SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto Nº 01 
El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición 
posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el 
árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los 
colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el 
rojo, que lo arroja al exilio. 
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de 
juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo 
consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo 
aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; al final, la multitud lo 
recompensa exigiendo su cabeza. 
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así 
consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. 
Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que 
inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula 
con colores. 
1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto? 
a) El trabajo sacrificado de los árbitros. 
b) El lamentable fanatismo de los hinchas. 
c) El infausto papel de los árbitros. 
d) El carácter injusto de las decisiones de un árbitro. 
e) La desdichada vida de un árbitro. 
2. Para los hinchas, el árbitro es: 
a) un personaje despreciable. 
b) la causa de todos sus problemas. 
c) un mal necesario. 
d) la razón de sus derrotas. 
e) un intruso en la cancha. 
3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible? 
a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo. 
b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha. 
c) Sus sentencias son inapelables. 
d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel. 
e) Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez. 
4. En el último párrafo, el autor: 
a) se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el mismo que se utiliza 
para el luto. 
b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión.
c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del árbitro está 
siendo un poco más valorado. 
d) ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que genera 
dicho personaje. 
e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar 
Texto Nº 02 
1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1? 
a) Los peruanos. 
b) El orgullo por Lima. 
c) El orgullo por ser peruano. 
d) El orgullo. 
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007. 
2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2? 
a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento. 
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad. 
c) Los peruanos no mienten. 
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones. 
e) Los peruanos nos son mentirosos. 
3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1? 
a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005. 
b) Pocas personas aborrecen el Perú. 
c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices. 
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas. 
4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2? 
a) Los peruanos y la falta de sinceridad 
b) La mentira de los peruanos 
c) Los peruanos son poco leales 
d) Peruanos engañados 
e) El Perú y la mentira 
Texto Nº 03 
Durante diez mil años, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha permanecido 
relativamente. El ozono se encuentra mayormente entre los 15 y 50 km de altura sobre la superficie 
de la tierra. Esta capa es muy beneficiosa, ya que absorbe la dañina radiación ultravioleta de los 
rayos solares. De no existir la capa de ozono, la vida fuera de los océanos sería prácticamente 
imposible. El ozono también se encuentra en menor medida entre la superficie terrestre y los 10 km 
de altura. Este ozono es muy tóxico por lo que es un grave problema para las grandes ciudades que 
lo producen. 
El agujero de la capa de ozono fue descubierto en 1972, su destrucción es causada por sustancias 
químicas hechas por el hombre, tales como los halocarbonatos y los clorofluorocarbonos. Estos 
químicos son responsables del agotamiento del ozono sobre la Antártida. Los mismos son usados en 
refrigeración, aire acondicionado, plásticos extensibles, en agentes espumantes, en la limpieza de 
componentes electrónicos, solventes, extintores para incendios, y en la producción del tan utilizado 
unicel (en envases descartables) que al ser roto libera CFC. 
El 8 de septiembre del 2000, la NASA comunicó que el agujero tenía una extensión de 28,3 millones 
de km2, superficie tres veces mayor que la del territorio continental de los Estados Unidos. 
¿Cómo nos afecta la radiación UV-B? 
• Favorece e inicia el cáncer de piel. 
• Daña el sistema inmunológico. 
• Provoca daño a los ojos. 
• Hace más severas las quemaduras del sol y envejece la piel. 
• Aumenta el riesgo de dermatitis. 
• Activa ciertas enfermedades. 
• Reduce el rendimiento de las cosechas. 
¿Cómo podemos colaborar? 
• No compres recipientes desechables. 
• Evita los correctores líquidos, con tricloroetano. 
• Sustituye extintores que posean gas halón. 
• Evita comprar aire acondicionado. 
• Evita el uso de aerosoles. 
• Arregla las filtraciones de refrigeradores. 
• Revisar escapes de carros.
• Evita el rebalse de gasolina. 
1. ¿Dónde se encuentra mayormente el ozono? 
a) Entre los 15 y 55 km de altura. 
b) Entre los 10 y 50 km de altura. 
c) A más de 15 y menos de 50 km de altura. 
d) A más de 10 km de altura. 
e) Entre los 15 y 50 km de altura. 
2, De no existir la capa de ozono... 
a) no habría rayos ultravioleta. 
b) no habría ozono. 
c) no habría vida prácticamente. 
d) no habría animales solamente. 
e) no existiría EE.UU. 
3. Los halones y CFC se encuentran en... 
a) agentes espumantes. 
b) la dermatitis alérgica y tóxica. 
c) envases descartables. 
d) a y c. 
e) todas las anteriores. 
4. ¿De qué manera nos afecta la radiación UV-B? 
a) De manera similar a los aerosoles. 
b) Iniciando el VIH. 
c) Da inicio a enfermedades respiratorias. 
d) Descomponiendo los unicel. 
e) Desinfectando los parásitos de la Tierra. 
Texto Nº 04 
Figura 1. Distribución de una muestra de pacientes según el hábito de fumar. 
Figura 2. Porcentaje de muertes por cáncer al pulmón.
1. Del total de entrevistados, ¿cuántas personas optan por ya no recibir un cigarrillo 
que les es ofrecido en una fiesta? 
a) 23% 
b) 44% 
c) 1640 
d) 1153 
e) 33% 
2. Tanto en la figura 1 y 2, ¿entre qué factores existen mayor diferencia? 
a) Entre fumador y no fumador de figura 1. 
b) Entre antiguo fumador y fumador de figura 2. 
c) Entre antiguo fumador y no fumador de figura 1. 
d) Entre antiguo fumador y no fumador de la figura 2. 
e) Entre antiguo fumador y fumador de figura 1. 
3. ¿Qué tipo de pacientes tiene mayor mortalidad al mes por causa del cáncer al 
pulmón? 
I. Los que han dejado de fumar. 
II. Los que siguen fumando. 
III. Los que nunca han fumado. 
a) solo 1 
b) I y II 
c) solo II 
d) solo III 
e) III y 1 
4. Según la figura 1, ¿cuál es el porcentaje de pacientes saludables? 
a) 23 % 
b) 1640 
c) 2156 
d) 33 % 
e) 44 % 
Texto Nº 05 
Considero necesario recordar la definición de mercancía, debe de considerarse mercancía a todo 
aquel bien material destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, que no se produce para 
el autoconsumo, sino para el intercambio. Esta mercancía contiene dos valores; valor de uso que es 
cualitativo y valor de cambio que es cuantitativo. 
El valor de uso es la característica de la mercancía que cumple con la satisfacción de una necesidad 
particular, ejemplo, un pan cumple la necesidad de alimento de una persona, al igual que una
prenda de vestir cumple con la necesidad de vestido. 
El valor de cambio es aquel por el cual una mercancía tiene la capacidad de intercambiarse por otra. 
Es decir, que esa característica se torna cuantitativa al equiparar el valor de una mercancía con otra. 
De Juan Carlos López. 
"¿Qué es la mercancía? La respuesta según Marx". 
1. ¿Cuántos valores contiene la mercancía? 
a) Un valor cualitativo y un valor de uso. 
b) Un valor cuantitativo y un valor de cambio. 
c) Un valor de cambio y un valor de intercambio. 
d) Un valor cualitativo y un valor cuantitativo. 
e) Un valor de cambio y un valor de mercancía. 
2. La característica de una mercancía se torna cuantitativa cuando: 
a) se puede comparar su valor con el de otra mercancía. 
b) posee precio. 
c) esta mercancía es más cara o costosa que otra mercancía. 
d) cuando tiene un uso y es intercambiable. 
e) puede ser auto-consumida. 
3. Según el texto, ¿cuál es la definición de mercadería? 
a) Material destinado a intercambiarse. 
b) Enseres o instrumentos orientados a satisfacer las necesidades de las personas por medio del 
intercambio. 
c) Materiales que sirven para satisfacer las necesidades particulares de las personas. 
d) Materiales que sirven para intercambiarse, inevitablemente, con otros materiales. 
e) Materiales intercambiables entre personas que poseen el mismo interés económico. 
4. ¿Qué factor determina el valor cualitativo de la mercancía? 
a) La satisfacción que proporciona. 
b) La posibilidad de ser intercambiada. 
c) Su utilidad. 
d) Las necesidades básicas del comprador. 
e) Su precio.
prenda de vestir cumple con la necesidad de vestido. 
El valor de cambio es aquel por el cual una mercancía tiene la capacidad de intercambiarse por otra. 
Es decir, que esa característica se torna cuantitativa al equiparar el valor de una mercancía con otra. 
De Juan Carlos López. 
"¿Qué es la mercancía? La respuesta según Marx". 
1. ¿Cuántos valores contiene la mercancía? 
a) Un valor cualitativo y un valor de uso. 
b) Un valor cuantitativo y un valor de cambio. 
c) Un valor de cambio y un valor de intercambio. 
d) Un valor cualitativo y un valor cuantitativo. 
e) Un valor de cambio y un valor de mercancía. 
2. La característica de una mercancía se torna cuantitativa cuando: 
a) se puede comparar su valor con el de otra mercancía. 
b) posee precio. 
c) esta mercancía es más cara o costosa que otra mercancía. 
d) cuando tiene un uso y es intercambiable. 
e) puede ser auto-consumida. 
3. Según el texto, ¿cuál es la definición de mercadería? 
a) Material destinado a intercambiarse. 
b) Enseres o instrumentos orientados a satisfacer las necesidades de las personas por medio del 
intercambio. 
c) Materiales que sirven para satisfacer las necesidades particulares de las personas. 
d) Materiales que sirven para intercambiarse, inevitablemente, con otros materiales. 
e) Materiales intercambiables entre personas que poseen el mismo interés económico. 
4. ¿Qué factor determina el valor cualitativo de la mercancía? 
a) La satisfacción que proporciona. 
b) La posibilidad de ser intercambiada. 
c) Su utilidad. 
d) Las necesidades básicas del comprador. 
e) Su precio.

Más contenido relacionado

Similar a Textos Funcionales Continuos

A5to grado-bloque-2-2013-2014
A5to grado-bloque-2-2013-2014A5to grado-bloque-2-2013-2014
A5to grado-bloque-2-2013-2014
Ramiro Murillo
 
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
pastelilloso
 
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Soledad del Pilar Arriagada Rodriguez
 
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
fcagonzalez
 
Ensayo lenguaje Simce nº12
Ensayo lenguaje Simce nº12Ensayo lenguaje Simce nº12
Ensayo lenguaje Simce nº12
Fabián Cuevas
 
Diagnostico i medio
Diagnostico i medioDiagnostico i medio
Diagnostico i medio
rosa ester gaete lópez
 
Espanhol modulo-02
Espanhol modulo-02Espanhol modulo-02
Espanhol modulo-02
José Benevinuto Joanicio
 
evaluación español tercer grado
evaluación español tercer gradoevaluación español tercer grado
evaluación español tercer grado
Secundaria Técnica
 
Enlace 3-es
Enlace 3-esEnlace 3-es
Comprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad Valenciana
Comprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad ValencianaComprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad Valenciana
Comprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad Valenciana
RaquelZugazaga
 
Examen 4to bimestre_cuarto_grado1
Examen 4to bimestre_cuarto_grado1Examen 4to bimestre_cuarto_grado1
Examen 4to bimestre_cuarto_grado1
mosco35
 
EXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdf
EXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdfEXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdf
EXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdf
Ramon Mendez Garcia
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicadoLa comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
Oscar Tello
 
Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)
Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)
Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)
María Condori
 
Examen de tercer grado bloque 3 batilde
Examen de tercer grado bloque 3 batildeExamen de tercer grado bloque 3 batilde
Examen de tercer grado bloque 3 batilde
rafa3084
 
Finanzas 2011
Finanzas 2011Finanzas 2011
Finanzas 2011
cesaraureliobarrientos
 
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
IsaiPrezMartnez
 
Preguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroPreguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacro
Colegiio Beta Dos
 

Similar a Textos Funcionales Continuos (20)

A5to grado-bloque-2-2013-2014
A5to grado-bloque-2-2013-2014A5to grado-bloque-2-2013-2014
A5to grado-bloque-2-2013-2014
 
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
 
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
 
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdfFichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
 
Ensayo lenguaje Simce nº12
Ensayo lenguaje Simce nº12Ensayo lenguaje Simce nº12
Ensayo lenguaje Simce nº12
 
Diagnostico i medio
Diagnostico i medioDiagnostico i medio
Diagnostico i medio
 
Espanhol modulo-02
Espanhol modulo-02Espanhol modulo-02
Espanhol modulo-02
 
evaluación español tercer grado
evaluación español tercer gradoevaluación español tercer grado
evaluación español tercer grado
 
Enlace 3-es
Enlace 3-esEnlace 3-es
Enlace 3-es
 
Comprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad Valenciana
Comprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad ValencianaComprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad Valenciana
Comprensión oral. Certificación nivel C2 Español EOI Comunidad Valenciana
 
Examen 4to bimestre_cuarto_grado1
Examen 4to bimestre_cuarto_grado1Examen 4to bimestre_cuarto_grado1
Examen 4to bimestre_cuarto_grado1
 
EXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdf
EXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdfEXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdf
EXAMEN PRIMER GRADO - MAESTRO.pdf
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicadoLa comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
La comunicación, el lenguaje, la oración, el sujeto, el predicado
 
Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)
Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)
Simulacro+2013+ +i++ascenso+lrm (1)
 
Examen de tercer grado bloque 3 batilde
Examen de tercer grado bloque 3 batildeExamen de tercer grado bloque 3 batilde
Examen de tercer grado bloque 3 batilde
 
Finanzas 2011
Finanzas 2011Finanzas 2011
Finanzas 2011
 
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
5° A Examen Periodo 2 -2023 - Respuestas2.docx
 
Preguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacroPreguntas de examen simulacro
Preguntas de examen simulacro
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Textos Funcionales Continuos

  • 1. Texto Nº 01 El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio. Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza. A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores. 1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto? a) El trabajo sacrificado de los árbitros. b) El lamentable fanatismo de los hinchas. c) El infausto papel de los árbitros. d) El carácter injusto de las decisiones de un árbitro. e) La desdichada vida de un árbitro. 2. Para los hinchas, el árbitro es: a) un personaje despreciable. b) la causa de todos sus problemas. c) un mal necesario. d) la razón de sus derrotas. e) un intruso en la cancha. 3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible? a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo. b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha. c) Sus sentencias son inapelables. d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel. e) Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez. 4. En el último párrafo, el autor: a) se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el mismo que se utiliza para el luto. b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión.
  • 2. c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del árbitro está siendo un poco más valorado. d) ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que genera dicho personaje. e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar Texto Nº 02 1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1? a) Los peruanos. b) El orgullo por Lima. c) El orgullo por ser peruano. d) El orgullo. e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007. 2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2? a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento. b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad. c) Los peruanos no mienten. d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones. e) Los peruanos nos son mentirosos. 3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1? a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005. b) Pocas personas aborrecen el Perú. c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
  • 3. d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices. e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas. 4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2? a) Los peruanos y la falta de sinceridad b) La mentira de los peruanos c) Los peruanos son poco leales d) Peruanos engañados e) El Perú y la mentira Texto Nº 03 Durante diez mil años, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha permanecido relativamente. El ozono se encuentra mayormente entre los 15 y 50 km de altura sobre la superficie de la tierra. Esta capa es muy beneficiosa, ya que absorbe la dañina radiación ultravioleta de los rayos solares. De no existir la capa de ozono, la vida fuera de los océanos sería prácticamente imposible. El ozono también se encuentra en menor medida entre la superficie terrestre y los 10 km de altura. Este ozono es muy tóxico por lo que es un grave problema para las grandes ciudades que lo producen. El agujero de la capa de ozono fue descubierto en 1972, su destrucción es causada por sustancias químicas hechas por el hombre, tales como los halocarbonatos y los clorofluorocarbonos. Estos químicos son responsables del agotamiento del ozono sobre la Antártida. Los mismos son usados en refrigeración, aire acondicionado, plásticos extensibles, en agentes espumantes, en la limpieza de componentes electrónicos, solventes, extintores para incendios, y en la producción del tan utilizado unicel (en envases descartables) que al ser roto libera CFC. El 8 de septiembre del 2000, la NASA comunicó que el agujero tenía una extensión de 28,3 millones de km2, superficie tres veces mayor que la del territorio continental de los Estados Unidos. ¿Cómo nos afecta la radiación UV-B? • Favorece e inicia el cáncer de piel. • Daña el sistema inmunológico. • Provoca daño a los ojos. • Hace más severas las quemaduras del sol y envejece la piel. • Aumenta el riesgo de dermatitis. • Activa ciertas enfermedades. • Reduce el rendimiento de las cosechas. ¿Cómo podemos colaborar? • No compres recipientes desechables. • Evita los correctores líquidos, con tricloroetano. • Sustituye extintores que posean gas halón. • Evita comprar aire acondicionado. • Evita el uso de aerosoles. • Arregla las filtraciones de refrigeradores. • Revisar escapes de carros.
  • 4. • Evita el rebalse de gasolina. 1. ¿Dónde se encuentra mayormente el ozono? a) Entre los 15 y 55 km de altura. b) Entre los 10 y 50 km de altura. c) A más de 15 y menos de 50 km de altura. d) A más de 10 km de altura. e) Entre los 15 y 50 km de altura. 2, De no existir la capa de ozono... a) no habría rayos ultravioleta. b) no habría ozono. c) no habría vida prácticamente. d) no habría animales solamente. e) no existiría EE.UU. 3. Los halones y CFC se encuentran en... a) agentes espumantes. b) la dermatitis alérgica y tóxica. c) envases descartables. d) a y c. e) todas las anteriores. 4. ¿De qué manera nos afecta la radiación UV-B? a) De manera similar a los aerosoles. b) Iniciando el VIH. c) Da inicio a enfermedades respiratorias. d) Descomponiendo los unicel. e) Desinfectando los parásitos de la Tierra. Texto Nº 04 Figura 1. Distribución de una muestra de pacientes según el hábito de fumar. Figura 2. Porcentaje de muertes por cáncer al pulmón.
  • 5. 1. Del total de entrevistados, ¿cuántas personas optan por ya no recibir un cigarrillo que les es ofrecido en una fiesta? a) 23% b) 44% c) 1640 d) 1153 e) 33% 2. Tanto en la figura 1 y 2, ¿entre qué factores existen mayor diferencia? a) Entre fumador y no fumador de figura 1. b) Entre antiguo fumador y fumador de figura 2. c) Entre antiguo fumador y no fumador de figura 1. d) Entre antiguo fumador y no fumador de la figura 2. e) Entre antiguo fumador y fumador de figura 1. 3. ¿Qué tipo de pacientes tiene mayor mortalidad al mes por causa del cáncer al pulmón? I. Los que han dejado de fumar. II. Los que siguen fumando. III. Los que nunca han fumado. a) solo 1 b) I y II c) solo II d) solo III e) III y 1 4. Según la figura 1, ¿cuál es el porcentaje de pacientes saludables? a) 23 % b) 1640 c) 2156 d) 33 % e) 44 % Texto Nº 05 Considero necesario recordar la definición de mercancía, debe de considerarse mercancía a todo aquel bien material destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, que no se produce para el autoconsumo, sino para el intercambio. Esta mercancía contiene dos valores; valor de uso que es cualitativo y valor de cambio que es cuantitativo. El valor de uso es la característica de la mercancía que cumple con la satisfacción de una necesidad particular, ejemplo, un pan cumple la necesidad de alimento de una persona, al igual que una
  • 6. prenda de vestir cumple con la necesidad de vestido. El valor de cambio es aquel por el cual una mercancía tiene la capacidad de intercambiarse por otra. Es decir, que esa característica se torna cuantitativa al equiparar el valor de una mercancía con otra. De Juan Carlos López. "¿Qué es la mercancía? La respuesta según Marx". 1. ¿Cuántos valores contiene la mercancía? a) Un valor cualitativo y un valor de uso. b) Un valor cuantitativo y un valor de cambio. c) Un valor de cambio y un valor de intercambio. d) Un valor cualitativo y un valor cuantitativo. e) Un valor de cambio y un valor de mercancía. 2. La característica de una mercancía se torna cuantitativa cuando: a) se puede comparar su valor con el de otra mercancía. b) posee precio. c) esta mercancía es más cara o costosa que otra mercancía. d) cuando tiene un uso y es intercambiable. e) puede ser auto-consumida. 3. Según el texto, ¿cuál es la definición de mercadería? a) Material destinado a intercambiarse. b) Enseres o instrumentos orientados a satisfacer las necesidades de las personas por medio del intercambio. c) Materiales que sirven para satisfacer las necesidades particulares de las personas. d) Materiales que sirven para intercambiarse, inevitablemente, con otros materiales. e) Materiales intercambiables entre personas que poseen el mismo interés económico. 4. ¿Qué factor determina el valor cualitativo de la mercancía? a) La satisfacción que proporciona. b) La posibilidad de ser intercambiada. c) Su utilidad. d) Las necesidades básicas del comprador. e) Su precio.
  • 7. prenda de vestir cumple con la necesidad de vestido. El valor de cambio es aquel por el cual una mercancía tiene la capacidad de intercambiarse por otra. Es decir, que esa característica se torna cuantitativa al equiparar el valor de una mercancía con otra. De Juan Carlos López. "¿Qué es la mercancía? La respuesta según Marx". 1. ¿Cuántos valores contiene la mercancía? a) Un valor cualitativo y un valor de uso. b) Un valor cuantitativo y un valor de cambio. c) Un valor de cambio y un valor de intercambio. d) Un valor cualitativo y un valor cuantitativo. e) Un valor de cambio y un valor de mercancía. 2. La característica de una mercancía se torna cuantitativa cuando: a) se puede comparar su valor con el de otra mercancía. b) posee precio. c) esta mercancía es más cara o costosa que otra mercancía. d) cuando tiene un uso y es intercambiable. e) puede ser auto-consumida. 3. Según el texto, ¿cuál es la definición de mercadería? a) Material destinado a intercambiarse. b) Enseres o instrumentos orientados a satisfacer las necesidades de las personas por medio del intercambio. c) Materiales que sirven para satisfacer las necesidades particulares de las personas. d) Materiales que sirven para intercambiarse, inevitablemente, con otros materiales. e) Materiales intercambiables entre personas que poseen el mismo interés económico. 4. ¿Qué factor determina el valor cualitativo de la mercancía? a) La satisfacción que proporciona. b) La posibilidad de ser intercambiada. c) Su utilidad. d) Las necesidades básicas del comprador. e) Su precio.