SlideShare una empresa de Scribd logo
María Teresa Palacios Lozano
Consultora asuntos ambientales intersectoriales y territoriales
En el marco de REDD+
Incentivos del sector agropecuario y su incidencia en el control y reducción de la
deforestación.
28 de Mayo de 2015
OBJETIVO
 Avanzar hacia la identificación de
incentivos que pueden tener alta
incidencia en el control y la reducción de la
deforestación del país,
 de acuerdo a las metas y postulados del
Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018
y, conforme al marco legal y político.
1. Conceptos
2. Experiencias
3. De dónde partimos:
política agroambiental e
incentivos
4. Propuestas de
instrumentos
CONTENIDO
CONCEPTOS
INCENTIVOS
Incidir en cambios en los actores agropecuarios que se
orienten a acciones en pro de la conservación de los
bosques y el freno a la deforestación
“Un incentivo es un estímulo dirigido a
promover en las personas y en las comunidades
la adopción de acciones y comportamientos
orientados a alcanzar metas y objetivos
determinados”.
http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf
Ámbito : incentivos
Énfasis en los económicos y financieros
Instrumentos de políticaPotencialidaddeincentivos
Políticas e incentivos positivos
Redd+
Compatibles con la
conservación de
los bosques
naturales y la
diversidad
biológica
Incluir medidas
para hacer frente a
los factores
indirectos de la
deforestación
Buscar maneras
eficaces de
reducir la presión
humana sobre los
bosques
Con arreglo a sus
capacidades
respectivas y sus
circunstancias
nacionales
Incentivar la
protección y la
conservación de
bosques y los
servicios
derivados de sus
ecosistemas
Potenciar otros
beneficios sociales
y ambientales.
PND 2014 – 2018
Misión Rural
Acuerdos de la Habana
OECD
La definición de la política de lucha contra la
deforestación vinculando de manera sustantiva a los
sectores y cadenas productivas
La implementación de esquemas de pago por
servicios ambientales u otros incentivos económicos
Pagos por resultados o compensaciones similares
como consecuencia de acciones que generen
reducción de GEI por acciones REDD
Marco político nacional
Plan Nacional de Desarrollo
2014 - 2018
Generar incentivos
directos y focalizados que
permitan la entrada de
inversión hacia actividades
de alto valor agregado,
que adicionalmente se
constituya como fuente de
generación de
encadenamientos
productivos y que
estimule el
establecimiento de
inversionistas nacionales y
extranjeros en las regiones
de menor desarrollo del
país
Retos para el desarrollo regional sostenible
Promoción de
plantaciones forestales
con fines comerciales y
silvopastoriles
Incentivos para el
aprovechamiento
sostenible de los
bosques naturales
Herramientas para el
diseño de incentivos
para su uso eficiente en
marco del concepto del
crecimiento verde
Marco político nacional
Plan Nacional de Desarrollo
2014 - 2018
Transformación del campo
2014 – 2018
Artículo 170. Formulación de una política de crecimiento
verde de largo plazo. DNP – MADS y demás ministerios
Conservación,
rehabilitación y
restauración ecológica
de sistemas naturales,
corredores ecológicos y
suelos degradados en
paisajes agropecuarios
Modelos sostenibles
Financiación de los
proyectos se
considerará en el marco
de la operación de los
instrumentos existentes
CIF ICR Crédito
Marco político nacional
Plan Nacional de Desarrollo
2014 - 2018
Transformación del campo Programa nacional de reconversión pecuaria sostenible
Agregar un impuesto
predial altamente
progresivo que incentive
el buen uso del suelo
Sin perjuicio de que las
tierras puedan ser
destinadas a la
protección y la
conservación ambiental
En zonas importantes
para la conservación del
patrimonio ecológico y
gozar de incentivos
tributarios y, en casos
específicos, de pagos por
servicios ambientales.
Uso eficiente de las tierras
Marco político nacional
Misión Rural
Pocos incentivos
para asignar
recursos a las
actividades
ambientales
Impactos en el
medio ambiente
no forman parte
de la evaluación
de desempeño de
esos sectores
Actual estructura
de incentivos no
promueve una
gestión
sostenible de los
recursos
naturales
Recomendaciones OECD
Orientar el desarrollo económico en una dirección ambientalmente sostenible y socialmente
equitativa
x
Se necesitan incentivos de mercado más sólidos
Eliminación de los
incentivos que
alientan la cría
extensiva de
ganado y a que se
apliquen
impuestos a los
agroquímicos
Las tarifas por el
suministro de
agua a la
agricultura no
incentivan el uso
eficiente de los
recursos hídricos
Reformar los
subsidios
agropecuarios
con vistas a un
menor impacto
ambiental
CIF ICR crédito
Evaluar los incentivos fiscales con motivaciones ambientales y reformar los que no son
ambientalmente eficaces ni económicamente eficientes
Recomendaciones OECD
Falta de instrumentos de política
para incentivar a los productores a
adoptar la intensificación sostenible
de la producción agropecuaria;
Uso inadecuado del suelo;
Carencia de variedades
bien adaptadas, de alto
rendimiento y semillas de
calidad;
Alta incertidumbre de los
productores respecto de
los modelos climáticos;
Falta de apropiación y de
transferencia de tecnología
sobre tecnologías de
irrigación más inteligente, de
precisión y prácticas agrícolas
con enfoque ecosistémico
Alta generación de Gases
de Efecto Invernadero –
GEI originados por las
actividades agrícolas y
ganaderas.
Avances para
una política
agroambiental
Propuestas a
instrumentos
agro
Propuestas
desde
instrumentos
ambientales
NO PARTIMOS DE CERO
Antecedentes
POLITICAS AGROAMBIENTALES
INTERNACIONAL
AVANCES HACIA LA
FORMULACION DE UNA
POLÍTICA AGROAMBIENTAL
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1988
2000
2001
2002
1994 Políticas ambientales y desarrollo agropecuario sostenible para el sector agropecuario – sistemas productivos en
comunidades indígenas (Roldán R.)
1995 Evaluación preliminar del estado y sostenibilidad de los recursos naturales en la agricultura
colombiana (Rey G.E. y Del Valle C. – IICA)
1995 Estudio de política ambiental en el sector agropecuario colombiano (Soto de la Cruz J. M. - UNAL)
1996 Documento de síntesis para el examen de propuestas de políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector
agropecuario, y el documento Políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario (Molina J.P. )
1996 Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola (Bejarano J.H. )
1997 Lineamientos de política ambiental para el sector agropecuario agroindustrial – versión preliminar
(Moreno – MMA)
1998 ‘Sostenibilidad agropecuaria’ (Misión Rural DNP)
1998 Lineamientos de política para el uso y manejo de plaguicidas, (Consejo Nacional
Ambiental)
1998 Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible, (Beltrán et.
al., UGA - MADR)
1998 Aproximaciones para la formulación de una política de uso y manejo sostenible del recurso
suelo en el sector agropecuario, (UGA - MADR)
1998 Compromisos sectoriales en las políticas presentadas al Consejo Nacional Ambiental,
(Palacios et al, UGA - MADR)
1997 Principios para una política de desarrollo sostenible agropecuario y rural (Carillo y Beltrán, UGA -
MADR)
1998 Caja Agraria: frente a una política de desarrollo sostenible para el
sector
2000 La política agropecuaria y su relación con el uso y manejo
de la biodiversidad (Palacios, UGA - MADR)
1998 – 2002 Propuesta técnica para una Política de desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible
(MADR – MMA –DNP – IAVH - Corpoica)
Antecedentes hacia la formulación de una política agroambiental
1996 Un marco institucional para
la gestión del medio
ambiente y para la
sostenibilidad agrícola
(Bejarano J.H. )
IICA IFPRI DNP MADR
1995 Evaluación preliminar del
estado y sostenibilidad de
los recursos naturales en la
agricultura colombiana
(Rey G.E. y Del Valle C. –
IICA)
1996 Documento de
síntesis para el
examen de
propuestas de
políticas ambientales
y desarrollo
sostenible para el
sector agropecuario,
y el documento
Políticas ambientales
y desarrollo
sostenible para el
sector agropecuario
(Molina J.P. )
1994 Políticas ambientales y
desarrollo agropecuario
sostenible para el sector
agropecuario – sistemas
productivos en
comunidades indígenas
(Roldán R.)
1995 Estudio de política ambiental en
el sector agropecuario
colombiano (Soto de la Cruz J. M.
- UNAL)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1988
2000
2001
2002
1994 Políticas ambientales y desarrollo agropecuario sostenible para el sector agropecuario – sistemas productivos en
comunidades indígenas (Roldán R.)
1995 Evaluación preliminar del estado y sostenibilidad de los recursos naturales en la agricultura
colombiana (Rey G.E. y Del Valle C. – IICA)
1995 Estudio de política ambiental en el sector agropecuario colombiano (Soto de la Cruz J. M. - UNAL)
1996 Documento de síntesis para el examen de propuestas de políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector
agropecuario, y el documento Políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario (Molina J.P. )
1996 Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola (Bejarano J.H. )
1997 Lineamientos de política ambiental para el sector agropecuario agroindustrial – versión preliminar
(Moreno – MMA)
1998 ‘Sostenibilidad agropecuaria’ (Misión Rural DNP)
1998 Lineamientos de política para el uso y manejo de plaguicidas, (Consejo Nacional
Ambiental)
1998 Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible, (Beltrán et.
al., UGA - MADR)
1998 Aproximaciones para la formulación de una política de uso y manejo sostenible del recurso
suelo en el sector agropecuario, (UGA - MADR)
1998 Compromisos sectoriales en las políticas presentadas al Consejo Nacional Ambiental,
(Palacios et al, UGA - MADR)
1997 Principios para una política de desarrollo sostenible agropecuario y rural (Carillo y Beltrán, UGA -
MADR)
1998 Caja Agraria: frente a una política de desarrollo sostenible para el
sector
2000 La política agropecuaria y su relación con el uso y manejo
de la biodiversidad (Palacios, UGA - MADR)
1998 – 2002 Propuesta técnica para una Política de desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible
(MADR – MMA –DNP – IAVH - Corpoica)
Antecedentes hacia la formulación de una política agroambiental
1997 Lineamientos de política ambiental
para el sector agropecuario
agroindustrial – versión preliminar
(Moreno – MMA)
1998 Aproximaciones para la formulación
de una política agropecuaria
sostenible,
(Beltrán et. al., UGA - MADR)
1998 Aproximaciones para la formulación
de una política de uso y manejo
sostenible del recurso suelo en el
sector agropecuario,
(UGA - MADR)
1998 Compromisos sectoriales en las
políticas presentadas al Consejo
Nacional Ambiental,
(Palacios et al, UGA - MADR)
1997 Principios para una política de
desarrollo sostenible agropecuario y
rural
(Carillo y Beltrán, UGA - MADR)
1998 ‘Sostenibilidad agropecuaria’
(Misión Rural DNP)
1999 Lineamientos de política para el
uso y manejo de plaguicidas,
(Consejo Nacional Ambiental)
1998 – 2002 Propuesta técnica para una Política de desarrollo
agropecuario ambientalmente sostenible
(MADR – MMA –DNP – IAVH - Corpoica)
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
Antecedentes hacia la integración ambiental en la política agropecuaria
2014 Formulación de Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en un marco de promoción de la sostenibilidad, superación de
pobreza rural y seguridad alimentaria.. FAO
2004 Incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria. Proyecto Conservación de los Andes
colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, - León et al.
IDEA – UNAL - IAVH
2005 Desarrollo de un programa de agrobiodiversidad nacional en el marco del Convenio de Diversidad Biológica CDB. Proyecto
Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa
de Política y Legislación, IAVH
2005 Avances del sector agropecuario en la implementación del Convenio de Biodiversidad Biológica y otros convenios
internacionales de carácter agroambiental, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH
2007 Aplicación del enfoque ecosistémico en la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales: caso
sector agropecuario. IDEA – UNAL - IAVH
2007 Evaluación ambiental estratégica política biocombustibles - MADS - IAVH
2010 Evaluación ambiental estratégica política agropecuaria – MADS - IAVH
2005 Desarrollo de un programa de
agrobiodiversidad nacional en
el marco del Convenio de
Diversidad Biológica CDB.
Proyecto Conservación de los
Andes colombianos –
Componente Integración
Sectorial, Grupo de Políticas
Intersectoriales, Programa de
Política y Legislación, IAVH
2005 Avances del sector agropecuario
en la implementación del
Convenio de Biodiversidad
Biológica y otros convenios
internacionales de carácter
agroambiental, Grupo de
Políticas Intersectoriales,
Programa de Política y
Legislación,
IAVH
2007 Aplicación del enfoque
ecosistémico en la
formulación de políticas
sectoriales e
intersectoriales: caso
sector agropecuario.
IDEA – UNAL - IAVH
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
Antecedentes hacia la integración ambiental en la política agropecuaria
2014 Formulación de Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en un marco de promoción de la sostenibilidad, superación de
pobreza rural y seguridad alimentaria.. FAO
2004 Incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria. Proyecto Conservación de los Andes
colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, - León et al.
IDEA – UNAL - IAVH
2005 Desarrollo de un programa de agrobiodiversidad nacional en el marco del Convenio de Diversidad Biológica CDB. Proyecto
Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa
de Política y Legislación, IAVH
2005 Avances del sector agropecuario en la implementación del Convenio de Biodiversidad Biológica y otros convenios
internacionales de carácter agroambiental, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH
2007 Aplicación del enfoque ecosistémico en la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales: caso
sector agropecuario. IDEA – UNAL - IAVH
2007 Evaluación ambiental estratégica política biocombustibles - MADS - IAVH
2010 Evaluación ambiental estratégica política agropecuaria – MADS - IAVH
2014 Formulación de Directrices
Voluntarias para Políticas
Agroambientales en un marco
de promoción de la
sostenibilidad, superación de
pobreza rural y seguridad
alimentaria.
FAO - MADS
2007 Evaluación ambiental estratégica
política biocombustibles -
MADS - IAVH
2010 Evaluación ambiental estratégica
política agropecuaria para la
Altillanura y la Alta montaña
cundiboyacense
MADS - IAVH
AVANCES AMBIETNALES EN
LOS INSTRUMENTOS DE
POLÍTICA AGROPECUARIA
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2008
2012
2014
Antecedentes instrumentos agropecuarios con elementos ambientales
1994 Certificado
de Incentivo
Forestal
MADR
1994 ICR –
Labranza
mínima
Regulación
ambiental
MADR
2007 ICR – Silvopastoriles MADR
2007 ICR – Certificación MADR
1998 Programa Alianzas Productivas -
Salvaguardas MADR
1998 Pronatta MADR
POLITICAS AMBIENTALES Y
SECTOR AGROPECUARIO
1992
1994
1998
2002
2006
2010
2014
Políticas ambientales con carácter agroambiental
Decreto ley 2811 de 1.974 - Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables y de Protección al Medio Ambiente
1996 Política Nacional de Biodiversidad
1996 Política de Bosques (Documento Conpes 2834/10)
2001 Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia
2009
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
2010
Política de Producción y Consumo Sostenibles
2000 Plan Nacional de Desarrollo Forestal
2004
Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en
Colombia
2010
Estrategia Nacional de Prevención, Control,
Seguimiento y Vigilancia Forestal
1998 Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad: Colombia
biodiversidad Siglo XXI
2002 Programa Nacional Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los
Ecosistemas de Manglar
2002 Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas
de la Alta Montaña Colombiana
2002 Programa Nacional de Biocomercio
1997 Política de Producción más Limpia
1998 Plan estratégico para la restauración ecológica y el establecimiento de bosques en Colombia - Plan verde
2010
Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos (PNGIBSE)
DESDE LOS INSTRUMENTOS DE
POLÍTICA AMBIENTAL
ORIENTADOS AL SECTOR AGRO
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2008
2012
2014
Antecedentes instrumentos ambientales de incidencia agropecuaria
2005. Eco-
etiquetado
MADS
CDB
L.99
2001 Exención de renta e
IVA - MADS
CIF
conservación
1994 Certificado de
Incentivo
Forestal de
Conservación -
MADS
2009. Mecanismo de
Desarrollo Limpio
MADS
Los incentivos a la conservación: Un proceso histórico, político y legal
2015
PND 2014 – 2018
Artículo 174. Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de los
Recursos Naturales
o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos.
1991 Exención del
impuesto predial
por conservación.-
MADS
2005. Pago por
servicios
ambientales -
CHAINA IAVH
PROPUESTAS DE
INTEGRACION AMBIENTAL
ENLOS INSTRUMENTOS DE
POLÍTICAS AGRO
http://muralesmisiones06.blogspot.com/
2000
2005
2010
2015
Antecedentes hacia la generación de instrumentos de carácter agroambiental
2011
“Oportunidades de instrumentos de política para la conservación ambiental desde el sector agropecuario y rural. Proyecto incentivos a la conservación,
Fondo Patrimonio Natural.
2004. “Proyecto Marco regulatorio para la implementación de un sistema de incentivos a la producción agropecuaria ecológica–
ECOS. MADR – IAVH – FAO - BM
2014
Propuesta para la incorporación de criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en instrumentos
de fomento del sector agropecuario: casos crédito, ICR Y CIF. WWF, Proyecto Conservación en Predios
Privados – Orinoquía.
2004. “Foro abierto sobre incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad - Análisis del CIF forestal y CIF de
conservación. IAVH
2011
Mecanismos de financiación para las estrategias de adaptación al cambio climático del sector agropecuario.
Fondo Patrimonio Natural.
2015
Mecanismos de financiación público-‐ privados para apoyar deforestación cero desde las cadenas suministro en
la Amazonia colombiana.. Forest Trends – EEI – WWF – Fundación Natura
2004. “Propuesta de instrumentos para la reconversión ganadera en Colombia”. IAVH
2004. “Propuesta técnico legal para incidir en ajustes al, ICR, Parafiscales, líneas de crédito con criterios de biodiversidad”. IAVH
2000. Foro abierto sobre incentivos a la conservación y uso Sostenible de la biodiversidad- IAVH
2000. Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad - IAVH
Productividad
Calidad
Sostenibilidad
Mecanismos e instrumentos del sector privado para promover cadenas de suministro
Tipo de
instrumento
s
Cadenas de suministro
Agrícolas / Agroforestales Ganaderas / Silvopastoriles
Café Cacao Caucho Carne Leche
Asistencia
ala
Planificació
n
Incentivoseconómicosyde
mercado
Voluntarios
Fortalecimientode
capacidades
INSTRUMENTOS DEL SECTOR PRIVADO
Identificar actuales
mecanismos
financieros y otros
apoyos a la
producción Acceso a
mercados
Compra anticipada
Anticipos
Subsidio
transporte
Sobreprecio
Estabilización de
precios
Créditos
asociativos
Convenio de
concertación
para una
producción +
limpia
Apoyo a la certificación
Apoyo a la sellos de origen
Pacto de cero
deforestación en
Caquetá
Planificación predial
Planificación de los créditos
Sobreprecio
acceso a mercados
PSA
exención predial
CIF integral
Planificación
regional
productiva
Plan finca
Buenas practicas
ganaderas BPG
Asistencia técnica
y capacitación
Materiales de
siembra
Investigación
Fortalecimiento
empresarial a las
cooperativas
Extensión y asistencia
técnica
Investigación
Capacitación de
normas de
competencias
laborales
Apoyos
mecanismos de
trazabilidad
Asistencia
técnica
Investigación
Apoyo a la
certificación
Apoyo a la sellos
de calidad
Asistencia
técnica y
capacitación
Investigación
Crédito asociado
a la asistencia
técnica
Acceso a
mercados
Estabilización de
precios
Crédito informal
Sobreprecio
Subsidio
transporte
Incentivo
proceso
reconversión
Fondo
comunitario
Crédito
Sobregiros
Ventas futuras
con industriales
Apoyo a la
certificación
Apoyo a la sellos
de calidad
Apoyo a la
certificación
Apoyo a la sellos
de calidad
Asistencia
técnica
Investigación
Incentivo
reconversión
SAF
PSA
Tipología de
instrumentos
Agroambientales
Favorecer las buenas prácticas
ambientales en los sistemas productivos
(Inversión productiva ambiental)
• Herramientas de manejo del paisaje
• Actividades de conservación, restauración
Incentivos actuales
 Internacionales RAS
 Nacionales
 Regionales Planificación predial y
biodiversidad. CIF KFW Exenciones
 Privados Planes de finca
Incentivos propuestos
 Nacionales ICR - Parafiscales - IPA
 Regionales
 Privados
hmp
Reconocer el valor agregado por
calidad productiva ambiental
• Criterios ambientales y sociales
Incentivos actuales
 Internacionales Incentivos a la certificación
 Nacionales SelloEco. ICR –certificación - BPA
 Regionales
 Privados Incentivo certificación café
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales ECOS
 Regionales
 Privados
Mercado - Consumidor
Adaptar a las condiciones
agroecosistémicas
• Criterios ecológicos y productivos
Incentivos actuales
 Internacionales
 Nacionales Sellos de origen
 Regionales ICR Silvopastoril
 Privados Cafés de origen
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales
 Regionales Modelos ganadería inundable ICR
 Privados Cafés regionales
Reconocer costos de conversion y
produccion
• Análisis costo benéfico
• Riesgo
Incentivos actuales
 Internacionales
 Nacionales CIF plantaciones - Exenciones
 Regionales CIF KFW
 Privados
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales ECOS
 Regionales Agrobosque
 Privados
Forestales, tardío
rendimiento
Cambio de uso del suelo
• Costo oportunidad
Incentivos actuales
 Internacionales
 Nacionales
 Regionales GEF SILVOPASTORIL
 Privados PSA silvopastoril
Incentivos propuestos
 Internacionales REDD
 Nacionales Estrategia – PSA agro
 Regionales
 Privados
Apuesta del sector
ganadero
Recuperación y generación de
servicios ambientales
• Validación del servicio generado
Incentivos actuales
 Internacionales MDL
 Nacionales
 Regionales PSA Hídrico
 Privados
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales PSA
 Regionales
 Privados
PSA de a realidad a la
práctica
Recuperación suelos degradados
• Para la recuperación de la productividad y reincorporación de áreas agropecuarias
Incentivos actuales
 Internacionales Incentivo suelos
 Nacionales
 Regionales Altillanura ICR
 Privados
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales ICR suelos
 Regionales
 Privados
Recuperación /
acondicionamiento
Conservación
• Ecosistemas, agroecosistemas, especies y recursos genéticos
Incentivos actuales
 Internacionales Incentivos conservación
 Nacionales CIF bosques
 Regionales Exenciones prediales – BanCo2
 Privados
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales
 Regionales Territorios colectivos
 Privados
Áreas rurales
productivas
No deforestación
• Condicionamiento
Incentivos actuales
 Internacionales Banca internacional - Mesas
 Nacionales ICR - CIF
 Regionales Caquetá Ganadería
 Privados
Incentivos propuestos
 Internacionales
 Nacionales
 Regionales
 Privados
Instrumentosexistentesypropuestosporfinalidad
Agropecuarios
1. Apoyos Directos a productores
afectados por heladas e
inundaciones
2. Incentivo de Capitalización Rural –
ICR
3. Certificado de Incentivo Forestal
4. Incentivo a la Asistencia Técnica IAT
5. Línea de crédito agropecuario
6. Líneas especiales de crédito LEC
7. Subsidio de Tierras
8. Incentivos a la relocalización
9. Exenciones Tributarias por tardío
rendimiento - biocombustibles,
otros
10. Fondo Agropecuario de Garantías –
FAG,
11. Fondo de Solidaridad Agropecuaria
– FONSA,
12. Fondo Nacional de Riesgos
Agropecuarios,
13. Programa Alianzas Productivas
14. Programa de Reactivación
Agropecuaria – PRAN
15. Programa Oportunidades Rurales
1. Exención predial conservación -
restauración - MADS
2. Exención predial para procesos de
revegetalización en predios
ganaderos – IAVH
3. Exenciones Tributarias por
inversión en SINAP - MADS
4. Certificado de Incentivo Forestal
de conservación - MADS
5. Pago por servicios ambientales
biodiversidad
Instrumentosexistentesypropuestosporfinalidad
Plan predial de reconversión
Certificado de Incentivo Forestal KFW
Certificación Buenas Prácticas Agrícolas / Ganaderas
y ambientales
Certificación medidas sanitarias y fitosanitarias MSF
Certificación Productos Ecológicos
Certificación SAF
Compras públicas
Exención predial a:
- Restauración
- Revegetalización
Exenciones Tributarias a:
- reforestación
- inversión ambiental
- ecoturismo
Incentivo a la conservación de RRGGAA
Incentivo a la Capitalización Rural
- a la Inversión Productiva Ambiental
- a Silvopastoriles
- a ganadería sabanas inundables
- a la certificación
- a sistemas agroforestales EcoAgro
Incentivos a la certificación
Incentivos a la relocalización productiva
Incentivos a la producción ecológica - ECOS
Inversión Productiva Agroambiental – IPA
Orientación IPA en las Contribuciones parafiscales
Condicionamientos ambientales al otorgamiento de
instrumentos de financiamiento del sector
Reglamentación para certificación de ganadería
sostenible
Ahorro programado para SAF
Fondo Agroambiental
Certificado de Incentivo Forestal a Silvopastoriles
Certificado de Incentivo Forestal + (CO2, Nativas,
Investigación, Paisaje)
Certificado de Incentivo Forestal Amazónico -
Agrobosque
Línea de crédito a la reconversión SAF
Línea de crédito para la adopción de tecnologías
ambientalmente sostenibles
Línea de crédito para productores enmarcados en el
esquema de agricultura limpia y agricultura
ecológica
Pago por servicios ambientales por:
- cambio de uso del suelo
- silvopastoriles
- Hídrico
- Almacenamiento /captura de carbono MDL
- Compensaciones por conservación BanCo2
REDD
REDD +
Tasa a los plaguicidas y fertilizantes
Guías ambientales subsectoriales
Norma Técnica para certificación de ganadería
sostenible
Norma Técnica para certificación de biocombustibles
Premio/reconocimiento Medioambiental
Programa Biocomercio - Mercados Verdes
Convenios de Producción más limpia
Agroambientales
Ligados a NO deforestación
Agropecuarios
 Incentivo de Capitalización Rural – ICR
 Certificado de Incentivo Forestal
 Programa Alianzas Productivas
 Programa Oportunidades Rurales
 Plan predial de reconversión
 Certificado de Incentivo Forestal KFW
 Guía Buenas prácticas agrícolas
 Reglamentación para certificación de ganadería
sostenible – CIPAV
 Certificado de Incentivo Forestal a Silvopastoriles -
IAVH
 Pago por servicios ambientales cambio de uso del
suelo
 Pago por servicios ambientales en silvopastoriles
 Pago por servicios ambientales Hídrico
 Pagos por almacenamiento /captura de carbono
MDL
 BanCo2
 Norma Técnica para certificación de ganadería
sostenible
 Norma Técnica para certificación de
biocombustibles
 Exención predial conservación -
restauración - MADS
Agroambientales
Aprendimos….
PROPUESTA DE INSTRUMENTOS
AGROPECUARIOS EN EL MARCO DE
REDD+
Principios y criterios
Premisas
Premisas Optimizar la productividad reduce la
presión sobre el bosque
Premisas Invertir en lo ambiental es invertir en
productividad
Premisas Planificación y gestión agroecológica
aumenta la resiliencia
Premisas La visión de paisaje, busca la funcionalidad
ecosistémica que garantiza servicios básicos a la
producción
Oportunidades y beneficios
PA R A L A S O S T E N I B I L I D A D A G R O P E C U A R I A
RECUPERAR PRODUCTIVIDAD
48 % DEL SUELO COLOMBIANO, AMENAZADO POR EROSIÓN
H T T P : / / W W W . E L M U N D O . C O M / P O R T A L / N O T I C I A S / T E R R I T O R I O / 4 8 _ _ D E L _ S U E L O _ C O L O M B I A N O _ A M E N A Z A D O _ P O R _ E R O S I O N . P H P # . V V P Y T P N
F - S O
LA DEGRADACIÓN DEL SUELO CUESTA AL AÑO 40.000 MILLONES DE DÓLARES EN EL MUNDO
Regiones y estimación de
pérdidas económicas por
inundación
Los fenómenos amenazantes, como
inundaciones, movimientos en masa,
avenidas torrenciales, vendavales,
sequías, entre otros, se correlacionan
con la variabilidad climática interanual,
períodos secos y lluviosos según cada
región del país, que son incrementados
considerablemente con la ocurrencia de
fenómenos El Niño y La Niña.
Disminución de
riesgos
C A R D O N A E T Á L , ( 2 0 0 4 B ) D O N D E E L T O T A L D E P É R D I D A S R E L A T I V A S A L O S S E C T O R E S
V I V I E N D A Y A G R O P E C U A R I O , C A U S A D A S P O R E V E N T O S D E B A J A I N T E N S I D A D E N U N L A P S O D E
3 0 A Ñ O S ( 1 9 7 0 - 2 0 0 0 ) , L L E G Ó A R E P R E S E N T A R E L 2 , 3 % D E L P I B N A C I O N A L P A R A E L 2 0 0 0 .
EQUIVALENTE 2,3% DEL
PIB DEL 2000
El 15% de los registros capturados en
DesInventar señalan pérdidas en
cultivos, pastos y bosques, de los cuales
la mitad tiene que ver con impactos por
inundaciones.
Promedio pérdida de 79.500 ha/año
Subestimado: cuatro veces mayor
Daños $US 101 millones
Problemas fitosanitarios,
reducción rendimientos
Pérdidas indirectas en la
balanza de pago y la
ausencia de
exportaciones
US$ 124 millones
Pérdidas Café US$ 340,5
m; Cultivos transitorios
$86.940 m; Cultivos
permanentes $49.545 m,
Ganadería $8.775 m.
Refinanciación $2.000 m.
Apoyos directos $150 mil
por hectárea. Total $569
m. Generar empleo, US$
1,5 millones (MADR,
2011).
1’324.000 hectáreas. .
221.567 productores de
café. Perdidas $500 mil
millones. Incidencia de
plagas y enfermedades .
98 vías Ganadería 130 c.
Acuicultura ,
infraestructura
PÉRDIDAS HISTÓRICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO POR
LOS EPISODIOS DE EL NIÑO 1997-1998 Y DE LA NIÑA 2010-2011
Obligatorios tales como prohibiciones de ingresos de sustancias peligrosas para el medio ambiente, estándares o
normas mínimas, embargos, aranceles aduaneros, cuotas y licencias de exportación.
Voluntarios, sistemas de sellos ambientales nacionales, sistemas de auditorias ambientales, recomendaciones formales a
los exportadores.
Informales, como requerimientos específicos de clientes, exclusión de algunos productos del rango de productos
ofrecidos, canales especiales de distribución.
Convenios ambientales multilaterales logrados por la comunidad internacional para abordar distintos problemas
ambientales y en los cuales las negociaciones incluyen normalmente a representantes de países y a organizaciones
internacionales y participantes no gubernamentales.
De los tratados comerciales con cláusulas o acuerdos laterales referidos al medio ambiente contenidos en tratados
comerciales.
Tiposderequerimientosambientalesenelcomerciointernacional
Acceso a mercados
Oportunidades y restricciones a
la financiación
Principios y Criterios
ECONOMICOS
•Mejorar la
productividad
•Generar un valor
agregado de
productos a través
de su calidad
ambiental intrínseca
•Recuperar el valor
de la tierra por sus
características
ecológicas
SOCIOCULTURALES
•Afianzar la
permanencia de
los productores en
su territorio
•Reconocer las
diferencias
socioecosistémicas
AMBIENTALES
•REDD+
•Reducir la deforestación y la
degradación de los bosques
•Promover la conservación de
las reservas forestales
•Incrementar las reservas
forestales de carbono
•Promover la reconversión a
sistemas productivos
sostenibles
•Involucrar una visión de
paisaje
•Reconocer la generación
de servicios ecosistémicos
desde el aporte de los
agroecosistemas
POLITICO
INSTITUCIONALES
•Facilidad de
implementación –
viabilidad -basadas en
resultados
•Favorecer una acción
conjunta de las
institucionalidad
Los instrumentos propuestos
Incentivo Forestal Integral
Promover el desarrollo de
proyectos productivos a partir de
arreglos silvopastoriles y
agroforestales SAF para
diferentes renglones de la
producción que incluyan acciones
con visión de paisaje a través de
incorporar áreas de reforestación
y restauración, a la vez que se
reconoce una compensación por
la conservación de los bosques
naturales
A partir de instrumentos existentes
Incentivo Forestal Integral
con visión de paisaje
AgroBosque
 Visión de paisaje
 Línea base de cambio de uso del
suelo con año fijo y no 5 años de
anterioridad
 Inclusión de compensación por
mantenimiento de bosques sujeta a
no deforestación en el predio y la
unidad de paisaje en la que se
encuentra
 Arreglos basados en diferentes
rubros productivos y especies
nativas acordes a la zona
agroecológica
 Proyectos asociativos de
productores en las unidades de
paisaje seleccionados con
mecanismos de control comunitario
 Reglamentarse la Ley 139
del 94 :
 "su fin es el de promover la
realización de inversiones
directas en nuevas
plantaciones forestales de
carácter protector-
productor en terrenos de
aptitud forestal";
 Modificarse para ampliarla
a terrenos de aptitud
agroforestal.
Diferencias Que requeriría?
ICR Agroambiental
Promover el desarrollo de
proyectos productivos para
diferentes renglones de la
producción que incluyan
inversiones en la recuperación de
las condiciones agroecológicas a
través de herramientas de manejo
del paisaje y recuperación de
suelos degradados y coberturas
naturales, a la vez que se
reconoce una compensación por
la conservación de los bosques
naturales
A partir de instrumentos existentes
Ampliación del ICR
con inversión agroambiental
EcoAgro
 Visión de paisaje
 Línea base de cambio de uso del
suelo con año fijo
 Inclusión de compensación por
mantenimiento de bosques
sujeta a no deforestación en el
predio y la unidad de paisaje en
la que se encuentra, a través de
ampliar el % de beneficio
 Inclusión de HMP
 Ampliación de regiones
beneficiadas
 Modelos SAF acorde a las
condiciones agroecológicas
 Podría reglamentarse a
través de la Comisión
Nacional de Crédito
Agropecuario, ampliando
las regiones y eliminando
las restricciones a HMP.
Diferencias Que requeriría?
Proyectos asociativos de
productores en las unidades de
paisaje seleccionados con
mecanismos de control comunitario
Incentivo a las
Buenas Prácticas Integrales
Generar una valor agregado a
la producción a través de
promover esquemas de
reconocimiento por el logro
de niveles de calidad
sanitaria, inocuidad y calidad
ambiental, a la vez que se
promueve un desarrollo bajo
en carbono y la conservación
de los bosques naturales
A partir de instrumentos existentes
Incentivo a las
Buenas Prácticas Integrales
 Ampliación de las actividades
explicitas para el logro de las BPI
 Línea base de cambio de uso del
suelo con año fijo
 Inclusión de compensación por
mantenimiento de bosques sujeta a
no deforestación en el predio y la
unidad de paisaje en la que se
encuentra, a través de ampliar el %
de beneficio o incentivo
 Proyectos asociativos de
productores en las unidades de
paisaje seleccionados con
mecanismos de control comunitario.
 ICR a través de la Comisión Nacional de
Crédito Agropecuario, de manera
explícita la inversión en costos para el
logro de las BPI
 Podría reglamentarse el Artículo 5 de la
Ley 1133 de 2007 en materia de apoyos a
la competitividad en particular:
 el incentivo a la productividad que incluye
destinación de recursos orientados a
promover la cultura de buenas prácticas
agrícolas y pecuarias, la asociatividad
entre los productores, entre otras.
Diferencias Que requeriría?
Crédito agropecuario
REDD+
Generar una línea de
financiamiento dirigida a las
inversiones productivas
requeridas para disminuir las
emisiones en la cadena
productiva incluyendo en el
enfoque de ciclo de vida la
primera fase (cambio de uso
del suelo) como apoyo al
desarrollo bajo en carbono y la
conservación de los bosques
naturales
http://www.agronet.gov.co/www/peqpro
d/imagenes_credito/agro_apl_pdfCredito
Agropecuario.pdf
A partir de instrumentos existentes
Crédito agropecuario
compensación por conservación
 Ampliación de las actividades
explicitas para el logro de la
REDD+
 Línea base de cambio de uso del
suelo con año fijo
 Inclusión de compensación por
mantenimiento de bosques
sujeta a no deforestación en el
predio y la unidad de paisaje en
la que se encuentra, a través de
ampliar el % de beneficio o
incentivo
 Proyectos asociativos a través
de las cadenas productivas
 Generar la Línea de crédito GEI
con visión de cadena (ciclo de
vida) incluyendo la conservación
de los bosques.
 Crear Línea GEI y bosques
naturales en ICR
 Gestión de inversionistas
 Privados
 Fondo especial
 Compensaciones ambientales
 Cooperación
 otros
Diferencias Que requeriría?
María Teresa Palacios Lozano
Consultora asuntos ambientales intersectoriales y territoriales
Muchas gracias
28 de Mayo de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013
Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013
Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013
CIAT
 
Informe de avance No. 32 de enero 2018
  Informe de avance No. 32 de enero 2018  Informe de avance No. 32 de enero 2018
Informe de avance No. 32 de enero 2018
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
CIAT
 
Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?
Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?
Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, eneroBoletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
MMAMagallanes
 
Sist. de prod. vegetal22
Sist. de prod. vegetal22Sist. de prod. vegetal22
Sist. de prod. vegetal22
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Folleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuegoFolleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuego
Francisco Javier Her hernandez
 
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010
Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010guest48e7fb
 
Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...
Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...
Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...
Decision and Policy Analysis Program
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
CIAT
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 

La actualidad más candente (18)

Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
 
1 planificación frente a cc amanda lorío
1 planificación frente a cc  amanda lorío1 planificación frente a cc  amanda lorío
1 planificación frente a cc amanda lorío
 
Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013
Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013
Presentación a. jarvis casa abierta ciat 2013
 
Informe de avance No. 32 de enero 2018
  Informe de avance No. 32 de enero 2018  Informe de avance No. 32 de enero 2018
Informe de avance No. 32 de enero 2018
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República DominicanaImpacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de República Dominicana
 
Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?
Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?
Retos del cambio climático en la producción de cultivos, cómo adaptarnos?
 
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, eneroBoletín Seremi del Medio Ambiente, enero
Boletín Seremi del Medio Ambiente, enero
 
Sist. de prod. vegetal22
Sist. de prod. vegetal22Sist. de prod. vegetal22
Sist. de prod. vegetal22
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
 
Análisis de vulnerabilidad para latino américa
Análisis de vulnerabilidad para latino américaAnálisis de vulnerabilidad para latino américa
Análisis de vulnerabilidad para latino américa
 
Folleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuegoFolleto uso y manejo del fuego
Folleto uso y manejo del fuego
 
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez impactos ...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez   impactos ...IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez   impactos ...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez impactos ...
 
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010
Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010Presentación  Agrosistemas  Sostenibles Enero 2010
Presentación Agrosistemas Sostenibles Enero 2010
 
Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...
Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...
Technicafe 2015, Manizales: Adaptación de la producción de café al cambio cli...
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio ClimáticoAgricultura Sostenible y Cambio Climático
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 

Destacado

Minabe-Tanabe Ume System
Minabe-Tanabe Ume SystemMinabe-Tanabe Ume System
Minabe-Tanabe Ume System
ExternalEvents
 
Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)
Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)
Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)
ExternalEvents
 
Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...
Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...
Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...
Mr.Allah Dad Khan
 
Mechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissue
Mechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissueMechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissue
Mechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissue
Sohel Rana
 
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN ORGANIC FARMING
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN  ORGANIC FARMINGNUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN  ORGANIC FARMING
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN ORGANIC FARMING
Bishnu Prasad Ghimire
 
Mineral nutrition, absoprtion & assimililation
Mineral nutrition, absoprtion & assimililationMineral nutrition, absoprtion & assimililation
Mineral nutrition, absoprtion & assimililation
Haya Jihan
 
Abiotic stresses in plant
Abiotic stresses in plantAbiotic stresses in plant
Abiotic stresses in plant
Avjinder (Avi) Kaler
 
ACCASIA PPT
ACCASIA PPTACCASIA PPT
ACCASIA PPT
anshu Tiwari
 
Nutrients deficiency symptoms in plants
Nutrients deficiency symptoms in plantsNutrients deficiency symptoms in plants
Nutrients deficiency symptoms in plantsDr. MU Haq Yousufzai
 
Mechanism of uptake and transport of nutrient ions in plants
Mechanism of uptake and transport of nutrient ions in plantsMechanism of uptake and transport of nutrient ions in plants
Mechanism of uptake and transport of nutrient ions in plants
Zuby Gohar Ansari
 
Seminar abiotic stress
Seminar abiotic stressSeminar abiotic stress
Seminar abiotic stress
Akula Dinesh
 
What Is Organic Farming
What Is Organic FarmingWhat Is Organic Farming
What Is Organic Farming
Profarms Consultants®™
 
Organic Agriculture
Organic AgricultureOrganic Agriculture
Organic Agriculturehpau_vee
 
Plant response to stress
Plant response to stressPlant response to stress
Plant response to stress
floradelaterra
 
Plant nutrients & its role
Plant nutrients & its rolePlant nutrients & its role
Plant nutrients & its role
vigyanashram
 

Destacado (17)

Minabe-Tanabe Ume System
Minabe-Tanabe Ume SystemMinabe-Tanabe Ume System
Minabe-Tanabe Ume System
 
Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)
Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)
Farming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement (FATIMA)
 
Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...
Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...
Role of organic farming A Presentation By Mr Allah Dad Khan Former Director G...
 
Mechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissue
Mechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissueMechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissue
Mechanism of plant nutrient absorption by plant root and plant tissue
 
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN ORGANIC FARMING
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN  ORGANIC FARMINGNUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN  ORGANIC FARMING
NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES IN ORGANIC FARMING
 
Mineral nutrition, absoprtion & assimililation
Mineral nutrition, absoprtion & assimililationMineral nutrition, absoprtion & assimililation
Mineral nutrition, absoprtion & assimililation
 
Abiotic stresses in plant
Abiotic stresses in plantAbiotic stresses in plant
Abiotic stresses in plant
 
ACCASIA PPT
ACCASIA PPTACCASIA PPT
ACCASIA PPT
 
Nutrients deficiency symptoms in plants
Nutrients deficiency symptoms in plantsNutrients deficiency symptoms in plants
Nutrients deficiency symptoms in plants
 
Mechanism of uptake and transport of nutrient ions in plants
Mechanism of uptake and transport of nutrient ions in plantsMechanism of uptake and transport of nutrient ions in plants
Mechanism of uptake and transport of nutrient ions in plants
 
Plant nutrition
Plant nutritionPlant nutrition
Plant nutrition
 
Seminar abiotic stress
Seminar abiotic stressSeminar abiotic stress
Seminar abiotic stress
 
What Is Organic Farming
What Is Organic FarmingWhat Is Organic Farming
What Is Organic Farming
 
Organic Agriculture
Organic AgricultureOrganic Agriculture
Organic Agriculture
 
Plant response to stress
Plant response to stressPlant response to stress
Plant response to stress
 
Plant stress responses
Plant stress responsesPlant stress responses
Plant stress responses
 
Plant nutrients & its role
Plant nutrients & its rolePlant nutrients & its role
Plant nutrients & its role
 

Similar a The impact of agricultural incentives on the control and reduction of deforestation, Colombia

Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el TrifinioAlianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Colombia frente al PML
Colombia frente al PML Colombia frente al PML
Colombia frente al PML
Edisson Paguatian
 
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller GéneroPresentación Programa CCAFS - Taller Género
Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20
Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20 Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20
Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20
The Landscapes for People, Food and Nature Initiative
 
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
FAO
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
FAO
 
Linea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministroLinea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministro
Yoseph Ojeda
 
Agenda 21 14
Agenda 21 14Agenda 21 14
Agenda 21 14
Violeta Rodriguez
 
bosque de montano.pdf
bosque de montano.pdfbosque de montano.pdf
bosque de montano.pdf
AridniDelavega
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
redciudadanagt
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
FAO
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
Arturo Benavides
 
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
PNDRI
 
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
Eficiencia en el uso de los recursos en AL.pptx
Eficiencia en el uso de los recursos en AL.pptxEficiencia en el uso de los recursos en AL.pptx
Eficiencia en el uso de los recursos en AL.pptx
PerlaMendoza30
 
ENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdfENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdf
TIRZASuyapaEspinoza
 
Programa 21 capitulo 4
Programa 21     capitulo 4Programa 21     capitulo 4
Programa 21 capitulo 4
William Chipana Buleje
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
equipeagroplus
 
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
ExternalEvents
 

Similar a The impact of agricultural incentives on the control and reduction of deforestation, Colombia (20)

Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el TrifinioAlianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
 
Colombia frente al PML
Colombia frente al PML Colombia frente al PML
Colombia frente al PML
 
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller GéneroPresentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
 
Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20
Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20 Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20
Luciana Gallardo Lomeli, WRI, Iniciativa 20X20
 
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
Políticas agroambientales, adaptación y agricultura familiar. Análisis de cas...
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Linea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministroLinea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministro
 
Agenda 21 14
Agenda 21 14Agenda 21 14
Agenda 21 14
 
bosque de montano.pdf
bosque de montano.pdfbosque de montano.pdf
bosque de montano.pdf
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
Implementación de ​ NDC en el sector agropecuario​ Sinergias Adaptación - Mit...
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
 
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
 
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
CCAFS Latin America - Wallace Conference Oct 2013
 
Eficiencia en el uso de los recursos en AL.pptx
Eficiencia en el uso de los recursos en AL.pptxEficiencia en el uso de los recursos en AL.pptx
Eficiencia en el uso de los recursos en AL.pptx
 
ENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdfENACCSA 2015 2025.pdf
ENACCSA 2015 2025.pdf
 
Programa 21 capitulo 4
Programa 21     capitulo 4Programa 21     capitulo 4
Programa 21 capitulo 4
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
El manejo sostenible de tierras. Orientaciones de la oficina regional de la F...
 

Más de ExternalEvents

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
ExternalEvents
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
ExternalEvents
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
ExternalEvents
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
ExternalEvents
 
Lesotho
LesothoLesotho
Kenya
KenyaKenya
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ExternalEvents
 
Ghana
GhanaGhana
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
ExternalEvents
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 14
Item 14Item 14
Item 13
Item 13Item 13
Item 7
Item 7Item 7
Item 6
Item 6Item 6
Item 3
Item 3Item 3
Item 16
Item 16Item 16
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
ExternalEvents
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
ExternalEvents
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
ExternalEvents
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
ExternalEvents
 

Más de ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

The impact of agricultural incentives on the control and reduction of deforestation, Colombia

  • 1. María Teresa Palacios Lozano Consultora asuntos ambientales intersectoriales y territoriales En el marco de REDD+ Incentivos del sector agropecuario y su incidencia en el control y reducción de la deforestación. 28 de Mayo de 2015
  • 2. OBJETIVO  Avanzar hacia la identificación de incentivos que pueden tener alta incidencia en el control y la reducción de la deforestación del país,  de acuerdo a las metas y postulados del Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018 y, conforme al marco legal y político.
  • 3. 1. Conceptos 2. Experiencias 3. De dónde partimos: política agroambiental e incentivos 4. Propuestas de instrumentos CONTENIDO
  • 5. INCENTIVOS Incidir en cambios en los actores agropecuarios que se orienten a acciones en pro de la conservación de los bosques y el freno a la deforestación “Un incentivo es un estímulo dirigido a promover en las personas y en las comunidades la adopción de acciones y comportamientos orientados a alcanzar metas y objetivos determinados”. http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf
  • 6. Ámbito : incentivos Énfasis en los económicos y financieros Instrumentos de políticaPotencialidaddeincentivos
  • 8. Redd+ Compatibles con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica Incluir medidas para hacer frente a los factores indirectos de la deforestación Buscar maneras eficaces de reducir la presión humana sobre los bosques Con arreglo a sus capacidades respectivas y sus circunstancias nacionales Incentivar la protección y la conservación de bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas Potenciar otros beneficios sociales y ambientales.
  • 9. PND 2014 – 2018 Misión Rural Acuerdos de la Habana OECD
  • 10. La definición de la política de lucha contra la deforestación vinculando de manera sustantiva a los sectores y cadenas productivas La implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos Pagos por resultados o compensaciones similares como consecuencia de acciones que generen reducción de GEI por acciones REDD Marco político nacional Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 Generar incentivos directos y focalizados que permitan la entrada de inversión hacia actividades de alto valor agregado, que adicionalmente se constituya como fuente de generación de encadenamientos productivos y que estimule el establecimiento de inversionistas nacionales y extranjeros en las regiones de menor desarrollo del país Retos para el desarrollo regional sostenible
  • 11. Promoción de plantaciones forestales con fines comerciales y silvopastoriles Incentivos para el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales Herramientas para el diseño de incentivos para su uso eficiente en marco del concepto del crecimiento verde Marco político nacional Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 Transformación del campo 2014 – 2018 Artículo 170. Formulación de una política de crecimiento verde de largo plazo. DNP – MADS y demás ministerios
  • 12. Conservación, rehabilitación y restauración ecológica de sistemas naturales, corredores ecológicos y suelos degradados en paisajes agropecuarios Modelos sostenibles Financiación de los proyectos se considerará en el marco de la operación de los instrumentos existentes CIF ICR Crédito Marco político nacional Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 Transformación del campo Programa nacional de reconversión pecuaria sostenible
  • 13. Agregar un impuesto predial altamente progresivo que incentive el buen uso del suelo Sin perjuicio de que las tierras puedan ser destinadas a la protección y la conservación ambiental En zonas importantes para la conservación del patrimonio ecológico y gozar de incentivos tributarios y, en casos específicos, de pagos por servicios ambientales. Uso eficiente de las tierras Marco político nacional Misión Rural
  • 14. Pocos incentivos para asignar recursos a las actividades ambientales Impactos en el medio ambiente no forman parte de la evaluación de desempeño de esos sectores Actual estructura de incentivos no promueve una gestión sostenible de los recursos naturales Recomendaciones OECD Orientar el desarrollo económico en una dirección ambientalmente sostenible y socialmente equitativa x Se necesitan incentivos de mercado más sólidos
  • 15. Eliminación de los incentivos que alientan la cría extensiva de ganado y a que se apliquen impuestos a los agroquímicos Las tarifas por el suministro de agua a la agricultura no incentivan el uso eficiente de los recursos hídricos Reformar los subsidios agropecuarios con vistas a un menor impacto ambiental CIF ICR crédito Evaluar los incentivos fiscales con motivaciones ambientales y reformar los que no son ambientalmente eficaces ni económicamente eficientes Recomendaciones OECD
  • 16. Falta de instrumentos de política para incentivar a los productores a adoptar la intensificación sostenible de la producción agropecuaria; Uso inadecuado del suelo; Carencia de variedades bien adaptadas, de alto rendimiento y semillas de calidad; Alta incertidumbre de los productores respecto de los modelos climáticos; Falta de apropiación y de transferencia de tecnología sobre tecnologías de irrigación más inteligente, de precisión y prácticas agrícolas con enfoque ecosistémico Alta generación de Gases de Efecto Invernadero – GEI originados por las actividades agrícolas y ganaderas.
  • 17. Avances para una política agroambiental Propuestas a instrumentos agro Propuestas desde instrumentos ambientales NO PARTIMOS DE CERO Antecedentes
  • 19.
  • 20. AVANCES HACIA LA FORMULACION DE UNA POLÍTICA AGROAMBIENTAL
  • 21. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1988 2000 2001 2002 1994 Políticas ambientales y desarrollo agropecuario sostenible para el sector agropecuario – sistemas productivos en comunidades indígenas (Roldán R.) 1995 Evaluación preliminar del estado y sostenibilidad de los recursos naturales en la agricultura colombiana (Rey G.E. y Del Valle C. – IICA) 1995 Estudio de política ambiental en el sector agropecuario colombiano (Soto de la Cruz J. M. - UNAL) 1996 Documento de síntesis para el examen de propuestas de políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario, y el documento Políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario (Molina J.P. ) 1996 Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola (Bejarano J.H. ) 1997 Lineamientos de política ambiental para el sector agropecuario agroindustrial – versión preliminar (Moreno – MMA) 1998 ‘Sostenibilidad agropecuaria’ (Misión Rural DNP) 1998 Lineamientos de política para el uso y manejo de plaguicidas, (Consejo Nacional Ambiental) 1998 Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible, (Beltrán et. al., UGA - MADR) 1998 Aproximaciones para la formulación de una política de uso y manejo sostenible del recurso suelo en el sector agropecuario, (UGA - MADR) 1998 Compromisos sectoriales en las políticas presentadas al Consejo Nacional Ambiental, (Palacios et al, UGA - MADR) 1997 Principios para una política de desarrollo sostenible agropecuario y rural (Carillo y Beltrán, UGA - MADR) 1998 Caja Agraria: frente a una política de desarrollo sostenible para el sector 2000 La política agropecuaria y su relación con el uso y manejo de la biodiversidad (Palacios, UGA - MADR) 1998 – 2002 Propuesta técnica para una Política de desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible (MADR – MMA –DNP – IAVH - Corpoica) Antecedentes hacia la formulación de una política agroambiental 1996 Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola (Bejarano J.H. ) IICA IFPRI DNP MADR 1995 Evaluación preliminar del estado y sostenibilidad de los recursos naturales en la agricultura colombiana (Rey G.E. y Del Valle C. – IICA) 1996 Documento de síntesis para el examen de propuestas de políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario, y el documento Políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario (Molina J.P. ) 1994 Políticas ambientales y desarrollo agropecuario sostenible para el sector agropecuario – sistemas productivos en comunidades indígenas (Roldán R.) 1995 Estudio de política ambiental en el sector agropecuario colombiano (Soto de la Cruz J. M. - UNAL)
  • 22. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1988 2000 2001 2002 1994 Políticas ambientales y desarrollo agropecuario sostenible para el sector agropecuario – sistemas productivos en comunidades indígenas (Roldán R.) 1995 Evaluación preliminar del estado y sostenibilidad de los recursos naturales en la agricultura colombiana (Rey G.E. y Del Valle C. – IICA) 1995 Estudio de política ambiental en el sector agropecuario colombiano (Soto de la Cruz J. M. - UNAL) 1996 Documento de síntesis para el examen de propuestas de políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario, y el documento Políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario (Molina J.P. ) 1996 Un marco institucional para la gestión del medio ambiente y para la sostenibilidad agrícola (Bejarano J.H. ) 1997 Lineamientos de política ambiental para el sector agropecuario agroindustrial – versión preliminar (Moreno – MMA) 1998 ‘Sostenibilidad agropecuaria’ (Misión Rural DNP) 1998 Lineamientos de política para el uso y manejo de plaguicidas, (Consejo Nacional Ambiental) 1998 Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible, (Beltrán et. al., UGA - MADR) 1998 Aproximaciones para la formulación de una política de uso y manejo sostenible del recurso suelo en el sector agropecuario, (UGA - MADR) 1998 Compromisos sectoriales en las políticas presentadas al Consejo Nacional Ambiental, (Palacios et al, UGA - MADR) 1997 Principios para una política de desarrollo sostenible agropecuario y rural (Carillo y Beltrán, UGA - MADR) 1998 Caja Agraria: frente a una política de desarrollo sostenible para el sector 2000 La política agropecuaria y su relación con el uso y manejo de la biodiversidad (Palacios, UGA - MADR) 1998 – 2002 Propuesta técnica para una Política de desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible (MADR – MMA –DNP – IAVH - Corpoica) Antecedentes hacia la formulación de una política agroambiental 1997 Lineamientos de política ambiental para el sector agropecuario agroindustrial – versión preliminar (Moreno – MMA) 1998 Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible, (Beltrán et. al., UGA - MADR) 1998 Aproximaciones para la formulación de una política de uso y manejo sostenible del recurso suelo en el sector agropecuario, (UGA - MADR) 1998 Compromisos sectoriales en las políticas presentadas al Consejo Nacional Ambiental, (Palacios et al, UGA - MADR) 1997 Principios para una política de desarrollo sostenible agropecuario y rural (Carillo y Beltrán, UGA - MADR) 1998 ‘Sostenibilidad agropecuaria’ (Misión Rural DNP) 1999 Lineamientos de política para el uso y manejo de plaguicidas, (Consejo Nacional Ambiental) 1998 – 2002 Propuesta técnica para una Política de desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible (MADR – MMA –DNP – IAVH - Corpoica)
  • 23. 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Antecedentes hacia la integración ambiental en la política agropecuaria 2014 Formulación de Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en un marco de promoción de la sostenibilidad, superación de pobreza rural y seguridad alimentaria.. FAO 2004 Incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria. Proyecto Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, - León et al. IDEA – UNAL - IAVH 2005 Desarrollo de un programa de agrobiodiversidad nacional en el marco del Convenio de Diversidad Biológica CDB. Proyecto Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH 2005 Avances del sector agropecuario en la implementación del Convenio de Biodiversidad Biológica y otros convenios internacionales de carácter agroambiental, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH 2007 Aplicación del enfoque ecosistémico en la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales: caso sector agropecuario. IDEA – UNAL - IAVH 2007 Evaluación ambiental estratégica política biocombustibles - MADS - IAVH 2010 Evaluación ambiental estratégica política agropecuaria – MADS - IAVH 2005 Desarrollo de un programa de agrobiodiversidad nacional en el marco del Convenio de Diversidad Biológica CDB. Proyecto Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH 2005 Avances del sector agropecuario en la implementación del Convenio de Biodiversidad Biológica y otros convenios internacionales de carácter agroambiental, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH 2007 Aplicación del enfoque ecosistémico en la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales: caso sector agropecuario. IDEA – UNAL - IAVH
  • 24. 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Antecedentes hacia la integración ambiental en la política agropecuaria 2014 Formulación de Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en un marco de promoción de la sostenibilidad, superación de pobreza rural y seguridad alimentaria.. FAO 2004 Incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria. Proyecto Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, - León et al. IDEA – UNAL - IAVH 2005 Desarrollo de un programa de agrobiodiversidad nacional en el marco del Convenio de Diversidad Biológica CDB. Proyecto Conservación de los Andes colombianos – Componente Integración Sectorial, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH 2005 Avances del sector agropecuario en la implementación del Convenio de Biodiversidad Biológica y otros convenios internacionales de carácter agroambiental, Grupo de Políticas Intersectoriales, Programa de Política y Legislación, IAVH 2007 Aplicación del enfoque ecosistémico en la formulación de políticas sectoriales e intersectoriales: caso sector agropecuario. IDEA – UNAL - IAVH 2007 Evaluación ambiental estratégica política biocombustibles - MADS - IAVH 2010 Evaluación ambiental estratégica política agropecuaria – MADS - IAVH 2014 Formulación de Directrices Voluntarias para Políticas Agroambientales en un marco de promoción de la sostenibilidad, superación de pobreza rural y seguridad alimentaria. FAO - MADS 2007 Evaluación ambiental estratégica política biocombustibles - MADS - IAVH 2010 Evaluación ambiental estratégica política agropecuaria para la Altillanura y la Alta montaña cundiboyacense MADS - IAVH
  • 25. AVANCES AMBIETNALES EN LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AGROPECUARIA
  • 26. 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2008 2012 2014 Antecedentes instrumentos agropecuarios con elementos ambientales 1994 Certificado de Incentivo Forestal MADR 1994 ICR – Labranza mínima Regulación ambiental MADR 2007 ICR – Silvopastoriles MADR 2007 ICR – Certificación MADR 1998 Programa Alianzas Productivas - Salvaguardas MADR 1998 Pronatta MADR
  • 28. 1992 1994 1998 2002 2006 2010 2014 Políticas ambientales con carácter agroambiental Decreto ley 2811 de 1.974 - Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables y de Protección al Medio Ambiente 1996 Política Nacional de Biodiversidad 1996 Política de Bosques (Documento Conpes 2834/10) 2001 Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia 2009 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico 2010 Política de Producción y Consumo Sostenibles 2000 Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2004 Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia 2010 Estrategia Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y Vigilancia Forestal 1998 Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad: Colombia biodiversidad Siglo XXI 2002 Programa Nacional Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar 2002 Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana 2002 Programa Nacional de Biocomercio 1997 Política de Producción más Limpia 1998 Plan estratégico para la restauración ecológica y el establecimiento de bosques en Colombia - Plan verde 2010 Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE)
  • 29. DESDE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL ORIENTADOS AL SECTOR AGRO
  • 30. 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2008 2012 2014 Antecedentes instrumentos ambientales de incidencia agropecuaria 2005. Eco- etiquetado MADS CDB L.99 2001 Exención de renta e IVA - MADS CIF conservación 1994 Certificado de Incentivo Forestal de Conservación - MADS 2009. Mecanismo de Desarrollo Limpio MADS
  • 31. Los incentivos a la conservación: Un proceso histórico, político y legal 2015 PND 2014 – 2018 Artículo 174. Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos. 1991 Exención del impuesto predial por conservación.- MADS 2005. Pago por servicios ambientales - CHAINA IAVH
  • 32. PROPUESTAS DE INTEGRACION AMBIENTAL ENLOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS AGRO http://muralesmisiones06.blogspot.com/
  • 33. 2000 2005 2010 2015 Antecedentes hacia la generación de instrumentos de carácter agroambiental 2011 “Oportunidades de instrumentos de política para la conservación ambiental desde el sector agropecuario y rural. Proyecto incentivos a la conservación, Fondo Patrimonio Natural. 2004. “Proyecto Marco regulatorio para la implementación de un sistema de incentivos a la producción agropecuaria ecológica– ECOS. MADR – IAVH – FAO - BM 2014 Propuesta para la incorporación de criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en instrumentos de fomento del sector agropecuario: casos crédito, ICR Y CIF. WWF, Proyecto Conservación en Predios Privados – Orinoquía. 2004. “Foro abierto sobre incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad - Análisis del CIF forestal y CIF de conservación. IAVH 2011 Mecanismos de financiación para las estrategias de adaptación al cambio climático del sector agropecuario. Fondo Patrimonio Natural. 2015 Mecanismos de financiación público-‐ privados para apoyar deforestación cero desde las cadenas suministro en la Amazonia colombiana.. Forest Trends – EEI – WWF – Fundación Natura 2004. “Propuesta de instrumentos para la reconversión ganadera en Colombia”. IAVH 2004. “Propuesta técnico legal para incidir en ajustes al, ICR, Parafiscales, líneas de crédito con criterios de biodiversidad”. IAVH 2000. Foro abierto sobre incentivos a la conservación y uso Sostenible de la biodiversidad- IAVH 2000. Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad - IAVH
  • 34. Productividad Calidad Sostenibilidad Mecanismos e instrumentos del sector privado para promover cadenas de suministro Tipo de instrumento s Cadenas de suministro Agrícolas / Agroforestales Ganaderas / Silvopastoriles Café Cacao Caucho Carne Leche Asistencia ala Planificació n Incentivoseconómicosyde mercado Voluntarios Fortalecimientode capacidades INSTRUMENTOS DEL SECTOR PRIVADO Identificar actuales mecanismos financieros y otros apoyos a la producción Acceso a mercados Compra anticipada Anticipos Subsidio transporte Sobreprecio Estabilización de precios Créditos asociativos Convenio de concertación para una producción + limpia Apoyo a la certificación Apoyo a la sellos de origen Pacto de cero deforestación en Caquetá Planificación predial Planificación de los créditos Sobreprecio acceso a mercados PSA exención predial CIF integral Planificación regional productiva Plan finca Buenas practicas ganaderas BPG Asistencia técnica y capacitación Materiales de siembra Investigación Fortalecimiento empresarial a las cooperativas Extensión y asistencia técnica Investigación Capacitación de normas de competencias laborales Apoyos mecanismos de trazabilidad Asistencia técnica Investigación Apoyo a la certificación Apoyo a la sellos de calidad Asistencia técnica y capacitación Investigación Crédito asociado a la asistencia técnica Acceso a mercados Estabilización de precios Crédito informal Sobreprecio Subsidio transporte Incentivo proceso reconversión Fondo comunitario Crédito Sobregiros Ventas futuras con industriales Apoyo a la certificación Apoyo a la sellos de calidad Apoyo a la certificación Apoyo a la sellos de calidad Asistencia técnica Investigación Incentivo reconversión SAF PSA
  • 36. Favorecer las buenas prácticas ambientales en los sistemas productivos (Inversión productiva ambiental) • Herramientas de manejo del paisaje • Actividades de conservación, restauración Incentivos actuales  Internacionales RAS  Nacionales  Regionales Planificación predial y biodiversidad. CIF KFW Exenciones  Privados Planes de finca Incentivos propuestos  Nacionales ICR - Parafiscales - IPA  Regionales  Privados
  • 37. hmp
  • 38. Reconocer el valor agregado por calidad productiva ambiental • Criterios ambientales y sociales Incentivos actuales  Internacionales Incentivos a la certificación  Nacionales SelloEco. ICR –certificación - BPA  Regionales  Privados Incentivo certificación café Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales ECOS  Regionales  Privados
  • 40. Adaptar a las condiciones agroecosistémicas • Criterios ecológicos y productivos Incentivos actuales  Internacionales  Nacionales Sellos de origen  Regionales ICR Silvopastoril  Privados Cafés de origen Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales  Regionales Modelos ganadería inundable ICR  Privados Cafés regionales
  • 41.
  • 42. Reconocer costos de conversion y produccion • Análisis costo benéfico • Riesgo Incentivos actuales  Internacionales  Nacionales CIF plantaciones - Exenciones  Regionales CIF KFW  Privados Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales ECOS  Regionales Agrobosque  Privados
  • 44. Cambio de uso del suelo • Costo oportunidad Incentivos actuales  Internacionales  Nacionales  Regionales GEF SILVOPASTORIL  Privados PSA silvopastoril Incentivos propuestos  Internacionales REDD  Nacionales Estrategia – PSA agro  Regionales  Privados
  • 46. Recuperación y generación de servicios ambientales • Validación del servicio generado Incentivos actuales  Internacionales MDL  Nacionales  Regionales PSA Hídrico  Privados Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales PSA  Regionales  Privados
  • 47. PSA de a realidad a la práctica
  • 48. Recuperación suelos degradados • Para la recuperación de la productividad y reincorporación de áreas agropecuarias Incentivos actuales  Internacionales Incentivo suelos  Nacionales  Regionales Altillanura ICR  Privados Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales ICR suelos  Regionales  Privados
  • 50. Conservación • Ecosistemas, agroecosistemas, especies y recursos genéticos Incentivos actuales  Internacionales Incentivos conservación  Nacionales CIF bosques  Regionales Exenciones prediales – BanCo2  Privados Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales  Regionales Territorios colectivos  Privados
  • 52. No deforestación • Condicionamiento Incentivos actuales  Internacionales Banca internacional - Mesas  Nacionales ICR - CIF  Regionales Caquetá Ganadería  Privados Incentivos propuestos  Internacionales  Nacionales  Regionales  Privados
  • 53. Instrumentosexistentesypropuestosporfinalidad Agropecuarios 1. Apoyos Directos a productores afectados por heladas e inundaciones 2. Incentivo de Capitalización Rural – ICR 3. Certificado de Incentivo Forestal 4. Incentivo a la Asistencia Técnica IAT 5. Línea de crédito agropecuario 6. Líneas especiales de crédito LEC 7. Subsidio de Tierras 8. Incentivos a la relocalización 9. Exenciones Tributarias por tardío rendimiento - biocombustibles, otros 10. Fondo Agropecuario de Garantías – FAG, 11. Fondo de Solidaridad Agropecuaria – FONSA, 12. Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, 13. Programa Alianzas Productivas 14. Programa de Reactivación Agropecuaria – PRAN 15. Programa Oportunidades Rurales 1. Exención predial conservación - restauración - MADS 2. Exención predial para procesos de revegetalización en predios ganaderos – IAVH 3. Exenciones Tributarias por inversión en SINAP - MADS 4. Certificado de Incentivo Forestal de conservación - MADS 5. Pago por servicios ambientales biodiversidad
  • 54. Instrumentosexistentesypropuestosporfinalidad Plan predial de reconversión Certificado de Incentivo Forestal KFW Certificación Buenas Prácticas Agrícolas / Ganaderas y ambientales Certificación medidas sanitarias y fitosanitarias MSF Certificación Productos Ecológicos Certificación SAF Compras públicas Exención predial a: - Restauración - Revegetalización Exenciones Tributarias a: - reforestación - inversión ambiental - ecoturismo Incentivo a la conservación de RRGGAA Incentivo a la Capitalización Rural - a la Inversión Productiva Ambiental - a Silvopastoriles - a ganadería sabanas inundables - a la certificación - a sistemas agroforestales EcoAgro Incentivos a la certificación Incentivos a la relocalización productiva Incentivos a la producción ecológica - ECOS Inversión Productiva Agroambiental – IPA Orientación IPA en las Contribuciones parafiscales Condicionamientos ambientales al otorgamiento de instrumentos de financiamiento del sector Reglamentación para certificación de ganadería sostenible Ahorro programado para SAF Fondo Agroambiental Certificado de Incentivo Forestal a Silvopastoriles Certificado de Incentivo Forestal + (CO2, Nativas, Investigación, Paisaje) Certificado de Incentivo Forestal Amazónico - Agrobosque Línea de crédito a la reconversión SAF Línea de crédito para la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles Línea de crédito para productores enmarcados en el esquema de agricultura limpia y agricultura ecológica Pago por servicios ambientales por: - cambio de uso del suelo - silvopastoriles - Hídrico - Almacenamiento /captura de carbono MDL - Compensaciones por conservación BanCo2 REDD REDD + Tasa a los plaguicidas y fertilizantes Guías ambientales subsectoriales Norma Técnica para certificación de ganadería sostenible Norma Técnica para certificación de biocombustibles Premio/reconocimiento Medioambiental Programa Biocomercio - Mercados Verdes Convenios de Producción más limpia Agroambientales
  • 55. Ligados a NO deforestación Agropecuarios  Incentivo de Capitalización Rural – ICR  Certificado de Incentivo Forestal  Programa Alianzas Productivas  Programa Oportunidades Rurales  Plan predial de reconversión  Certificado de Incentivo Forestal KFW  Guía Buenas prácticas agrícolas  Reglamentación para certificación de ganadería sostenible – CIPAV  Certificado de Incentivo Forestal a Silvopastoriles - IAVH  Pago por servicios ambientales cambio de uso del suelo  Pago por servicios ambientales en silvopastoriles  Pago por servicios ambientales Hídrico  Pagos por almacenamiento /captura de carbono MDL  BanCo2  Norma Técnica para certificación de ganadería sostenible  Norma Técnica para certificación de biocombustibles  Exención predial conservación - restauración - MADS Agroambientales
  • 57. PROPUESTA DE INSTRUMENTOS AGROPECUARIOS EN EL MARCO DE REDD+ Principios y criterios
  • 59. Premisas Optimizar la productividad reduce la presión sobre el bosque
  • 60. Premisas Invertir en lo ambiental es invertir en productividad
  • 61. Premisas Planificación y gestión agroecológica aumenta la resiliencia
  • 62. Premisas La visión de paisaje, busca la funcionalidad ecosistémica que garantiza servicios básicos a la producción
  • 63. Oportunidades y beneficios PA R A L A S O S T E N I B I L I D A D A G R O P E C U A R I A
  • 64. RECUPERAR PRODUCTIVIDAD 48 % DEL SUELO COLOMBIANO, AMENAZADO POR EROSIÓN H T T P : / / W W W . E L M U N D O . C O M / P O R T A L / N O T I C I A S / T E R R I T O R I O / 4 8 _ _ D E L _ S U E L O _ C O L O M B I A N O _ A M E N A Z A D O _ P O R _ E R O S I O N . P H P # . V V P Y T P N F - S O LA DEGRADACIÓN DEL SUELO CUESTA AL AÑO 40.000 MILLONES DE DÓLARES EN EL MUNDO
  • 65. Regiones y estimación de pérdidas económicas por inundación Los fenómenos amenazantes, como inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, vendavales, sequías, entre otros, se correlacionan con la variabilidad climática interanual, períodos secos y lluviosos según cada región del país, que son incrementados considerablemente con la ocurrencia de fenómenos El Niño y La Niña. Disminución de riesgos
  • 66. C A R D O N A E T Á L , ( 2 0 0 4 B ) D O N D E E L T O T A L D E P É R D I D A S R E L A T I V A S A L O S S E C T O R E S V I V I E N D A Y A G R O P E C U A R I O , C A U S A D A S P O R E V E N T O S D E B A J A I N T E N S I D A D E N U N L A P S O D E 3 0 A Ñ O S ( 1 9 7 0 - 2 0 0 0 ) , L L E G Ó A R E P R E S E N T A R E L 2 , 3 % D E L P I B N A C I O N A L P A R A E L 2 0 0 0 . EQUIVALENTE 2,3% DEL PIB DEL 2000 El 15% de los registros capturados en DesInventar señalan pérdidas en cultivos, pastos y bosques, de los cuales la mitad tiene que ver con impactos por inundaciones. Promedio pérdida de 79.500 ha/año Subestimado: cuatro veces mayor
  • 67. Daños $US 101 millones Problemas fitosanitarios, reducción rendimientos Pérdidas indirectas en la balanza de pago y la ausencia de exportaciones US$ 124 millones Pérdidas Café US$ 340,5 m; Cultivos transitorios $86.940 m; Cultivos permanentes $49.545 m, Ganadería $8.775 m. Refinanciación $2.000 m. Apoyos directos $150 mil por hectárea. Total $569 m. Generar empleo, US$ 1,5 millones (MADR, 2011). 1’324.000 hectáreas. . 221.567 productores de café. Perdidas $500 mil millones. Incidencia de plagas y enfermedades . 98 vías Ganadería 130 c. Acuicultura , infraestructura PÉRDIDAS HISTÓRICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO POR LOS EPISODIOS DE EL NIÑO 1997-1998 Y DE LA NIÑA 2010-2011
  • 68. Obligatorios tales como prohibiciones de ingresos de sustancias peligrosas para el medio ambiente, estándares o normas mínimas, embargos, aranceles aduaneros, cuotas y licencias de exportación. Voluntarios, sistemas de sellos ambientales nacionales, sistemas de auditorias ambientales, recomendaciones formales a los exportadores. Informales, como requerimientos específicos de clientes, exclusión de algunos productos del rango de productos ofrecidos, canales especiales de distribución. Convenios ambientales multilaterales logrados por la comunidad internacional para abordar distintos problemas ambientales y en los cuales las negociaciones incluyen normalmente a representantes de países y a organizaciones internacionales y participantes no gubernamentales. De los tratados comerciales con cláusulas o acuerdos laterales referidos al medio ambiente contenidos en tratados comerciales. Tiposderequerimientosambientalesenelcomerciointernacional Acceso a mercados
  • 69.
  • 70. Oportunidades y restricciones a la financiación
  • 71. Principios y Criterios ECONOMICOS •Mejorar la productividad •Generar un valor agregado de productos a través de su calidad ambiental intrínseca •Recuperar el valor de la tierra por sus características ecológicas SOCIOCULTURALES •Afianzar la permanencia de los productores en su territorio •Reconocer las diferencias socioecosistémicas AMBIENTALES •REDD+ •Reducir la deforestación y la degradación de los bosques •Promover la conservación de las reservas forestales •Incrementar las reservas forestales de carbono •Promover la reconversión a sistemas productivos sostenibles •Involucrar una visión de paisaje •Reconocer la generación de servicios ecosistémicos desde el aporte de los agroecosistemas POLITICO INSTITUCIONALES •Facilidad de implementación – viabilidad -basadas en resultados •Favorecer una acción conjunta de las institucionalidad
  • 73. Incentivo Forestal Integral Promover el desarrollo de proyectos productivos a partir de arreglos silvopastoriles y agroforestales SAF para diferentes renglones de la producción que incluyan acciones con visión de paisaje a través de incorporar áreas de reforestación y restauración, a la vez que se reconoce una compensación por la conservación de los bosques naturales A partir de instrumentos existentes Incentivo Forestal Integral con visión de paisaje AgroBosque
  • 74.  Visión de paisaje  Línea base de cambio de uso del suelo con año fijo y no 5 años de anterioridad  Inclusión de compensación por mantenimiento de bosques sujeta a no deforestación en el predio y la unidad de paisaje en la que se encuentra  Arreglos basados en diferentes rubros productivos y especies nativas acordes a la zona agroecológica  Proyectos asociativos de productores en las unidades de paisaje seleccionados con mecanismos de control comunitario  Reglamentarse la Ley 139 del 94 :  "su fin es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de carácter protector- productor en terrenos de aptitud forestal";  Modificarse para ampliarla a terrenos de aptitud agroforestal. Diferencias Que requeriría?
  • 75. ICR Agroambiental Promover el desarrollo de proyectos productivos para diferentes renglones de la producción que incluyan inversiones en la recuperación de las condiciones agroecológicas a través de herramientas de manejo del paisaje y recuperación de suelos degradados y coberturas naturales, a la vez que se reconoce una compensación por la conservación de los bosques naturales A partir de instrumentos existentes Ampliación del ICR con inversión agroambiental EcoAgro
  • 76.  Visión de paisaje  Línea base de cambio de uso del suelo con año fijo  Inclusión de compensación por mantenimiento de bosques sujeta a no deforestación en el predio y la unidad de paisaje en la que se encuentra, a través de ampliar el % de beneficio  Inclusión de HMP  Ampliación de regiones beneficiadas  Modelos SAF acorde a las condiciones agroecológicas  Podría reglamentarse a través de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, ampliando las regiones y eliminando las restricciones a HMP. Diferencias Que requeriría? Proyectos asociativos de productores en las unidades de paisaje seleccionados con mecanismos de control comunitario
  • 77. Incentivo a las Buenas Prácticas Integrales Generar una valor agregado a la producción a través de promover esquemas de reconocimiento por el logro de niveles de calidad sanitaria, inocuidad y calidad ambiental, a la vez que se promueve un desarrollo bajo en carbono y la conservación de los bosques naturales A partir de instrumentos existentes Incentivo a las Buenas Prácticas Integrales
  • 78.  Ampliación de las actividades explicitas para el logro de las BPI  Línea base de cambio de uso del suelo con año fijo  Inclusión de compensación por mantenimiento de bosques sujeta a no deforestación en el predio y la unidad de paisaje en la que se encuentra, a través de ampliar el % de beneficio o incentivo  Proyectos asociativos de productores en las unidades de paisaje seleccionados con mecanismos de control comunitario.  ICR a través de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, de manera explícita la inversión en costos para el logro de las BPI  Podría reglamentarse el Artículo 5 de la Ley 1133 de 2007 en materia de apoyos a la competitividad en particular:  el incentivo a la productividad que incluye destinación de recursos orientados a promover la cultura de buenas prácticas agrícolas y pecuarias, la asociatividad entre los productores, entre otras. Diferencias Que requeriría?
  • 79. Crédito agropecuario REDD+ Generar una línea de financiamiento dirigida a las inversiones productivas requeridas para disminuir las emisiones en la cadena productiva incluyendo en el enfoque de ciclo de vida la primera fase (cambio de uso del suelo) como apoyo al desarrollo bajo en carbono y la conservación de los bosques naturales http://www.agronet.gov.co/www/peqpro d/imagenes_credito/agro_apl_pdfCredito Agropecuario.pdf A partir de instrumentos existentes Crédito agropecuario compensación por conservación
  • 80.  Ampliación de las actividades explicitas para el logro de la REDD+  Línea base de cambio de uso del suelo con año fijo  Inclusión de compensación por mantenimiento de bosques sujeta a no deforestación en el predio y la unidad de paisaje en la que se encuentra, a través de ampliar el % de beneficio o incentivo  Proyectos asociativos a través de las cadenas productivas  Generar la Línea de crédito GEI con visión de cadena (ciclo de vida) incluyendo la conservación de los bosques.  Crear Línea GEI y bosques naturales en ICR  Gestión de inversionistas  Privados  Fondo especial  Compensaciones ambientales  Cooperación  otros Diferencias Que requeriría?
  • 81. María Teresa Palacios Lozano Consultora asuntos ambientales intersectoriales y territoriales Muchas gracias 28 de Mayo de 2015