) Este punto es importante pues, es la opción más clara que desde la ciudadanía se tiene para actuar ante las transformaciones de un territorio de manera democrática y legitima. Cuando se habla de participar en los procedimientos de elaboración y aprobación de instrumentos de ordenación del territorio y de su evaluación ambiental, unido a el artículo expuesto más arriba, sobre garantizar la participación, se está señalando la necesidad de un derecho anteriormente no garantizado: formar parte de las transformaciones urbanísticas que se realizan en el entorno y ser agente activo del mismo. ¿Cuáles son los instrumentos de que se dispone para llevar a cabo dicha garantía? Las alegaciones, propuestas, observaciones, reclamaciones y quejas. De estas cinco medidas o herramientas que la ciudadanía puede utilizar, diferenciaremos las que se llevan a cabo a posteriori y las que se dan a priori, ambas podrían ser medidas reactivas considerando que todas suponen una transformación de las ciudad sin ninguna implicación ciudadana proactiva. Las que se dan a posterior son las que marcan una acción como respuesta de las transformaciones urbanas, estas son las alegaciones, reclamaciones y quejas. Las a priori son las que se definen como menos reactivas ya que se dan en el momento en el que se está realizando la transformación u ordenación del territorio, y son las propuestas y observaciones. Aquí por tanto podemos ver el lugar que ocupa la participación ciudadana para llevar a cabo transformaciones sociales en el territorio. Desde nuestro trabajo queremos e intentamos enfatizar ambas relaciones la social y la política, la social desde nuestro estudio desde nuestra disciplina. La política desde nuestra metodología IAP y diversas herramientas que dan una oportunidad de implicación ciudadana a sus
  • 8. ciudadanos. Ambas confluyen hacia la búsqueda de lo que nosotros llamamos “ciudad social”. La IAP supone el participar como herramienta de trabajo. Es un proceso que conlleva diferentes técnicas para incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones locales. Nos exige de antemano asumir, entre otras cosas: la existencia de una voluntad política que no límite la realización de este tipo de técnica. Encontrar la problemática común que mueva a una comunidad a querer participar, y la apropiación de una técnica totalmente flexible a las propias exigencias y cambios que se dan en del día a día de dicho grupo social, son sus objetivos iniciales. Entre sus técnicas encontramos:las redes de relación con el sociograma, la creatividad de las propuestas con los desbordes creativos, y el trabajo comunitario con las matrices reflexivas y los flujogramas. Desde monoD adaptamos y transformamos estas técnicas para nuestro trabajo relacionado con la ciudad, así hablamos de los infomaps, de las mesas de reflexión, de la encuesta del espacio público y su consecuente recorrido de expertos locales. Dichas técnicas propuestas desde nuestro estudio se basan en el trabajo con la gente implicada de un territorio pero también con sus técnicos y ciudadanía en general, así destacamos los infomaps como una herramienta técnica que supone reunir a la ciudadanía entorno a mapas vacios donde ellos van exponiendo ideas, necesidades, propuestas alrededor de categorías urbanas, como recorridos, espacios públicos, superficies, usos sociales, equipamientos. Las mesas de reflexión son mesas de propuesta en base a variables indicadas durante el proceso de participación por los grupos de ciudadanos, estas mesas exponen todo lo trabajado anteriormente y propone, -a partir de ahí y con la ayuda de los técnicos sociólogos y arquitectos-, la reflexión para sacar adelante lineas de actuación y programas sobre la ciudad en cuestión. Dos técnicas de otras que se han trabajado que quieren mostrar nuestra labor en el binomio participación y ciudad, labor que como ya se ha señalado más arriba trata de buscar el hacer ciudad y la ciudad social.
  • 9. Bibliografía * Augé, M. “Los no lugares. Espacios del anonimato”, editorial GEDISA, 2008 (1ª ed. francesa de 1992). * Alba Rico, S. y Fdez. Liria, C. “Dejar de pensar”, editorial Akal, 1986. * Bauman, Z. “Modernidad líquida”, editorial Fondo de Cultura Económica, 2007 (1ª edición español 2003, inglesa 2000). * Bettin, G. “Los sociólogos de la ciudad”, editorial Gustavo Gili, 1982. * Boira Maiques,J.V. “La participación ciudadana y el urbanismo. ¿Radicalizar la democracia o democratizar el espacio?”, en Ciudades, Arquitectura y espacio urbano. Horacio Capel (coord.) Colección estudios económicos. Mediterráneo Económico. Ed. Caja Rural Mediterránea, Cajamar, 2003. * Bosque Maurel, J. “Hacia un nuevo modelo de Ciudad”, en Vegueta nº 10, Anuario de la Facultad de Geografía e Historia de Las Palmas de Gran Canaria, 2008. * Borja, J. “Local/Global. La gestión de las ciudades en la era de la Información”, Editorial Taurus, 1998. * Bourdieu, P. “Las estructuras sociales de la economía”, editorial Anagrama, 2003 (1ª edición francesa 2000) * Campos Venuti, G. “Urbanismo y austeridad”, Siglo Veintiuno de España Editores, 1998 (1ª edición español 1981). * Castells, M. “La cuestión urbana”. Siglo Veintiuno de España Editores, 1974 (1ª edición francesa 1972). * Davis, M. “Control urbano: la ecología del miedo”, Virus editorial, 2001. - “Miedo y dinero en Dubai”, en New Left Review, 41 nov/dic 2006, pp. 43-66 * de Sousa Santos, B. “Reinventar la democracia. Reinventar el Estado”, Ed.Clacso, 2005. * Díaz Orueta, F. “Impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 24, nº 1 (70), 2009, pp 193-218. * Fainstein, S. “Mega-projects in New York, London and Amsterdam” en International Journal of Urban and Regional Research, 2009, pp 768-785. * Friedman, Y. “Pro Domo”, editorial ACTAR, 2006. * Fukuyama, F. “El fin de la historia y el último hombre”, editorial Planeta, 1992. * Gelh, J. “La humanización del paisaje urbano”, editorial Reverte, 2006. * Lefebvre, H. “El derecho a la ciudad”, ediciones Península, 1978 (1ª edición en español 1969, francesa 1968). * Lyotard, J.F. “La condición posmoderna”, editorial Cátedra, 1987. * Montaner, J. M. “Fronteras calientes”. Periódico “El País” en http:// www.elpais.com/articulo/cataluna/fronteras/calientes/elpporopi/ 20050703elp cat_9/Tes (03/07/2005).
  • 10. - “Los nuevos espacios públicos”. Culturas La Vanguardia en Espacios (8/02/2006). * Muñoz, F. “Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales”, edirtorial Gustavo Gili, 2008. * Ritzer, G. “La globalización de la nada”, editorial Popular, 2006. * Verdaguer, C.“60-90 de la imagen narrada a la experiencia vivida”. Entrevista publicada en Área Ciega (10/04/2007) * VVAA, “Pensar la vivienda”, editorial Talasa, 1995.