SlideShare una empresa de Scribd logo
Tierra
EDICIÓN DIGITAL
BOLETÍN DIGITAL TIERRA • AÑO II • Nº 9 • MARZO DE 2016
#DigitalTierra
NUEVO GOE II
Tierra
EDICIÓN DIGITAL
BOLETÍN DIGITAL TIERRA • AÑO II • Nº 9 • MARZO DE 2016
#DigitalTierra
NUEVO GOE II
TIERRA EDICIÓN DIGITAL
Núm. 9 • Marzo 2016
Edita:
Director:
Norberto Ruiz Lima
Subdirector:
Carlos Martín
Redactora jefe:
Rosabel G. Cañas
Fotografía:
Ángel G. Tejedor e Iván Jiménez
Diseño y redacción:
MIC
NIPO:
083-15-207-X (edición en línea)
ISSN:
2444-4391 (edición en línea)
Dirección:
GABJEME / DECET
Cuartel General del Ejército
Prim, 10
28004 Madrid
Teléfono:
917803303 (director)
917803297 (redacción)
Fax:
917803460
Correo electrónico:
bitierra@et.mde.es
Página web
http://www.ejercito.mde.es
Los números editados se pueden consul-
tar en formato electrónico en:
http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/
revistas.
App Revistas Defensa: disponible en tien-
da Google Play (http://play.google.com/
store) para dispositivos Android, y en App
Store para iPhones y iPads.
SUMARIO
El Tierra Digital es una publicación mensual del Ejército de Tierra, elaborada por
la Oficina de Publicaciones del Departamento de Comunicación; busca ser una
herramienta de comunicación del Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME) para
informar de todo aquello que pueda interesar a los miembros de la Institución,
así como dar a conocer aspectos destacados o actividades realizadas por las dis-
tintas unidades de nuestro Ejército, y de sus hombres y mujeres.
PRIMER PLANO.............................................................. 4
El jabalí ataca de nuevo
NACIONAL.................................................................... 14
¡Nos vamos de prácticas!
Infiltraciones con más gancho
La nueva piel del LINCE
Artilleros de Melilla
Reinventarse a los 50
Una unidad sólida y madura
Se rueda... ¡Ar!
ENTREVISTA.................................................................. 52
Ariadna Gil
HISTORIA...................................................................... 56
Un año con el más humano de los caballeros
Cervantes, el tiempo del soldado
Museo Histórico Militar de La Coruña
Guadalcanal, antes de Guadalcanal
VIÑETA.......................................................................... 70
CONOCER A.................................................................. 71
Maestro en autocontrol
Foto de portada: Ángel Manrique (DECET)
FE DE ERRATAS. En la página 26 del Tierra Digital nº 8, se nombraba erróneamen-
te al Batallón de Helicópteros de Transporte V como Batallón de Helicópteros de
Maniobra V.
Síguenos a través del hashtag
#DigitalTierra
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 PRIMER PLANO
04
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 PRIMER PLANO
PRIMER PLANO	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 05
EL JABALÍ
ATACA
DE NUEVO
EL JABALÍ
ATACA
DE NUEVO
PRIMER PLANO	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
GRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES "GRANADA" IIGRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES "GRANADA" II
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 PRIMER PLANO
06
l jabalí es un animal tranquilo, excepto
cuando se siente amenazado; entonces se
vuelve fiero y peligroso, y difícil de detener.
Quizá fueron estas cualidades las que le lle-
varon a convertirse en el elegido para figu-
rar en el escudo del Grupo de Operaciones
Especiales (GOE) “Santa Fe” II, que se creó
en Granada en 1985 y se disolvió en 1998.
Ahora, el nuevo GOE, nacido en el seno
del Mando de Operaciones Especiales
(MOE) el 15 de enero de 2016, se convier-
te en heredero de aquel y recupera para
sí el jabalí y buena parte de su historial
y tradiciones. El peso de ese trabajo de
recuperación histórica lo está llevando a
cabo el suboficial mayor Guillén, primero
en ostentar este puesto dentro del nuevo
GOE, y para quien el nombramiento ha
supuesto «un regalo de fin de carrera».
Con 30 años de experiencia a sus espal-
das como boina verde, ha dedicado toda
su vida a esta unidad. Cuando ascendió
tuvo que quedarse unos meses disponi-
ble, hasta que se publicó la vacante, pero
E
Texto: Beatriz Gonzalo
Fotos: MOE y Ángel Manrique (DECET)
El GOE “Granada” II
acaba de iniciar
su andadura
respaldado
por la herencia
del “Santa Fe”
y la experiencia
de sus componentes
PRIMER PLANO	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 07
la esperanza de saber que iba a poder
quedarse en el MOE le animó.
Como mayor del Grupo, sus cometidos
son muy diferentes a los que había ejer-
cido hasta ahora, y más enfocados a su
papel de intermediario y portavoz de las
inquietudes de sus subordinados. Algo
fundamental, sobre todo por el hecho de
tratarse de una unidad de nueva creación.
Otro de los asuntos que ocupan gran par-
te de su tiempo es bucear en los archivos
de la sala de recuerdos del MOE, para
conseguir fotos y recuperar documentos
del antiguo GOE “Santa Fe” que doten a la
unidad de una identidad propia; esto ser-
virá a sus componentes para identificarse
y fomentar el espíritu de cohesión.
Dos misiones para empezar
Una cohesión que hay que consolidar de
cara al doble compromiso internacional
que el “Granada” va a asumir en el mes de
mayo: Irak y Mali, los dos escenarios en
los que va a desplegar simultáneamente y
El jefe del nuevo GOE recibe el Guión de manos del general Muñoz, jefe del MOE
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 PRIMER PLANO
08
que van a suponer el debut del GOE “Gra-
nada” II en misiones en el exterior.
En opinión del segundo jefe, comandante
Mora, este desafío es «una forma de mo-
tivar a la unidad y de impulsarla», por lo
que lo dan por bienvenido.
No es el único reto del que van saliendo
airosos. Por ejemplo, en lo referente a su
ubicación, la Plana está, de forma provi-
sional, en el centro de operaciones tácti-
co del MOE, y parte de los equipos, en las
instalaciones de sus GOE de origen, a la
espera de que se acaben las obras de re-
modelación de un edificio que será la casa
del GOE durante unos años; en cuanto al
mobiliario, ya han recibido una parte, y el
resto irá llegando procedente de unida-
des que están en proceso de disolución.
«Es un reto para todos los que confor-
mamos el GOE, somos responsables de
poner los cimientos o las raíces de esta
unidad. Si este trabajo inicial no se hace
bien el árbol crecerá torcido, pero si lo
hacemos bien seremos una unidad que
en poco tiempo nada tendrá que envidiar
al resto de los GOE hermanos que con-
forman el Mando de Operaciones Espe-
ciales», defiende el jefe, teniente coronel
Jiménez.
Aunque estas misiones van a ser un estre-
no para la unidad, lo cierto es que la mayor
parte de sus integrantes tienen bastante
experiencia en este terreno. No es extra-
ño teniendo en cuenta que el GOE II se
El Grupo
tiene que forjar
los aspectos
que le distingan
del resto de LOS GOE
PRIMER PLANO	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 09
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 PRIMER PLANO
10
PRIMER PLANO	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 11
ha creado «sobre la base de tres equipos
operativos reforzados del resto de GOE,
que han pasado a formar parte de la nue-
va unidad, mas la Plana Mayor de Mando
que, en gran medida, es de nueva creación.
Esto supone que en cuanto a la antigüe-
dad, veteranía, experiencia y capacidad
de los equipos, de forma individual poco
o nada se diferencian del resto de equipos
operativos del MOE», afirma su jefe.
Esta primavera se publicarán las primeras
vacantes para que las pueda pedir perso-
nal destinado en otras unidades, con lo
que la plantilla se irá completando poco
a poco. Esto es algo lógico en este tipo de
unidades, pues «no pueden crecer de la
noche a la mañana, ya que la formación
de un soldado de operaciones especia-
les es un proceso que lleva casi dos años
hasta que están listos para integrarse ple-
namente en un equipo operativo; y eso,
después de una dura selección, por lo que
no es fácil crecer en cantidad, rápidamen-
te, sin renunciar a la calidad de nuestros
guerrilleros, cosa a la que evidentemente
nunca se va a renunciar», añade.
Entre los más curtidos está el cabo mayor
Lozano, que ha llegado voluntario proce-
dente del GOE IV. En su caso, ha sido una
oportunidad para, después de 10 años en
el empleo, poder ejercer los cometidos
propios del mismo al ser, ahora sí, el cabo
mayor más antiguo de la unidad. Él volve-
rá a Irak, donde ya estuvo en la misión del
año 2003-2004, y con esta serán ya siete a
sus espaldas.
La juventud
de la unidad
se compensa
con la experiencia
de sus componentes
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 PRIMER PLANO
12
Su caso es otro de los habituales en el
MOE: entró de voluntario para hacer el
servicio militar y le gustó tanto que se
quedó; de eso hace ya 24 años. Después
de haber pasado por dos Compañías de
Operaciones Especiales y otros dos GOE,
para él ha supuesto «un orgullo» partici-
par en la creación del nuevo GOE desde
el principio, como parte del embrión origi-
nario. Y su deseo a estas alturas sería que
esta fuese su última unidad en su vida
profesional.
Cuatro para cuatro
Con la aparición del “Granada” II se ha
llevado a efecto la Resolución 01/2015,
de 28 de mayo de 2015, por la que el
JEME ordenaba la constitución de esta
nueva unidad. Además, con esta incor-
poración se elevan a cuatro el número
de Grupos que integran el Mando de
Operaciones Especiales —“Granada” II,
“Valencia” III, “Tercio del Ampurdán” IV
y “Caballero Legionario Maderal Oleaga”
XIX—, lo que permitirá un mejor acople
a los ciclos de disponibilidad, que son
también cuatro. De esta forma, habrá
un GOE en cada una de las fases (pre-
paración 1, preparación 2, respuesta in-
mediata y alta disponibilidad); esto va a
contribuir a una mayor racionalización
del trabajo y a espaciar más las salidas
al exterior del personal que, en el caso
del MOE, se repiten con frecuencia, de-
bido a la presencia de equipos opera-
tivos en la mayor parte de escenarios
internacionales en los que el Ejército es-
pañol participa. ¢
Con cuatro Grupos,
el ajuste
a los ciclos
de disponibilidad
es perfectO
PRIMER PLANO	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 13
14
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONALTIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
15
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
¡NOS VAMOS
DE PRÁCTICAS!
Los alumnos de 5º curso de la EMIEO y de 3er
curso
de la EMIES se han integrado en diversas unidades
¡NOS VAMOS
DE PRÁCTICAS!
Los alumnos de 5º curso de la EMIEO y de 3er
curso
de la EMIES se han integrado en diversas unidades
16
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
16
os alféreces cadetes de 5º curso de
la Enseñanza Militar para el Ingreso en
la Escala de Oficiales (EMIEO) de la Aca-
demia de Artillería han compartido tra-
bajo y experiencias con el personal de
los Grupos de Artillería de Campaña II
de la Legión (Almería) y de Campaña I/20
(Zaragoza), durante dos semanas de fe-
brero. Por su parte, los sargentos alum-
nos de 3º de la Enseñanza Militar para
el Ingreso en la Escala de Suboficiales
(EMIES) de la Academia de Artillería han
concluido cuatro semanas de prácticas
en unidades, la mayor parte de ellas lo-
gísticas.
Los primeros se desplazaron hasta Alme-
ría durante siete días con el objetivo de
adiestrarse en el uso del obús Light Gun,
practicando procedimientos técnicos de
tiro y topografía, así como el planeamien-
to de Artillería de Campaña. Posterior-
mente, el grupo de 44 alféreces cadetes
se trasladó a Zaragoza, para desarrollar
unas maniobras similares con material
autopropulsado M-109.
L
Texto: Clara Beni
Fotos: ACART y BRILEG
17
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 17
El caballero alférez cadete Amor explica
que en ambas prácticas «rotamos por
todos los puestos tácticos dentro de un
Grupo de Artillería de Campaña, de forma
que todos, sin excepción, pudimos tener
nuestro, tan esperado, bautismo de fuego,
así como algo de experiencia en los pues-
tos que, sin duda, muchos ocuparemos
dentro de unos meses». Para el caballe-
ro alférez cadete Navarro, «era necesario
poner en práctica todos los conocimien-
tos adquiridos en el aula, para que se nos
quedaran grabados en la mente».
En opinión del capitán Martín, jefe de
una sección de 5º curso de EMIEO, «estás
prácticas les permiten conocer de prime-
ra mano los procedimientos que emplean
las unidades del Arma, así como conocer
el día a día en las unidades de la Fuerza,
en las que en un futuro próximo estarán
destinados».
Los alféreces cadetes pasan el último año
de formación (5º curso) en las Academias
de Infantería, Caballería, Artillería e Inge-
nieros, donde profundizan en sus conoci-
mientos de la Especialidad Fundamental
escogida. Paralelamente, preparan su tra-
bajo de fin de Grado para presentarlo en
la Academia General Militar cuando co-
rresponda.
La experiencia de la EMIES
En el caso de los sargentos alumnos, el ob-
jetivo de su estancia en las unidades fue
doble; por un lado, poner en práctica los
conocimientos adquiridos durante sus es-
tudios de Técnico Superior —en el caso de
los sargentos de la Academia de Artillería,
pueden ser en Mecatrónica Industrial (58
sargentos alumnos) o en Administración
de Sistemas Informáticos en Red (32 sar-
gentos alumnos)—; por otro lado, y como
segundo objetivo, estas prácticas les per-
mitieron diseñar lo que va a ser su Proyec-
to de Fin de Ciclo. Así mismo, pudieron co-
nocer el día a día de las unidades en las que
se integraron —los diferentes Parques y
Centros del Ejército de Tierra, el Regimien-
to de Artillería Antiaérea nº 74, Centros de
Gestión de Transporte, Mantenimiento
18
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
18
y Distribución, Fuerzas Aeromóviles del
Ejército de Tierra, Área de Tecnologías de
la Información y Telecomunicaciones de la
Jefatura de los Sistemas de Información,
Telecomunicaciones y Asistencia Técnica o
la Agrupación de Apoyo Logístico nº 11—.
El subteniente Escribano, jefe de la 3ª Ba-
tería de Artillería Antiaérea de la EMIES,
asegura que los trabajos desarrollados
por los sargentos alumnos «les han per-
mitido conocer más detalladamente el
material, la forma correcta de utilizarlo
y de trabajar con él, así como las averías
más habituales. Esto les facilitará identi-
ficar cualquier defecto mientras trabajan
con esos medios, mejorar la efectividad, y
reducir costes de mantenimiento y tiem-
pos de espera».
Desde el punto de vista de los protagonis-
tas y, en concreto, del sargento alumno
Jiménez, «tanto el personal militar como
el civil hicieron todo lo que estaba en su
Los alféreces cadetes en el ejercicio realizado con la Brigada de la Legión
19
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 19
mano para ayudarnos a adquirir los cono-
cimientos y la formación requeridos».
Su compañera, la sargento alumno Gara,
destaca también que, para ellos, «ha sido
una fase de prácticas provechosa, en la
que ni siquiera hemos descuidado nues-
tra forma física, ya que en las unidades
han contado en todo momento con noso-
tros para hacer deporte a diario. En nues-
tro caso, incluso nos han dado la oportuni-
dad de organizar una marcha topográfica
para la unidad, que, como experiencia mi-
litar, también es enriquecedora».
Para alumnos y profesores, estas prácti-
cas en unidades son el remate perfecto a
tantas horas lectivas invertidas en las au-
las de las Academias de las Armas, desde
que llegan a mediados de primer curso.
Ahora, y hasta junio, afianzarán los cono-
cimientos adquiridos de su Especialidad
Fundamental en sus respectivos centros
académicos. ¢
Alumnos de Mecatrónica en uno de los Centros de Mantenimiento
2020
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONALTIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
20
INFILTRACIONES
CON MÁS
GANCHO
INFILTRACIONES
CON MÁS
GANCHO
21	 21
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 21
22
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
22
OS HELICÓPTEROS que se emplean en
el ámbito de las emergencias y la protec-
ción civil vienen equipados con grúa de
rescate, utilizada sobre todo para resca-
tes en montaña. Algunos Cougar del Ejér-
cito de Tierra también cuentan con este
elemento que, en el ámbito militar, sirve
para realizar infiltraciones de personal
helitransportado mediante la técnica del
fast-rope (“soga rápida” en español).
Esta técnica consiste en descender por
una cuerda sin ningún aparato de engan-
che, solamente utilizando la fricción con
los guantes y el calzado.
Los componentes del Mando de Opera-
ciones Especiales practican y se instruyen
en esta maniobra dentro de su prepara-
ción específica, y por eso fueron los ele-
gidos para realizar las pruebas de evalua-
ción operativa de un nuevo dispositivo,
para llevar a cabo fast-rope, que va a eli-
minar la necesidad del uso de la grúa. Las
pruebas consistieron en descensos desde
el aparato en vuelo, y tuvieron lugar en la
L
Texto: Beatriz Gonzalo
Fotos: Ángel Manrique (DECET)
El Ejército de Tierra
se dota
de un nuevo dispositivo
para las inserciones
de personal
helitransportado
que permite infiltrar
más hombres
en menos tiempo
23
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 23
base “Coronel Maté” de Colmenar Viejo
(Madrid), el 3 de febrero. Por parte de las
Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tie-
rra, participaron personal y medios de los
Batallones de Helicópteros de Maniobra
III y IV.
Parte fija y elementos móviles
El nuevo dispositivo consta de un elemen-
to fijo anclado a la estructura del helicóp-
tero, y de una parte móvil, consistente en
una percha de donde se cuelga una cuer-
da de descenso con un gancho de suelta
rápida, que permite realizar el descenso
del personal por una sola puerta o por las
dos a la vez.
Con su empleo se va a potenciar la ca-
pacidad de inserción de unidades heli-
transportadas, ya que se consigue poner
en el suelo una cantidad importante de
efectivos en un tiempo mínimo, casi tan
rápido como en un desembarque en tie-
rra, y se gana en estabilidad del aparato,
al ir la estructura anclada al interior de la
aeronave.
El fabricante ha sido la empresa Airbus
Helicopters España, a través de la Agencia
NSPA, y la adquisición ha sido gestionada
por la Sección de Plataformas Aéreas de
la Subdirección de Sistemas de Armas (Di-
rección de Adquisiciones del MALE).
La recepción formal del dispositivo está
prevista para el mes de marzo, y la inten-
ción es que haya sucesivas adquisiciones
de estos sistemas, de tal manera que se
pueda dotar a toda la flota de helicópte-
ros Cougar de las correspondientes par-
tes fijas y, progresivamente, adquirir más
partes móviles que permitan aumentar
la capacidad de inserción simultánea del
Ejército de Tierra. ¢
24242424
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONALTIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
25	 25	 25	 25
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
LA NUEVA PIEL DEL
LINCE
LA NUEVA PIEL DEL
LINCE
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
26
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
26
L LINCE (Leopard Information and Control
Equipment) es el sistema de mando y con-
trol que las unidades acorazadas llevan
empleando desde el año 2005. Ahora,
una versión mejorada que cuenta con un
nuevo sistema de información —el BMS
(Battlefield Management System)— ha co-
menzado a reemplazarlo y pronto estará
implantada en todos los Batallones Aco-
razados del Ejército.
De momento, el primero en contar con
el BMS-LINCE es el Batallón “Uad Ras” II
del Regimiento de Infantería Acorazada
“Alcázar de Toledo” nº 61, de la Brigada
“Guadarrama” XII, que fue designado en
el año 2012 como unidad piloto para su
desarrollo e implementación.
El hecho de incorporar a una plataforma
ya compleja y dotada de muchos sub-
sistemas, como es la del carro Leopardo,
otro sistema también de gran sofistica-
ción, como el BMS, no ha resultado una
tarea fácil. Por suerte, lo ha hecho posible
la estrecha colaboración entre el personal
del Batallón, la Oficina del Programa Leo-
pardo, el Mando de Apoyo Logístico del
Ejército, la Jefatura de los Sistemas de In-
E
Texto: Beatriz Gonzalo
Foto: Manuel Arias (BRIAC XII)
El sistema
de mando y control
de las unidades
acorazadas LINCE
se actualiza
y suma el BMS
como sistema
de información
para ganar
en capacidades
27
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 27
formación, Telecomunicaciones y Asisten-
cia Técnica (JCISAT), y las empresas que lo
han desarrollado de forma conjunta —In-
dra y Thales—.
La tónica de trabajo ha sido sacar los ve-
hículos al campo de maniobras cada vez
que se introducía alguna modificación
para ver cómo respondían en una situa-
ción real y no sólo en las plataformas. En
total, ha habido ocho Leopardo, un carro
de recuperación y un Pizarro de Puesto de
Mando implicados en estas pruebas.
También se ha garantizado la interopera-
bilidad del nuevo sistema con el resto de
sistemas de mando y control nacionales e
internacionales con la definición de requi-
sitos de los especialistas de JCISAT.
Complejidad y sencillez
El Batallón “Uad Ras” ha instalado el BMS-
LINCE en sus carros de combate Leopar-
do, en los carros de recuperación y en sus
Pizarro de Puesto de Mando. La siguiente
unidad donde se va a incorporar será el
Batallón “León” III/61, durante este mes
de marzo y, poco después, llegará de for-
ma progresiva a otras unidades que ten-
gan este carro de combate de dotación.
Donde ya se ha incorporado es a los sis-
temas de simulación que tienen que ver
con la plataforma Leopardo, tanto los de
la base “El Goloso”, como del Centro de
Adiestramiento “San Gregorio”.
Paralelamente a su implantación, se ini-
ciarán los cursos de formación a todos los
niveles (usuario, planificación y adminis-
trador), sobre su manejo. Un manejo que,
a pesar de la complejidad interna del pro-
pio sistema, resulta bastante sencillo para
el jefe de carro.
De hecho, para los que ya conozcan bien
el LINCE antiguo, el paso al nuevo no va
a suponer ninguna dificultad. Seguirán
pudiendo interactuar con todos los sub-
sistemas del carro y comprobar, en su
aplicación, los niveles de combustible o
munición, pero contarán con nuevas ca-
pacidades que facilitarán su trabajo.
El sistema BMS-LINCE supone la renova-
ción completa del hardware que tenía en
su día el sistema LINCE, constituyéndose
en uno de los más potentes del Ejército
instalado sobre un sistema de armas. ¢
28
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
28
ARTILLEROS DE
MELILLA
29
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 29
El JEME inauguró la nueva ubicación de un obús de hierro rayado y zunchado,
procedente de las islas Chafarinas
125º ANIVERSARIO DEL REGIMIENTO MIXTO
DE ARTILLERÍA Nº 32
30
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
30
A HISTORIA DE MELILLA está íntima-
mente unida a la de la Artillería desde el
mismo momento de la llegada de Pedro
de Estopiñán en 1497. Por este motivo,
la ciudad autónoma no ha dudado en su-
marse a los actos conmemorativos del
125º aniversario de la creación del Regi-
miento Mixto de Artillería (RAMIX) nº 32,
heredero del 13er Batallón de Artillería de
Plaza y depositario de la larga tradición
artillera de Melilla.
«En la actualidad, como miembros del
Ejército —explica el suboficial mayor Ca-
amaño—, estos artilleros miran al futuro y
están atentos a los nuevos desarrollos de
armas y sistemas, participan activamente
en ejercicios, maniobras, seminarios, etc.,
en los que los integrantes del Regimiento
se adiestran conjuntamente con las uni-
dades de la Comandancia General y de la
Artillería española».
El acto central de esta conmemoración fue
la parada militar celebrada el 18 de febrero
en la base “Alfonso XIII”, bajo la presiden-
L
Texto: Miguel Renuncio
Fotos: COMGEMEL
31
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 31
El JEME presidió el acto celebrado el 18 de febrero en la base "Alfonso XIII" de Melilla
El acto finalizó con el desfile de la fuerza ante las autoridades y el público asistente
32
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
32
cia del JEME, general de ejercito Domín-
guez Buj. Al acto asistieron el presidente
de Melilla, Juan José Imbroda, el delegado
del Gobierno, Abdelmalik El-Barkani, y el
comandante general de Melilla, general
Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, entre
otras autoridades civiles y militares.
En su alocución, el jefe del Regimiento, co-
ronel Paramio, tuvo un recuerdo muy es-
pecial para los más de 1.500 componentes
de la unidad que a lo largo de la Historia
han dado su vida por España, junto a los
cerca de 4.000 que han resultado heridos
en combate: «Tras 125 años de unidades
de Artillería —afirmó—, agradecemos a to-
dos los que nos precedieron su esfuerzo y
sacrificio, aceptando tan elevado compro-
miso y reafirmando nuestra inquebran-
table voluntad de defender a España de
cualquier enemigo que se le presente».
Prueba de ese esfuerzo y sacrificio son las
ocho Cruces Laureadas individuales y las
cinco Medallas Militares Colectivas que os-
tenta el RAMIX 32; también hay que añadir
la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla,
concedida en 2010. Respecto a su compro-
miso con la ciudad autónoma, añadió el co-
ronel: «Seguiremos en Melilla con el mismo
arrojo, dignidad, ilusión y trabajo diario».
Artillería Antiaérea y de Campaña
Durante la parada militar, el Grupo de Arti-
llería Antiaérea II/32 (hasta el pasado 1 de
enero, denominado Grupo de Artillería An-
tiaéreaLigeraVII/32)recibiósunuevoguión,
para orgullo de todos sus componentes.
Este Grupo está especializado actualmen-
te en el manejo del cañón bitubo de 35/90
Oerlikon y el sistema de misil Mistral. Lejos
quedaron ya los polivalentes cañones Flak
de 88/56, famosos por su dualidad antiaé-
rea y anticarro, y los cañones de 40/70, los
primeros en dotar de capacidad antiaérea
al Regimiento, allá por los años sesenta.
Si hablamos de Artillería de Campaña, el
RAMIX 32 cuenta en la actualidad con «la
33
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 33
tecnología más puntera del ámbito nacio-
nal», según explica el capitán Hernández,
en referencia a sus obuses de 155/52, su
sistema de mando y control, y sus me-
dios de simulación. Sin embargo, la mo-
dernidad de estos materiales no debería
hacernos perder de vista aquellos otros
que hoy, «orgullosos y silenciosos», posan
convertidos en piezas de museo.
«Son muchos los hombres que han tenido
que bregar con ellos, los que los han man-
tenido y reparado, y muchos los que han
puesto sus esperanzas en sus certeros
disparos o han salvado sus vidas al abri-
go de sus escudos o cureñas —continúa
el capitán Hernández—. Algunos incluso
han perdido sus vidas por defenderlos»,
como hicieron el comandante Royo y el
capitán Guiloche, revólver en mano, al co-
mienzo de la Guerra de Melilla (1909).
Plazas de soberanía
El RAMIX 32 es, además, el encargado de
guarnecer las islas de Alhucemas, situa-
das frente a la costa marroquí. Una costa
en la que, en 1925, se produjo el decisivo
desembarco de Alhucemas, la operación
conjunto-combinada (en ella participaron
España y Francia) que cambió el curso de
la Guerra del Rif. Allí estuvo el entonces
denominado Regimiento Mixto de Artille-
ría de Melilla, con sus cañones Schneider
de 155 mm.
Precisamente de otra de las plazas de
soberanía española en el norte de Áfri-
ca, las islas Chafarinas, procede el anti-
guo obús de hierro rayado y zunchado
de 210 mm (modelo 1872), que ahora
ha sido restaurado e instalado en la
entrada alternativa de la base “Alfonso
XIII”, sede del RAMIX 32. El pasado 18 de
febrero, tras la parada militar, el JEME
descubrió la placa conmemorativa de
la inauguración de esta pieza, que va
a permanecer allí para estímulo de las
futuras generaciones de artilleros que
defenderán a España desde la antigua
Rusadir. ¢
34
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
343434
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
35
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 35
REINVENTARSE A LOS
50
REINVENTARSE A LOS
50
50º ANIVERSARIO DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA
LIGERA PARACAIDISTA "ALMOGÁVARES" VI
La Brigada Paracaidista
celebra los 50 años de su creación
con cambios estructurales a la vista
y en plena preparación para su vuelta al Líbano
36
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
36
A BRIGADA PARACAIDISTA (BRIPAC)
conmemora, cada 23 de febrero, el pri-
mer salto paracaidista de tropas españo-
las, que tuvo lugar durante la campaña
de Ifni-Sahara en el año 1954. Este año,
además, se celebra el 50º aniversario de la
creación de la Brigada Paracaidista como
tal unidad, fruto de la Reorganización del
Ejército en el año 1965 (Instrucción Gene-
ral nº 165-142) —que entró en vigor al año
siguiente y que afectó también a otras uni-
dades—; de ahí que varias de ellas tam-
bién celebren su 50º aniversario este año.
El acto de celebración, que tuvo como
escenario la base “Príncipe” de Paracue-
llos del Jarama (Madrid), se hizo coincidir
con la constitución oficial del Regimiento
de Infantería “Nápoles” nº 4, de Paracai-
distas, fruto de la nueva reorganización
que afronta actualmente la Institución. Su
jefe, coronel Romero, recibió el guión de
manos del JEME, general de ejército Jaime
Domínguez Buj, que presidió los actos.
Para el coronel, ponerse al frente de esta
nueva unidad supone «una importante
pero bonita responsabilidad y también un
L
Texto: Beatriz Gonzalo
Fotos: Iván Jiménez (DECET),
Luis Rico (DECET),
Ángel Manrique (DECET)
y Ángel G. Tejedor (DECET)
37
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 37
reto personal, porque son pocos los regi-
mientos de Infantería que se han creado
recientemente».
Dicho Regimiento agrupa a la I y la II Bande-
ras, que pasan a convertirse en los dos bata-
llones del mismo. La “Roger de Flor” mantie-
ne la capacidad Paracaidista, mientras que
la “Roger de Lauria” se constituye como una
unidad de Infantería Protegida, dotada de
vehículos Lince y RG-31. «Ponerme al frente
de las dos Banderas Paracaidistas, con todo
su historial detrás, y al mismo tiempo here-
dar un nombre como el de “Nápoles”, es un
auténtico privilegio», añade.
La Bandera de Infantería Protegida “Ortiz
de Zárate” III, pasará a formar parte del
Regimiento de Infantería “Zaragoza” nº 5,
en el mes de julio, y mantendrá su sede
en Javalí Nuevo (Murcia).
La implantación de esta estructura regi-
mental va a suponer un cambio significati-
vo para una unidad que nunca ha contado
con ese nivel de mando en su organiza-
ción, por lo que va a obligar a modificar
los procedimientos y las relaciones inter-
nas. El reto es hacerlo sin menoscabo del
carácter expedicionario y de la alta dispo-
nibilidad que siempre ha distinguido a la
Brigada, contribuyendo a hacerla más ver-
sátil, modular, integradora y, en definitiva,
más capaz de adaptarse a nuevos escena-
rios. De esta forma, la Brigada Paracaidis-
ta se asimila en su estructura al resto de
Brigadas del Ejército, en su camino hacia
las Brigadas Orgánicas Polivalentes, y lo
hará más aún cuando, en enero de 2017,
se incorpore formalmente a sus filas el
Regimiento de Caballería “Lusitania” nº 8,
ubicado en Marines (Valencia); algo que
sus componentes viven como una opor-
tunidad para la Caballería española, que
tendrá una mayor presencia en las Briga-
das de la División “Castillejos”, y contará
con personal con aptitud paracaidista.
Antes de esa fecha, uno de sus escuadro-
nes pasará por el Líbano como parte del
contingente de la XXV rotación, cuyo grue-
so aporta la BRIPAC, y que desplegará en
el mes de mayo. Un escenario al que los
paracaidistas regresan después de casi
seis años, tras una etapa centrada en es-
cenarios como Afganistán o Irak.
3838
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
PRIMERA MISIÓN INTERNACIONAL. En 1991, la BRIPAC fue designada para formar el
grueso del contingente que España envió a la región del Kurdistán (norte de Irak), tras
la I Guerra del Golfo. Era la primera vez, en más de 50 años, que una unidad militar es-
pañola desplegaba fuera del territorio nacional.
TRASLADO A PARACUELLOS DEL JARA-
MA. Desde 1979, cuando se produce el
repliegue a la Península de las unidades
paracaidistas, Alcalá de Henares se con-
vierte en la sede de la Brigada. Sin em-
bargo, las instalaciones se van quedan-
do pequeñas y en el año 2000 comienza
el traslado de sus unidades a una nueva
ubicación, en el municipio madrileño de
Paracuellos del Jarama: la base “Príncipe”,
una base modélica y de las más moder-
nas con las que cuenta el Ejército.
39	 39
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
TROFEO GEBRIPAC. Como parte de las actividades con las que se conmemora el 23
de febrero, hace cinco años se instituyó el Trofeo GEBRIPAC, con el que se premia el
esfuerzo, capacidad de sufrimiento, cohesión y liderazgo de una unidad tipo sección. La
sección debe ir con equipo y armamento reglamentarios y superar distintos obstáculos
y actividades tácticas, donde se pone a prueba el adiestramiento y resistencia física de
sus integrantes.
REGRESO AL LÍBANO. En el año 2007 y
en 2010, la BRIPAC desplegó en la misión
de Naciones Unidas en el Líbano. En la
primera rotación, perdieron la vida seis
de sus componentes, en un ataque con-
tra un vehículo que se dirigía a la base
“Miguel de Cervantes”. Ellos se convirtie-
ron en las primeras víctimas españolas en
esta misión de paz. Tras seis años sin re-
gresar a esta misión, generará un nuevo
contingente que desplegará en mayo.
4040
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
50º ANIVERSARIO. En el año 1966, la Agrupación de Banderas pasó a convertirse en
Brigada. Aquel cambio fue para sumar, para incorporar nuevas capacidades y para me-
jorar la operatividad de las unidades. El que se ha producido pasado medio siglo, con
la implantación de la nueva estructura que contempla la creación de los Regimientos
“Nápoles” y “Zaragoza”, contribuirá a incrementar la operatividad de las, hasta ahora,
Banderas Paracaidistas, asegurando la coordinación de su adiestramiento en el marco
de la nueva estructura adoptada por la Brigada. ¢
41	 41
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
50º ANIVERSARIO DEL REGIMIENTO
DE INGENIEROS Nº 1
UNA UNIDAD
SÓLIDA Y MADURA
42
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
42
Texto: Clara Beni
Fotos: RING 1
L REGIMIENTO MIXTO DE INGENIEROS
Nº 1 se creó el 1 de febrero de 1966 para
proporcionar los apoyos de combate y
transmisiones necesarios a la recién na-
cida División Acorazada “Brunete” nº 1.
Surgió así una unidad volcada en el apo-
yo inmediato a las unidades junto a las
que combatía: «Apoyaba a las unidades
acorazadas y mecanizadas, que deman-
daban un importante apoyo de Ingenie-
ros que sólo puede proporcionar una uni-
dad dotada con abundantes y potentes
medios, bien mantenidos y operados»,
explica el coronel Caturla, actual jefe del
Regimiento.
Fue 30 años después, en 1996, cuando el
Regimiento se trasladó de Madrid a Bur-
gos, pasando a ser una unidad exclusi-
vamente de Ingenieros. En la ciudad del
Arlanzón, el patrimonio cultural del Regi-
miento se enriqueció con las tradiciones
de otras unidades del Arma, cuyos histo-
riales ahora custodia: los Regimientos nº
5 y nº 6, unidades que, desde su creación
a principios del siglo XX, participaron en
EEl RING 1
ha sabido evolucionar
con el tiempo
hasta convertirse
en una unidad
de referencia
para ejércitos
de otros países
con los que realiza
actividades
de colaboración
43
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 43
todas las campañas del Ejército. «Fue
también en 1996 cuando una unidad del
Regimiento se incorporó al contingente
español desplegado en Bosnia-Herzego-
vina. Desde entonces, el Regimiento ha
participado en todas las operaciones del
Ejército en el exterior», relata el coronel
Caturla.
Finalmente, en 2006, su integración en el
Mando de Ingenieros amplió el servicio
del Regimiento al conjunto del Ejército,
lo que le proporcionó una mayor diversi-
ficación y tecnificación, integrando suce-
sivamente nuevos medios y capacidades,
algunas de ellas punteras en el mundo y
únicas en las Fuerzas Armadas españolas.
«Eso lo convirtió en referente internacio-
nal, como lo demuestra el creciente nú-
mero de actividades de cooperación con
Ejércitos de países muy dispares», añade
el jefe de la unidad.
De hecho, el Regimiento de Ingenieros
(RING) nº 1 se ha convertido, en los últi-
mos años, en la unidad de referencia en
el Ejército en la lucha contra los artefactos
explosivos improvisados (IED), «un arma
que se ha convertido en una amenaza
para nuestras tropas en cualquiera de las
operaciones en el extranjero en que se
han visto involucradas», afirma el capitán
Revilla.
El RING 1 también se ha especializado en
algunas de las capacidades críticas del
Ejército como, por ejemplo, la de limpieza
de rutas. Además, presta apoyo a unida-
des del Mando de Operaciones Especia-
les con Equipos de Ingenieros, colabora
con otras unidades del Mando de Inge-
nieros en la ejecución de obras del Pro-
grama Funcional de Apoyo de Ingenieros
—obras de adecuación de instalaciones—,
y presta apoyo al combate a las unidades
de la Jefatura de Tropas de Montaña, en-
tre otras muchas actividades.
Por su parte, el cabo Rivas, que presta
servicio en el RING 1 desde hace nueve
años, resume su experiencia en estos tér-
minos: «En todo este tiempo he aprendi-
Desde 1996, el Regimiento de Ingenieros nº 1
ha participado en todas las misiones del Ejército en el exterior
En su medio siglo de historia,
27 componentes de esta unidad han dado su vida por España
44
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
44
do a ser mejor persona y militar. Espero
seguir instruyéndome y aportando mi tra-
bajo diario, esforzándome para que esta
unidad siga creciendo y aumentando su
prestigio».
Aunque durante estos últimos 50 años
España ha vivido en paz, el Regimiento ha
pagado un alto tributo desde el principio:
el 15 de marzo de 1967, durante los tra-
bajos de destrucción de unas granadas, la
muerte de un teniente y dos soldados in-
auguró la lista de los 27 componentes de
la unidad que han dado su vida por Espa-
ña, tanto en territorio nacional como en
zona de operaciones.
Sobre estas líneas, práctica de tendido de un
puente en 1971. En la página siguiente, arri-
ba, práctica similar realizada en 1993; abajo,
excavación con un Alacrán CZ 10/25 E
El coronel Caturla hace balance de es-
tos intensos 50 años de historia: «El Re-
gimiento de Ingenieros nº 1 es hoy una
unidad sólida y madura que ha cumpli-
do con abnegación cuantas misiones se
le han encomendado, con lo que se ha
ganado un prestigio. No obstante, ahora
debemos continuar preparándonos para
afrontar con confianza los desafíos que
nos deparará la profunda reorganización
que ha iniciado el Ejército». ¢
45
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 45
4646
¡AR!
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
SE RUEDA...SE RUEDA...
¡AR!El Ejército de Tierra
colabora en el rodaje
de la película bélica
más ambiciosa
del cine español
El Ejército de Tierra
colabora en el rodaje
de la película bélica
más ambiciosa
del cine español
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
47	 47
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
48
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
48
OR CASUALIDADES DEL DESTINO, un
ejemplar de la revista Ejército cayó un día
en manos del productor de cine español
Javier López Blanco. Casualmente, en ese
número, un piloto español de Chinook
contaba en primera persona la historia
del rescate de un helicóptero medicali-
zado que él y su tripulación realizaron en
Afganistán en el verano del año 2012. El
Superpuma que recuperaron había sufri-
do un accidente cuando iba a evacuar a
unos soldados heridos por la explosión
de un artefacto explosivo improvisado y,
tanto sus tripulantes como aquellos que
iban a auxiliar, habían tenido que pasar
una noche bajo fuego enemigo.
Al productor de Tornasol Films le pare-
ció que la historia tenía todos los ingre-
dientes para cocinar una buena película,
y empezó a darle vueltas. El resultado es
En zona hostil, un ambicioso largometraje
que ha comenzado a rodarse este mes de
febrero en el desierto de Tabernas (Alme-
ría), y en el que el apoyo del Ejército ha
sido fundamental. «Sin ellos la película no
P
Texto: Beatriz Gonzalo
Fotos: Iván Jiménez (DECET)
49
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 49
50
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 NACIONAL
50
hubiéramos podido ni pensarla», recono-
ce Javier López Blanco.
Desde el primer momento, el Departa-
mento de Comunicación del Ejército se
ha encargado de coordinar esta colabo-
ración, bajo la premisa habitual de coste
cero para la Institución. Una de sus in-
dicaciones fue que tomasen una asesor
militar, y el recomendado fue el coronel
Allúe —en la reserva, piloto y jefe del con-
tingente español de helicópteros en Afga-
nistán en 2005—. Esto les va a ayudar a
que el producto sea atractivo para el pú-
blico pero también fiel a los hechos.
La película tiene un alto presupuesto y su
director es Adolfo Martínez, afincado en
Hollywood y con una amplia experiencia en
rodajes de acción estadounidenses, como
la super producción Terminator Salvation,
en la que fue director de la 2ª Unidad.
Inmersión en el ambiente militar
Los actores —encabezados por Ariadna
Gil y donde hay rostros muy conocidos de
la pequeña pantalla— han pasado entre
dos y tres semanas en distintas unidades
—las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de
Tierra (FAMET), la Brigada de la Legión
(BRILEG) y, por parte del Ejército del Aire,
la Unidad Médica de Apoyo al Desplie-
gue— para tener los conocimientos ne-
cesarios para construir sus personajes.
Por ejemplo, los que hacen de pilotos han
probado los simuladores de helicópteros,
o los que tienen el papel de legionarios,
convivieron con sus homólogos en la vida
real. «Hicieron vida con nosotros durante
una semana; se cambiaban con nosotros,
comían con nosotros, se instruían con no-
sotros…», explica el capitán Picazo, jefe
de la compañía a la que le asignaron los
actores y que también actúa como asesor
en el rodaje.
Su impresión es que los actores y los le-
gionarios «han hecho muy buenas mi-
gas», algo que los actores confirman en
sus declaraciones. «Ahora cuando escu-
che en las noticias que la
Legión va a una misión com-
plicada, ya me va a tocar
en otro sitio», reconoce el
actor Ismael Martínez, que
encarna al cabo 1º Carran-
za, un tirador de precisión.
Él ha tenido que “convertir-
se” en un tirador de Barret
en unos días y es conscien-
te de que, sin la ayuda de
los militares, a los que ha
«abrasado» a preguntas, no
lo habría logrado. Sabe que
la labor de un tirador de éli-
te es «muy sacrificada, y su trabajo me
parece digno de respeto». Un respeto y
admiración en el que coincide Raúl Mé-
rida, el teniente Conte en la ficción —un
oficial que acaba de salir de la Academia,
sin experiencia en misiones, y que se en-
cuentra en medio de una situación muy
complicada—. Para el actor también era
el primer contacto con el mundo militar,
y este rodaje ha cambiado «para bien» su
visión. Lo mismo que le ha ocurrido al in-
51
NACIONAL	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 51
térprete del curtido sargento 1º Aguilar,
Jacobo Dicenta, que califica la experiencia
de compartir unos días con los militares
de «maravillosa» y quien añade que se
ha dado cuenta de que «existe una idea
equivocada del Ejército».
Para Ingrid García, que da vida a la cabo
sanitaria Sánchez, el rodaje está resultan-
do «muy duro, muy físico, porque todo
pesa mucho», por eso considera «una
barbaridad» lo que hacen en el Ejército a
diario, y en misiones especialmente. «Es
tremendo, los admiro mucho y los respe-
to un montón», destaca.
Personal y medios materiales
Además del asesoramiento, personal de
las FAMET y la BRILEG figuran como ex-
tras en la película —unos hacen de solda-
dos españoles, otros de estadounidenses,
y también de insurgentes—. En total, cer-
ca de 140 militares que montaron en Ta-
bernas su pequeño campamento junto al
set de rodaje.
Los medios materiales que participan en
las escenas más espectaculares del largo-
metraje son reales: los Chinook, los Tigre,
el Superpuma medicalizado accidentado,
que se conserva en el aeródromo de Cua-
tro Vientos y fue trasladado en góndola
hasta el desierto de Tabernas; los Lince,
los RG-31 y los VAMTAC, que simulan ve-
hículos del Ejército estadounidense y se
han pintado de árido.
Además, algunas escenas han sido ro-
dadas en la base “Coronel Maté”, de Col-
menar Viejo (Madrid), que simula el ae-
ropuerto de Herat, y en el polígono de
combate en población de la base de Via-
tor (Almería), convertido en nido de la in-
surgencia.
El resultado de todo este trabajo llegará a
las pantallas de cine entre finales de 2016
y principios de 2017. Entonces será el pú-
blico el que tenga la última palabra. ¢
52
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 ENTREVISTA
52
53
ENTREVISTA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 53
ARIADNA GIL
ACTRIZ
«EL DESCONOCIMIENTO
ES LO QUE TE DISTANCIA
Y GENERA PREJUICIOS»
L ÚLTIMO PROYECTO de la actriz Ariad-
na Gil (Barcelona, 23 de enero de 1969)
es meterse en la piel de una capitán mé-
dico que está de misión en Afganistán y
se ve envuelta en un incidente. Transcu-
rridos 30 años desde su debut con Bigas
Luna en la película Lola, y con un goya
a la mejor protagonista femenina en su
haber, por el papel de Violeta en Belle
Époque, la catalana interpreta, por pri-
mera vez en su carrera, a una militar en
la superproducción En zona hostil, que se
rueda este mes en Almería con la cola-
boración del Ejército.
ETexto: Beatriz Gonzalo
Fotos: Iván Jiménez (DECET)
54
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 ENTREVISTA
54
¿Había pensado alguna vez que éste
era un personaje que le faltaba en su
repertorio?
La verdad es que no tengo en la cabeza
personajes que me gustaría interpretar o
que me falten; en mi caso, cuando apare-
ce un personaje es cuando me engancha.
¿Y qué le atrajo de la capitana Varela?
Me gustó el personaje, e interpretarlo me
parecía un reto a nivel personal por todo
lo que tengo que hacer y aprender, a nivel
military médico, pero también me atraía
tocar un género real y actual como el del
cine bélico; me pareció interesante.
Porque es un género en el que el cine
español se prodiga poco…
Sí, aún me parece muy extraño que haga-
mos una peli como esta aquí, en España,
porque en el cine estadounidense es lo
más normal del mundo y se hacen varias
cada año, pero en nuestro país… nosotros
vamos a contar en una película algo que
pasa aquí, de nuestro Ejército. El guión
cuenta un rescate, y es muy del género
de cine bélico, muy clásico, y está muy
bien contado. A mí me tuvo en vilo hasta
el final y me interesaron los personajes,
cómo iban entrando…
¿Cómo ha sido la experiencia y la pre-
paración del personaje?
Sólo ponerse el uniforme ya ha sido un
reto, porque el equipo pesa kilos y kilos…
Para la preparación de los personajes he-
mos estado con los que realmente fueron
a rescatar este helicóptero y nos han ayu-
dado muchísimo. El trabajo se ha hecho
de forma bastante conjunta con los que
lo vivieron, porque pretendemos contarlo
lo más cercano posible a la realidad. Aun-
que los personajes no son los reales, no
es exactamente como fue, porque se ha
dramatizado y se ha llevado por otro lado,
el germen de la historia es muy real.
¿Ha sido un trabajo complejo?
Bastante complicado, porque es un mun-
do que está bastante lejos de todo lo que
yo he hecho, de lo que he vivido, y en
poco tiempo tienes que aprender todo lo
que hace ese personaje por el lado mili-
tar, por el médico, y saber cómo trabajan,
cómo viven cuando están desplegados en
una misión, todo ese tipo de cosas que
nos ayudan a los actores a que se nos
ocurran cosas.
¿Qué idea se lleva de la profesión de
médico militar?
Pues hay algunos que empiezan estudian-
do medicina, pero que lo tenían bastante
claro desde el principio, otros que en un
punto de su carrera decidieron combinar
esa vocación con este tipo de vida para el
que hay que valer, aunque cada historia
es distinta… Lo que está claro es que los
que buscan esto como un empleo o sali-
da profesional van cayendo, porque real-
mente hay que valer. Aunque los médicos
no están en las misiones para luchar ni
atacar, tienen que estar muy en forma,
soportan mucho estrés y tienen que ser
fuerte física y mentalmente. Lo que más
tienen que aprender a llevar es el estrés.
55	 55
¿Y en el caso concreto de su personaje?
Mi personaje lleva ya bastantes misiones,
y tiene un desgaste psicológico fuerte. Ha
llegado a ese momento en el que se plan-
tea qué hacer y si quiere seguir… está un
poco quemado.
¿Le ha cambiado la idea que tenía del
Ejército?
Siempre que conoces te cambia la opi-
nión, los prejuicios son el desconocimien-
to del otro. Cuando desconoces algo sien-
tes cierto prejuicio, o miedo, o ignorancia
total, y eso te distancia. Por eso creo que
es muy bueno conocer a gente que hace
esto y preguntarles; además, la suerte es
que esto es distinto a cuando conoces a
un militar en un bar, o cenando. En esas
situaciones no les preguntas, pero para
los personajes necesitamos mucha infor-
mación y ellos están dispuestos a dártela,
realmente puedes preguntar cosas que en
la vida no harías por respeto, porque no
conoces a la persona, pero aquí estamos
en un trato que sí te permite ir a fondo.
Ahora me he enterado de esas cosas que
no sabemos, de cómo viven, cómo pasan
el tiempo y miles de cosas que no sabía.
¿Y cómo cree que han vivido los milita-
res esta experiencia?
Yo creo que ellos también están conten-
tos de que se cuente en una película su
trabajo, noto que están muy dispuestos y
muy a favor, y nos ayudan mucho.
Este personaje llega cuando cumple 30
años de carrera en la profesión. ¿Qué
balance hace?
El balance es el día a día, esto va cam-
biando mucho, son muchos años y ya tie-
nes una perspectiva, pero hay cosas de
hace años que siento muy cerca y otras
de antes de ayer que están muy lejos. El
tiempo uno lo vive a su manera, y yo lo
vivo muy al día. ¢
5656
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
Un año con
el más humano
de los caballeros
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES
57	 57
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
58
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
58
STE AÑO es tiempo de efeméride con
mayúscula, de aniversario, de volver a ca-
balgar con ese Alonso Quijano o Quesada
o Quijada, que alguna vez se creyó don
Quijote. Este año se cumple el cuarto cen-
tenario de la muerte del heroico soldado
lisiado en Lepanto; el que, según Antonio
Buero Vallejo (ganador del premio Cer-
vantes en 1986), afrontó con brava entere-
za cinco durísimos años de cautiverio, y que
cuando las decepciones le royeron, hubo de
enfrentarse al fin, con las ostentosas armas
de la risa y el puñal penetrante de la tra-
gedia, al país y al mundo en los que, según
Vives, no se podía hablar sin peligro.
Miguel de Cervantes nos pertenece a to-
dos porque terminó siendo, a pesar de
sus terribles experiencias, el más huma-
no de los hombres; y porque su lucha y el
Quijote son, entre otras cosas, como escri-
bió Juan Carlos Onetti (premio Cervantes,
1980), un ejemplo supremo de libertad y de
ansia de libertad.
E
Texto: Redacción
59
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 59
Cervantes es de todos, y todos podemos
apropiárnoslo, pues en cada una de sus
páginas nos repite lo mismo. Si tienes pues-
to en hora el corazón, puedes cambiar el
mundo. Puedes hacerlo justo. Puedes ha-
cerlo libre. Es cuestión de intentarlo y hay
que atreverse a ello. Su lectura tiene una
acción liberadora, y esta liberación es la
primera de las razones que han hecho
de Cervantes nuestro contemporáneo, tal
como reconoce Luis Rosales (premio
Cervantes, 1982).
Así pues, nuestro contemporáneo, el
viejo soldado de los Tercios, tierno, des-
amparado, andariego, valiente, quijotes-
co, según Sábato (premio Cervantes,
1984), este año viajará en el periódico
Tierra de la mano de escritores, profe-
sores y todo ese tipo de gente que es
capaz de hacernos vivir, como Cervan-
tes a don Quijote, entre la realidad y la
imaginación para conformar el mundo
tal como realmente es. ¢
60
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
60
CERVANTES,
EL TIEMPO DEL SOLDADO
José Calvo Poyato, escritor y doctor en Historia
S
iempre se sintió orgulloso de haber sido soldado. El
propio Cervantes nos lo dice en el prólogo a sus Novelas ejem-
plares cuando, además de autorretratarse como persona “de
rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembara-
zada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien propor-
cionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro;
los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos,
porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados, y peor puestos por-
que no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos
extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena,
algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies”, alude a la herida que
recibió en la batalla de Lepanto y que le dejó parcialmente tullido para el
resto de su vida, aunque la expresión “manco de Lepanto”, con que nos ha
sido presentado en ocasiones, no responde a la veracidad de lo ocurrido
porque nunca le fue amputado el brazo ni las heridas le impidieron en
los años siguientes seguir ejerciendo como soldado. Se sentía pagado de
esa herida a la que tenía “por hermosa, por haberla cobrado en la más
memorable y más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes
ni esperan ver los venideros... militando bajo las victoriosas banderas del
hijo del rayo de la Guerra, Carlos V, de felice memoria”.
Como soldado, Cervantes fue honrado y valiente, virtudes que exalta
en más de una ocasión en el Quijote. Una valentía y honradez que puso
61
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 61
de manifiesto en un hecho menos conocido que las heridas de arcabuz
que recibió en pecho y brazo en Lepanto. Nos referimos al hecho de que
en vísperas de aquella batalla, Cervantes se encontraba enfermo, estaba
aquejado de fiebres. Su capitán y compañeros le instaron a permanecer
a cubierto durante el combate. Se negó replicándoles que prefería morir
luchando por su Dios y por su rey que estar a resguardo mientras sus
compañeros de armas arriesgaban su vida. Pidió a su capitán combatir en
el sitio de más riesgo y peleó en el esquife.
Como hemos apuntado más arriba, en Lepanto no pararon sus acciones
como soldado. Después de reponerse de las heridas de aquella memora-
ble jornada en un hospital de Mesina, participó en varias operaciones,
siempre en las costas mediterráneas. En 1572 estuvo en Navarino, donde
una mala planificación llevó a la derrota y a la descomposición de la Liga
Santa, organizada para luchar contra los otomanos; y en 1573 participó
en las acciones de Corfú, Bizerta y Túnez, siempre como soldado de la
compañía del capitán Ponce de León, una de las del tercio de Lope de Fi-
gueroa. Fue un soldado “mediterráneo” que luchó contra los otomanos,
pero fue también contemporáneo de otras empresas en alguna de las
cuales intervino, aunque sin tomar las armas. Participó en la operación
de abastecimiento de la Gran Armada que Felipe II mandó contra la In-
glaterra isabelina y será contemporáneo, durante los años que transcu-
rren entre la aparición de la primera y segunda parte del Quijote (1605-
1615), del tiempo de transitorio sosiego que se vivió en esas fechas en lo
que se refiere a las grandes confrontaciones europeas, tras las paces de
Vervins y Londres, y una tregua como la de los Doce Años. No hay dudas
de que cuando murió, en 1616, tenía conciencia de haber sido testigo de
algunos momentos de gran trascendencia histórica en los que había to-
mado parte. ¢
6262
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
MUSEO
HISTÓRICO MILITAR
DE LA CORUÑA
63	 63
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
64
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
64
L MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE LA
CORUÑA se erigió, en 1902, en un lugar
de la ciudad de especiales resonancias
históricas. De hecho, ocupa parte del so-
lar en el que se levantaba el Convento de
San Francisco (siglo XIII), hoy reducido a
ruinas.
Estos restos arqueológicos, objeto ac-
tualmente de estudio, se sitúan en un
recoleto rincón de la ciudad gallega, que
fue testigo del paso, entre otros per-
sonajes ilustres, de Pedro I de Castilla
(1365); la reina Juana y su consorte, Feli-
pe el Hermoso (1506); o el joven Carlos I,
quien reunió ahí mismo a las turbulentas
Cortes de 1520. También se alojó en el
convento en 1554, en vísperas de su via-
je a Inglaterra para contraer matrimonio
con María Tudor, el príncipe Felipe (fu-
turo Felipe II); o el corsario inglés Drake,
pero como prisionero, tras ser derrota-
do, en 1589, por el coraje de una heroína
—María Pita— y de toda una ciudad, que
resistió el asedio al que la sometió el pi-
rata extranjero.
E
Texto: Clara Beni
Fotos: Museo Histórico Militar
	 de La Coruña
El actual edificio,
del siglo XX,
se levanta
junto a las ruinas
de un convento medieval
con mucha historia
65
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 65
Ruinas arqueológicas del antiguo Convento de San Francisco (siglo XIII)
Sala de armas del Museo, cuya colección se enriqueció notablemente tras la Guerra Civil
66
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
66
Después de sobrevivir a dos incendios,
llegó la Desamortización de Mendizábal,
en 1836, y el viejo convento se empleó
sucesivamente como cárcel, almacén de
municiones, cuartel de Veterinaria, cuar-
tel de la Guardia Civil...
Durante la Guerra Civil, los terrenos fue-
ron utilizados para ampliar la Maestranza
de Artillería y fue convertido en Parque
de Artillería y Jefatura Regional de Artille-
ría. Al finalizar la contienda, se decidió el
traslado del templo del convento a otra
ubicación. Este duró más de dos décadas,
ya que cada piedra tuvo que ser numera-
da para volver a ser encajadas en el nue-
vo emplazamiento, y no fue concluido
hasta 1985.
El actual edificio del Museo, de dos plan-
tas, data de 1902 y destaca por su aspecto
sobrio y señorial, integrado en el entorno
de piedra de la plaza de Carlos I. La fa-
chada principal es de piedra de sillería de
granito, en la que destacan dos grandes
balcones y dos arcos de cantería reba-
jados que permiten el paso a la entrada
principal.
Ocupa una superficie construida total
—plantas baja y alta y bajo cubierta—
de casi 2.600 m2
. A su interior se accede
por un zaguán, del que arranca la esca-
lera de honor. El espacio museístico se
organiza en varias dependencias: sala de
armas, sala de María Pita, sala de unifor-
mes, sala del laboratorio, sala de maque-
tas, sala de maestranza, sala multiusos
y sala Carlos I. En ellas se exponen, de
manera permanente, 1.500 objetos. Una
colección que hunde sus raíces en la mi-
tad del siglo XIX, cuando la Maestranza
de Artillería inició el acopio de modelos,
a escala, de piezas, carruajes y máquinas
que se construían en ese centro y que,
junto con armamento retirado tras las
Guerras Carlistas, fue organizado en una
exposición visitable a solicitud. Esto fue
el germen de un museo que, tras la Gue-
rra Civil, se enriqueció con una importan-
te colección de armas de fuego largas y
cortas. ¢
Pedro I de Castilla, la reina Juana, Carlos I o Felipe II
pasaron por el lugar
El actual edificio se integra en el entorno de piedra
de la plaza de Carlos I
67	 67
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
GUADALCANAL,
ANTES DE
GUADALCANAL
GUADALCANAL,
ANTES DE
GUADALCANAL
Marines de Estados Unidos cruzando el río Matanikau, en la isla de GuadalcanalMarines de Estados Unidos cruzando el río Matanikau, en la isla de Guadalcanal
68
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 HISTORIA
68
A SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se en-
contraba en todo su apogeo cuando, en
agosto de 1942, Estados Unidos y sus
aliados iniciaron la decisiva campaña de
Guadalcanal, que cambiaría el curso de la
contienda contra Japón. Millones de per-
sonas escucharon entonces por primera
vez el nombre de aquella pequeña isla del
océano Pacífico, perteneciente al Protec-
torado Británico de las Islas Salomón, que
había sido ocupada por los japoneses.
¿Pero por qué una isla tan distante de Es-
paña se llamaba igual que un pueblo de la
Sierra Norte de Sevilla?
Efectivamente, Guadalcanal es una po-
blación sevillana, próxima a la provincia
de Badajoz, que en aquel tiempo conta-
ba con cerca de 7.000 habitantes (hoy no
llega a los 3.000). Se trata de un nombre
de origen árabe (Uad al-Qanal) y, eviden-
temente, si la isla se llama así es porque
en su momento fue descubierta por es-
pañoles, al igual que otras muchas islas
de Oceanía. Eso ocurrió a mediados del
siglo XVI, durante el reinado de Felipe II,
mucho antes de que ninguna otra nación
europea surcara aquellas aguas.
L
Texto: Miguel Renuncio
ÁLVARO DE MENDAÑA
E ISABEL BARRETO
69
HISTORIA	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
	 69
Primera expedición
En concreto, las islas Salomón fueron
descubiertas el 7 de febrero de 1568
por Álvaro de Mendaña, que había
zarpado del puerto de El Callao, en el
Virreinato del Perú, en noviembre de
1567. Uno de los componentes de la
expedición, Pedro Ortega de Valencia,
era originario de Guadalcanal, y en su
honor se denominó así a la isla princi-
pal del archipiélago.
Estos descubrimientos pudieron haber
pasado inadvertidos para la posteridad,
puesto que las dos naves de Mendaña,
Los Reyes y Todos los Santos, estuvieron a
punto de naufragar a causa de un fortí-
simo temporal. Finalmente, consiguieron
llegar al Virreinato de Nueva España y,
desde allí, costear hasta Perú, ya en sep-
tiembre de 1569.
Segunda expedición
Años después, en abril de 1595, Álvaro
de Mendaña emprendería una segunda
expedición a Oceanía, con el fin de esta-
blecer allí un asentamiento permanen-
te, para lo cual llevó consigo a hombres
y mujeres, junto con diverso ganado, a
bordo de cuatro naves. Tras explorar las
islas Marquesas, llegaron a las Salomón,
donde se establecieron. No obstante,
aquella colonia no se pudo mantener
por mucho tiempo, ya que uno de los
barcos se hundió, hubo un intento de
rebelión y el propio Mendaña murió a
causa de la peste.
Entonces su esposa, Isabel Barreto, se
hizo cargo de la expedición y decidió po-
ner rumbo a las islas Filipinas, iniciando
así una travesía que resultó también ex-
traordinariamente complicada, debido a
la sed y el mal estado de la nave principal.
Finalmente, los supervivientes consiguie-
ron llegar a Cavite en febrero de 1596. En
Filipinas, Isabel se casó de nuevo y, junto
a su segundo marido, marchó a Nueva Es-
paña en 1597.
Inspirada en la figura de Isabel Barreto,
la escritora francesa Alexandra Lapierre
convirtió a esta mujer en protagonis-
ta de su novela histórica Serás reina del
mundo, publicada en 2013 por la edito-
rial Planeta. ¢
La expedición de Álvaro de Mendaña fue continuada
por su esposa, Isabel Barreto
70
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 VIÑETA
70
71	 71
CONOCER A...	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9CONOCER A...	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
COMANDANTE
ROBLES
COMANDANTE
ROBLES
MAESTRO
EN AUTOCONTROL
MAESTRO
EN AUTOCONTROL
7272
TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 	 CONOCER A...
L COMANDANTE ROBLES diplomado en
Operaciones Especiales, dio el salto al de-
porte «por vocación personal y trasferen-
cia de valores entre la milicia y el deporte».
Ya de profesor en la Escuela Central de
Educación Física (ECEF) del Ejército —seis
años al frente del Área de Defensa Perso-
nal—, se doctoró en Ciencias del Deporte,
en la Universidad Autónoma de Madrid, y
cursó un máster en Investigación en Cien-
cias del Deporte, en la Universidad de
Castilla-La Mancha; también es autor de
varios libros y manuales, así como de nu-
merosos artículos; monitor de natación,
atletismo, baloncesto y esgrima; ha sido
director técnico del Campeonato de Judo
del Ejército y delegado del Equipo de Judo
del Ejército; practica y es maestro entre-
nador nacional de jiu jitsu, defensa perso-
nal, kárate, bu jutsu, sambo, aikido... Su in-
terés se centra sobre todo en el combate
cuerpo a cuerpo y en la defensa personal,
de hecho ha participado en la redacción
del Manual de Combate Cuerpo a Cuerpo
del Ejército de Tierra... Semejante currícu-
lum intimida un poco, ¿verdad?
E
Texto: Clara Beni
Fotos: ECEF
73	 73
CONOCER A...	 MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
Sin embargo, aquellos que conocen al
comandante Robles aseguran que es un
hombre tranquilo, que transmite sere-
nidad. Él mismo asegura que las artes
marciales, «me han aportado estabilidad,
seguridad y equilibrio emocional, prin-
cipalmente». Esto que, a primera vista,
podría resultar paradójico tiene una ex-
plicación: «Recientes investigaciones en
Neurociencia indican que la felicidad es
“la ausencia del miedo”. Desde este pris-
ma, el entrenamiento modulado de artes
marciales nos enseña a gestionar el es-
trés, a la vez que nos prepara para poder
defendernos físicamente. Esta capacidad
superior de defensa nos permite mejorar
en el autocontrol, venciendo los miedos
—a menudo psicológicos— que tenemos,
lo que al final nos permite gestionar estas
situaciones con mayor templanza y, por
tanto, permitiéndonos ser más felices en
nuestra vida, y disfrutar de las relaciones
sociales», asegura el oficial.
Al final, uno de los mayores beneficios de
las artes marciales no es tanto defender-
nos de las agresiones físicas como de las
pequeñas agresiones psicológicas que
recibimos a diario de compañeros, fami-
liares, amigos... «El poder gestionar estas
emociones nos enriquece como personas
y nos permite contextualizar determina-
das agresiones. A la vez, como militares,
nos prepara para las situaciones más peli-
grosas en las que nos podemos encontrar
a vida o muerte», matiza el comandante
Robles.
En cuanto a su práctica por parte de per-
sonas poco estables o agresivas, el pro-
fesor de la ECEF considera que lo deter-
minante es el enfoque: «Los deportes de
contacto aumentan el grado de agresivi-
dad intrínseco y extrínseco, mientras que
las artes marciales, en un contexto más
amplio que el mero entrenamiento de lu-
cha, dan como resultado una modulación
del grado de agresividad a partir de los
seis meses de entrenamiento. No es que
la pierdan, sino que son más capaces de
canalizarla, y utilizarla solo en caso estric-
tamente necesario». ¢
El comandante Robles ha participado en la redacción
del Manual de Combate Cuerpo a Cuerpo del Ejército de Tierra
Tierra digital nº9 Marzo 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tierra Digital nº 20
Tierra Digital nº 20Tierra Digital nº 20
Tierra Digital nº 20
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 75 febrero 2022
#DigitalTierra nº 75 febrero 2022#DigitalTierra nº 75 febrero 2022
#DigitalTierra nº 75 febrero 2022
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 74 enero 2022
#DigitalTierra nº 74 enero 2022#DigitalTierra nº 74 enero 2022
#DigitalTierra nº 74 enero 2022
Ejército de Tierra
 
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 52 enero 2020
#DigitalTierra nº 52 enero 2020#DigitalTierra nº 52 enero 2020
#DigitalTierra nº 52 enero 2020
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 970
Revista Ejército nº 970Revista Ejército nº 970
Revista Ejército nº 970
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
Ejército de Tierra
 
Tierra digital nº 13
Tierra digital nº 13Tierra digital nº 13
Tierra digital nº 13
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra especial enero 2022
#DigitalTierra especial enero 2022#DigitalTierra especial enero 2022
#DigitalTierra especial enero 2022
Ejército de Tierra
 
Tierra digital 24
Tierra digital 24Tierra digital 24
Tierra digital 24
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
Ejército de Tierra
 
Digital Tierra nº 16 Octubre 2016
Digital Tierra nº 16 Octubre 2016Digital Tierra nº 16 Octubre 2016
Digital Tierra nº 16 Octubre 2016
Ejército de Tierra
 
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Ejército de Tierra
 
Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'
Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'
Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'
Ejército de Tierra
 
Tierra digital 26
Tierra digital 26Tierra digital 26
Tierra digital 26
Ejército de Tierra
 
Boletín Tierra Resumen año 2013
Boletín Tierra Resumen año 2013Boletín Tierra Resumen año 2013
Boletín Tierra Resumen año 2013
Ejército de Tierra
 
#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968
Ejército de Tierra
 
Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...
Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...
Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...
Ejército de Tierra
 
#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto
#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto
#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto
Ejército de Tierra
 

La actualidad más candente (20)

Tierra Digital nº 20
Tierra Digital nº 20Tierra Digital nº 20
Tierra Digital nº 20
 
#DigitalTierra nº 75 febrero 2022
#DigitalTierra nº 75 febrero 2022#DigitalTierra nº 75 febrero 2022
#DigitalTierra nº 75 febrero 2022
 
#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017
 
#DigitalTierra nº 74 enero 2022
#DigitalTierra nº 74 enero 2022#DigitalTierra nº 74 enero 2022
#DigitalTierra nº 74 enero 2022
 
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
 
#DigitalTierra nº 52 enero 2020
#DigitalTierra nº 52 enero 2020#DigitalTierra nº 52 enero 2020
#DigitalTierra nº 52 enero 2020
 
Revista Ejército nº 970
Revista Ejército nº 970Revista Ejército nº 970
Revista Ejército nº 970
 
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
 
Tierra digital nº 13
Tierra digital nº 13Tierra digital nº 13
Tierra digital nº 13
 
#DigitalTierra especial enero 2022
#DigitalTierra especial enero 2022#DigitalTierra especial enero 2022
#DigitalTierra especial enero 2022
 
Tierra digital 24
Tierra digital 24Tierra digital 24
Tierra digital 24
 
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
 
Digital Tierra nº 16 Octubre 2016
Digital Tierra nº 16 Octubre 2016Digital Tierra nº 16 Octubre 2016
Digital Tierra nº 16 Octubre 2016
 
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
 
Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'
Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'
Digital Tierra diciembre 2021 'Con la vista puesta en 2035'
 
Tierra digital 26
Tierra digital 26Tierra digital 26
Tierra digital 26
 
Boletín Tierra Resumen año 2013
Boletín Tierra Resumen año 2013Boletín Tierra Resumen año 2013
Boletín Tierra Resumen año 2013
 
#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968
 
Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...
Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...
Revista Tierra edición digital. Nº 40 correspondiente al mes de Diciembre de ...
 
#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto
#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto
#DigitialTierra nº. 70 mes de agosto
 

Más de Ejército de Tierra

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
Ejército de Tierra
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
Ejército de Tierra
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
Ejército de Tierra
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Ejército de Tierra
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
Ejército de Tierra
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Ejército de Tierra
 

Más de Ejército de Tierra (20)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 

Último (14)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 

Tierra digital nº9 Marzo 2016

  • 1. Tierra EDICIÓN DIGITAL BOLETÍN DIGITAL TIERRA • AÑO II • Nº 9 • MARZO DE 2016 #DigitalTierra NUEVO GOE II Tierra EDICIÓN DIGITAL BOLETÍN DIGITAL TIERRA • AÑO II • Nº 9 • MARZO DE 2016 #DigitalTierra NUEVO GOE II
  • 2. TIERRA EDICIÓN DIGITAL Núm. 9 • Marzo 2016 Edita: Director: Norberto Ruiz Lima Subdirector: Carlos Martín Redactora jefe: Rosabel G. Cañas Fotografía: Ángel G. Tejedor e Iván Jiménez Diseño y redacción: MIC NIPO: 083-15-207-X (edición en línea) ISSN: 2444-4391 (edición en línea) Dirección: GABJEME / DECET Cuartel General del Ejército Prim, 10 28004 Madrid Teléfono: 917803303 (director) 917803297 (redacción) Fax: 917803460 Correo electrónico: bitierra@et.mde.es Página web http://www.ejercito.mde.es Los números editados se pueden consul- tar en formato electrónico en: http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/ revistas. App Revistas Defensa: disponible en tien- da Google Play (http://play.google.com/ store) para dispositivos Android, y en App Store para iPhones y iPads. SUMARIO El Tierra Digital es una publicación mensual del Ejército de Tierra, elaborada por la Oficina de Publicaciones del Departamento de Comunicación; busca ser una herramienta de comunicación del Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME) para informar de todo aquello que pueda interesar a los miembros de la Institución, así como dar a conocer aspectos destacados o actividades realizadas por las dis- tintas unidades de nuestro Ejército, y de sus hombres y mujeres. PRIMER PLANO.............................................................. 4 El jabalí ataca de nuevo NACIONAL.................................................................... 14 ¡Nos vamos de prácticas! Infiltraciones con más gancho La nueva piel del LINCE Artilleros de Melilla Reinventarse a los 50 Una unidad sólida y madura Se rueda... ¡Ar! ENTREVISTA.................................................................. 52 Ariadna Gil HISTORIA...................................................................... 56 Un año con el más humano de los caballeros Cervantes, el tiempo del soldado Museo Histórico Militar de La Coruña Guadalcanal, antes de Guadalcanal VIÑETA.......................................................................... 70 CONOCER A.................................................................. 71 Maestro en autocontrol Foto de portada: Ángel Manrique (DECET) FE DE ERRATAS. En la página 26 del Tierra Digital nº 8, se nombraba erróneamen- te al Batallón de Helicópteros de Transporte V como Batallón de Helicópteros de Maniobra V.
  • 3. Síguenos a través del hashtag #DigitalTierra
  • 4. TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 PRIMER PLANO 04 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 PRIMER PLANO
  • 5. PRIMER PLANO MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 05 EL JABALÍ ATACA DE NUEVO EL JABALÍ ATACA DE NUEVO PRIMER PLANO MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 GRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES "GRANADA" IIGRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES "GRANADA" II
  • 6. TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 PRIMER PLANO 06 l jabalí es un animal tranquilo, excepto cuando se siente amenazado; entonces se vuelve fiero y peligroso, y difícil de detener. Quizá fueron estas cualidades las que le lle- varon a convertirse en el elegido para figu- rar en el escudo del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) “Santa Fe” II, que se creó en Granada en 1985 y se disolvió en 1998. Ahora, el nuevo GOE, nacido en el seno del Mando de Operaciones Especiales (MOE) el 15 de enero de 2016, se convier- te en heredero de aquel y recupera para sí el jabalí y buena parte de su historial y tradiciones. El peso de ese trabajo de recuperación histórica lo está llevando a cabo el suboficial mayor Guillén, primero en ostentar este puesto dentro del nuevo GOE, y para quien el nombramiento ha supuesto «un regalo de fin de carrera». Con 30 años de experiencia a sus espal- das como boina verde, ha dedicado toda su vida a esta unidad. Cuando ascendió tuvo que quedarse unos meses disponi- ble, hasta que se publicó la vacante, pero E Texto: Beatriz Gonzalo Fotos: MOE y Ángel Manrique (DECET) El GOE “Granada” II acaba de iniciar su andadura respaldado por la herencia del “Santa Fe” y la experiencia de sus componentes
  • 7. PRIMER PLANO MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 07 la esperanza de saber que iba a poder quedarse en el MOE le animó. Como mayor del Grupo, sus cometidos son muy diferentes a los que había ejer- cido hasta ahora, y más enfocados a su papel de intermediario y portavoz de las inquietudes de sus subordinados. Algo fundamental, sobre todo por el hecho de tratarse de una unidad de nueva creación. Otro de los asuntos que ocupan gran par- te de su tiempo es bucear en los archivos de la sala de recuerdos del MOE, para conseguir fotos y recuperar documentos del antiguo GOE “Santa Fe” que doten a la unidad de una identidad propia; esto ser- virá a sus componentes para identificarse y fomentar el espíritu de cohesión. Dos misiones para empezar Una cohesión que hay que consolidar de cara al doble compromiso internacional que el “Granada” va a asumir en el mes de mayo: Irak y Mali, los dos escenarios en los que va a desplegar simultáneamente y El jefe del nuevo GOE recibe el Guión de manos del general Muñoz, jefe del MOE
  • 8. TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 PRIMER PLANO 08 que van a suponer el debut del GOE “Gra- nada” II en misiones en el exterior. En opinión del segundo jefe, comandante Mora, este desafío es «una forma de mo- tivar a la unidad y de impulsarla», por lo que lo dan por bienvenido. No es el único reto del que van saliendo airosos. Por ejemplo, en lo referente a su ubicación, la Plana está, de forma provi- sional, en el centro de operaciones tácti- co del MOE, y parte de los equipos, en las instalaciones de sus GOE de origen, a la espera de que se acaben las obras de re- modelación de un edificio que será la casa del GOE durante unos años; en cuanto al mobiliario, ya han recibido una parte, y el resto irá llegando procedente de unida- des que están en proceso de disolución. «Es un reto para todos los que confor- mamos el GOE, somos responsables de poner los cimientos o las raíces de esta unidad. Si este trabajo inicial no se hace bien el árbol crecerá torcido, pero si lo hacemos bien seremos una unidad que en poco tiempo nada tendrá que envidiar al resto de los GOE hermanos que con- forman el Mando de Operaciones Espe- ciales», defiende el jefe, teniente coronel Jiménez. Aunque estas misiones van a ser un estre- no para la unidad, lo cierto es que la mayor parte de sus integrantes tienen bastante experiencia en este terreno. No es extra- ño teniendo en cuenta que el GOE II se El Grupo tiene que forjar los aspectos que le distingan del resto de LOS GOE
  • 9. PRIMER PLANO MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 09
  • 10. TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 PRIMER PLANO 10
  • 11. PRIMER PLANO MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 11 ha creado «sobre la base de tres equipos operativos reforzados del resto de GOE, que han pasado a formar parte de la nue- va unidad, mas la Plana Mayor de Mando que, en gran medida, es de nueva creación. Esto supone que en cuanto a la antigüe- dad, veteranía, experiencia y capacidad de los equipos, de forma individual poco o nada se diferencian del resto de equipos operativos del MOE», afirma su jefe. Esta primavera se publicarán las primeras vacantes para que las pueda pedir perso- nal destinado en otras unidades, con lo que la plantilla se irá completando poco a poco. Esto es algo lógico en este tipo de unidades, pues «no pueden crecer de la noche a la mañana, ya que la formación de un soldado de operaciones especia- les es un proceso que lleva casi dos años hasta que están listos para integrarse ple- namente en un equipo operativo; y eso, después de una dura selección, por lo que no es fácil crecer en cantidad, rápidamen- te, sin renunciar a la calidad de nuestros guerrilleros, cosa a la que evidentemente nunca se va a renunciar», añade. Entre los más curtidos está el cabo mayor Lozano, que ha llegado voluntario proce- dente del GOE IV. En su caso, ha sido una oportunidad para, después de 10 años en el empleo, poder ejercer los cometidos propios del mismo al ser, ahora sí, el cabo mayor más antiguo de la unidad. Él volve- rá a Irak, donde ya estuvo en la misión del año 2003-2004, y con esta serán ya siete a sus espaldas. La juventud de la unidad se compensa con la experiencia de sus componentes
  • 12. TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 PRIMER PLANO 12 Su caso es otro de los habituales en el MOE: entró de voluntario para hacer el servicio militar y le gustó tanto que se quedó; de eso hace ya 24 años. Después de haber pasado por dos Compañías de Operaciones Especiales y otros dos GOE, para él ha supuesto «un orgullo» partici- par en la creación del nuevo GOE desde el principio, como parte del embrión origi- nario. Y su deseo a estas alturas sería que esta fuese su última unidad en su vida profesional. Cuatro para cuatro Con la aparición del “Granada” II se ha llevado a efecto la Resolución 01/2015, de 28 de mayo de 2015, por la que el JEME ordenaba la constitución de esta nueva unidad. Además, con esta incor- poración se elevan a cuatro el número de Grupos que integran el Mando de Operaciones Especiales —“Granada” II, “Valencia” III, “Tercio del Ampurdán” IV y “Caballero Legionario Maderal Oleaga” XIX—, lo que permitirá un mejor acople a los ciclos de disponibilidad, que son también cuatro. De esta forma, habrá un GOE en cada una de las fases (pre- paración 1, preparación 2, respuesta in- mediata y alta disponibilidad); esto va a contribuir a una mayor racionalización del trabajo y a espaciar más las salidas al exterior del personal que, en el caso del MOE, se repiten con frecuencia, de- bido a la presencia de equipos opera- tivos en la mayor parte de escenarios internacionales en los que el Ejército es- pañol participa. ¢ Con cuatro Grupos, el ajuste a los ciclos de disponibilidad es perfectO
  • 13. PRIMER PLANO MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 13
  • 14. 14 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONALTIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL
  • 15. 15 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 ¡NOS VAMOS DE PRÁCTICAS! Los alumnos de 5º curso de la EMIEO y de 3er curso de la EMIES se han integrado en diversas unidades ¡NOS VAMOS DE PRÁCTICAS! Los alumnos de 5º curso de la EMIEO y de 3er curso de la EMIES se han integrado en diversas unidades
  • 16. 16 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 16 os alféreces cadetes de 5º curso de la Enseñanza Militar para el Ingreso en la Escala de Oficiales (EMIEO) de la Aca- demia de Artillería han compartido tra- bajo y experiencias con el personal de los Grupos de Artillería de Campaña II de la Legión (Almería) y de Campaña I/20 (Zaragoza), durante dos semanas de fe- brero. Por su parte, los sargentos alum- nos de 3º de la Enseñanza Militar para el Ingreso en la Escala de Suboficiales (EMIES) de la Academia de Artillería han concluido cuatro semanas de prácticas en unidades, la mayor parte de ellas lo- gísticas. Los primeros se desplazaron hasta Alme- ría durante siete días con el objetivo de adiestrarse en el uso del obús Light Gun, practicando procedimientos técnicos de tiro y topografía, así como el planeamien- to de Artillería de Campaña. Posterior- mente, el grupo de 44 alféreces cadetes se trasladó a Zaragoza, para desarrollar unas maniobras similares con material autopropulsado M-109. L Texto: Clara Beni Fotos: ACART y BRILEG
  • 17. 17 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 17 El caballero alférez cadete Amor explica que en ambas prácticas «rotamos por todos los puestos tácticos dentro de un Grupo de Artillería de Campaña, de forma que todos, sin excepción, pudimos tener nuestro, tan esperado, bautismo de fuego, así como algo de experiencia en los pues- tos que, sin duda, muchos ocuparemos dentro de unos meses». Para el caballe- ro alférez cadete Navarro, «era necesario poner en práctica todos los conocimien- tos adquiridos en el aula, para que se nos quedaran grabados en la mente». En opinión del capitán Martín, jefe de una sección de 5º curso de EMIEO, «estás prácticas les permiten conocer de prime- ra mano los procedimientos que emplean las unidades del Arma, así como conocer el día a día en las unidades de la Fuerza, en las que en un futuro próximo estarán destinados». Los alféreces cadetes pasan el último año de formación (5º curso) en las Academias de Infantería, Caballería, Artillería e Inge- nieros, donde profundizan en sus conoci- mientos de la Especialidad Fundamental escogida. Paralelamente, preparan su tra- bajo de fin de Grado para presentarlo en la Academia General Militar cuando co- rresponda. La experiencia de la EMIES En el caso de los sargentos alumnos, el ob- jetivo de su estancia en las unidades fue doble; por un lado, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante sus es- tudios de Técnico Superior —en el caso de los sargentos de la Academia de Artillería, pueden ser en Mecatrónica Industrial (58 sargentos alumnos) o en Administración de Sistemas Informáticos en Red (32 sar- gentos alumnos)—; por otro lado, y como segundo objetivo, estas prácticas les per- mitieron diseñar lo que va a ser su Proyec- to de Fin de Ciclo. Así mismo, pudieron co- nocer el día a día de las unidades en las que se integraron —los diferentes Parques y Centros del Ejército de Tierra, el Regimien- to de Artillería Antiaérea nº 74, Centros de Gestión de Transporte, Mantenimiento
  • 18. 18 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 18 y Distribución, Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, Área de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de la Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica o la Agrupación de Apoyo Logístico nº 11—. El subteniente Escribano, jefe de la 3ª Ba- tería de Artillería Antiaérea de la EMIES, asegura que los trabajos desarrollados por los sargentos alumnos «les han per- mitido conocer más detalladamente el material, la forma correcta de utilizarlo y de trabajar con él, así como las averías más habituales. Esto les facilitará identi- ficar cualquier defecto mientras trabajan con esos medios, mejorar la efectividad, y reducir costes de mantenimiento y tiem- pos de espera». Desde el punto de vista de los protagonis- tas y, en concreto, del sargento alumno Jiménez, «tanto el personal militar como el civil hicieron todo lo que estaba en su Los alféreces cadetes en el ejercicio realizado con la Brigada de la Legión
  • 19. 19 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 19 mano para ayudarnos a adquirir los cono- cimientos y la formación requeridos». Su compañera, la sargento alumno Gara, destaca también que, para ellos, «ha sido una fase de prácticas provechosa, en la que ni siquiera hemos descuidado nues- tra forma física, ya que en las unidades han contado en todo momento con noso- tros para hacer deporte a diario. En nues- tro caso, incluso nos han dado la oportuni- dad de organizar una marcha topográfica para la unidad, que, como experiencia mi- litar, también es enriquecedora». Para alumnos y profesores, estas prácti- cas en unidades son el remate perfecto a tantas horas lectivas invertidas en las au- las de las Academias de las Armas, desde que llegan a mediados de primer curso. Ahora, y hasta junio, afianzarán los cono- cimientos adquiridos de su Especialidad Fundamental en sus respectivos centros académicos. ¢ Alumnos de Mecatrónica en uno de los Centros de Mantenimiento
  • 20. 2020 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONALTIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 20 INFILTRACIONES CON MÁS GANCHO INFILTRACIONES CON MÁS GANCHO
  • 21. 21 21 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 21
  • 22. 22 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 22 OS HELICÓPTEROS que se emplean en el ámbito de las emergencias y la protec- ción civil vienen equipados con grúa de rescate, utilizada sobre todo para resca- tes en montaña. Algunos Cougar del Ejér- cito de Tierra también cuentan con este elemento que, en el ámbito militar, sirve para realizar infiltraciones de personal helitransportado mediante la técnica del fast-rope (“soga rápida” en español). Esta técnica consiste en descender por una cuerda sin ningún aparato de engan- che, solamente utilizando la fricción con los guantes y el calzado. Los componentes del Mando de Opera- ciones Especiales practican y se instruyen en esta maniobra dentro de su prepara- ción específica, y por eso fueron los ele- gidos para realizar las pruebas de evalua- ción operativa de un nuevo dispositivo, para llevar a cabo fast-rope, que va a eli- minar la necesidad del uso de la grúa. Las pruebas consistieron en descensos desde el aparato en vuelo, y tuvieron lugar en la L Texto: Beatriz Gonzalo Fotos: Ángel Manrique (DECET) El Ejército de Tierra se dota de un nuevo dispositivo para las inserciones de personal helitransportado que permite infiltrar más hombres en menos tiempo
  • 23. 23 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 23 base “Coronel Maté” de Colmenar Viejo (Madrid), el 3 de febrero. Por parte de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tie- rra, participaron personal y medios de los Batallones de Helicópteros de Maniobra III y IV. Parte fija y elementos móviles El nuevo dispositivo consta de un elemen- to fijo anclado a la estructura del helicóp- tero, y de una parte móvil, consistente en una percha de donde se cuelga una cuer- da de descenso con un gancho de suelta rápida, que permite realizar el descenso del personal por una sola puerta o por las dos a la vez. Con su empleo se va a potenciar la ca- pacidad de inserción de unidades heli- transportadas, ya que se consigue poner en el suelo una cantidad importante de efectivos en un tiempo mínimo, casi tan rápido como en un desembarque en tie- rra, y se gana en estabilidad del aparato, al ir la estructura anclada al interior de la aeronave. El fabricante ha sido la empresa Airbus Helicopters España, a través de la Agencia NSPA, y la adquisición ha sido gestionada por la Sección de Plataformas Aéreas de la Subdirección de Sistemas de Armas (Di- rección de Adquisiciones del MALE). La recepción formal del dispositivo está prevista para el mes de marzo, y la inten- ción es que haya sucesivas adquisiciones de estos sistemas, de tal manera que se pueda dotar a toda la flota de helicópte- ros Cougar de las correspondientes par- tes fijas y, progresivamente, adquirir más partes móviles que permitan aumentar la capacidad de inserción simultánea del Ejército de Tierra. ¢
  • 24. 24242424 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONALTIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL
  • 25. 25 25 25 25 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 LA NUEVA PIEL DEL LINCE LA NUEVA PIEL DEL LINCE NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
  • 26. 26 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 26 L LINCE (Leopard Information and Control Equipment) es el sistema de mando y con- trol que las unidades acorazadas llevan empleando desde el año 2005. Ahora, una versión mejorada que cuenta con un nuevo sistema de información —el BMS (Battlefield Management System)— ha co- menzado a reemplazarlo y pronto estará implantada en todos los Batallones Aco- razados del Ejército. De momento, el primero en contar con el BMS-LINCE es el Batallón “Uad Ras” II del Regimiento de Infantería Acorazada “Alcázar de Toledo” nº 61, de la Brigada “Guadarrama” XII, que fue designado en el año 2012 como unidad piloto para su desarrollo e implementación. El hecho de incorporar a una plataforma ya compleja y dotada de muchos sub- sistemas, como es la del carro Leopardo, otro sistema también de gran sofistica- ción, como el BMS, no ha resultado una tarea fácil. Por suerte, lo ha hecho posible la estrecha colaboración entre el personal del Batallón, la Oficina del Programa Leo- pardo, el Mando de Apoyo Logístico del Ejército, la Jefatura de los Sistemas de In- E Texto: Beatriz Gonzalo Foto: Manuel Arias (BRIAC XII) El sistema de mando y control de las unidades acorazadas LINCE se actualiza y suma el BMS como sistema de información para ganar en capacidades
  • 27. 27 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 27 formación, Telecomunicaciones y Asisten- cia Técnica (JCISAT), y las empresas que lo han desarrollado de forma conjunta —In- dra y Thales—. La tónica de trabajo ha sido sacar los ve- hículos al campo de maniobras cada vez que se introducía alguna modificación para ver cómo respondían en una situa- ción real y no sólo en las plataformas. En total, ha habido ocho Leopardo, un carro de recuperación y un Pizarro de Puesto de Mando implicados en estas pruebas. También se ha garantizado la interopera- bilidad del nuevo sistema con el resto de sistemas de mando y control nacionales e internacionales con la definición de requi- sitos de los especialistas de JCISAT. Complejidad y sencillez El Batallón “Uad Ras” ha instalado el BMS- LINCE en sus carros de combate Leopar- do, en los carros de recuperación y en sus Pizarro de Puesto de Mando. La siguiente unidad donde se va a incorporar será el Batallón “León” III/61, durante este mes de marzo y, poco después, llegará de for- ma progresiva a otras unidades que ten- gan este carro de combate de dotación. Donde ya se ha incorporado es a los sis- temas de simulación que tienen que ver con la plataforma Leopardo, tanto los de la base “El Goloso”, como del Centro de Adiestramiento “San Gregorio”. Paralelamente a su implantación, se ini- ciarán los cursos de formación a todos los niveles (usuario, planificación y adminis- trador), sobre su manejo. Un manejo que, a pesar de la complejidad interna del pro- pio sistema, resulta bastante sencillo para el jefe de carro. De hecho, para los que ya conozcan bien el LINCE antiguo, el paso al nuevo no va a suponer ninguna dificultad. Seguirán pudiendo interactuar con todos los sub- sistemas del carro y comprobar, en su aplicación, los niveles de combustible o munición, pero contarán con nuevas ca- pacidades que facilitarán su trabajo. El sistema BMS-LINCE supone la renova- ción completa del hardware que tenía en su día el sistema LINCE, constituyéndose en uno de los más potentes del Ejército instalado sobre un sistema de armas. ¢
  • 28. 28 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 28 ARTILLEROS DE MELILLA
  • 29. 29 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 29 El JEME inauguró la nueva ubicación de un obús de hierro rayado y zunchado, procedente de las islas Chafarinas 125º ANIVERSARIO DEL REGIMIENTO MIXTO DE ARTILLERÍA Nº 32
  • 30. 30 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 30 A HISTORIA DE MELILLA está íntima- mente unida a la de la Artillería desde el mismo momento de la llegada de Pedro de Estopiñán en 1497. Por este motivo, la ciudad autónoma no ha dudado en su- marse a los actos conmemorativos del 125º aniversario de la creación del Regi- miento Mixto de Artillería (RAMIX) nº 32, heredero del 13er Batallón de Artillería de Plaza y depositario de la larga tradición artillera de Melilla. «En la actualidad, como miembros del Ejército —explica el suboficial mayor Ca- amaño—, estos artilleros miran al futuro y están atentos a los nuevos desarrollos de armas y sistemas, participan activamente en ejercicios, maniobras, seminarios, etc., en los que los integrantes del Regimiento se adiestran conjuntamente con las uni- dades de la Comandancia General y de la Artillería española». El acto central de esta conmemoración fue la parada militar celebrada el 18 de febrero en la base “Alfonso XIII”, bajo la presiden- L Texto: Miguel Renuncio Fotos: COMGEMEL
  • 31. 31 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 31 El JEME presidió el acto celebrado el 18 de febrero en la base "Alfonso XIII" de Melilla El acto finalizó con el desfile de la fuerza ante las autoridades y el público asistente
  • 32. 32 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 32 cia del JEME, general de ejercito Domín- guez Buj. Al acto asistieron el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, el delegado del Gobierno, Abdelmalik El-Barkani, y el comandante general de Melilla, general Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, entre otras autoridades civiles y militares. En su alocución, el jefe del Regimiento, co- ronel Paramio, tuvo un recuerdo muy es- pecial para los más de 1.500 componentes de la unidad que a lo largo de la Historia han dado su vida por España, junto a los cerca de 4.000 que han resultado heridos en combate: «Tras 125 años de unidades de Artillería —afirmó—, agradecemos a to- dos los que nos precedieron su esfuerzo y sacrificio, aceptando tan elevado compro- miso y reafirmando nuestra inquebran- table voluntad de defender a España de cualquier enemigo que se le presente». Prueba de ese esfuerzo y sacrificio son las ocho Cruces Laureadas individuales y las cinco Medallas Militares Colectivas que os- tenta el RAMIX 32; también hay que añadir la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla, concedida en 2010. Respecto a su compro- miso con la ciudad autónoma, añadió el co- ronel: «Seguiremos en Melilla con el mismo arrojo, dignidad, ilusión y trabajo diario». Artillería Antiaérea y de Campaña Durante la parada militar, el Grupo de Arti- llería Antiaérea II/32 (hasta el pasado 1 de enero, denominado Grupo de Artillería An- tiaéreaLigeraVII/32)recibiósunuevoguión, para orgullo de todos sus componentes. Este Grupo está especializado actualmen- te en el manejo del cañón bitubo de 35/90 Oerlikon y el sistema de misil Mistral. Lejos quedaron ya los polivalentes cañones Flak de 88/56, famosos por su dualidad antiaé- rea y anticarro, y los cañones de 40/70, los primeros en dotar de capacidad antiaérea al Regimiento, allá por los años sesenta. Si hablamos de Artillería de Campaña, el RAMIX 32 cuenta en la actualidad con «la
  • 33. 33 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 33 tecnología más puntera del ámbito nacio- nal», según explica el capitán Hernández, en referencia a sus obuses de 155/52, su sistema de mando y control, y sus me- dios de simulación. Sin embargo, la mo- dernidad de estos materiales no debería hacernos perder de vista aquellos otros que hoy, «orgullosos y silenciosos», posan convertidos en piezas de museo. «Son muchos los hombres que han tenido que bregar con ellos, los que los han man- tenido y reparado, y muchos los que han puesto sus esperanzas en sus certeros disparos o han salvado sus vidas al abri- go de sus escudos o cureñas —continúa el capitán Hernández—. Algunos incluso han perdido sus vidas por defenderlos», como hicieron el comandante Royo y el capitán Guiloche, revólver en mano, al co- mienzo de la Guerra de Melilla (1909). Plazas de soberanía El RAMIX 32 es, además, el encargado de guarnecer las islas de Alhucemas, situa- das frente a la costa marroquí. Una costa en la que, en 1925, se produjo el decisivo desembarco de Alhucemas, la operación conjunto-combinada (en ella participaron España y Francia) que cambió el curso de la Guerra del Rif. Allí estuvo el entonces denominado Regimiento Mixto de Artille- ría de Melilla, con sus cañones Schneider de 155 mm. Precisamente de otra de las plazas de soberanía española en el norte de Áfri- ca, las islas Chafarinas, procede el anti- guo obús de hierro rayado y zunchado de 210 mm (modelo 1872), que ahora ha sido restaurado e instalado en la entrada alternativa de la base “Alfonso XIII”, sede del RAMIX 32. El pasado 18 de febrero, tras la parada militar, el JEME descubrió la placa conmemorativa de la inauguración de esta pieza, que va a permanecer allí para estímulo de las futuras generaciones de artilleros que defenderán a España desde la antigua Rusadir. ¢
  • 34. 34 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 343434 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL
  • 35. 35 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 35 REINVENTARSE A LOS 50 REINVENTARSE A LOS 50 50º ANIVERSARIO DE LA BRIGADA DE INFANTERÍA LIGERA PARACAIDISTA "ALMOGÁVARES" VI La Brigada Paracaidista celebra los 50 años de su creación con cambios estructurales a la vista y en plena preparación para su vuelta al Líbano
  • 36. 36 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 36 A BRIGADA PARACAIDISTA (BRIPAC) conmemora, cada 23 de febrero, el pri- mer salto paracaidista de tropas españo- las, que tuvo lugar durante la campaña de Ifni-Sahara en el año 1954. Este año, además, se celebra el 50º aniversario de la creación de la Brigada Paracaidista como tal unidad, fruto de la Reorganización del Ejército en el año 1965 (Instrucción Gene- ral nº 165-142) —que entró en vigor al año siguiente y que afectó también a otras uni- dades—; de ahí que varias de ellas tam- bién celebren su 50º aniversario este año. El acto de celebración, que tuvo como escenario la base “Príncipe” de Paracue- llos del Jarama (Madrid), se hizo coincidir con la constitución oficial del Regimiento de Infantería “Nápoles” nº 4, de Paracai- distas, fruto de la nueva reorganización que afronta actualmente la Institución. Su jefe, coronel Romero, recibió el guión de manos del JEME, general de ejército Jaime Domínguez Buj, que presidió los actos. Para el coronel, ponerse al frente de esta nueva unidad supone «una importante pero bonita responsabilidad y también un L Texto: Beatriz Gonzalo Fotos: Iván Jiménez (DECET), Luis Rico (DECET), Ángel Manrique (DECET) y Ángel G. Tejedor (DECET)
  • 37. 37 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 37 reto personal, porque son pocos los regi- mientos de Infantería que se han creado recientemente». Dicho Regimiento agrupa a la I y la II Bande- ras, que pasan a convertirse en los dos bata- llones del mismo. La “Roger de Flor” mantie- ne la capacidad Paracaidista, mientras que la “Roger de Lauria” se constituye como una unidad de Infantería Protegida, dotada de vehículos Lince y RG-31. «Ponerme al frente de las dos Banderas Paracaidistas, con todo su historial detrás, y al mismo tiempo here- dar un nombre como el de “Nápoles”, es un auténtico privilegio», añade. La Bandera de Infantería Protegida “Ortiz de Zárate” III, pasará a formar parte del Regimiento de Infantería “Zaragoza” nº 5, en el mes de julio, y mantendrá su sede en Javalí Nuevo (Murcia). La implantación de esta estructura regi- mental va a suponer un cambio significati- vo para una unidad que nunca ha contado con ese nivel de mando en su organiza- ción, por lo que va a obligar a modificar los procedimientos y las relaciones inter- nas. El reto es hacerlo sin menoscabo del carácter expedicionario y de la alta dispo- nibilidad que siempre ha distinguido a la Brigada, contribuyendo a hacerla más ver- sátil, modular, integradora y, en definitiva, más capaz de adaptarse a nuevos escena- rios. De esta forma, la Brigada Paracaidis- ta se asimila en su estructura al resto de Brigadas del Ejército, en su camino hacia las Brigadas Orgánicas Polivalentes, y lo hará más aún cuando, en enero de 2017, se incorpore formalmente a sus filas el Regimiento de Caballería “Lusitania” nº 8, ubicado en Marines (Valencia); algo que sus componentes viven como una opor- tunidad para la Caballería española, que tendrá una mayor presencia en las Briga- das de la División “Castillejos”, y contará con personal con aptitud paracaidista. Antes de esa fecha, uno de sus escuadro- nes pasará por el Líbano como parte del contingente de la XXV rotación, cuyo grue- so aporta la BRIPAC, y que desplegará en el mes de mayo. Un escenario al que los paracaidistas regresan después de casi seis años, tras una etapa centrada en es- cenarios como Afganistán o Irak.
  • 38. 3838 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL PRIMERA MISIÓN INTERNACIONAL. En 1991, la BRIPAC fue designada para formar el grueso del contingente que España envió a la región del Kurdistán (norte de Irak), tras la I Guerra del Golfo. Era la primera vez, en más de 50 años, que una unidad militar es- pañola desplegaba fuera del territorio nacional. TRASLADO A PARACUELLOS DEL JARA- MA. Desde 1979, cuando se produce el repliegue a la Península de las unidades paracaidistas, Alcalá de Henares se con- vierte en la sede de la Brigada. Sin em- bargo, las instalaciones se van quedan- do pequeñas y en el año 2000 comienza el traslado de sus unidades a una nueva ubicación, en el municipio madrileño de Paracuellos del Jarama: la base “Príncipe”, una base modélica y de las más moder- nas con las que cuenta el Ejército.
  • 39. 39 39 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 TROFEO GEBRIPAC. Como parte de las actividades con las que se conmemora el 23 de febrero, hace cinco años se instituyó el Trofeo GEBRIPAC, con el que se premia el esfuerzo, capacidad de sufrimiento, cohesión y liderazgo de una unidad tipo sección. La sección debe ir con equipo y armamento reglamentarios y superar distintos obstáculos y actividades tácticas, donde se pone a prueba el adiestramiento y resistencia física de sus integrantes. REGRESO AL LÍBANO. En el año 2007 y en 2010, la BRIPAC desplegó en la misión de Naciones Unidas en el Líbano. En la primera rotación, perdieron la vida seis de sus componentes, en un ataque con- tra un vehículo que se dirigía a la base “Miguel de Cervantes”. Ellos se convirtie- ron en las primeras víctimas españolas en esta misión de paz. Tras seis años sin re- gresar a esta misión, generará un nuevo contingente que desplegará en mayo.
  • 40. 4040 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 50º ANIVERSARIO. En el año 1966, la Agrupación de Banderas pasó a convertirse en Brigada. Aquel cambio fue para sumar, para incorporar nuevas capacidades y para me- jorar la operatividad de las unidades. El que se ha producido pasado medio siglo, con la implantación de la nueva estructura que contempla la creación de los Regimientos “Nápoles” y “Zaragoza”, contribuirá a incrementar la operatividad de las, hasta ahora, Banderas Paracaidistas, asegurando la coordinación de su adiestramiento en el marco de la nueva estructura adoptada por la Brigada. ¢
  • 41. 41 41 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 50º ANIVERSARIO DEL REGIMIENTO DE INGENIEROS Nº 1 UNA UNIDAD SÓLIDA Y MADURA
  • 42. 42 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 42 Texto: Clara Beni Fotos: RING 1 L REGIMIENTO MIXTO DE INGENIEROS Nº 1 se creó el 1 de febrero de 1966 para proporcionar los apoyos de combate y transmisiones necesarios a la recién na- cida División Acorazada “Brunete” nº 1. Surgió así una unidad volcada en el apo- yo inmediato a las unidades junto a las que combatía: «Apoyaba a las unidades acorazadas y mecanizadas, que deman- daban un importante apoyo de Ingenie- ros que sólo puede proporcionar una uni- dad dotada con abundantes y potentes medios, bien mantenidos y operados», explica el coronel Caturla, actual jefe del Regimiento. Fue 30 años después, en 1996, cuando el Regimiento se trasladó de Madrid a Bur- gos, pasando a ser una unidad exclusi- vamente de Ingenieros. En la ciudad del Arlanzón, el patrimonio cultural del Regi- miento se enriqueció con las tradiciones de otras unidades del Arma, cuyos histo- riales ahora custodia: los Regimientos nº 5 y nº 6, unidades que, desde su creación a principios del siglo XX, participaron en EEl RING 1 ha sabido evolucionar con el tiempo hasta convertirse en una unidad de referencia para ejércitos de otros países con los que realiza actividades de colaboración
  • 43. 43 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 43 todas las campañas del Ejército. «Fue también en 1996 cuando una unidad del Regimiento se incorporó al contingente español desplegado en Bosnia-Herzego- vina. Desde entonces, el Regimiento ha participado en todas las operaciones del Ejército en el exterior», relata el coronel Caturla. Finalmente, en 2006, su integración en el Mando de Ingenieros amplió el servicio del Regimiento al conjunto del Ejército, lo que le proporcionó una mayor diversi- ficación y tecnificación, integrando suce- sivamente nuevos medios y capacidades, algunas de ellas punteras en el mundo y únicas en las Fuerzas Armadas españolas. «Eso lo convirtió en referente internacio- nal, como lo demuestra el creciente nú- mero de actividades de cooperación con Ejércitos de países muy dispares», añade el jefe de la unidad. De hecho, el Regimiento de Ingenieros (RING) nº 1 se ha convertido, en los últi- mos años, en la unidad de referencia en el Ejército en la lucha contra los artefactos explosivos improvisados (IED), «un arma que se ha convertido en una amenaza para nuestras tropas en cualquiera de las operaciones en el extranjero en que se han visto involucradas», afirma el capitán Revilla. El RING 1 también se ha especializado en algunas de las capacidades críticas del Ejército como, por ejemplo, la de limpieza de rutas. Además, presta apoyo a unida- des del Mando de Operaciones Especia- les con Equipos de Ingenieros, colabora con otras unidades del Mando de Inge- nieros en la ejecución de obras del Pro- grama Funcional de Apoyo de Ingenieros —obras de adecuación de instalaciones—, y presta apoyo al combate a las unidades de la Jefatura de Tropas de Montaña, en- tre otras muchas actividades. Por su parte, el cabo Rivas, que presta servicio en el RING 1 desde hace nueve años, resume su experiencia en estos tér- minos: «En todo este tiempo he aprendi- Desde 1996, el Regimiento de Ingenieros nº 1 ha participado en todas las misiones del Ejército en el exterior En su medio siglo de historia, 27 componentes de esta unidad han dado su vida por España
  • 44. 44 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 44 do a ser mejor persona y militar. Espero seguir instruyéndome y aportando mi tra- bajo diario, esforzándome para que esta unidad siga creciendo y aumentando su prestigio». Aunque durante estos últimos 50 años España ha vivido en paz, el Regimiento ha pagado un alto tributo desde el principio: el 15 de marzo de 1967, durante los tra- bajos de destrucción de unas granadas, la muerte de un teniente y dos soldados in- auguró la lista de los 27 componentes de la unidad que han dado su vida por Espa- ña, tanto en territorio nacional como en zona de operaciones. Sobre estas líneas, práctica de tendido de un puente en 1971. En la página siguiente, arri- ba, práctica similar realizada en 1993; abajo, excavación con un Alacrán CZ 10/25 E El coronel Caturla hace balance de es- tos intensos 50 años de historia: «El Re- gimiento de Ingenieros nº 1 es hoy una unidad sólida y madura que ha cumpli- do con abnegación cuantas misiones se le han encomendado, con lo que se ha ganado un prestigio. No obstante, ahora debemos continuar preparándonos para afrontar con confianza los desafíos que nos deparará la profunda reorganización que ha iniciado el Ejército». ¢
  • 45. 45 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 45
  • 46. 4646 ¡AR! TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL SE RUEDA...SE RUEDA... ¡AR!El Ejército de Tierra colabora en el rodaje de la película bélica más ambiciosa del cine español El Ejército de Tierra colabora en el rodaje de la película bélica más ambiciosa del cine español TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL
  • 47. 47 47 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
  • 48. 48 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 48 OR CASUALIDADES DEL DESTINO, un ejemplar de la revista Ejército cayó un día en manos del productor de cine español Javier López Blanco. Casualmente, en ese número, un piloto español de Chinook contaba en primera persona la historia del rescate de un helicóptero medicali- zado que él y su tripulación realizaron en Afganistán en el verano del año 2012. El Superpuma que recuperaron había sufri- do un accidente cuando iba a evacuar a unos soldados heridos por la explosión de un artefacto explosivo improvisado y, tanto sus tripulantes como aquellos que iban a auxiliar, habían tenido que pasar una noche bajo fuego enemigo. Al productor de Tornasol Films le pare- ció que la historia tenía todos los ingre- dientes para cocinar una buena película, y empezó a darle vueltas. El resultado es En zona hostil, un ambicioso largometraje que ha comenzado a rodarse este mes de febrero en el desierto de Tabernas (Alme- ría), y en el que el apoyo del Ejército ha sido fundamental. «Sin ellos la película no P Texto: Beatriz Gonzalo Fotos: Iván Jiménez (DECET)
  • 49. 49 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 49
  • 50. 50 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 NACIONAL 50 hubiéramos podido ni pensarla», recono- ce Javier López Blanco. Desde el primer momento, el Departa- mento de Comunicación del Ejército se ha encargado de coordinar esta colabo- ración, bajo la premisa habitual de coste cero para la Institución. Una de sus in- dicaciones fue que tomasen una asesor militar, y el recomendado fue el coronel Allúe —en la reserva, piloto y jefe del con- tingente español de helicópteros en Afga- nistán en 2005—. Esto les va a ayudar a que el producto sea atractivo para el pú- blico pero también fiel a los hechos. La película tiene un alto presupuesto y su director es Adolfo Martínez, afincado en Hollywood y con una amplia experiencia en rodajes de acción estadounidenses, como la super producción Terminator Salvation, en la que fue director de la 2ª Unidad. Inmersión en el ambiente militar Los actores —encabezados por Ariadna Gil y donde hay rostros muy conocidos de la pequeña pantalla— han pasado entre dos y tres semanas en distintas unidades —las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), la Brigada de la Legión (BRILEG) y, por parte del Ejército del Aire, la Unidad Médica de Apoyo al Desplie- gue— para tener los conocimientos ne- cesarios para construir sus personajes. Por ejemplo, los que hacen de pilotos han probado los simuladores de helicópteros, o los que tienen el papel de legionarios, convivieron con sus homólogos en la vida real. «Hicieron vida con nosotros durante una semana; se cambiaban con nosotros, comían con nosotros, se instruían con no- sotros…», explica el capitán Picazo, jefe de la compañía a la que le asignaron los actores y que también actúa como asesor en el rodaje. Su impresión es que los actores y los le- gionarios «han hecho muy buenas mi- gas», algo que los actores confirman en sus declaraciones. «Ahora cuando escu- che en las noticias que la Legión va a una misión com- plicada, ya me va a tocar en otro sitio», reconoce el actor Ismael Martínez, que encarna al cabo 1º Carran- za, un tirador de precisión. Él ha tenido que “convertir- se” en un tirador de Barret en unos días y es conscien- te de que, sin la ayuda de los militares, a los que ha «abrasado» a preguntas, no lo habría logrado. Sabe que la labor de un tirador de éli- te es «muy sacrificada, y su trabajo me parece digno de respeto». Un respeto y admiración en el que coincide Raúl Mé- rida, el teniente Conte en la ficción —un oficial que acaba de salir de la Academia, sin experiencia en misiones, y que se en- cuentra en medio de una situación muy complicada—. Para el actor también era el primer contacto con el mundo militar, y este rodaje ha cambiado «para bien» su visión. Lo mismo que le ha ocurrido al in-
  • 51. 51 NACIONAL MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 51 térprete del curtido sargento 1º Aguilar, Jacobo Dicenta, que califica la experiencia de compartir unos días con los militares de «maravillosa» y quien añade que se ha dado cuenta de que «existe una idea equivocada del Ejército». Para Ingrid García, que da vida a la cabo sanitaria Sánchez, el rodaje está resultan- do «muy duro, muy físico, porque todo pesa mucho», por eso considera «una barbaridad» lo que hacen en el Ejército a diario, y en misiones especialmente. «Es tremendo, los admiro mucho y los respe- to un montón», destaca. Personal y medios materiales Además del asesoramiento, personal de las FAMET y la BRILEG figuran como ex- tras en la película —unos hacen de solda- dos españoles, otros de estadounidenses, y también de insurgentes—. En total, cer- ca de 140 militares que montaron en Ta- bernas su pequeño campamento junto al set de rodaje. Los medios materiales que participan en las escenas más espectaculares del largo- metraje son reales: los Chinook, los Tigre, el Superpuma medicalizado accidentado, que se conserva en el aeródromo de Cua- tro Vientos y fue trasladado en góndola hasta el desierto de Tabernas; los Lince, los RG-31 y los VAMTAC, que simulan ve- hículos del Ejército estadounidense y se han pintado de árido. Además, algunas escenas han sido ro- dadas en la base “Coronel Maté”, de Col- menar Viejo (Madrid), que simula el ae- ropuerto de Herat, y en el polígono de combate en población de la base de Via- tor (Almería), convertido en nido de la in- surgencia. El resultado de todo este trabajo llegará a las pantallas de cine entre finales de 2016 y principios de 2017. Entonces será el pú- blico el que tenga la última palabra. ¢
  • 52. 52 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 ENTREVISTA 52
  • 53. 53 ENTREVISTA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 53 ARIADNA GIL ACTRIZ «EL DESCONOCIMIENTO ES LO QUE TE DISTANCIA Y GENERA PREJUICIOS» L ÚLTIMO PROYECTO de la actriz Ariad- na Gil (Barcelona, 23 de enero de 1969) es meterse en la piel de una capitán mé- dico que está de misión en Afganistán y se ve envuelta en un incidente. Transcu- rridos 30 años desde su debut con Bigas Luna en la película Lola, y con un goya a la mejor protagonista femenina en su haber, por el papel de Violeta en Belle Époque, la catalana interpreta, por pri- mera vez en su carrera, a una militar en la superproducción En zona hostil, que se rueda este mes en Almería con la cola- boración del Ejército. ETexto: Beatriz Gonzalo Fotos: Iván Jiménez (DECET)
  • 54. 54 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 ENTREVISTA 54 ¿Había pensado alguna vez que éste era un personaje que le faltaba en su repertorio? La verdad es que no tengo en la cabeza personajes que me gustaría interpretar o que me falten; en mi caso, cuando apare- ce un personaje es cuando me engancha. ¿Y qué le atrajo de la capitana Varela? Me gustó el personaje, e interpretarlo me parecía un reto a nivel personal por todo lo que tengo que hacer y aprender, a nivel military médico, pero también me atraía tocar un género real y actual como el del cine bélico; me pareció interesante. Porque es un género en el que el cine español se prodiga poco… Sí, aún me parece muy extraño que haga- mos una peli como esta aquí, en España, porque en el cine estadounidense es lo más normal del mundo y se hacen varias cada año, pero en nuestro país… nosotros vamos a contar en una película algo que pasa aquí, de nuestro Ejército. El guión cuenta un rescate, y es muy del género de cine bélico, muy clásico, y está muy bien contado. A mí me tuvo en vilo hasta el final y me interesaron los personajes, cómo iban entrando… ¿Cómo ha sido la experiencia y la pre- paración del personaje? Sólo ponerse el uniforme ya ha sido un reto, porque el equipo pesa kilos y kilos… Para la preparación de los personajes he- mos estado con los que realmente fueron a rescatar este helicóptero y nos han ayu- dado muchísimo. El trabajo se ha hecho de forma bastante conjunta con los que lo vivieron, porque pretendemos contarlo lo más cercano posible a la realidad. Aun- que los personajes no son los reales, no es exactamente como fue, porque se ha dramatizado y se ha llevado por otro lado, el germen de la historia es muy real. ¿Ha sido un trabajo complejo? Bastante complicado, porque es un mun- do que está bastante lejos de todo lo que yo he hecho, de lo que he vivido, y en poco tiempo tienes que aprender todo lo que hace ese personaje por el lado mili- tar, por el médico, y saber cómo trabajan, cómo viven cuando están desplegados en una misión, todo ese tipo de cosas que nos ayudan a los actores a que se nos ocurran cosas. ¿Qué idea se lleva de la profesión de médico militar? Pues hay algunos que empiezan estudian- do medicina, pero que lo tenían bastante claro desde el principio, otros que en un punto de su carrera decidieron combinar esa vocación con este tipo de vida para el que hay que valer, aunque cada historia es distinta… Lo que está claro es que los que buscan esto como un empleo o sali- da profesional van cayendo, porque real- mente hay que valer. Aunque los médicos no están en las misiones para luchar ni atacar, tienen que estar muy en forma, soportan mucho estrés y tienen que ser fuerte física y mentalmente. Lo que más tienen que aprender a llevar es el estrés.
  • 55. 55 55 ¿Y en el caso concreto de su personaje? Mi personaje lleva ya bastantes misiones, y tiene un desgaste psicológico fuerte. Ha llegado a ese momento en el que se plan- tea qué hacer y si quiere seguir… está un poco quemado. ¿Le ha cambiado la idea que tenía del Ejército? Siempre que conoces te cambia la opi- nión, los prejuicios son el desconocimien- to del otro. Cuando desconoces algo sien- tes cierto prejuicio, o miedo, o ignorancia total, y eso te distancia. Por eso creo que es muy bueno conocer a gente que hace esto y preguntarles; además, la suerte es que esto es distinto a cuando conoces a un militar en un bar, o cenando. En esas situaciones no les preguntas, pero para los personajes necesitamos mucha infor- mación y ellos están dispuestos a dártela, realmente puedes preguntar cosas que en la vida no harías por respeto, porque no conoces a la persona, pero aquí estamos en un trato que sí te permite ir a fondo. Ahora me he enterado de esas cosas que no sabemos, de cómo viven, cómo pasan el tiempo y miles de cosas que no sabía. ¿Y cómo cree que han vivido los milita- res esta experiencia? Yo creo que ellos también están conten- tos de que se cuente en una película su trabajo, noto que están muy dispuestos y muy a favor, y nos ayudan mucho. Este personaje llega cuando cumple 30 años de carrera en la profesión. ¿Qué balance hace? El balance es el día a día, esto va cam- biando mucho, son muchos años y ya tie- nes una perspectiva, pero hay cosas de hace años que siento muy cerca y otras de antes de ayer que están muy lejos. El tiempo uno lo vive a su manera, y yo lo vivo muy al día. ¢
  • 56. 5656 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA Un año con el más humano de los caballeros IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES
  • 57. 57 57 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
  • 58. 58 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA 58 STE AÑO es tiempo de efeméride con mayúscula, de aniversario, de volver a ca- balgar con ese Alonso Quijano o Quesada o Quijada, que alguna vez se creyó don Quijote. Este año se cumple el cuarto cen- tenario de la muerte del heroico soldado lisiado en Lepanto; el que, según Antonio Buero Vallejo (ganador del premio Cer- vantes en 1986), afrontó con brava entere- za cinco durísimos años de cautiverio, y que cuando las decepciones le royeron, hubo de enfrentarse al fin, con las ostentosas armas de la risa y el puñal penetrante de la tra- gedia, al país y al mundo en los que, según Vives, no se podía hablar sin peligro. Miguel de Cervantes nos pertenece a to- dos porque terminó siendo, a pesar de sus terribles experiencias, el más huma- no de los hombres; y porque su lucha y el Quijote son, entre otras cosas, como escri- bió Juan Carlos Onetti (premio Cervantes, 1980), un ejemplo supremo de libertad y de ansia de libertad. E Texto: Redacción
  • 59. 59 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 59 Cervantes es de todos, y todos podemos apropiárnoslo, pues en cada una de sus páginas nos repite lo mismo. Si tienes pues- to en hora el corazón, puedes cambiar el mundo. Puedes hacerlo justo. Puedes ha- cerlo libre. Es cuestión de intentarlo y hay que atreverse a ello. Su lectura tiene una acción liberadora, y esta liberación es la primera de las razones que han hecho de Cervantes nuestro contemporáneo, tal como reconoce Luis Rosales (premio Cervantes, 1982). Así pues, nuestro contemporáneo, el viejo soldado de los Tercios, tierno, des- amparado, andariego, valiente, quijotes- co, según Sábato (premio Cervantes, 1984), este año viajará en el periódico Tierra de la mano de escritores, profe- sores y todo ese tipo de gente que es capaz de hacernos vivir, como Cervan- tes a don Quijote, entre la realidad y la imaginación para conformar el mundo tal como realmente es. ¢
  • 60. 60 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA 60 CERVANTES, EL TIEMPO DEL SOLDADO José Calvo Poyato, escritor y doctor en Historia S iempre se sintió orgulloso de haber sido soldado. El propio Cervantes nos lo dice en el prólogo a sus Novelas ejem- plares cuando, además de autorretratarse como persona “de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembara- zada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien propor- cionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados, y peor puestos por- que no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies”, alude a la herida que recibió en la batalla de Lepanto y que le dejó parcialmente tullido para el resto de su vida, aunque la expresión “manco de Lepanto”, con que nos ha sido presentado en ocasiones, no responde a la veracidad de lo ocurrido porque nunca le fue amputado el brazo ni las heridas le impidieron en los años siguientes seguir ejerciendo como soldado. Se sentía pagado de esa herida a la que tenía “por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes ni esperan ver los venideros... militando bajo las victoriosas banderas del hijo del rayo de la Guerra, Carlos V, de felice memoria”. Como soldado, Cervantes fue honrado y valiente, virtudes que exalta en más de una ocasión en el Quijote. Una valentía y honradez que puso
  • 61. 61 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 61 de manifiesto en un hecho menos conocido que las heridas de arcabuz que recibió en pecho y brazo en Lepanto. Nos referimos al hecho de que en vísperas de aquella batalla, Cervantes se encontraba enfermo, estaba aquejado de fiebres. Su capitán y compañeros le instaron a permanecer a cubierto durante el combate. Se negó replicándoles que prefería morir luchando por su Dios y por su rey que estar a resguardo mientras sus compañeros de armas arriesgaban su vida. Pidió a su capitán combatir en el sitio de más riesgo y peleó en el esquife. Como hemos apuntado más arriba, en Lepanto no pararon sus acciones como soldado. Después de reponerse de las heridas de aquella memora- ble jornada en un hospital de Mesina, participó en varias operaciones, siempre en las costas mediterráneas. En 1572 estuvo en Navarino, donde una mala planificación llevó a la derrota y a la descomposición de la Liga Santa, organizada para luchar contra los otomanos; y en 1573 participó en las acciones de Corfú, Bizerta y Túnez, siempre como soldado de la compañía del capitán Ponce de León, una de las del tercio de Lope de Fi- gueroa. Fue un soldado “mediterráneo” que luchó contra los otomanos, pero fue también contemporáneo de otras empresas en alguna de las cuales intervino, aunque sin tomar las armas. Participó en la operación de abastecimiento de la Gran Armada que Felipe II mandó contra la In- glaterra isabelina y será contemporáneo, durante los años que transcu- rren entre la aparición de la primera y segunda parte del Quijote (1605- 1615), del tiempo de transitorio sosiego que se vivió en esas fechas en lo que se refiere a las grandes confrontaciones europeas, tras las paces de Vervins y Londres, y una tregua como la de los Doce Años. No hay dudas de que cuando murió, en 1616, tenía conciencia de haber sido testigo de algunos momentos de gran trascendencia histórica en los que había to- mado parte. ¢
  • 62. 6262 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE LA CORUÑA
  • 63. 63 63 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9
  • 64. 64 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA 64 L MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE LA CORUÑA se erigió, en 1902, en un lugar de la ciudad de especiales resonancias históricas. De hecho, ocupa parte del so- lar en el que se levantaba el Convento de San Francisco (siglo XIII), hoy reducido a ruinas. Estos restos arqueológicos, objeto ac- tualmente de estudio, se sitúan en un recoleto rincón de la ciudad gallega, que fue testigo del paso, entre otros per- sonajes ilustres, de Pedro I de Castilla (1365); la reina Juana y su consorte, Feli- pe el Hermoso (1506); o el joven Carlos I, quien reunió ahí mismo a las turbulentas Cortes de 1520. También se alojó en el convento en 1554, en vísperas de su via- je a Inglaterra para contraer matrimonio con María Tudor, el príncipe Felipe (fu- turo Felipe II); o el corsario inglés Drake, pero como prisionero, tras ser derrota- do, en 1589, por el coraje de una heroína —María Pita— y de toda una ciudad, que resistió el asedio al que la sometió el pi- rata extranjero. E Texto: Clara Beni Fotos: Museo Histórico Militar de La Coruña El actual edificio, del siglo XX, se levanta junto a las ruinas de un convento medieval con mucha historia
  • 65. 65 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 65 Ruinas arqueológicas del antiguo Convento de San Francisco (siglo XIII) Sala de armas del Museo, cuya colección se enriqueció notablemente tras la Guerra Civil
  • 66. 66 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA 66 Después de sobrevivir a dos incendios, llegó la Desamortización de Mendizábal, en 1836, y el viejo convento se empleó sucesivamente como cárcel, almacén de municiones, cuartel de Veterinaria, cuar- tel de la Guardia Civil... Durante la Guerra Civil, los terrenos fue- ron utilizados para ampliar la Maestranza de Artillería y fue convertido en Parque de Artillería y Jefatura Regional de Artille- ría. Al finalizar la contienda, se decidió el traslado del templo del convento a otra ubicación. Este duró más de dos décadas, ya que cada piedra tuvo que ser numera- da para volver a ser encajadas en el nue- vo emplazamiento, y no fue concluido hasta 1985. El actual edificio del Museo, de dos plan- tas, data de 1902 y destaca por su aspecto sobrio y señorial, integrado en el entorno de piedra de la plaza de Carlos I. La fa- chada principal es de piedra de sillería de granito, en la que destacan dos grandes balcones y dos arcos de cantería reba- jados que permiten el paso a la entrada principal. Ocupa una superficie construida total —plantas baja y alta y bajo cubierta— de casi 2.600 m2 . A su interior se accede por un zaguán, del que arranca la esca- lera de honor. El espacio museístico se organiza en varias dependencias: sala de armas, sala de María Pita, sala de unifor- mes, sala del laboratorio, sala de maque- tas, sala de maestranza, sala multiusos y sala Carlos I. En ellas se exponen, de manera permanente, 1.500 objetos. Una colección que hunde sus raíces en la mi- tad del siglo XIX, cuando la Maestranza de Artillería inició el acopio de modelos, a escala, de piezas, carruajes y máquinas que se construían en ese centro y que, junto con armamento retirado tras las Guerras Carlistas, fue organizado en una exposición visitable a solicitud. Esto fue el germen de un museo que, tras la Gue- rra Civil, se enriqueció con una importan- te colección de armas de fuego largas y cortas. ¢ Pedro I de Castilla, la reina Juana, Carlos I o Felipe II pasaron por el lugar El actual edificio se integra en el entorno de piedra de la plaza de Carlos I
  • 67. 67 67 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 GUADALCANAL, ANTES DE GUADALCANAL GUADALCANAL, ANTES DE GUADALCANAL Marines de Estados Unidos cruzando el río Matanikau, en la isla de GuadalcanalMarines de Estados Unidos cruzando el río Matanikau, en la isla de Guadalcanal
  • 68. 68 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 HISTORIA 68 A SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se en- contraba en todo su apogeo cuando, en agosto de 1942, Estados Unidos y sus aliados iniciaron la decisiva campaña de Guadalcanal, que cambiaría el curso de la contienda contra Japón. Millones de per- sonas escucharon entonces por primera vez el nombre de aquella pequeña isla del océano Pacífico, perteneciente al Protec- torado Británico de las Islas Salomón, que había sido ocupada por los japoneses. ¿Pero por qué una isla tan distante de Es- paña se llamaba igual que un pueblo de la Sierra Norte de Sevilla? Efectivamente, Guadalcanal es una po- blación sevillana, próxima a la provincia de Badajoz, que en aquel tiempo conta- ba con cerca de 7.000 habitantes (hoy no llega a los 3.000). Se trata de un nombre de origen árabe (Uad al-Qanal) y, eviden- temente, si la isla se llama así es porque en su momento fue descubierta por es- pañoles, al igual que otras muchas islas de Oceanía. Eso ocurrió a mediados del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, mucho antes de que ninguna otra nación europea surcara aquellas aguas. L Texto: Miguel Renuncio ÁLVARO DE MENDAÑA E ISABEL BARRETO
  • 69. 69 HISTORIA MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 69 Primera expedición En concreto, las islas Salomón fueron descubiertas el 7 de febrero de 1568 por Álvaro de Mendaña, que había zarpado del puerto de El Callao, en el Virreinato del Perú, en noviembre de 1567. Uno de los componentes de la expedición, Pedro Ortega de Valencia, era originario de Guadalcanal, y en su honor se denominó así a la isla princi- pal del archipiélago. Estos descubrimientos pudieron haber pasado inadvertidos para la posteridad, puesto que las dos naves de Mendaña, Los Reyes y Todos los Santos, estuvieron a punto de naufragar a causa de un fortí- simo temporal. Finalmente, consiguieron llegar al Virreinato de Nueva España y, desde allí, costear hasta Perú, ya en sep- tiembre de 1569. Segunda expedición Años después, en abril de 1595, Álvaro de Mendaña emprendería una segunda expedición a Oceanía, con el fin de esta- blecer allí un asentamiento permanen- te, para lo cual llevó consigo a hombres y mujeres, junto con diverso ganado, a bordo de cuatro naves. Tras explorar las islas Marquesas, llegaron a las Salomón, donde se establecieron. No obstante, aquella colonia no se pudo mantener por mucho tiempo, ya que uno de los barcos se hundió, hubo un intento de rebelión y el propio Mendaña murió a causa de la peste. Entonces su esposa, Isabel Barreto, se hizo cargo de la expedición y decidió po- ner rumbo a las islas Filipinas, iniciando así una travesía que resultó también ex- traordinariamente complicada, debido a la sed y el mal estado de la nave principal. Finalmente, los supervivientes consiguie- ron llegar a Cavite en febrero de 1596. En Filipinas, Isabel se casó de nuevo y, junto a su segundo marido, marchó a Nueva Es- paña en 1597. Inspirada en la figura de Isabel Barreto, la escritora francesa Alexandra Lapierre convirtió a esta mujer en protagonis- ta de su novela histórica Serás reina del mundo, publicada en 2013 por la edito- rial Planeta. ¢ La expedición de Álvaro de Mendaña fue continuada por su esposa, Isabel Barreto
  • 70. 70 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 VIÑETA 70
  • 71. 71 71 CONOCER A... MARZO 2016 | TIERRA Nº 9CONOCER A... MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 COMANDANTE ROBLES COMANDANTE ROBLES MAESTRO EN AUTOCONTROL MAESTRO EN AUTOCONTROL
  • 72. 7272 TIERRA Nº 9 | MARZO 2016 CONOCER A... L COMANDANTE ROBLES diplomado en Operaciones Especiales, dio el salto al de- porte «por vocación personal y trasferen- cia de valores entre la milicia y el deporte». Ya de profesor en la Escuela Central de Educación Física (ECEF) del Ejército —seis años al frente del Área de Defensa Perso- nal—, se doctoró en Ciencias del Deporte, en la Universidad Autónoma de Madrid, y cursó un máster en Investigación en Cien- cias del Deporte, en la Universidad de Castilla-La Mancha; también es autor de varios libros y manuales, así como de nu- merosos artículos; monitor de natación, atletismo, baloncesto y esgrima; ha sido director técnico del Campeonato de Judo del Ejército y delegado del Equipo de Judo del Ejército; practica y es maestro entre- nador nacional de jiu jitsu, defensa perso- nal, kárate, bu jutsu, sambo, aikido... Su in- terés se centra sobre todo en el combate cuerpo a cuerpo y en la defensa personal, de hecho ha participado en la redacción del Manual de Combate Cuerpo a Cuerpo del Ejército de Tierra... Semejante currícu- lum intimida un poco, ¿verdad? E Texto: Clara Beni Fotos: ECEF
  • 73. 73 73 CONOCER A... MARZO 2016 | TIERRA Nº 9 Sin embargo, aquellos que conocen al comandante Robles aseguran que es un hombre tranquilo, que transmite sere- nidad. Él mismo asegura que las artes marciales, «me han aportado estabilidad, seguridad y equilibrio emocional, prin- cipalmente». Esto que, a primera vista, podría resultar paradójico tiene una ex- plicación: «Recientes investigaciones en Neurociencia indican que la felicidad es “la ausencia del miedo”. Desde este pris- ma, el entrenamiento modulado de artes marciales nos enseña a gestionar el es- trés, a la vez que nos prepara para poder defendernos físicamente. Esta capacidad superior de defensa nos permite mejorar en el autocontrol, venciendo los miedos —a menudo psicológicos— que tenemos, lo que al final nos permite gestionar estas situaciones con mayor templanza y, por tanto, permitiéndonos ser más felices en nuestra vida, y disfrutar de las relaciones sociales», asegura el oficial. Al final, uno de los mayores beneficios de las artes marciales no es tanto defender- nos de las agresiones físicas como de las pequeñas agresiones psicológicas que recibimos a diario de compañeros, fami- liares, amigos... «El poder gestionar estas emociones nos enriquece como personas y nos permite contextualizar determina- das agresiones. A la vez, como militares, nos prepara para las situaciones más peli- grosas en las que nos podemos encontrar a vida o muerte», matiza el comandante Robles. En cuanto a su práctica por parte de per- sonas poco estables o agresivas, el pro- fesor de la ECEF considera que lo deter- minante es el enfoque: «Los deportes de contacto aumentan el grado de agresivi- dad intrínseco y extrínseco, mientras que las artes marciales, en un contexto más amplio que el mero entrenamiento de lu- cha, dan como resultado una modulación del grado de agresividad a partir de los seis meses de entrenamiento. No es que la pierdan, sino que son más capaces de canalizarla, y utilizarla solo en caso estric- tamente necesario». ¢ El comandante Robles ha participado en la redacción del Manual de Combate Cuerpo a Cuerpo del Ejército de Tierra