SlideShare una empresa de Scribd logo
#DigitalTierra
EDICIÓN DIGITAL
ejercito.defensa.gob.es • Año VIII • Nº 76 • Marzo de 2022
MÁXIMAS
MÁXIMAS
CAPACIDADES
CAPACIDADES
TIERRA EDICIÓN DIGITAL
Núm. 76 • Marzo 2022
Edita:
Director:
Norberto Ruiz Lima
Jefe de redacción:
Carlos Martín
Redacción:
Selene Pisabarro
Fotografía:
José Hontiyuelo, Ángel G. Tejedor
e Iván Jiménez
Diseño y redacción:
Editorial MIC
NIPO:
083-15-207-X (edición en línea)
ISSN:
2444-4391 (edición en línea)
Dirección:
GABJEME / DECET
Cuartel General del Ejército
Prim, 10
28004 Madrid
Teléfono:
917803303 (director)
917803297 (jefe de redacción)
Fax:
917803460
Correo electrónico:
bitierra@et.mde.es
Página web
https://ejercito.defensa.gob.es
Los números editados se pueden consultar
en formato electrónico en:
https://cpage.mpr.gob.es
https://publicaciones.defensa.gob.es
App Revistas Defensa: disponible en tienda
Google Play (http://play.google.com/store)
para dispositivos Android, y en App Store
para iPhones y iPads.
SUMARIO
PRIMER PLANO.............................................................. 3
En marcha
NACIONAL...................................................................... 8
Mientras haya vida, hay esperanza
Sobrevolar la cumbre
La Reina, con los huérfanos del Ejército de Tierra
En busca del talento...
La logística española ante los ojos de Estados Unidos
Pequeño pero grande
Nuestra memoria escrita
Una oportunidad de servir a España
INTERNACIONAL......................................................... 38
Límite, nuestra puerta
IDIOMAS....................................................................... 43
Spanish course for West Pointers
ENTREVISTA.................................................................. 46
Ramoncín
CONOCER A... .............................................................. 50
Comandante Corrochano
El Tierra Digital es una publicación mensual del Ejército de Tierra, elaborada por la
OficinadePublicacionesdelDepartamentodeComunicación;buscaserunaherramien-
ta de comunicación del JEME para informar de todo aquello que pueda interesar a los
miembros de la Institución, así como dar a conocer aspectos destacados o actividades
realizadas por las distintas unidades de nuestro Ejército, y de sus hombres y mujeres.
Foto de portada: Stte. José Hontiyuelo (DECET)
Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid
PRIMER PLANO
	 3
Texto: Selene Pisabarro / Melilla Fotos: Stte. José Hontiyuelo (DECET)
EN MARCHA
ra junio de 2021 cuando el Ysabel
hizo la primera puesta de largo
para presentar todas sus capacidades.
Entonces, este buque de transporte logís-
tico del Ejército de Tierra abrió sus esco-
tillas en el Arsenal de Cartagena —donde
se encuentra su base, ya que está opera-
do por la Armada—, ante la atenta mira-
da de quienes se congregaron para ver
el nuevo barco, sucesor de los antiguos
Martín Posadillo y El Camino Español.
Unos meses después, el Ysabel ya surca los
mares con la clara misión de transportar
vehículos, armamento y material, tanto a
territorio nacional —la península, los ar-
chipiélagos de Canarias y Baleares, Ceuta
y Melilla— como a Zona de Operaciones.
Precisamente, fue a finales de enero de
este año cuando el buque entró en fun-
cionamiento y comenzó su primera mi-
sión, con la que el Ejército vuelve a tener
la capacidad de transporte marítimo.
Paralelamente, la Dirección de Integración
de Funciones Logísticas (DIFUNLOG) —del
E
El buque Ysabel de transporte logístico del Ejército de Tierra
realiza las primeras pruebas de carga en el puerto de Melilla
Mando de Apoyo Logístico del Ejército de
Tierra— se propuso realizar una serie de
pruebas, en coordinación con la Armada,
para conocer las capacidades reales del
buque a la hora de realizar los transpor-
tes logísticos militar. Eran las pruebas de
carga, que permitirían saber cuál es el
máximo almacenaje de vehículos y mate-
rial en su interior.
Por eso, se decidió que, durante los días
15 y 16 de febrero, se llevaran a cabo en
Melilla, ya que las unidades de esta plaza
disponen de gran variedad de vehículos y
sistemas de armas en plantilla del Ejército
de Tierra y, por tanto, suponía un ahorro
de costes y practicidad. «Todos los vehí-
culos están aquí, concentrados a muy
Las pruebas de carga
permiten conocer
la capacidad máxima
del buque de transporte
4
poca distancia, y, desde el punto de vista
de la eficiencia logística, no nos exige ha-
cer grandes transportes terrestres para
llevarlos hasta el punto de embarque»,
afirmaba el DIFUNLOG, general Vivas. Al
ser un nuevo barco para el Ejército, se
han comprobado por primera vez sus ca-
pacidades con medios militares, lo que a
su vez ha supuesto un reto.
LAS PRUEBAS DE CARGA
Conscientes de que el Ysabel tiene una
capacidad máxima de 4.500 toneladas
de carga, se estableció un plan para cer-
tificarlo. Para ello, se dispuso de diferen-
tes tipos vehículos de la Comandancia
General de Melilla —Pizarro, maquinaria
de Ingenieros, Leopard, camiones…— en
el puerto melillense. En total, 94, además
de 23 remolques. Asimismo, se apro-
vechó un transporte del Regimiento de
Artillería de Campaña nº 93 —que se di-
rigía desde Tenerife a un ejercicio en el
Centro de Adiestramiento “San Gregorio”
(Zaragoza)— para realizar las cargas con
sus piezas.
Aunque algunos vehículos militares ya
habían embarcado cuando el buque era
mercante —podía llevar en su interior
hasta 1.200 coches—, ahora era necesa-
rio conocer esa capacidad con aquellos
que poseen características especiales. Por
ejemplo, se estudiaron sus dimensiones,
la capacidad de estiba —si físicamente ca-
bían— o los criterios de estabilidad, que
son precisos a la hora de embarcarlos en
las cubiertas altas o bajas.
PRIMER PLANO
PRIMER PLANO
	 5
Primero, se realizaron las pruebas de car-
ga secundarias, para determinar cómo de-
bía ser el embarque y las maniobras en las
bodegas y cubiertas. Después, en la prue-
ba principal, se introdujo el mayor núme-
ro posible de vehículos en su interior.
CONTINÚA LA ADAPTACIÓN
Aunque el Ysabel ya esté en pleno fun-
cionamiento, todavía debe seguir adap-
tándose a los estándares militares, ya
que conserva algunas características de
un buque mercante. Durante el proceso
de navalización, se dotará de comunica-
ciones militares y otros aspectos nece-
sarios para su seguridad, con el objetivo
de acondicionarlo para satisfacer las ne-
cesidades de las Fuerzas Armadas. Hasta
ahora, se ha completado la primera fase,
aunque aún quedan dos por delante que
introducirán estos cambios.
La siguiente comprenderá el ciclo del 15
de junio al 31 de agosto —durante el pe-
riodo estival, cuando menos actividad
hay— y la última llegará a finales de 2022.
Aun así, estas fechas no son fijas, ya que
la crisis de desabastecimiento mundial
«también influye, porque las empresas
pueden tener dificultades para encontrar
y adquirir los materiales», aseguraba el
comandante.
Estos cambios también afectan al com-
bustible que emplea. «El barco tenía la
capacidad de consumir gasoil y fueloil
indistintamente, pero ahora se han adap-
tado todos los tanques al gasoil, que es
con lo que opera la Armada», comentaba
el comandante del buque, capitán de fra-
gata Pérez.
Así, ha ganado en autonomía: si antes
su capacidad era de 200.000 litros de ga-
soil, ahora se ha incrementado hasta los
700.0000, por lo que puede permanecer
hasta 24 días navegando sin necesidad de
entrar en puerto.
Gracias a este buque, el Ejército realizará
las tareas logísticas de una forma más rá-
pida, ya que acortará plazos a la hora de
trasladar a las unidades a los centros de
adiestramiento de la península.
El Ysabel empieza a sumar misiones a sus
espaldas. Una de las últimas —desde que
finalizaron las pruebas de carga— ha sido
a principios de marzo, cuando ha trans-
portado los medios de la Comandancia
General de Ceuta hasta el puerto de
Tarragona, donde han desembarcado
para dirigirse a unas maniobras en el
Centro de Adiestramiento “San Gregorio”.
6
PRIMER PLANO
7
PRIMER PLANO
La coordinación fue clave a la hora de trasladar los vehículos desde las diferentes ba-
ses hasta el puerto de Melilla, mediante un trayecto que evitara el colapso del tráfico
en la ciudad. Así, el primer día se formaron las columnas en las respectivas bases y
para el tránsito por el núcleo urbano hasta la llegada al puerto, se solicitó el apoyo
de la Policía Militar para que efectuase los cortes necesarios en las avenidas. Durante
este recorrido, las unidades también contaron con la ayuda de la Policía Local y otras
autoridades con el fin de que el traslado fuera seguro para todos los ciudadanos.
Para ello, se tuvieron en cuenta las capacidades de maniobra de los vehículos; por
ejemplo, «una motoniveladora, por sus características, no puede transitar por algu-
nas calles, por lo que se ha establecido una ruta alternativa», comentaba el teniente
Gómez, del Regimiento de Ingenieros nº 8.
Ya en el puerto, con la ayuda del Tercio “Gran Capitán” 1º de la Legión —designado
para las tareas de jalonamiento—, las columnas se dirigieron a la zona de espera,
donde dejaron los vehículos hasta el día siguiente, cuando comenzaban las pruebas
de carga principales. Durante esa segunda jornada, se coordinó el movimiento de
todos ellos hasta aproximarlos al buque, donde el oficial de embarque determinaba
el embarque de cada uno.
Posteriormente, la Sección de Reconocimiento del Tercio los jalonó desde la posi-
ción de espera hasta la rampa de embarque. Allí, el personal de la Unidad Logística
nº 24 los transfirió al personal de la Armada, que se encargó de colocarlos en el in-
terior, con la ayuda de los equipos de trincaje de las unidades de la Comandancia.
Esta fase fue la más larga —comparada con la operación inversa, de desembarco—,
ya que era necesario determinar sus características y, por tanto, dirigirlos hacia la
cubierta designada para ello. 
EL PASO POR LA CIUDAD
8
NACIONAL
Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: BRI VI y Bg. Luis N. Olalla (DECET)
n porcentaje significativo de las
muertes producidas en las opera-
ciones militares son evitables cuando se
realiza una asistencia sanitaria prematura
sobre el terreno. En estos primeros minu-
tos de esperanza, el apoyo del personal
militar no facultativo en situaciones de
aislamiento o entorno hostil puede ser
fundamental para salvar la vida.
ComponentesdelaBrigada“Almogávares”
VI de Paracaidistas participaron, entre el
24 de enero y el 1 de febrero, en un cur-
so de Atención a Víctimas en Combate
Táctico (TCCC-CLS, según sus siglas en
U
Personal de la Brigada “Almogávares” VI se ha instruido
junto al Ejército estadounidense en la atención sanitaria
a bajas durante el combate
inglés), en colaboración con personal del
Ejército de Estados Unidos —US Army—,
que ejercieron tanto en calidad de forma-
dores como de alumnos.
Los tres instructores americanos que
desarrollaron la formación teórico-
práctica pertenecen a la 16ª Brigada de
Sostenimiento estadounidense, con sede
en Alemania, y estuvieron encabezados
por el comandante Brent Stolzoff.
Por su parte, más de una veintena de
alumnos, entre los que se incluían algu-
nos americanos, tuvieron la posibilidad
MIENTRAS HAYA VIDA,
HAY ESPERANZA
9
	 9
de adquirir conocimientos que les podrán
ser de gran utilidad tanto individualmente
como para el grupo.
Todas las unidades de la Brigada estu-
vieron representadas, al menos, con dos
mandos para facilitar hacer extensivo lo
aprendido al resto de componentes.
El curso se desarrolló fundamentalmen-
te en la base “Príncipe”, en Paracuellos
de Jarama (Madrid), y se dividió en cua-
tro jornadas teórico-prácticas, un examen
teórico y una evaluación práctica integra-
da en un tema táctico con lanzamiento en
paracaídas.
La instrucción del personal que ha par-
ticipado en el curso tiene como objetivo
asimilar los contenidos correspondien-
tes al nivel básico de capacitación (NC1)
de apoyo a la atención sanitaria, que
debe poseer todo militar que participa
en operaciones. De este modo, se pre-
tende la adquisición de competencias
que permitan realizar actuaciones y téc-
nicas encaminadas a mejorar la super-
vivencia. Todo ello mediante la atención
de las lesiones que producen un mayor
número de muertes en combate y, en
La formación
del personal no facultativo
es clave en operaciones
de aislamiento
NACIONAL
10
NACIONAL
general, las que proporcionan una aten-
ción previa a la actuación del personal
facultativo o personal no facultativo de
apoyo a la atención sanitaria con un ni-
vel de capacitación superior.
BAJAS MASIVAS
Una vez afianzados los conocimientos
teóricos, los participantes se desplaza-
ron hasta Uceda (Guadalajara), para te-
ner la oportunidad de poner en práctica
lo aprendido. Allí afrontaron un escenario
con afluencia masiva de bajas, en el que
se enfrentaron a momentos de estrés y
tuvieron que ser capaces de decidir con
agilidad y tomar decisiones dependiendo
de la situación. «En momentos tan críticos
tienes que priorizar y actuar de acuerdo a
unos criterios para tratar de salvar al ma-
yor número de personas», explica el te-
niente Moreno, destinado en la Compañía
de Reconocimiento Avanzado y alumno
del curso.
Se considera una situación de tratamien-
to masivo de heridos cuando hay más de
una decena de distinta gravedad. En este
caso, el personal no facultativo es quien
puede prestarles la primera atención,
siempre después de asegurar la situación
y de comprobar que no hay riesgo por
parte del enemigo, para evitar incremen-
tar más aún el número de bajas. Tras ello,
esos primeros instantes son fundamenta-
les y pueden contribuir a salvar la vida de
los heridos, hasta que puedan ser despla-
zados y atendidos por personal facultati-
vo, como médicos o enfermeros.
Entre las prácticas que realizaron los
alumnos, se encuentra el tratamiento de
neumotórax a tensión mediante aguja
de descompresión. Además, siguieron
todos los pasos de actuación hasta trans-
ferir a los heridos al elemento médico de
evacuación.
El curso no solo ha servido para el apren-
dizaje, sino que además demuestra la
capacidad de interoperabilidad de los paí-
ses, mediante la integración, en este caso,
de los paracaidistas de ambas nacionali-
dades y la puesta en común de sus proce-
dimientos.
MATERIALES NOVEDOSOS
Además de proporcionar instrucción, los
americanos han compartido con los pa-
racaidistas españoles los materiales que
utilizan para este tipo de ejercicios, algu-
nos de ellos novedosos para los ojos del
personal. «Hemos utilizado el material
de los estadounidenses, muy avanzado,
y que ha resultado de gran utilidad para
la formación, ya que dotaba de mayor
realismo a la escena», reconoció el te-
niente Moreno.
Cabe destacar, entre el material, los ma-
niquíes sanitarios, que permitieron a los
participantes poner en práctica sus co-
nocimientos y aplicar las técnicas apren-
didas.
A la hora de desplegar las tropas en una
operación en el exterior, la instrucción sa-
nitaria es una necesidad indispensable,
11
NACIONAL
	 11
más aún en unidades que tienen el po-
tencial de operar aisladas de los apoyos
convencionales y de manera autónoma.
Tras finalizar el curso y someterse a la
correspondiente evaluación, los partici-
pantes recibieron un título acreditativo
de TCCC-CLS, que certifica su preparación
para actuar en situaciones críticas, cuan-
do un compañero necesite su ayuda. De
todo lo aprendido pueden extraer una
misma lección: mientras haya vida, hay
esperanza para no dejar a ningún solda-
do en el camino.
Militares españoles
y estadounidenses
compartieron técnicas
capaces de salvar vidas
12
NACIONAL
BOTIQUÍN INDIVIDUAL
DEL COMBATIENTE
El nivel de capacitación 1 determina que el personal tiene que portar un botiquín
individual del combatiente y ser capaz de utilizar los diferentes elementos que lo
integran:
•	Tijeras universales con ripper.
•	Aplicador/introductor de agente hemostático para heridas incisas penetrantes.
•	Venda impregnada en hemostático, para detener hemorragias.
•	Guantes de nitrilo de alta resistencia.
•	Manta superaislante de salvamento.
•	Parche oclusivo para neumotórax.
•	Protector de boca para reanimación cardio-pulmonar básica.
•	Apósito estéril impregnado para pequeñas quemaduras.
•	Vendaje de emergencia doble apósito con autocierre.
•	Torniquete.
•	Fichas guía de intervención para amputación traumática, herida extensa con he-
morragia y herida penetrante por arma de fuego.
El material deberá completarse con el parche ocular y la cánula nasofaríngea y podrá
adaptarse a los condicionantes concretos de cada misión y evolucionar con los avan-
ces tecnológicos y científicos.
13
	 13
NACIONAL
NIVELES DE CAPACITACIÓN
Los niveles que se establecen para el
personal militar no facultativo son
los siguientes:
BÁSICO (NC1)
Todo militar que participa en opera-
ciones deberá estar capacitado para
realizar procedimientos de atención
inmediata con la utilización de los
recursos sanitarios que componen
el botiquín individual del comba-
tiente y los protocolos de atención
establecidos. El personal deberá ser
capaz de aplicar, entre otras técni-
cas sanitarias, el uso del torniquete,
la maniobra frente-mentón o realizar
diferentes tipos de vendajes.
MEDIO (NC2)
Personal perteneciente a las pro-
pias unidades será capaz de prestar
las técnicas de soporte vital con los
protocolos y materiales específicos
que se determinen. Aquellos que
tengan este nivel serán denomina-
dos Personal de Apoyo a la Atención
Sanitaria en Operaciones. El NC2 les
capacita para la administración de
oxígeno o realizar una vía intraósea,
entre otras técnicas.
AVANZADO (NC3)
Personal específico formado para
actuar en el marco de aquellas uni-
dades que por sus características
exclusivas trabajan en situaciones
de particular aislamiento o en apo-
yo directo al personal facultativo en
elementos de asistencia sanitaria en
operaciones. El personal que posea
este nivel será denominado Personal
de Apoyo Avanzado a la Atención
Sanitaria en Operaciones. Deberán
ser capaces de implantar un tubo
laríngeo o canalizar una vía venosa
periférica para administración de
fluidos, entre otras actuaciones. 
14
NACIONAL
Texto: Selene Pisabarro / Madrid Fotos: Sgtos. Arizaga y Novoa (BHELMA III)
El Batallón de Helicópteros de Maniobra III imparte
un seminario de vuelo en montaña a otras unidades
de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra
SOBREVOLAR
SOBREVOLAR
LA CUMBRE
LA CUMBRE
15
NACIONAL
	 15
a ubicación de las unidades a lo
largo de España permite que cada
una pueda adiestrarse y ser competente
en diferentes aspectos de la orografía.
En el caso del Batallón de Helicópteros
de Maniobra (BHELMA) III —que tiene su
base en Agoncillo (La Rioja)—, su cerca-
nía a los Pirineos permite que los pilotos
puedan instruirse sobre este terreno y
con unas condiciones meteorológicas
muy concretas. Precisamente, esta es la
unidad de referencia en procedimientos
de vuelo en montaña y cuenta con los
HT-29 Caimán —conocidos por su deno-
minación comercial, NH-90—.
Por este motivo, ha acogido una semana
de formación de vuelo en montaña, entre
el 7 y 11 de febrero, en su acuartelamien-
to, “Héroes del Revellín”, y en la zona sur
de La Rioja, colindante con Soria. El obje-
tivo no es otro que adiestrar al personal
de las unidades y tripulaciones de los he-
licópteros de las Fuerzas Aeromóviles del
Ejército de Tierra (FAMET) en vuelos de
formación y de montaña. Así, se aprove-
chan los conocimientos que proporciona
el trabajar sobre este paraje para com-
partirlos con el resto de unidades.
Además del BHELMA III —que se ha encar-
gado de organizar e impartir este semina-
rio que se celebra periódicamente—, han
participado diferentes modelos de aero-
naves que tienen en dotación el Batallón
de Helicópteros de Ataque (BHELA) I,
Batallón de Helicópteros de Emergencia
(BHELEME) II, Batallón de Helicópteros
L de Maniobra (BHELMA) IV y el Batallón de
Helicópteros de Transporte (BHELTRA) V.
El seminario, que se ha celebrado en jor-
nadas de mañana y tarde, ha contado con
sesiones teóricas donde se ha hablado de
los aspectos que afectan al vuelo en mon-
taña, como por ejemplo las turbulencias,
la ausencia de horizonte, el efecto paso
del terreno… Y de los condicionantes,
como los factores ambientales, técnicos y
tácticos; o la evolución del vuelo en lade-
ra, en valle estrecho o por flancos y terra-
zas, entre otros. También se ha recordado
cómo influyen los factores humanos en
este tipo de vuelos.
Las zonas de Ezcaray, el valle de Iregua, las
sierras de Cameros y Cebollera han sido
un enclave especial donde los helicópte-
ros de las FAMET han sobrevolado sus
accidentes geográficos. Una parte prácti-
ca en la que todos los días han realizado
vuelos para que las aeronaves trabajaran
en patrullas de 3 o tomaran crestas, piná-
culos y fondos de valle; aunque también
se han llevado a cabo procedimientos es-
peciales, con técnicas como el fast rope.
EL TRABAJO CONJUNTO
Tradicionalmente, el BHELMA III realiza
este tipo de instrucción en la zona de los
Pirineos —además de en La Rioja—, por lo
que es habitual que colabore con las uni-
dades del Mando de Tropas de Montaña
para poner en común determinados pro-
cedimientos. Por eso, se ha aprovechado la
práctica de esta formación para organizar
16
NACIONAL
un ejercicio de la serie Intecap, de integra-
ción de capacidades, de la División “San
Marcial”.
Concretamente, con las Secciones de
Reconocimiento y varias compañías de
los Regimientos de Infantería “Galicia”
nº 64 y “América” nº 66, de Cazadores de
Montaña. De este modo, se ha llevado
a cabo un asalto aéreo en el que se han
establecido varios puntos de inserción y
que ha permitido a las dos unidades de
Infantería realizar instrucción de monta-
ña en esa zona.
Asimismo, el seminario ha servido como
punto de encuentro para realizar, para-
lelamente, un ejercicio CPX —de Puestos
de Mando— en el que se ha instruido a
parte del personal que a mediados de
marzo participa en el ejercicio “Infierno
Blanco”, de la propia División. De he-
cho, ha permitido preparar e integrar a
la Plana Mayor de Mando de todos los
Batallones de las FAMET en un ejercicio
de este tipo. 
También se llevó a cabo
un asalto aéreo
en el que participaron
las unidades de montaña
17
NACIONAL
	 17
PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES
•	1 HT-27 Cougar del Batallón de Cuartel General (Colmenar Viejo, Madrid).
• 2 HA-28 Tigre del BHELA I (Almagro, Ciudad Real).
•	1 EC-135 y 1 HU-21 Superpuma del BHELEME II (Bétera, Valencia).
•	2 NH-90 Caimán del BHELMA III (Agoncillo, La Rioja).
•	2 HT-27 Cougar del BHELMA IV (Dos Hermanas, Sevilla).
• 	1 HT-17 Chinook del BHELTRA V (Colmenar Viejo, Madrid).
18
NACIONAL
Texto: Ana Vercher / Madrid Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET)
S
LA REINA,
CON LOS HUÉRFANOS
DEL EJÉRCITO DE TIERRA
u Majestad la Reina Letizia ha
querido mostrar su apoyo al
Patronato de Huérfanos del Ejército de
Tierra (PAHUET) de una manera especial,
debido al 150º aniversario del mismo. Por
ello, Doña Letizia participó en la reunión
de trabajo del Consejo Rector, celebrada
el 18 de febrero en la Residencia Logística
Militar “San Fernando” (Madrid). Allí, la
acompañaron la ministra de Defensa,
Margarita Robles; el Jefe de Estado Mayor
del Ejército de Tierra, general de ejérci-
to Amador Enseñat; el jefe del Mando
de Personal, teniente general Guillermo
Fernández; el director del PAHUET, ge-
neral Jesús Llorente; y el director de
la Residencia “San Fernando”, coronel
Roque, entre otras autoridades.
Doña Letizia preside la reunión del Consejo Rector del Patronato
con motivo del 150º aniversario de su creación
En la reunión hubo tiempo para el pasa-
do, con una reseña histórica y un repaso
a las actividades realizadas en 2021, así
como a la protección y sostenimiento de
los huérfanos —que sirvieron de punto de
situación a Doña Letizia—, pero, también,
para el futuro, pues se hizo hincapié en la
previsión de las acciones que el PAHUET
quiere llevar a cabo.
Una vez finalizada la reunión, y tras la fir-
ma en el Libro de Honor, la Reina se diri-
gió a la Sala de Juntas para mantener un
breve encuentro con una representación
de huérfanos protegidos y algunos fa-
miliares. A continuación, el director del
Patronato hizo entrega a Doña Letizia de
un cuadro como recuerdo de su partici-
19
	 19
NACIONAL
pación en la reunión, para seguidamente
realizarse una fotografía de grupo en la
escalera principal del edificio.
Con este tipo de actos, Doña Letizia con-
tinúa la estela que dejó Su Majestad la
Reina Sofía, quien el 15 de abril de 1994
amadrinó el Patronato y el 21 de febrero
de 1995 recibió en audiencia, en el Palacio
de la Zarzuela, a la Junta de Gobierno, los
directores de los centros y una represen-
tación de alumnos.
HISTORIA DEL PATRONATO
La preocupación humana por los huérfa-
nos se acentúa en el caso de los huér-
fanos militares, ya que a lo largo de la
Historia esta condición es, en muchas
ocasiones, consecuencia natural de las
contiendas.
Aunque se desconoce el momento exac-
to en que nuestros Ejércitos empezaron
a proporcionar a sus huérfanos una aten-
ción y protección oficial, colectiva y ampa-
rada por las leyes, sí se sabe que el interés
por ellos empieza a manifestarse más
claramente durante los siglos XVI y XVII,
Doña Letizia mantuvo
un encuentro con
una representación
de huérfanos y familiares
20
NACIONAL
cuando España se ve involucrada en con-
tinuos conflictos, provocados tanto por la
política interior como por el juego de la
diplomacia exterior. Esta situación bélica
causa numerosas bajas en su Ejército y,
consecuentemente, produce cambios en
la unidad familiar.
El origen del actual Patronato se remonta
al último tercio del siglo XIX, cuando, de-
bido a las guerras carlistas y las de Cuba
y Filipinas, se vuelve a producir un eleva-
do número de huérfanos y la conciencia
nacional se ve nuevamente sacudida con
este problema acuciante.
Así, en septiembre de 1871 quedó apro-
bado el “Proyecto de creación del asilo
de huérfanos de los militares proceden-
tes del Arma de Infantería”, instalán-
dose en Toledo, en el antiguo Hospital
de Santa Cruz. También se aprobaba el
Reglamento Provisional, en el que, tal
y como indica su artículo 4, se ordena
que a todos los efectos y obligaciones
se adopte el 1 de octubre de 1871 como
la fecha en la que empezará la suscrip-
ción de los asociados y la admisión de los
huérfanos —considerada formalmente
como la fecha de la fundación del actual
PAHUET—.
Esta iniciativa de la Infantería fue secun-
dada por las demás Armas y Cuerpos.
En 1943, se dispuso la creación de tres
Patronatos de huérfanos: de Oficiales, de
Suboficiales y asimilados, y de Tropa, para,
en 1981, fundirse los tres en uno solo con
el nombre de Patronato de Huérfanos del
Ejército de Tierra.
Con el tiempo, fueron disminuyendo los
conflictos bélicos y reduciéndose el nú-
mero de huérfanos protegidos. Así, de los
21.000 que había en 1946, se pasa a cerca
de 1.400 a finales de 2019. Esto ha implica-
do la disminución del número de colegios
y residencias, contando en la actualidad
con tres residencias: “La Inmaculada” y
“San Fernando” en Madrid, y “Santiago”
en Valladolid.
Hoy día, el PAHUET es una asociación be-
néfica particular, adscrita al Ministerio de
Defensa, cuya finalidad es acoger bajo
su protección a los huérfanos de milita-
res del Ejército de Tierra y de los Cuerpos
Comunes, para contribuir a su formación
y sostenimiento en la forma y aptitud que
se determina en el vigente Reglamento,
aprobado en 2010.
El Patronato consta de 19 representa-
ciones distribuidas por el territorio na-
cional en Badajoz, Barcelona, Burgos,
Ceuta, Granada, La Coruña, Las Palmas
de Gran Canaria, León, Madrid, Melilla,
Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz
de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia,
Valladolid, Vitoria y Zaragoza. Está regido
El PAHUET acoge
a los huérfanos
del Ejército de Tierra
y Cuerpos Comunes
21
NACIONAL
	 21
por un Consejo Rector y gobernado por
una Junta de Gobierno, y goza de una gran
reputación y credibilidad que traspasan el
ámbito castrense.
En ese sentido, cabe destacar que el
PAHUET se rige por los principios de
proximidad, anticipación, honestidad,
utilidad, ejemplaridad y transparencia,
tal y como reza su Guía de Actuación,
con el claro objetivo de dar el mejor ser-
vicio a todo el personal huérfano, bus-
cando siempre garantizar la igualdad
de oportunidades y el logro de un siste-
ma transparente, que cubra las necesi-
dades de todos los integrantes de esta
gran familia. 
22
NACIONAL
Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET)
Q
EN BUSCA
DEL TALENTO…
ué es un talento? La Real Academia
Española lo define como aquella
persona inteligente o apta para deter-
minada ocupación. Las organizaciones
demandan cada vez más perfiles con
competencias digitales y tecnológicas,
por lo que su búsqueda es fundamental
para cubrir determinados puestos y estar
a la última en los constantes cambios que
introduce la tecnología.
Siguiendo este objetivo, el Mando de
Apoyo Logístico del Ejército (MALE) ha or-
ganizado el taller “La Base Logística, pun-
ta de lanza de la digitalización. En busca
del talento digital”, celebrado el 9 de fe-
brero en la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Telecomunicaciones de la
Universidad Politécnica de Madrid.
De este modo, se da continuidad a los
tres talleres anteriores, donde se abordó
la arquitectura tecnológica de la futura
Base Logística del Ejército, el concepto
El IV Taller sobre la Base Logística del Ejército destaca
la modernización del capital humano como elemento clave
para afrontar los retos que demandan las nuevas tecnologías
de operaciones y la transformación hacia
una logística predictiva.
«Solo podemos alcanzar el éxito en la mo-
dernización y la reforma de la logística a
través de nuestra gente», ha manifestado
el teniente general Fernando M. García y
García de las Hijas, jefe del MALE.
Por ello, y siguiendo la vinculación del
Proyecto Tecnológico de la Base Logística
con el ámbito académico y empresarial,
se ha querido celebrar este foro en la
Universidad Politécnica, un espacio que
sirve para la formación de las personas
en los puestos que la sociedad va de-
mandando.
¿
La Base Logística supone
un cambio cultural,
centrado en las personas
y el conocimiento
23
NACIONAL
24
NACIONAL
Junto al jefe del MALE, han participa-
do en la inauguración el vicerrector de
Estudiantes y Extensión Universitaria,
Miguel Ángel Gómez, y el director de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Telecomunicaciones, Manuel Sierra.
Además han asistido representantes de la
Universidad deCórdoba,LoyolayGranada.
«El Ejército no solo ha tenido la iniciativa
de construir esta gran Base Logística, sino
que aprovecha todos los resortes que tie-
ne para acercarse a la sociedad», ha re-
marcado el director de la Escuela.
El foro se ha iniciado con un marco gene-
ral en el que se ha abordado la búsque-
da del talento digital, así como el estado
del Proyecto de la Base Logística, que se
instalará en Córdoba. Posteriormente, se
han desarrollado dos paneles: “La necesi-
dad de competencias para el talento digi-
tal” e “Iniciativas y modelos innovadores
en talento digital”.
La incorporación de las tecnologías de la
industria 4.0 y las posibilidades que sur-
gen en campos como la inteligencia arti-
ficial, la robótica o la fabricación aditiva
permitirán una logística más eficiente y
un apoyo a las unidades de una manera
más inteligente, predictiva e integral.
Todo ello pasa por una mejora de los
procesos, así como su modernización. La
respuesta a este desafío es el Proyecto
Tecnológico de la Base Logística: «Está di-
señada con coherencia, rigor y visión de
futuro para dotar al Ejército de Tierra con
las capacidades que permitan afrontar los
nuevos retos», ha subrayado el teniente
general García de las Hijas.
Dado el éxito de los talleres anteriores,
correspondía en este abordar la búsque-
da del talento digital. Este proyecto no
solo consiste en buscar infraestructura
y tecnología, es mucho más que eso, es
en esencia un cambio cultural, centrado
en las personas y en el conocimiento que
busca la adaptación continua, ágil y flexi-
ble incorporando las ventajas que apor-
tan las nuevas tecnologías.
El Ejército de Tierra
sabe que su activo
más valioso
son las personas
TG García de las Hijas
Jefe del MALE
25
NACIONAL
	 25
¡ÚLTIMOS AVANCES
DE LA BASE LOGÍSTICA!
El Proyecto de la Base Logística no
es algo aislado, sino que se enmarca
dentro de la transformación global
del Ejército hacia el horizonte 2035,
que involucra a múltiples actores.
Actualmente, el proyecto avanza y
se están realizando reuniones so-
bre la contribución a la financiación
por parte de la Junta de Andalucía y
el Ayuntamiento de Córdoba. Se es-
pera que a lo largo de 2022 se haya
completado también la cesión del
suelo del consistorio al Ministerio
de Defensa, siguiendo los plazos que
marca la legislación, y se pueda pro-
ceder a los contratos de cerramiento
y urbanización de la parcela, ambos
independientes. Posteriormente, se
sacarán a licitación los proyectos de
edificación, que empezaría a desarro-
llarse antes de 2024 y hasta 2027.
Por su parte, ya están muy avanza-
dos los requisitos específicos de las 30
instalaciones que albergará la Base
Logística. Será una base inteligente,
hiperconectada, con alta sensoriza-
ción. «Para lograr una base inteligen-
te no solo es necesario disponer de
infraestructura y tecnología, se re-
quiere también de un largo proceso y
un cambio en el modelo logístico ac-
tual», ha señalado el jefe de la Oficina
de Apoyo al Proyecto, general Enrique
Ruiz Alonso. 
Si la modernización física se basa en tec-
nología, procesos y productos, la del capi-
tal humano está centrada en conseguir las
personas con las habilidades y destrezas
adecuadas para este proyecto. Para ello
se propone avanzar en cuatro aspectos:
contar con un capital humano altamente
cualificado y en diferentes áreas tecnoló-
gicas; desarrollar e implementar mecanis-
mos que favorezcan la mejora del talento
individual; evitar brechas en el conoci-
miento técnico, que está en constante
evolución; y crear un entorno de trabajo
que sea reflejo de los valores tradiciona-
les y que fomente la retención del talento
del personal.
Ejército, empresas y universidades han
ido desarrollando sus exposiciones, lo
que ha servido para extraer importantes
conclusiones que, sumadas a las de los
talleres anteriores, servirán para reforzar
los cimientos de la Base Logística y seguir
avanzando hacia el Ejército del futuro, en
el que las personas seguirán siendo su ac-
tivo principal.
26
NACIONAL
LA LOGÍSTICA ESPAÑOLA
ANTE LOS OJOS
DE ESTADOS UNIDOS
Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: Stte. José Hontiyuelo (DECET)
El Mando de Apoyo Logístico ha compartido
algunos de los proyectos más innovadores del Ejército de Tierra
durante un foro celebrado en Madrid con militares estadounidenses
L a logística del Ejército de Tierra
está recibiendo un importante
impulso, fruto de grandes retos como
la transformación digital, el Ejército de
Tierra 2035 y el proyecto tecnológico de
la Base Logística, que se implantará en
Córdoba.
Todo ello ha motivado el interés del
Ejército de Tierra de Estados Unidos
—US Army—, que, a través de una delega-
ción, ha participado en el foro “Logística
del futuro”, desarrollado por el Mando de
Apoyo Logístico del Ejército (MALE), los
días 1 y 2 de febrero, en diferentes em-
plazamientos militares de la Comunidad
de Madrid.
Las actividades se han llevado a cabo en
el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel
General del Ejército; en el acuartela-
miento “San Cristóbal”, en el distrito de
Villaverde; y en la base “El Goloso”, donde
se ubica la Brigada “Guadarrama” XII.
El foro ha motivado el encuentro entre el
jefe del MALE, teniente general Fernando
M. García y García de las Hijas, y el jefe
del Tank-automotive & Armaments
Command, general Darren Werner, al en-
27
NACIONAL
	 27
cabezar cada uno la representación de su
país. Ambos han tenido la oportunidad
de compartir sus impresiones y estable-
cer sinergias, que serán de utilidad para
afrontar los retos que demandan los nue-
vos escenarios.
En total, ha participado más de una veinte-
na de integrantes de ambas delegaciones,
que han puesto en común las principales
líneas de acción, así como los puntos cla-
ves para la logística del futuro.
«El Ejército español ha evolucionado de
una logística de servicios a otra más pre-
dictiva. Desde 2015, cuando se implantó
el nuevo concepto orgánico de Mando
Logístico del Ejército, se está avanzando
hacia un sistema logístico integral», ha
señalado el teniente general García de
las Hijas.
NUEVO SISTEMA: SILPRE
Durante el foro, los españoles han dado
a conocer a los estadounidenses el
nuevo Sistema Logístico Predictivo del
Ejército, que surge con esta transforma-
ción logística y supone un cambio en la
forma de actuación, ya que tendrá la ca-
pacidad de predecir el estado de los sis-
temas de armas, equipos y materiales.
De este modo, maximizará la disponibi-
lidad operativa de los sistemas, aumen-
tará la eficiencia de las operaciones,
reducirá la huella logística e integrará las
actividades de mantenimiento, suminis-
tro e ingeniería del ciclo de vida. Su de-
sarrollo será paralelo al de la nueva Base
Logística del Ejército, con un modelo de
soporte 4.0.
Por su parte, el Sistema Integrado de
Gestión Logística del Ejército avanza ha-
cia una nueva concepción 4.0, que abor-
dará el desafío fundamental de asegurar
la conectividad de todos los sistemas.
Precisamente, con la logística 4.0 se pre-
tende eliminar los procesos de gestión
manual, optimizar la gestión integrada,
28
NACIONAL
eliminar la entrada de datos manual, opti-
mizar la planificación y la programación e
integrar el simulador de gestión logística.
EL INTERÉS POR LA BASE LOGÍSTICA
La logística del futuro en el Ejército pasa
por la nueva Base que se instalará en
Córdoba. Por ello, los representantes mi-
litares de ambos países han compartido
sus impresiones sobre el proyecto y han
remarcado la importancia que supondrá
no solo para España, sino para el sur de
Europa, como hub logístico. Además de
integrar los distintos centros de los que
dispone el Ejército, la Base prestará apoyo
a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado o el resto de las Fuerzas Armadas,
entre otros.
En ese sentido, durante el encuentro, han
podido visitar los órganos logísticos del
MALE en el acuartelamiento, donde se
realizaron varias demostraciones relativas
a proyectos de experimentación, que se
están llevando a cabo con vistas a la im-
plementación de nuevas tecnologías en la
futura Base Logística, lo que les ha ayuda-
do a comprender mejor el proyecto.
EL VEHÍCULO 8X8
Entre los pilares del proyecto Ejército de
Tierra 2035 se encuentra la innovación y
la experimentación de nuevos materia-
les, como el Vehículo de Combate sobre
Ruedas 8x8 Dragón.
Precisamente, se está trabajando ya
en la puesta en funcionamiento de la
Oficina Técnica de Apoyo al Ciclo de Vida
del 8x8, que inicialmente se establecerá
en las instalaciones del Parque y Centro
de Mantenimiento de Vehículos Ruedas
nº 2, en Córdoba, aunque el objetivo es
que se ubique finalmente en la futura
Base Logística.
Al tratarse de un material novedoso, que
no está en dotación en otros ejércitos, la
Oficina adaptará el actual modelo de sos-
tenimiento del Ejército al del nuevo blinda-
do. «Se pretende involucrar a la industria
nacional», ha asegurado el jefe del MALE.
La previsión es que esté disponible en los
próximos meses, cuando entren en servi-
cio las primeras unidades del blindado.
A todos los proyectos que tiene puestos
en marcha el Ejército de Tierra, hay que
sumar el de la transformación digital, que
supone un cambio cultural y organizativo
orientado a cumplir las misiones con ma-
yor efectividad, agilidad y adaptabilidad.
Durante el foro, se ha destacado tam-
bién el trabajo desempeñado por las
Fuerzas Armadas durante las operacio-
nes “Balmis” y “Misión Baluarte”, que han
servido de aprendizaje en un contexto
diferente, pero de ayuda directa a la so-
ciedad.
De todo ello, los Ejércitos de España y
Estados Unidos han podido extraer mu-
chas lecciones que les impulsarán a se-
guir estableciendo las bases necesarias
para construir la logística del futuro. 
NACIONAL
PEQUEÑO PERO
GRANDE
El Regimiento de Caballería “Farnesio” ha desarrollado
un nuevo Vehículo Terrestre No Tripulado para facilitar
las labores de reconocimiento de sus pelotones
Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: RC “Farnesio” nº 12
30
NACIONAL
S us dimensiones son pequeñas
—50 x 30 centímetros—, sin em-
bargo sus capacidades pueden llegar
a ser inmensas, hasta el punto de con-
tribuir a salvar vidas. Así es el nuevo
Vehículo Terrestre No Tripulado (UGV, en
sus siglas en inglés) que ha diseñado y
desarrollado el personal del Regimiento
de Caballería “Farnesio” nº 12. Se trata de
una nueva implementación que ayudará
a las unidades a realizar reconocimien-
tos en distintos escenarios de una forma
más segura y sin necesidad de exponer a
su personal.
El Equipo de Simulación, que se encuadra
dentro de la Plana Mayor de Mando, reali-
zó un primer prototipo en 2021 y ya se ha
utilizado en escenarios como el Centro de
Adiestramiento “San Gregorio” (Zaragoza),
demostrando las posibilidades que puede
ofrecer. También el Jefe de Estado Mayor
del Ejército, general de ejército Amador
Enseñat, tuvo la oportunidad de apreciar
su operatividad sobre el terreno duran-
te su visita a un ejercicio en Pontevedra,
promovido por la Brigada “Galicia” VII, a la
que pertenece el Regimiento.
El objetivo es contar con dos modalida-
des de UGV: uno de ruedas y otro —tipo
oruga— que utilice sistema de cadenas.
De este modo, el primero de ellos podría
actuar en escenarios de combate urbano
con mayor eficiencia, mientras que el se-
gundo lograría desenvolverse con mayor
agilidad ante obstáculos en el terreno o
reconocimientos en el campo.
«El vehículo puede operar a 200 metros
de distancia y tiene una autonomía de
hasta 2 horas», explica el cabo 1º Castillo,
involucrado en el proyecto.
El prototipo se ha realizado utilizando
una impresora de tres dimensiones. Esto
aporta gran flexibilidad y permite que el
proyecto sea sostenible a bajo coste, ya
que es posible reparar o sustituir las pie-
zas en la propia unidad.
Además, es autorrecuperable, ya que,
de forma autónoma, puede regresar al
punto donde se encuentra el operador.
También cuenta con un sensor de movi-
miento para prevenir posibles acciones
ofensivas que pudieran surgir.
CONECTADO A UNA RED LOCAL
Otra de las ventajas que ofrece el UGV
del “Farnesio” es que no requiere de una
conexión a Internet ni de un servidor ex-
terno para su funcionamiento. A través de
una red de área local, puede conectarse a
dispositivos telefónico o tabletas. Con ello,
los pelotones de Caballería pueden obte-
ner la información y el material que nece-
sitan de una manera mucho más sencilla.
Gracias a un sistema de infrarrojos que
lleva incorporado, permite visualizar imá-
genes tanto en cámara diurna como en
nocturna, por lo que se amplían más sus
posibilidades de actuación. «Hemos au-
nado la capacidad y el conocimiento para
desarrollar este proyecto. Actualmente
estamos trabajando en el software para
31
NACIONAL
	 31
tratar de realizar nuevas implementacio-
nes», expone el cabo 1º Castillo.
Así es como el Regimiento “Farnesio”, una
de las unidades más antiguas del mundo,
reúne tradición y modernidad, logrando
unas sinergias que convierten a sus com-
ponentes en jinetes del futuro.
El Vehículo Terrestre no Tripulado
no es la única iniciativa emprende-
dora desarrollada por el Equipo de
Simulación de la unidad. En 2015,
presentaron un cajón de arena digi-
tal, que resulta de gran utilidad para
explicar el planeamiento de una ope-
ración militar, al facilitar una idea
global de los diferentes actores y ele-
mentos involucrados. Este sistema
fue acogido rápidamente por otras
unidades, tanto dentro de la Brigada
VII como fuera de ella. La Escuela
de Guerra del Ejército y el Cuartel
General de la División “Castillejos”,
entre otros, ya se han servido de él.
Desde su desarrollo inicial, el cajón
de arena digital ha ido incorporado
novedades. Entre las últimas acometi-
das, destaca la incorporación de hasta
15 tabletas para su funcionamiento,
ya que inicialmente el movimiento
de las unidades se realizaba con el ra-
tón del ordenador o con ayuda de un
bastón para desplazar los elementos
sobre el mapa. A ello se añade la posi-
bilidad de poder trabajar sobre cinco
capas diferentes a la vez, con lo que
es posible exponer distintos planea-
mientos al mismo tiempo.
Por su parte, recientemente, han de-
sarrollado el primer sistema de adies-
tramiento de realidad aumentada del
Ejército, que permite integrar infor-
mación virtual en la propia imagen
real. De este modo, se pueden introdu-
cir incidencias con distintos tipos de
enemigos y con la posibilidad de reali-
zar modificaciones meteorológicas. El
sistema inmersivo puede alcanzar la
entidad de subgrupo táctico. 
CABALLEROS
Y EMPRENDEDORES
32
NACIONAL
ARCHIVO ECLESIÁSTICO DEL EJÉRCITO DE TIERRA
NUESTRA MEMORIA
ESCRITA
Texto: Ana Vercher / Madrid Fotos: Archivo Eclesiástico del Ejército de Tierra
R ecordar la Historia es mantener
vivo el espíritu de todos aquellos
que formaron parte de ella. Es por esto
que el papel del Archivo Eclesiástico del
Ejército de Tierra es fundamental para
conocer más sobre la Historia militar de
España y sobre todos aquellos que contri-
buyeron a conformarla.
En ese afán por guardar nuestra memo-
ria escrita, desde sus orígenes, el Archivo
custodia libros de bautismos, matrimo-
nios y defunciones, así como testamen-
tos y otros documentos procedentes de
las parroquias castrenses, unidades mi-
litares, hospitales, Guardia Civil, Policía
Armada y Policía Nacional, Carabineros,
Protectorado Español en Marruecos,
Cuba, Puerto Rico y Filipinas, División
Española de Voluntarios (División Azul)
y guarniciones, desde el siglo XVII hasta
nuestros días. Una misión que comenzó
a mediados del siglo XVI, ya que fue en el
Concilio de Trento cuando se promulgó el
deber de archivar la documentación ecle-
siástica (parroquial y diocesana), una obli-
gatoriedad impuesta por el rey Felipe II
mediante decreto de 12 de julio de 1564.
Al frente del Archivo se encuentra Ángel
Belinchón, capellán castrense desde
1991, y quien desde 2015 es el encarga-
do del Archivo —ubicado en el acuarte-
lamiento “Infante Don Juan” (Madrid) y
dependiente de la Dirección de Asistencia
al Personal—, un trabajo de carácter más
administrativo pero no por ello menos
atractivo: «Aquí hay documentos muy in-
teresantes entre los 10.000 libros sacra-
mentales que se conservan», apunta el
capellán. Prueba de ello son las partidas
bautismales de españoles ilustres como
el sevillano Vicente Aleixandre —Premio
Nobel de Literatura en 1977— o el gua-
dalajareño Antonio Buero Vallejo, ambos
hijos de militares. «El libro más antiguo
que conservamos es uno de un viejo hos-
pital de la plaza de Pamplona que data de
1610», señala Belinchón.
El capellán reivindica el papel del páter,
gracias a quienes se conservan estos
33
	 33
NACIONAL
34
NACIONAL
“tesoros” históricos que nos ayudan a
«conocer mejor las circunstancias de los
sitios donde han estado, tanto en paz
como en guerra» y que nos permiten
saber de situaciones muy curiosas. «Es
el caso de una partida de defunción de
1781, en la cual se indica expresamente:
El dia veynte y siete del mes de Deciembre
de Mil setecientos ochenta y uno murió
Carlos Serim del Regimiento de Decher.
Después de muerto por herida se descubrió
que era mujer; de lo que doy fe. Fr. Silvestre
de Cabra Capellán, comenta Belinchón.
Y es que una de las funciones de un pá-
ter era anotar la causa de la muerte de los
soldados e, incluso, realizar testamentos:
«Ahí también podemos encontrar muchas
anécdotas, como un soldado que dejó
constancia de que sus bienes, incluida la
ropa interior, pasasen a su mujer, siem-
pre que no se volviese a casar; si no, se-
rían para su madre», apunta divertido el
capellán Belinchón, a quien la vocación
por el mundo castrense le llegó en 1987,
mientras hacía la mili en Cáceres y descu-
bría «un campo apasionante, con mucha
gente joven necesitada de aliento, conse-
jo, espiritualidad y de una cercanía muy
humana, como era el caso de muchos re-
clutas a los que escribía las cartas para sus
novias o familiares, y les leía las que les
llegaban, porque ellos no sabían hacerlo».
Así, como capellán, ha estado destinado
en numerosas unidades y academias mi-
litares, recorriendo buena parte de la geo-
grafía española, siempre con ese afán de
acompañar y ayudar al militar —fuese re-
ligioso o no—, pues «no hay que olvidar
que bajo el uniforme hay un ser humano».
FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS
Pero no solo por el territorio nacional ha
realizado su trabajo, sino que también se
incluyen en su currículum misiones inter-
nacionales, donde ha podido descubrir
de primera mano «el dolor de la guerra».
Tanto en Bosnia como en Afganistán, el
páter ha podido comprobar cómo, al ver
situaciones tan difíciles, «nace en ti un de-
seo de atender a la población civil». Tanto
es así que en Bosnia llevaban un vehícu-
lo al que se le apodaba “El Corte Inglés”,
«porque iba cargado de juguetes, mate-
rial escolar, ropa o artículos de higiene»,
señala Belinchón, quien recuerda perfec-
tamente a un hombre que lo había perdi-
do todo por la guerra: «Era médico y no le
quedaba nada más que una mano vacía
pidiendo ayuda».
Anécdotas de sus misiones tiene muchas:
una de las que recuerda con más cariño
es cuando celebraron una cabalgata de
Reyes Magos en Afganistán: «La idea era
dar regalos a los hijos de los trabajado-
res afganos de la base. Hubo camellos,
disfraces y mucha alegría, sin importar
Ángel Belinchón se siente
orgulloso de que siempre
haya un páter «al lado
de los que lo necesitan»
35
	 35
que aquella fuese una cultura islámica»,
recuerda el páter.
Castrense por vocación y convicción, el ca-
pellán Belinchón se muestra orgulloso de
que siempre haya un páter «al lado de los
que lo necesitan», porque de misión «es
cuando te das cuenta de los horrores de la
guerra y de que ningún militar es amante
de ella. Realmente, se entrenan para po-
der conseguir la paz, son “artesanos de la
paz” como decía San Juan Pablo II».
Recuerdos de quien es el director de un
lugar cargado de ellos, y con una sensibili-
dad humana que no solo le llevó a querer
ser sacerdote y entregar su vida en favor
de los demás, sino que también impregna
una faceta artística que Belinchón posee
desde pequeño: «Mis obras me ayudan a
expresar mi propia fe e, incluso, me han
acercado a los soldados gracias a diversos
talleres de pintura, restauración y manua-
lidades que he hecho en algunos de mis
destinos», puntualiza.
Una afición por el arte que se relaciona
con su labor castrense, ya que muchos
de sus trabajos han nacido en campos de
maniobras, donde ha recogido «esquirlas
y diverso material al que se le da una se-
gunda vida». Una obra plástica que ha ex-
puesto en diferentes sitios y que enseña
cómo vive, de manera particular, su mi-
sión pastoral y militar.
Parte de ella se puede ver, hasta el 11
de abril, en la exposición “El páter: en-
tre la Tierra y el Cielo”, inaugurada el 14
de febrero por el Jefe de Estado Mayor
del Ejército de Tierra, general de ejército
Amador Enseñat y Berea, y que se en-
cuentra ubicada en el Instituto de Historia
y Cultura Militar de Madrid —muestra
que también busca difundir la misión y el
trabajo de los capellanes castrenses—. 
NACIONAL
36
NACIONAL
UNA OPORTUNIDAD
DE SERVIR A ESPAÑA
Texto: Ana Vercher/ Madrid Foto: Stte. Jesús de los Reyes (DECET)
P ublicado en el Boletín Oficial del
Estado (BOE) nº 37, de 12 de fe-
brero de 2022, se han convocado 1.627
plazas para el primer ciclo de selección
para el ingreso en los centros docentes
militares de formación para incorporar-
se a las escalas de Tropa y Marinería, así
como otras 173 plazas adicionales para el
ciclo 1º bis.
Podrán participar en el proceso selectivo
quienes cumplan las siguientes condicio-
nes: poseer la nacionalidad española (o la
de alguno de los países que se listan en la
convocatoria), tener entre 18 y 29 años de
edad, carecer de antecedentes penales y
no tener abierto un procedimiento judi-
cial por delito doloso, no estar privado de
los derechos civiles ni separado del servi-
CONVOCATORIAS PARA EL INGRESO A LAS ESCALAS DE TROPA Y MARINERÍA
37
NACIONAL
	 37
cio público, y tener la aptitud psicofísica y
los estudios necesarios para la plaza a la
que se opta. Tampoco podrán acceder a
estas plazas quienes ya pertenezcan a la
escala de Tropa y Marinería, o se encuen-
tren realizando la formación militar con-
ducente a ello, ni quienes hayan resuelto
su compromiso como consecuencia de
sanciones disciplinarias, insuficiencia psi-
cofísica o expediente disciplinario.
Los aspirantes deberán presentar, el día
de la convocatoria o al pedir la cita previa,
original y fotocopia (o copia compulsada)
del Documento Nacional de Identidad, pa-
saporte o tarjeta de residencia, así como
originales y fotocopias de aquellos méri-
tos y titulaciones que el solicitante desee
que sean tenidos en cuenta. Los menores
de 18 años en el momento de concurrir
a las pruebas, adicionalmente, deberán
presentar una autorización paterno/tuto-
rial según el modelo del apéndice 9 de la
publicación de las bases.
Elprocesodeselecciónsecomponededos
fases. La primera, de concurso, consistirá
en la valoración de los méritos generales,
académicos y militares presentados por
el aspirante. Se valorará la posesión de
permisos de conducción, la condición de
deportista de alto nivel, el dominio acre-
ditado del idioma inglés y las titulaciones
de Graduado en Enseñanza Secundaria
Obligatoria o Técnico de Grado Medio,
Bachiller o superior, así como los tiem-
pos de servicio, misiones y recompensas
para aspirantes con procedencia militar.
Determinadas plazas pueden tener asi-
mismo un baremo adicional para ciertas
titulaciones relacionadas.
La segunda fase, de oposición, constará
de una prueba de aptitudes, compues-
ta de un test de personalidad y recono-
cimiento médico (con resultado posible
de “apto” o “no apto”), y una prueba de
aptitud física consistente en un salto de
longitud sin carrera, abdominales, flexo-
extensiones de brazos y una carrera de
resistencia (test de Course-Navette). Las
marcas mínimas se especifican en las ba-
ses de la convocatoria y dependen de la
plaza a la que se opte.
La fase de concurso contará un 40%,
mientras que el 60% restante correspon-
de a la fase de oposición.
Si bien el plazo para solicitar cita previa
para el ciclo 1º finalizó el 24 de febrero,
para el ciclo 1º bis será del 24 de mayo
al 6 de junio, debiendo dirigirse los inte-
resados a la Delegación o Subdelegación
de Defensa de su provincia de residencia,
donde se les ofrecerá toda la información
precisa y orientación para facilitarles los
trámites. 
Más información, en la propia resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado:
https://www.boe.es/boe/dias/2022/02/12/pdfs/BOE-A-2022-2231.pdf
38
INTERNACIONAL
HISTORIAS DE SOLDADOS
Texto: Tcol. Norberto Ruiz Lima (DECET) / Madrid
Ilustración: Esteban Fotos: Ministerio de Defensa y EMAD
uando ha terminado la noche y ve
aparecer el sol tras las riberas del
río Níger, mientras una pequeña bruma
convierte la luz en un raro prodigio y, pen-
sando en cuanto ha ocurrido, el soldado
Daniel Gómez, tirador de la ametrallado-
ra pesada del vehículo blindado Lince, re-
cuerda que esa misma situación o, mejor
dicho, una parecida, ya la ha vivido antes
durante los diferentes ejercicios de pre-
paración de la misión, pues varias de las
incidencias a las que se enfrentaron allá
en Galicia, tan lejos de Koulikoro, se ajus-
taban prácticamente a lo sucedido.
Un lugar y un momento, que no siempre
elegimos, pueden llegar a definirnos por-
que son quienes fijan para siempre la res-
puesta que damos. Pero esa respuesta no
aparece porque sí; es una respuesta que
simula ser instintiva y, sin embargo, es
totalmente premeditada y fruto de la ex-
LÍMITE,
NUESTRA PUERTA
C periencia acumulada, de la formación y la
instrucción continua y de unos valores que
nos han ido rozando desde que nacemos,
durante todos los días de nuestra vida.
Viajemos, pues, hacia un lugar y un mo-
mento determinados. Estamos en Mali,
en una de las puertas de entrada del
Koulikoro Training Camp (KTC), el campo
de entrenamiento que las tropas espa-
ñolas comparten con el Ejército maliense
y donde ejercen su labor de instrucción
y adiestramiento a los soldados de las
Fuerzas Armadas de Mali; y es día 24 de
febrero de 2019.
Vienen hacia ellos unos
vehículos con intenciones
de volar por los aires
todo el campamento
39
INTERNACIONAL
	 39
40
INTERNACIONAL
La guardia de la puerta P2 la componen
cinco soldados malienses y dos soldados
españoles. Y son las 2.50 de la madruga-
da cuando los soldados Daniel Gómez
y Richard Ríos, del Regimiento “Isabel la
Católica” nº 29, perteneciente a la Brigada
“Galicia” VII, oyen disparos que provienen
de otra puerta de la base situada más al
norte, a unos 100 metros, y que saben
que se encuentra cegada por motivos de
seguridad.
Ni se imaginan que vienen hacia ellos unos
vehículos por la carretera paralela al Níger,
guiados por una motocicleta, con inten-
ciones de volar por los aires todo el cam-
pamento y cientos de vidas, cuyo trabajo
consiste en llevar la paz y la seguridad por
todos los caminos y las tierras de Mali.
Desde el Centro de Operaciones Tácticas
(TOC), a las 2.58, el sistema de cámaras
perimetral de la base detecta a dos vehí-
culos tipo pick-up que, circulando desde
el norte en dirección sur, pasan junto a la
puerta P1, que se encuentra cerrada. El
segundo de ellos para y de él descienden
hasta siete individuos portando fusiles
Kalashnikov.
La noche que parecía serena, cuando es-
taba recién puesta, y no presagiaba tanto
fuego hasta que llegara el último relevo
trayendo al alba de la mano, ha cambia-
do de repente. Pero, como también las
constantes alteraciones de las circunstan-
cias forman parte de la instrucción, tanto
Daniel como Richard saben que toda si-
tuación puede variar en una misión con
cada golpe de aguja del segundero.
El personal que había desembarcado y
efectuado los disparos ya no es divisado
por las cámaras del TOC. De pronto, se
observa que los vehículos continúan en
dirección sur, precedidos por una motoci-
cleta, que parece guiarlos.
Al llegar a la puerta donde se encuentran
Daniel y Richard, el primer vehículo pasa
de largo unos metros, mientras que el se-
gundo gira con rapidez hacia la derecha,
embistiendo la puerta y accediendo por la
calle de entrada al campamento. En dicha
posición se encuentran de guardia cinco
soldados malienses, quienes, sorpren-
didos, no reaccionan contra el vehículo,
sino que se refugian en unas habitaciones
contiguas de su cuerpo de guardia.
En ese momento, Daniel Gómez, tirador
de la ametralladora del Lince, y Richard
Ríos, centinela a pie y situado a unos 10
metros de la puerta principal, ven venir el
coche que los terroristas han lanzado con-
tra la puerta y la barrera de protección.
Sin dudarlo, Richard abre fuego con su
fusil contra el conductor del vehículo y
Daniel monta su
ametralladora pesada
y abre fuego contra
el vehículo para detenerlo
41
INTERNACIONAL
	 41
Daniel monta su ametralladora pesada
y hace un fuego que desciende como un
azor en la noche contra el bloque motor
y el habitáculo del vehículo, con la inten-
ción de detenerlo y que haga el menor
daño posible en la base. El terrorista que
lo conduce resulta muerto en el acto y el
vehículo es detenido a unos metros de la
puerta. Límite, nuestra puerta.
De pronto, se produce una fuerte explo-
sión debida a la deflagración del cordón
detonante que rodeaba a los bidones de
explosivo que transportaba la pick-up.
Poco antes de esa explosión, Richard, que
sabía lo que venía a continuación del ata-
que, se protege tras los Hesco bastions, lo
que seguramente le salva la vida. Daniel
lo llama y le dice que acuda a resguardar-
se al vehículo Lince, pues todavía queda
otro vehículo cargado de explosivos que
había pasado de largo unos metros en di-
rección sur y que se ha detenido un poco
más adelante.
Pronto ven que ese otro vehículo ha dado
marcha atrás, así que Richard y Daniel re-
cargan y vuelven a alimentar sus armas,
con las que están protegiendo las vidas de
tanta gente, y se disponen a abatir el si-
guiente vehículo, que con seguridad tam-
bién va cargado de explosivos. Pero, como
el acceso a la entrada ha quedado blo-
queado por la primera pick-up, totalmente
La ministra de Defensa, Margarita Robles, impuso la Cruz del
Mérito Militar con distintivo rojo a los soldados Richard Ríos
y Daniel Gómez por su actuación en el Koulikoro Training
Camp, cuya puerta P2 quedó completamente destruida, como
se aprecia en las fotografías
42
INTERNACIONAL
destruida, los terroristas, al ver que no pue-
den acercarse más, explosionan el vehícu-
lo, produciéndose una gran detonación,
pero alejada de las principales instalacio-
nes de la base. Cada uno de los coches,
según un análisis posterior, transportaba
más de 500 kilogramos de nitrato amóni-
co. Si llegan a conseguir pasar esa puerta...
Límite, nuestra puerta.
Aun así, las explosiones causan destro-
zos en un buen número de edificios del
campamento de Koulikoro, dañando se-
riamente la puerta y la entrada y dejando
inoperativo dicho acceso. Las cámaras
de todo el flanco este del KTC resultan
inutilizadas y el campamento se que-
da sin electricidad. Como consecuencia
de las explosiones, tres de los soldados
malienses que se habían refugiado en el
cuerpo de guardia resultan heridos, de
lo cual informan serenamente los solda-
dos Daniel y Richard, protegiéndolos y
administrándoles los primeros auxilios,
junto con una escuadra de soldados che-
cos, hasta la llegada al lugar de la Célula
de Estabilización española, que evacúa
a los heridos en una ambulancia RG-31
medicalizada al hospital de campaña del
campamento.
El ataque continúa con fuego de armas li-
geras desde el monte Keita, al sur del KTC,
y sobre el otro acceso; pues, simultánea-
mente al intento de intrusión de los vehí-
culos suicidas por P2, se recibe fuego de
armas ligeras sobre la puerta P3, situada al
oeste. Dicho acceso está igualmente guar-
necido por fuerzas españolas del Grupo
Táctico “Zamora”, un centinela a pie y un
tirador de ametralladora, que también res-
ponden al fuego recibido en la distancia.
Durante toda la noche, los españoles,
apoyados por personal aliado de la mi-
sión de la Unión Europea, protegen y
repelen con su presencia todos los ata-
ques que los terroristas planificaron por
diferentes zonas de la base. El Koulikoro
Training Camp puede decir que su guardia
española reaccionó como los mejores; y
que, gracias a ellos, muchos compañeros
que aprovechaban su merecido descanso
en los barracones están vivos y pueden
continuar con sus misiones al amanecer,
como cada día.
Richard y Daniel reciben al alba como si el
mundo acabara de ser creado, ellos hoy,
día 24 de febrero de 2019, ven con otros
ojos la incipiente luz del día; y saben que
todos debemos dar gracias, aunque no
esperemos nada del nuevo amanecer.
Hoy el alba, como cada mañana, trae las
brumas a las orillas del Níger, y todos en
el KTC pueden verla porque templado el
acero trabajó en maestras manos y en
mentes serenas. 
Cada uno de los coches
usados por los terroristas
transportaba más
de 500 kilos de explosivo
43
IDIOMAS
	 43
LT. COL. MANUEL ARRIVÍ
(Spanish Army)
After completing three weeks teaching
Spanish to four Cadets of the Military
Academy of West Point (USA) at our De-
partment of Foreign Languages I have to
admit that it has been a remarkable expe-
rience to meet such a group of outstand-
ing, highly motivated Cadets to learn our
native language. I must also acknowl-
edge that their progression throughout
the course has been incredibly fast. Addi-
tionally, I want to highlight the importance
of having foreign Cadets learning Spanish
in our military academies as it allows us
to gain influence and engagement with
other armies. These activities not only
get us to learn about different cultures
but also improve our knowledge on oth-
er armies and their military personnel,
which is an extra motivation to keep on
studying foreign languages. Last but not
SPANISH COURSE FOR WEST POINTERS
THE
ENGLISH
CORNER
Texto: DIEGE Fotos: U.S. Army
least, I’d like to show my appreciation to
the pool of teachers of our Department
involved in the learning process of these
American soldiers.
CADET BROOKE FINNESSY
(USMA West Point)
During our time at the Department of For-
eign Languages, we were able to quickly
improve our Spanish thanks to the high
levels of immersion. The professors were
all extremely supportive of our develop-
ment, which made it easy to take risks and
practice the language despite the poten-
tial for failure. We also had great experi-
ences getting to know the Spanish culture
by visiting different castles, monasteries,
basilicas, and military units around Spain.
The classes and visits were interactive and
conducted on a small scale with topics
that pertained to our interests. The per-
sonalized and comfortable environment
44
IDIOMAS
with constant practice made the transition
to Spain a very rewarding and enjoyable
experience.
CADET WILLIAM MIDDLESBROOK
(USMA West Point)
I have thoroughly enjoyed my experience
here at the Department of Foreign Lan-
guages. It has been a pleasure to work with
so many amazing instructors and Spanish
Officers. I am still surprised at how much
improvement and progress was made on
my Spanish comprehension and speaking
in just three weeks. The learning environ-
ment created here is highly conducive to
rapid learning and improvement in a new
language. I really appreciate how com-
mitted the instructors were to delivering
highly interactive classes. This curricu-
lum brought forth many opportunities
to speak and listen to Spanish which ul-
timately lead to improvement. I am very
grateful to have had this opportunity and
would certainly recommend it to anyone
looking to improve their second language
proficiency.
CADET EMMA MACDONALD
(USMA West Point)
This language course was a perfect way
to acclimate ourselves to the Spanish lan-
guage and culture. We immediately felt
welcomed by the teachers, and could tell
they genuinely cared about us and our
language development. They created a
comfortable learning space while also
challenging us to take intellectual risks.
We were excited to learn because we
knew the teachers encouraged us to en-
gage fully and in an enjoyable way. I am
very appreciative of the opportunity to
spend these first three weeks at the lan-
guage school and I am confident that our
time here has prepared us for a success-
ful remainder of our time in Spain.
CADET ANDREW FICENEC
(USMA West Point)
My time at the Department of Foreign
Languages of the “Escuela de Guerra” in
Zaragoza proved to be one of the most
productive and, simultaneously, en-
joyable periods of my life. By teaching
us primarily through immersion, from
open-ended discussions during class to
visits with Spanish military units, and
even conversation during physical train-
ing, the school rapidly increased our abili-
ty to understand Spanish and progressed
our speaking ability. Furthermore, by
granting us plenty of free time in the af-
ternoons and evenings to explore Zarago-
za, and weekends off to visit other cities,
we became fully immersed and enjoyed
Spain as a whole. Finally, the relationships
we have been able to craft in these three
weeks amongst one another and with our
instructors, as well as military person-
nel from “Regimiento Acorazado Pavía
nº 4”, EMMOE, “RICZM Galicia nº 64” and
“Regimiento de Pontoneros nº 12” are ir-
replaceable.
To get more information about the
Military Academy of West Point (USA):
https://westpoint.edu/
45
IDIOMAS
	 45
Vocabulary
To acknowledge: reconocer.
To gain engagement: tomar con-
tacto con.
Despite: a pesar de.
Pertained to: relacionados con.
To be conducive to: ser propicio
para.
To grant: conceder.
To craft: forjar.
46
ENTREVISTA
RAMONCÍN / CANTANTE
Texto: Miguel Renuncio / Madrid Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET)
¿Qué recuerdos tiene de su infancia?
Yo nací en un taxi en la Puerta de Alcalá
—más madrileño, imposible—, porque
mi madre se puso de parto y no le dio
tiempo a llegar al hospital. En aquella
época, ser madre soltera estaba muy
mal visto, así que ella terminó yéndose
de casa y yo me quedé con mi abuelo y
mis tíos. Por eso, he tenido dos madres:
la biológica y mi tita Engracia, a la que
siempre consideré “mi vieja”. Vivíamos
cerca de Atocha, rodeados de fábricas,
en una época en la que todo el mundo
tenía trabajo. Los chavales no éramos
pobres; simplemente, no teníamos ca-
prichos. En definitiva, tuve una infancia
maravillosa.
Mi primer disco
lo grabé estando
en la mili
osé Ramón Julio Márquez, Ramoncín (Madrid, 1955), es mucho más que
el cantante de rock que todos conocemos. Actor, escritor y presentador
de televisión, recientemente ha sido nombrado embajador de la Marca Ejército,
lo cual le llena de orgullo y le hace recordar, siempre con agrado, su paso por el
servicio militar.
J
¿Fue su abuelo quien le inculcó la pa-
sión por la literatura?
Sí, él tenía la costumbre de leer en voz
alta, y así es como yo escuché todos los
clásicos. Nos leía el Quijote y, a la vez, nos
lo iba explicando. Además, le encantaban
Zorrilla y Espronceda. En el colegio tam-
bién leíamos mucho: Cervantes, Lope de
Vega… No creo que ninguno de nosotros
dejara de leer el Lazarillo de Tormes o El
Buscón. Luego yo leí a la Beat Generation
(Kerouac y otros autores), y eso fue fun-
damental para mí. No tengo escritores fa-
voritos, pero sí tengo pasión por Robert
Louis Stevenson, a quien los nativos de
los mares del sur llamaban Tusitala, “con-
tador de cuentos”. Uno de los sueños que
47
ENTREVISTA
	 47
espero cumplir algún día es subir al mon-
te Vaea para visitar su tumba.
¿Cómo fueron sus comienzos en el
mundo de la música?
En 1976 vi un anuncio en la revista Disco
Expres que decía: Se busca cantante para
grupo de Vallecas. No importa que sea
muy bueno pero que se lo monte bien en el
escenario. Yo pensé: «Ese soy yo», y me
presenté.
Al año siguiente le tocó hacer el servi-
cio militar…
Sí, hice el campamento en San Clemente
Sasebas y, cuando terminé, me manda-
ron a la Plana Mayor del Regimiento “Jaén”
nº 25, en Barcelona, y después a Madrid.
48
ENTREVISTA
Sé que estaré más
que muerto y la gente
seguirá cantando:
«Litros de alcohol...»
Para entonces yo ya era padre, así que me
rebajaron de servicio. Fui a Sanidad, don-
de estuve en la pagaduría, y aquello me
trajo al Palacio de Buenavista. Aquí conocí
al teniente coronel Gonzalo González de
Lara, que entendió muy bien lo que yo es-
taba haciendo: fue uno de los primeros en
ver la foto de mi primer disco… ¡Aquel dis-
co lo grabé estando en la mili! Incluso fui
a Barcelona al primer festival punk y me
sacaron a doble página en Interviú.
Durante el servicio militar, se llevó al-
gún que otro susto…
Sí, una noche que tenía refuerzo se paró
un coche justo enfrente de la garita. De él
se bajaron dos tíos, que se tiraron cuerpo
a tierra y cruzaron la valla. Yo llamé a mi
brigada y rompí el foco de la garita —era
un blanco muy fácil—. Les di el alto un
par de veces, pero, como seguían avan-
zando, tuve que disparar: la primera vez
al aire y la segunda a tierra. ¡Cómo sue-
na un CETME a las cinco de la madrugada
en Carabanchel! Entonces dieron media
vuelta y, cuando ya huían, disparé a la par-
te trasera del coche, que posteriormente
apareció abandonado con el impacto de
bala. Nunca supe quiénes eran, pero en
aquellos años podía ser cualquiera.
Seguro que también tuvo anécdotas
más agradables…
Por supuesto. Un fin de semana, durante
el campamento, me fui con dos compañe-
ros a ver a Dalí. Pensábamos que estaba
en Figueras, pero resulta que estaba en
Cadaqués, así que nos presentamos allí, a
la puerta de su casa. Él nos recibió y nos
trató de maravilla.
La fama le llegó con tan solo 22 años,
gracias a una actuación en Televisión
Española…
Ya había sacado mi primer disco y se había
hablado mucho de mí, pero la gente prác-
ticamente no me había visto. Entonces,
me ofrecieron ir al programa Dos por dos,
que se emitía los sábados por la noche y
tenía 18,5 millones de espectadores, algo
impensable hoy en día. El tema elegido
era Rock and roll dudua, pero yo decidí
cantar Marica de terciopelo. Después nos
fuimos a Francia, a pasar una semana to-
cando en el club más de moda que había
en París, y al volver a España fue increíble:
en los quioscos no había una sola revista
donde no estuviera mi cara.
Sin embargo, poco después tuvo pro-
blemas con la discográfica…
Cuando ya tenía terminado mi segun-
do disco, el director general me dijo que
quería reescribir las canciones. ¿Perdona?
Yo hubiera entendido que quisiera volver
a grabar las guitarras, o meter unos te-
clados o unos coros. Pero las letras, no.
49
ENTREVISTA
	 49
¡No las toca nadie! Entonces, decidí irme
a otra compañía, pero él no quería darme
la carta de libertad, así que un día me pre-
senté con una lata de gasolina y debió de
pensar: «¡Este me prende fuego!». Así que
me dio la carta.
Seguramente el peor momento de su
vida llegó en 2015, cuando tuvo que sen-
tarse en el banquillo de los acusados...
Yo creo en la justicia y, al analizar lo que
estaba ocurriendo, me di cuenta de que
me había convertido en el “pimpampum”
de ciertas personas por mi defensa de los
derechos de autor, que es algo que hoy en
día todo el mundo entiende. Como esta-
ba seguro de mi honradez, les dije a mis
abogados que llegaran hasta el final, por-
que no iba a permitir que nadie dijera que
yo me había llevado ni un solo euro. Y salí
absuelto, pero reconozco que el juicio me-
diático fue demoledor. Si no fuera por el
carácter que tengo, me hubiera hundido.
¿Cómo le gustaría ser recordado?
Personalmente, quiero que mis amigos y
mi familia me recuerden como un buen
tío. En cuanto a mi música, si me dijeran
que tengo que elegir una única canción
de mi repertorio, me quedaría con Miedo
a soñar, porque en ella cuento lo que yo
creo que es la vida. Ahora bien, sé que es-
taré más que muerto y la gente seguirá
cantando Hormigón, mujeres y alcohol, de
lo cual me alegro muchísimo. De hecho,
ahora sales a la calle y le dices a un chaval:
«Litros de alcohol...», y la sigue cantando.
Eso no tiene precio. 
50
CONOCER A...
arzo de 2020 es una fecha que ya
quedará para siempre en el ima-
ginario colectivo. Fue entonces cuando la
peor pandemia vivida en más de un siglo
comenzaba a golpear con fuerza y ponía
a prueba a la sociedad en su conjunto.
Con una situación sanitaria y social al lí-
mite, los organismos públicos y cada uno
de nosotros, como ciudadanos, debíamos
demostrar que éramos más fuertes que
el virus, más fuertes que el dolor y hasta,
incluso, que la muerte.
Con hospitales desbordados, las cifras de
contagiados y fallecidos no paraban de
aumentar y, en medio de toda esa vorági-
ne, las instituciones iban adoptando me-
didas para afrontar una realidad que, en
ocasiones, sonaba más bien a ficción apo-
calíptica. Una de ellas fue la tomada por la
Comunidad de Madrid: abrir tres morgues
que descongestionasen la saturación a la
que se veían sometidos los tanatorios.
Al frente de ellas, como coordinador y res-
ponsable del equipo militar allí destinado,
se encontraba el comandante Corrochano
—jefe de Operaciones del Regimiento de
M
COMANDANTE CORROCHANO
Apoyo e Intervención en Emergencias de
la Unidad Militar de Emergencias (UME)—,
quien después de vivir esta dura épo-
ca decidió plasmarla en el libro Gracias.
Memorias de un soldado en el Palacio de
Hielo, en alusión al lugar donde se ubicó la
que fue la morgue más grande de España.
Jornadas laborales de 14 horas para aten-
der los 1.750 féretros que por aquellos de-
pósitos pasaron, durante los 33 días que
estuvieron en funcionamiento. Son las ci-
fras que resumen aquel periodo —del 23
de marzo al 25 de abril— en que se mantu-
vieron abiertos. Pero reducirlo todo a cifras
es realmente insuficiente: «Cada féretro
era una persona, una vida, y había momen-
tos de gran tristeza y cansancio porque no
se veía el fin», señala el comandante.
Texto: Ana Vercher / Madrid
Foto: marcusantonio
«ESTE LIBRO ME HA AYUDADO
«ESTE LIBRO ME HA AYUDADO
A LIMPIAR MI ALMA»
A LIMPIAR MI ALMA»
51
	 51
CONOCER A...
escribir: «Y eso hice, escribir para ayudar
a limpiar mi alma».
Más de un año le ha llevado a este utrera-
no, bético hasta la médula y amante de la
Semana Santa escribir el libro. Un año en
el que ha ido descargando los sentimien-
tos que la operación “Balmis” le ha provo-
cado. Y es que, aunque lleva casi 40 años
de servicio —incluyendo su participación
en varias misiones internacionales—, a
ver sufrir es difícil acostumbrarse. Un mi-
litar que, a pesar de todo, sigue enamora-
do de la milicia como el primer día, ya que
lo suyo es vocación y devoción desde la
cuna: «Yo nací saludando», asegura.
Y como «todo militar lleva un escritor den-
tro, debido a la gran cantidad de expe-
riencias vividas», Corrochano no descarta
volver a escribir y expresar sus ideas a
nivel militar, aunque reconoce que plas-
marlo en un papel «es mucho más difícil».
En cualquier caso, con Gracias. Memorias
de un soldado en el Palacio de Hielo, el co-
mandante ha tenido una exitosa entrada
en el mundo de la literatura, pues ya ha
vendido mil ejemplares y ha recibido el
apoyo de compañeros y autoridades.
Es el caso de la ministra Margarita Robles,
quien ha prologado el libro, donde destaca
aquel16deabrilenelqueellayCorrochano
coincidieron, por primera vez, en el frío
Palacio de Hielo y donde sus lágrimas se
unieron en recuerdo de nuestros compatrio-
tas fallecidos. Este libro, tal y como indica
su dedicatoria, va por ellos, por todos. 
Allí, unidades del Ejército de Tierra y la
UME trabajaron sin descanso por digni-
ficar una de las situaciones más duras
que alguien puede experimentar: morir
sin sus seres queridos cerca, pero, eso sí,
nunca en soledad: «Acompañamos a to-
dos aquellos que pasaron por allí y eso
es algo que nos ha agradecido mucho la
gente. Hay que pensar que sus familias
los dejaban en el hospital y no los volvían
a ver. Recuerdo a una chica cuyo padre
había estado allí y pidió tocarme la mano.
Era el lazo de unión entre su padre y ella,
me dijo que era su manera de poder des-
pedirse», señala.
Cada día, el comandante dedicaba unos
minutos a publicar en sus redes sociales
un agradecimiento a todos los que es-
taban colaborando en la lucha contra la
pandemia: «Así empezó la idea de escribir
este libro». Hasta un total de 73 colectivos
a los que Corrochano mostró su gratitud
y que han servido como base para redac-
tar los 73 capítulos que lo componen.
Historias dolorosas que calaban en cada
uno de los militares que allí trabajaban y
que recibieron apoyo psicológico diario
para poder enfrentarse a ello. Todos, me-
nos el comandante Corrochano: «Yo era el
jefe, creía que podía con todo y que no lo
necesitaba, pero cuando terminó aquello
sí que necesité ayuda». Ayuda para dige-
rir la pena y el desgaste físico y emocional
que una situación como esa requiere. Y
así surgió, también, la idea de este libro,
ya que los psicólogos le recomendaron
#DigitalTierra nº 76 marzo 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017
Ejército de Tierra
 
#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo
#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo
#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 71 mes de octubre
#DigitalTierra nº 71 mes de octubre#DigitalTierra nº 71 mes de octubre
#DigitalTierra nº 71 mes de octubre
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 53 febrero 2020
#DigitalTierra nº 53 febrero 2020#DigitalTierra nº 53 febrero 2020
#DigitalTierra nº 53 febrero 2020
Ejército de Tierra
 
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 68 mes de #junio
#DigitalTierra nº 68 mes de #junio#DigitalTierra nº 68 mes de #junio
#DigitalTierra nº 68 mes de #junio
Ejército de Tierra
 
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Ejército de Tierra
 
Tierra digital nº 4 noviembre 2015
Tierra digital nº 4 noviembre 2015Tierra digital nº 4 noviembre 2015
Tierra digital nº 4 noviembre 2015
Ejército de Tierra
 
Tierra digital 24
Tierra digital 24Tierra digital 24
Tierra digital 24
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 59
#DigitalTierra nº 59#DigitalTierra nº 59
#DigitalTierra nº 59
Ejército de Tierra
 
Tierra digital 26
Tierra digital 26Tierra digital 26
Tierra digital 26
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº55 abril 2020
#DigitalTierra nº55 abril 2020#DigitalTierra nº55 abril 2020
#DigitalTierra nº55 abril 2020
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 62
#DigitalTierra nº 62#DigitalTierra nº 62
#DigitalTierra nº 62
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº54 marzo 2020
#DigitalTierra nº54 marzo 2020#DigitalTierra nº54 marzo 2020
#DigitalTierra nº54 marzo 2020
Ejército de Tierra
 
Tierra digital nº9 Marzo 2016
Tierra digital nº9 Marzo 2016Tierra digital nº9 Marzo 2016
Tierra digital nº9 Marzo 2016
Ejército de Tierra
 
Digital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant Jump
Digital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant JumpDigital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant Jump
Digital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant Jump
Ejército de Tierra
 
Tierra Digital nº 19
Tierra Digital nº 19Tierra Digital nº 19
Tierra Digital nº 19
Ejército de Tierra
 

La actualidad más candente (20)

#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017#DigitalTierra nº25 julio 2017
#DigitalTierra nº25 julio 2017
 
#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968#RevistaEjército nº 968
#RevistaEjército nº 968
 
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
#DigitalTierra nº 72 mes de noviembre
 
#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo
#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo
#DigitalTierra nº 67 mes de #mayo
 
#DigitalTierra nº 71 mes de octubre
#DigitalTierra nº 71 mes de octubre#DigitalTierra nº 71 mes de octubre
#DigitalTierra nº 71 mes de octubre
 
#DigitalTierra nº 53 febrero 2020
#DigitalTierra nº 53 febrero 2020#DigitalTierra nº 53 febrero 2020
#DigitalTierra nº 53 febrero 2020
 
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017Tierra digital nº 23 Mayo 2017
Tierra digital nº 23 Mayo 2017
 
#DigitalTierra nº 68 mes de #junio
#DigitalTierra nº 68 mes de #junio#DigitalTierra nº 68 mes de #junio
#DigitalTierra nº 68 mes de #junio
 
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018Digital Tierra nº 33 Abril 2018
Digital Tierra nº 33 Abril 2018
 
Tierra digital nº 4 noviembre 2015
Tierra digital nº 4 noviembre 2015Tierra digital nº 4 noviembre 2015
Tierra digital nº 4 noviembre 2015
 
Tierra digital 24
Tierra digital 24Tierra digital 24
Tierra digital 24
 
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
#DigitalTierra nº 22 Abril 2017
 
#DigitalTierra nº 59
#DigitalTierra nº 59#DigitalTierra nº 59
#DigitalTierra nº 59
 
Tierra digital 26
Tierra digital 26Tierra digital 26
Tierra digital 26
 
#DigitalTierra nº55 abril 2020
#DigitalTierra nº55 abril 2020#DigitalTierra nº55 abril 2020
#DigitalTierra nº55 abril 2020
 
#DigitalTierra nº 62
#DigitalTierra nº 62#DigitalTierra nº 62
#DigitalTierra nº 62
 
#DigitalTierra nº54 marzo 2020
#DigitalTierra nº54 marzo 2020#DigitalTierra nº54 marzo 2020
#DigitalTierra nº54 marzo 2020
 
Tierra digital nº9 Marzo 2016
Tierra digital nº9 Marzo 2016Tierra digital nº9 Marzo 2016
Tierra digital nº9 Marzo 2016
 
Digital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant Jump
Digital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant JumpDigital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant Jump
Digital Tierra nº14 mes de julio de 2016. Especial Brilliant Jump
 
Tierra Digital nº 19
Tierra Digital nº 19Tierra Digital nº 19
Tierra Digital nº 19
 

Similar a #DigitalTierra nº 76 marzo 2022

Boletín Tierra nº 226
Boletín Tierra nº 226Boletín Tierra nº 226
Boletín Tierra nº 226
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022
#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022
#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022
Ejército de Tierra
 
Tps ppt
Tps   pptTps   ppt
Tps ppt
rena castillo
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
Aldo Arecco
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
Antonio Diaz
 
Actividad 9 Astilleros e inspecciones.pptx
Actividad 9 Astilleros e inspecciones.pptxActividad 9 Astilleros e inspecciones.pptx
Actividad 9 Astilleros e inspecciones.pptx
vicmmp8913
 
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docxPRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
JeffersonDominguezza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Katherine Gonzalez
 
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENASOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
ClaudiaMarcela1610
 
SOC. PORTUARIA CARTAGENA
SOC. PORTUARIA CARTAGENASOC. PORTUARIA CARTAGENA
SOC. PORTUARIA CARTAGENA
ClaudiaMarcela1610
 
#DigitalTierra nº 80 julio 2022
#DigitalTierra nº 80 julio 2022#DigitalTierra nº 80 julio 2022
#DigitalTierra nº 80 julio 2022
Ejército de Tierra
 
Digital Tierra nº 63 Enero 2021
Digital Tierra nº 63 Enero 2021Digital Tierra nº 63 Enero 2021
Digital Tierra nº 63 Enero 2021
Ejército de Tierra
 
3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza
Carlos Lopez
 
Transporte jencarlos
Transporte jencarlosTransporte jencarlos
Transporte jencarlos
Jencarlos Buele I
 

Similar a #DigitalTierra nº 76 marzo 2022 (20)

Boletín Tierra nº 226
Boletín Tierra nº 226Boletín Tierra nº 226
Boletín Tierra nº 226
 
#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022
#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022
#DigitalTierra nº 83 noviembre 2022
 
Tps ppt
Tps   pptTps   ppt
Tps ppt
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
 
Coquira
CoquiraCoquira
Coquira
 
COQUIRA
COQUIRACOQUIRA
COQUIRA
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
 
Actividad 9 Astilleros e inspecciones.pptx
Actividad 9 Astilleros e inspecciones.pptxActividad 9 Astilleros e inspecciones.pptx
Actividad 9 Astilleros e inspecciones.pptx
 
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docxPRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
 
Noticias 3
Noticias 3Noticias 3
Noticias 3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENASOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
 
SOC. PORTUARIA CARTAGENA
SOC. PORTUARIA CARTAGENASOC. PORTUARIA CARTAGENA
SOC. PORTUARIA CARTAGENA
 
#DigitalTierra nº 80 julio 2022
#DigitalTierra nº 80 julio 2022#DigitalTierra nº 80 julio 2022
#DigitalTierra nº 80 julio 2022
 
Digital Tierra nº 63 Enero 2021
Digital Tierra nº 63 Enero 2021Digital Tierra nº 63 Enero 2021
Digital Tierra nº 63 Enero 2021
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza
 
Transporte jencarlos
Transporte jencarlosTransporte jencarlos
Transporte jencarlos
 

Más de Ejército de Tierra

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
Ejército de Tierra
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
Ejército de Tierra
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
Ejército de Tierra
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Ejército de Tierra
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
Ejército de Tierra
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
Ejército de Tierra
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Ejército de Tierra
 

Más de Ejército de Tierra (20)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (13)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

#DigitalTierra nº 76 marzo 2022

  • 1. #DigitalTierra EDICIÓN DIGITAL ejercito.defensa.gob.es • Año VIII • Nº 76 • Marzo de 2022 MÁXIMAS MÁXIMAS CAPACIDADES CAPACIDADES
  • 2. TIERRA EDICIÓN DIGITAL Núm. 76 • Marzo 2022 Edita: Director: Norberto Ruiz Lima Jefe de redacción: Carlos Martín Redacción: Selene Pisabarro Fotografía: José Hontiyuelo, Ángel G. Tejedor e Iván Jiménez Diseño y redacción: Editorial MIC NIPO: 083-15-207-X (edición en línea) ISSN: 2444-4391 (edición en línea) Dirección: GABJEME / DECET Cuartel General del Ejército Prim, 10 28004 Madrid Teléfono: 917803303 (director) 917803297 (jefe de redacción) Fax: 917803460 Correo electrónico: bitierra@et.mde.es Página web https://ejercito.defensa.gob.es Los números editados se pueden consultar en formato electrónico en: https://cpage.mpr.gob.es https://publicaciones.defensa.gob.es App Revistas Defensa: disponible en tienda Google Play (http://play.google.com/store) para dispositivos Android, y en App Store para iPhones y iPads. SUMARIO PRIMER PLANO.............................................................. 3 En marcha NACIONAL...................................................................... 8 Mientras haya vida, hay esperanza Sobrevolar la cumbre La Reina, con los huérfanos del Ejército de Tierra En busca del talento... La logística española ante los ojos de Estados Unidos Pequeño pero grande Nuestra memoria escrita Una oportunidad de servir a España INTERNACIONAL......................................................... 38 Límite, nuestra puerta IDIOMAS....................................................................... 43 Spanish course for West Pointers ENTREVISTA.................................................................. 46 Ramoncín CONOCER A... .............................................................. 50 Comandante Corrochano El Tierra Digital es una publicación mensual del Ejército de Tierra, elaborada por la OficinadePublicacionesdelDepartamentodeComunicación;buscaserunaherramien- ta de comunicación del JEME para informar de todo aquello que pueda interesar a los miembros de la Institución, así como dar a conocer aspectos destacados o actividades realizadas por las distintas unidades de nuestro Ejército, y de sus hombres y mujeres. Foto de portada: Stte. José Hontiyuelo (DECET) Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid
  • 3. PRIMER PLANO 3 Texto: Selene Pisabarro / Melilla Fotos: Stte. José Hontiyuelo (DECET) EN MARCHA ra junio de 2021 cuando el Ysabel hizo la primera puesta de largo para presentar todas sus capacidades. Entonces, este buque de transporte logís- tico del Ejército de Tierra abrió sus esco- tillas en el Arsenal de Cartagena —donde se encuentra su base, ya que está opera- do por la Armada—, ante la atenta mira- da de quienes se congregaron para ver el nuevo barco, sucesor de los antiguos Martín Posadillo y El Camino Español. Unos meses después, el Ysabel ya surca los mares con la clara misión de transportar vehículos, armamento y material, tanto a territorio nacional —la península, los ar- chipiélagos de Canarias y Baleares, Ceuta y Melilla— como a Zona de Operaciones. Precisamente, fue a finales de enero de este año cuando el buque entró en fun- cionamiento y comenzó su primera mi- sión, con la que el Ejército vuelve a tener la capacidad de transporte marítimo. Paralelamente, la Dirección de Integración de Funciones Logísticas (DIFUNLOG) —del E El buque Ysabel de transporte logístico del Ejército de Tierra realiza las primeras pruebas de carga en el puerto de Melilla Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra— se propuso realizar una serie de pruebas, en coordinación con la Armada, para conocer las capacidades reales del buque a la hora de realizar los transpor- tes logísticos militar. Eran las pruebas de carga, que permitirían saber cuál es el máximo almacenaje de vehículos y mate- rial en su interior. Por eso, se decidió que, durante los días 15 y 16 de febrero, se llevaran a cabo en Melilla, ya que las unidades de esta plaza disponen de gran variedad de vehículos y sistemas de armas en plantilla del Ejército de Tierra y, por tanto, suponía un ahorro de costes y practicidad. «Todos los vehí- culos están aquí, concentrados a muy Las pruebas de carga permiten conocer la capacidad máxima del buque de transporte
  • 4. 4 poca distancia, y, desde el punto de vista de la eficiencia logística, no nos exige ha- cer grandes transportes terrestres para llevarlos hasta el punto de embarque», afirmaba el DIFUNLOG, general Vivas. Al ser un nuevo barco para el Ejército, se han comprobado por primera vez sus ca- pacidades con medios militares, lo que a su vez ha supuesto un reto. LAS PRUEBAS DE CARGA Conscientes de que el Ysabel tiene una capacidad máxima de 4.500 toneladas de carga, se estableció un plan para cer- tificarlo. Para ello, se dispuso de diferen- tes tipos vehículos de la Comandancia General de Melilla —Pizarro, maquinaria de Ingenieros, Leopard, camiones…— en el puerto melillense. En total, 94, además de 23 remolques. Asimismo, se apro- vechó un transporte del Regimiento de Artillería de Campaña nº 93 —que se di- rigía desde Tenerife a un ejercicio en el Centro de Adiestramiento “San Gregorio” (Zaragoza)— para realizar las cargas con sus piezas. Aunque algunos vehículos militares ya habían embarcado cuando el buque era mercante —podía llevar en su interior hasta 1.200 coches—, ahora era necesa- rio conocer esa capacidad con aquellos que poseen características especiales. Por ejemplo, se estudiaron sus dimensiones, la capacidad de estiba —si físicamente ca- bían— o los criterios de estabilidad, que son precisos a la hora de embarcarlos en las cubiertas altas o bajas. PRIMER PLANO
  • 5. PRIMER PLANO 5 Primero, se realizaron las pruebas de car- ga secundarias, para determinar cómo de- bía ser el embarque y las maniobras en las bodegas y cubiertas. Después, en la prue- ba principal, se introdujo el mayor núme- ro posible de vehículos en su interior. CONTINÚA LA ADAPTACIÓN Aunque el Ysabel ya esté en pleno fun- cionamiento, todavía debe seguir adap- tándose a los estándares militares, ya que conserva algunas características de un buque mercante. Durante el proceso de navalización, se dotará de comunica- ciones militares y otros aspectos nece- sarios para su seguridad, con el objetivo de acondicionarlo para satisfacer las ne- cesidades de las Fuerzas Armadas. Hasta ahora, se ha completado la primera fase, aunque aún quedan dos por delante que introducirán estos cambios. La siguiente comprenderá el ciclo del 15 de junio al 31 de agosto —durante el pe- riodo estival, cuando menos actividad hay— y la última llegará a finales de 2022. Aun así, estas fechas no son fijas, ya que la crisis de desabastecimiento mundial «también influye, porque las empresas pueden tener dificultades para encontrar y adquirir los materiales», aseguraba el comandante. Estos cambios también afectan al com- bustible que emplea. «El barco tenía la capacidad de consumir gasoil y fueloil indistintamente, pero ahora se han adap- tado todos los tanques al gasoil, que es con lo que opera la Armada», comentaba el comandante del buque, capitán de fra- gata Pérez. Así, ha ganado en autonomía: si antes su capacidad era de 200.000 litros de ga- soil, ahora se ha incrementado hasta los 700.0000, por lo que puede permanecer hasta 24 días navegando sin necesidad de entrar en puerto. Gracias a este buque, el Ejército realizará las tareas logísticas de una forma más rá- pida, ya que acortará plazos a la hora de trasladar a las unidades a los centros de adiestramiento de la península. El Ysabel empieza a sumar misiones a sus espaldas. Una de las últimas —desde que finalizaron las pruebas de carga— ha sido a principios de marzo, cuando ha trans- portado los medios de la Comandancia General de Ceuta hasta el puerto de Tarragona, donde han desembarcado para dirigirse a unas maniobras en el Centro de Adiestramiento “San Gregorio”.
  • 7. 7 PRIMER PLANO La coordinación fue clave a la hora de trasladar los vehículos desde las diferentes ba- ses hasta el puerto de Melilla, mediante un trayecto que evitara el colapso del tráfico en la ciudad. Así, el primer día se formaron las columnas en las respectivas bases y para el tránsito por el núcleo urbano hasta la llegada al puerto, se solicitó el apoyo de la Policía Militar para que efectuase los cortes necesarios en las avenidas. Durante este recorrido, las unidades también contaron con la ayuda de la Policía Local y otras autoridades con el fin de que el traslado fuera seguro para todos los ciudadanos. Para ello, se tuvieron en cuenta las capacidades de maniobra de los vehículos; por ejemplo, «una motoniveladora, por sus características, no puede transitar por algu- nas calles, por lo que se ha establecido una ruta alternativa», comentaba el teniente Gómez, del Regimiento de Ingenieros nº 8. Ya en el puerto, con la ayuda del Tercio “Gran Capitán” 1º de la Legión —designado para las tareas de jalonamiento—, las columnas se dirigieron a la zona de espera, donde dejaron los vehículos hasta el día siguiente, cuando comenzaban las pruebas de carga principales. Durante esa segunda jornada, se coordinó el movimiento de todos ellos hasta aproximarlos al buque, donde el oficial de embarque determinaba el embarque de cada uno. Posteriormente, la Sección de Reconocimiento del Tercio los jalonó desde la posi- ción de espera hasta la rampa de embarque. Allí, el personal de la Unidad Logística nº 24 los transfirió al personal de la Armada, que se encargó de colocarlos en el in- terior, con la ayuda de los equipos de trincaje de las unidades de la Comandancia. Esta fase fue la más larga —comparada con la operación inversa, de desembarco—, ya que era necesario determinar sus características y, por tanto, dirigirlos hacia la cubierta designada para ello.  EL PASO POR LA CIUDAD
  • 8. 8 NACIONAL Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: BRI VI y Bg. Luis N. Olalla (DECET) n porcentaje significativo de las muertes producidas en las opera- ciones militares son evitables cuando se realiza una asistencia sanitaria prematura sobre el terreno. En estos primeros minu- tos de esperanza, el apoyo del personal militar no facultativo en situaciones de aislamiento o entorno hostil puede ser fundamental para salvar la vida. ComponentesdelaBrigada“Almogávares” VI de Paracaidistas participaron, entre el 24 de enero y el 1 de febrero, en un cur- so de Atención a Víctimas en Combate Táctico (TCCC-CLS, según sus siglas en U Personal de la Brigada “Almogávares” VI se ha instruido junto al Ejército estadounidense en la atención sanitaria a bajas durante el combate inglés), en colaboración con personal del Ejército de Estados Unidos —US Army—, que ejercieron tanto en calidad de forma- dores como de alumnos. Los tres instructores americanos que desarrollaron la formación teórico- práctica pertenecen a la 16ª Brigada de Sostenimiento estadounidense, con sede en Alemania, y estuvieron encabezados por el comandante Brent Stolzoff. Por su parte, más de una veintena de alumnos, entre los que se incluían algu- nos americanos, tuvieron la posibilidad MIENTRAS HAYA VIDA, HAY ESPERANZA
  • 9. 9 9 de adquirir conocimientos que les podrán ser de gran utilidad tanto individualmente como para el grupo. Todas las unidades de la Brigada estu- vieron representadas, al menos, con dos mandos para facilitar hacer extensivo lo aprendido al resto de componentes. El curso se desarrolló fundamentalmen- te en la base “Príncipe”, en Paracuellos de Jarama (Madrid), y se dividió en cua- tro jornadas teórico-prácticas, un examen teórico y una evaluación práctica integra- da en un tema táctico con lanzamiento en paracaídas. La instrucción del personal que ha par- ticipado en el curso tiene como objetivo asimilar los contenidos correspondien- tes al nivel básico de capacitación (NC1) de apoyo a la atención sanitaria, que debe poseer todo militar que participa en operaciones. De este modo, se pre- tende la adquisición de competencias que permitan realizar actuaciones y téc- nicas encaminadas a mejorar la super- vivencia. Todo ello mediante la atención de las lesiones que producen un mayor número de muertes en combate y, en La formación del personal no facultativo es clave en operaciones de aislamiento NACIONAL
  • 10. 10 NACIONAL general, las que proporcionan una aten- ción previa a la actuación del personal facultativo o personal no facultativo de apoyo a la atención sanitaria con un ni- vel de capacitación superior. BAJAS MASIVAS Una vez afianzados los conocimientos teóricos, los participantes se desplaza- ron hasta Uceda (Guadalajara), para te- ner la oportunidad de poner en práctica lo aprendido. Allí afrontaron un escenario con afluencia masiva de bajas, en el que se enfrentaron a momentos de estrés y tuvieron que ser capaces de decidir con agilidad y tomar decisiones dependiendo de la situación. «En momentos tan críticos tienes que priorizar y actuar de acuerdo a unos criterios para tratar de salvar al ma- yor número de personas», explica el te- niente Moreno, destinado en la Compañía de Reconocimiento Avanzado y alumno del curso. Se considera una situación de tratamien- to masivo de heridos cuando hay más de una decena de distinta gravedad. En este caso, el personal no facultativo es quien puede prestarles la primera atención, siempre después de asegurar la situación y de comprobar que no hay riesgo por parte del enemigo, para evitar incremen- tar más aún el número de bajas. Tras ello, esos primeros instantes son fundamenta- les y pueden contribuir a salvar la vida de los heridos, hasta que puedan ser despla- zados y atendidos por personal facultati- vo, como médicos o enfermeros. Entre las prácticas que realizaron los alumnos, se encuentra el tratamiento de neumotórax a tensión mediante aguja de descompresión. Además, siguieron todos los pasos de actuación hasta trans- ferir a los heridos al elemento médico de evacuación. El curso no solo ha servido para el apren- dizaje, sino que además demuestra la capacidad de interoperabilidad de los paí- ses, mediante la integración, en este caso, de los paracaidistas de ambas nacionali- dades y la puesta en común de sus proce- dimientos. MATERIALES NOVEDOSOS Además de proporcionar instrucción, los americanos han compartido con los pa- racaidistas españoles los materiales que utilizan para este tipo de ejercicios, algu- nos de ellos novedosos para los ojos del personal. «Hemos utilizado el material de los estadounidenses, muy avanzado, y que ha resultado de gran utilidad para la formación, ya que dotaba de mayor realismo a la escena», reconoció el te- niente Moreno. Cabe destacar, entre el material, los ma- niquíes sanitarios, que permitieron a los participantes poner en práctica sus co- nocimientos y aplicar las técnicas apren- didas. A la hora de desplegar las tropas en una operación en el exterior, la instrucción sa- nitaria es una necesidad indispensable,
  • 11. 11 NACIONAL 11 más aún en unidades que tienen el po- tencial de operar aisladas de los apoyos convencionales y de manera autónoma. Tras finalizar el curso y someterse a la correspondiente evaluación, los partici- pantes recibieron un título acreditativo de TCCC-CLS, que certifica su preparación para actuar en situaciones críticas, cuan- do un compañero necesite su ayuda. De todo lo aprendido pueden extraer una misma lección: mientras haya vida, hay esperanza para no dejar a ningún solda- do en el camino. Militares españoles y estadounidenses compartieron técnicas capaces de salvar vidas
  • 12. 12 NACIONAL BOTIQUÍN INDIVIDUAL DEL COMBATIENTE El nivel de capacitación 1 determina que el personal tiene que portar un botiquín individual del combatiente y ser capaz de utilizar los diferentes elementos que lo integran: • Tijeras universales con ripper. • Aplicador/introductor de agente hemostático para heridas incisas penetrantes. • Venda impregnada en hemostático, para detener hemorragias. • Guantes de nitrilo de alta resistencia. • Manta superaislante de salvamento. • Parche oclusivo para neumotórax. • Protector de boca para reanimación cardio-pulmonar básica. • Apósito estéril impregnado para pequeñas quemaduras. • Vendaje de emergencia doble apósito con autocierre. • Torniquete. • Fichas guía de intervención para amputación traumática, herida extensa con he- morragia y herida penetrante por arma de fuego. El material deberá completarse con el parche ocular y la cánula nasofaríngea y podrá adaptarse a los condicionantes concretos de cada misión y evolucionar con los avan- ces tecnológicos y científicos.
  • 13. 13 13 NACIONAL NIVELES DE CAPACITACIÓN Los niveles que se establecen para el personal militar no facultativo son los siguientes: BÁSICO (NC1) Todo militar que participa en opera- ciones deberá estar capacitado para realizar procedimientos de atención inmediata con la utilización de los recursos sanitarios que componen el botiquín individual del comba- tiente y los protocolos de atención establecidos. El personal deberá ser capaz de aplicar, entre otras técni- cas sanitarias, el uso del torniquete, la maniobra frente-mentón o realizar diferentes tipos de vendajes. MEDIO (NC2) Personal perteneciente a las pro- pias unidades será capaz de prestar las técnicas de soporte vital con los protocolos y materiales específicos que se determinen. Aquellos que tengan este nivel serán denomina- dos Personal de Apoyo a la Atención Sanitaria en Operaciones. El NC2 les capacita para la administración de oxígeno o realizar una vía intraósea, entre otras técnicas. AVANZADO (NC3) Personal específico formado para actuar en el marco de aquellas uni- dades que por sus características exclusivas trabajan en situaciones de particular aislamiento o en apo- yo directo al personal facultativo en elementos de asistencia sanitaria en operaciones. El personal que posea este nivel será denominado Personal de Apoyo Avanzado a la Atención Sanitaria en Operaciones. Deberán ser capaces de implantar un tubo laríngeo o canalizar una vía venosa periférica para administración de fluidos, entre otras actuaciones. 
  • 14. 14 NACIONAL Texto: Selene Pisabarro / Madrid Fotos: Sgtos. Arizaga y Novoa (BHELMA III) El Batallón de Helicópteros de Maniobra III imparte un seminario de vuelo en montaña a otras unidades de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra SOBREVOLAR SOBREVOLAR LA CUMBRE LA CUMBRE
  • 15. 15 NACIONAL 15 a ubicación de las unidades a lo largo de España permite que cada una pueda adiestrarse y ser competente en diferentes aspectos de la orografía. En el caso del Batallón de Helicópteros de Maniobra (BHELMA) III —que tiene su base en Agoncillo (La Rioja)—, su cerca- nía a los Pirineos permite que los pilotos puedan instruirse sobre este terreno y con unas condiciones meteorológicas muy concretas. Precisamente, esta es la unidad de referencia en procedimientos de vuelo en montaña y cuenta con los HT-29 Caimán —conocidos por su deno- minación comercial, NH-90—. Por este motivo, ha acogido una semana de formación de vuelo en montaña, entre el 7 y 11 de febrero, en su acuartelamien- to, “Héroes del Revellín”, y en la zona sur de La Rioja, colindante con Soria. El obje- tivo no es otro que adiestrar al personal de las unidades y tripulaciones de los he- licópteros de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) en vuelos de formación y de montaña. Así, se aprove- chan los conocimientos que proporciona el trabajar sobre este paraje para com- partirlos con el resto de unidades. Además del BHELMA III —que se ha encar- gado de organizar e impartir este semina- rio que se celebra periódicamente—, han participado diferentes modelos de aero- naves que tienen en dotación el Batallón de Helicópteros de Ataque (BHELA) I, Batallón de Helicópteros de Emergencia (BHELEME) II, Batallón de Helicópteros L de Maniobra (BHELMA) IV y el Batallón de Helicópteros de Transporte (BHELTRA) V. El seminario, que se ha celebrado en jor- nadas de mañana y tarde, ha contado con sesiones teóricas donde se ha hablado de los aspectos que afectan al vuelo en mon- taña, como por ejemplo las turbulencias, la ausencia de horizonte, el efecto paso del terreno… Y de los condicionantes, como los factores ambientales, técnicos y tácticos; o la evolución del vuelo en lade- ra, en valle estrecho o por flancos y terra- zas, entre otros. También se ha recordado cómo influyen los factores humanos en este tipo de vuelos. Las zonas de Ezcaray, el valle de Iregua, las sierras de Cameros y Cebollera han sido un enclave especial donde los helicópte- ros de las FAMET han sobrevolado sus accidentes geográficos. Una parte prácti- ca en la que todos los días han realizado vuelos para que las aeronaves trabajaran en patrullas de 3 o tomaran crestas, piná- culos y fondos de valle; aunque también se han llevado a cabo procedimientos es- peciales, con técnicas como el fast rope. EL TRABAJO CONJUNTO Tradicionalmente, el BHELMA III realiza este tipo de instrucción en la zona de los Pirineos —además de en La Rioja—, por lo que es habitual que colabore con las uni- dades del Mando de Tropas de Montaña para poner en común determinados pro- cedimientos. Por eso, se ha aprovechado la práctica de esta formación para organizar
  • 16. 16 NACIONAL un ejercicio de la serie Intecap, de integra- ción de capacidades, de la División “San Marcial”. Concretamente, con las Secciones de Reconocimiento y varias compañías de los Regimientos de Infantería “Galicia” nº 64 y “América” nº 66, de Cazadores de Montaña. De este modo, se ha llevado a cabo un asalto aéreo en el que se han establecido varios puntos de inserción y que ha permitido a las dos unidades de Infantería realizar instrucción de monta- ña en esa zona. Asimismo, el seminario ha servido como punto de encuentro para realizar, para- lelamente, un ejercicio CPX —de Puestos de Mando— en el que se ha instruido a parte del personal que a mediados de marzo participa en el ejercicio “Infierno Blanco”, de la propia División. De he- cho, ha permitido preparar e integrar a la Plana Mayor de Mando de todos los Batallones de las FAMET en un ejercicio de este tipo.  También se llevó a cabo un asalto aéreo en el que participaron las unidades de montaña
  • 17. 17 NACIONAL 17 PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES • 1 HT-27 Cougar del Batallón de Cuartel General (Colmenar Viejo, Madrid). • 2 HA-28 Tigre del BHELA I (Almagro, Ciudad Real). • 1 EC-135 y 1 HU-21 Superpuma del BHELEME II (Bétera, Valencia). • 2 NH-90 Caimán del BHELMA III (Agoncillo, La Rioja). • 2 HT-27 Cougar del BHELMA IV (Dos Hermanas, Sevilla). • 1 HT-17 Chinook del BHELTRA V (Colmenar Viejo, Madrid).
  • 18. 18 NACIONAL Texto: Ana Vercher / Madrid Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET) S LA REINA, CON LOS HUÉRFANOS DEL EJÉRCITO DE TIERRA u Majestad la Reina Letizia ha querido mostrar su apoyo al Patronato de Huérfanos del Ejército de Tierra (PAHUET) de una manera especial, debido al 150º aniversario del mismo. Por ello, Doña Letizia participó en la reunión de trabajo del Consejo Rector, celebrada el 18 de febrero en la Residencia Logística Militar “San Fernando” (Madrid). Allí, la acompañaron la ministra de Defensa, Margarita Robles; el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de ejérci- to Amador Enseñat; el jefe del Mando de Personal, teniente general Guillermo Fernández; el director del PAHUET, ge- neral Jesús Llorente; y el director de la Residencia “San Fernando”, coronel Roque, entre otras autoridades. Doña Letizia preside la reunión del Consejo Rector del Patronato con motivo del 150º aniversario de su creación En la reunión hubo tiempo para el pasa- do, con una reseña histórica y un repaso a las actividades realizadas en 2021, así como a la protección y sostenimiento de los huérfanos —que sirvieron de punto de situación a Doña Letizia—, pero, también, para el futuro, pues se hizo hincapié en la previsión de las acciones que el PAHUET quiere llevar a cabo. Una vez finalizada la reunión, y tras la fir- ma en el Libro de Honor, la Reina se diri- gió a la Sala de Juntas para mantener un breve encuentro con una representación de huérfanos protegidos y algunos fa- miliares. A continuación, el director del Patronato hizo entrega a Doña Letizia de un cuadro como recuerdo de su partici-
  • 19. 19 19 NACIONAL pación en la reunión, para seguidamente realizarse una fotografía de grupo en la escalera principal del edificio. Con este tipo de actos, Doña Letizia con- tinúa la estela que dejó Su Majestad la Reina Sofía, quien el 15 de abril de 1994 amadrinó el Patronato y el 21 de febrero de 1995 recibió en audiencia, en el Palacio de la Zarzuela, a la Junta de Gobierno, los directores de los centros y una represen- tación de alumnos. HISTORIA DEL PATRONATO La preocupación humana por los huérfa- nos se acentúa en el caso de los huér- fanos militares, ya que a lo largo de la Historia esta condición es, en muchas ocasiones, consecuencia natural de las contiendas. Aunque se desconoce el momento exac- to en que nuestros Ejércitos empezaron a proporcionar a sus huérfanos una aten- ción y protección oficial, colectiva y ampa- rada por las leyes, sí se sabe que el interés por ellos empieza a manifestarse más claramente durante los siglos XVI y XVII, Doña Letizia mantuvo un encuentro con una representación de huérfanos y familiares
  • 20. 20 NACIONAL cuando España se ve involucrada en con- tinuos conflictos, provocados tanto por la política interior como por el juego de la diplomacia exterior. Esta situación bélica causa numerosas bajas en su Ejército y, consecuentemente, produce cambios en la unidad familiar. El origen del actual Patronato se remonta al último tercio del siglo XIX, cuando, de- bido a las guerras carlistas y las de Cuba y Filipinas, se vuelve a producir un eleva- do número de huérfanos y la conciencia nacional se ve nuevamente sacudida con este problema acuciante. Así, en septiembre de 1871 quedó apro- bado el “Proyecto de creación del asilo de huérfanos de los militares proceden- tes del Arma de Infantería”, instalán- dose en Toledo, en el antiguo Hospital de Santa Cruz. También se aprobaba el Reglamento Provisional, en el que, tal y como indica su artículo 4, se ordena que a todos los efectos y obligaciones se adopte el 1 de octubre de 1871 como la fecha en la que empezará la suscrip- ción de los asociados y la admisión de los huérfanos —considerada formalmente como la fecha de la fundación del actual PAHUET—. Esta iniciativa de la Infantería fue secun- dada por las demás Armas y Cuerpos. En 1943, se dispuso la creación de tres Patronatos de huérfanos: de Oficiales, de Suboficiales y asimilados, y de Tropa, para, en 1981, fundirse los tres en uno solo con el nombre de Patronato de Huérfanos del Ejército de Tierra. Con el tiempo, fueron disminuyendo los conflictos bélicos y reduciéndose el nú- mero de huérfanos protegidos. Así, de los 21.000 que había en 1946, se pasa a cerca de 1.400 a finales de 2019. Esto ha implica- do la disminución del número de colegios y residencias, contando en la actualidad con tres residencias: “La Inmaculada” y “San Fernando” en Madrid, y “Santiago” en Valladolid. Hoy día, el PAHUET es una asociación be- néfica particular, adscrita al Ministerio de Defensa, cuya finalidad es acoger bajo su protección a los huérfanos de milita- res del Ejército de Tierra y de los Cuerpos Comunes, para contribuir a su formación y sostenimiento en la forma y aptitud que se determina en el vigente Reglamento, aprobado en 2010. El Patronato consta de 19 representa- ciones distribuidas por el territorio na- cional en Badajoz, Barcelona, Burgos, Ceuta, Granada, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Melilla, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza. Está regido El PAHUET acoge a los huérfanos del Ejército de Tierra y Cuerpos Comunes
  • 21. 21 NACIONAL 21 por un Consejo Rector y gobernado por una Junta de Gobierno, y goza de una gran reputación y credibilidad que traspasan el ámbito castrense. En ese sentido, cabe destacar que el PAHUET se rige por los principios de proximidad, anticipación, honestidad, utilidad, ejemplaridad y transparencia, tal y como reza su Guía de Actuación, con el claro objetivo de dar el mejor ser- vicio a todo el personal huérfano, bus- cando siempre garantizar la igualdad de oportunidades y el logro de un siste- ma transparente, que cubra las necesi- dades de todos los integrantes de esta gran familia. 
  • 22. 22 NACIONAL Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET) Q EN BUSCA DEL TALENTO… ué es un talento? La Real Academia Española lo define como aquella persona inteligente o apta para deter- minada ocupación. Las organizaciones demandan cada vez más perfiles con competencias digitales y tecnológicas, por lo que su búsqueda es fundamental para cubrir determinados puestos y estar a la última en los constantes cambios que introduce la tecnología. Siguiendo este objetivo, el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) ha or- ganizado el taller “La Base Logística, pun- ta de lanza de la digitalización. En busca del talento digital”, celebrado el 9 de fe- brero en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. De este modo, se da continuidad a los tres talleres anteriores, donde se abordó la arquitectura tecnológica de la futura Base Logística del Ejército, el concepto El IV Taller sobre la Base Logística del Ejército destaca la modernización del capital humano como elemento clave para afrontar los retos que demandan las nuevas tecnologías de operaciones y la transformación hacia una logística predictiva. «Solo podemos alcanzar el éxito en la mo- dernización y la reforma de la logística a través de nuestra gente», ha manifestado el teniente general Fernando M. García y García de las Hijas, jefe del MALE. Por ello, y siguiendo la vinculación del Proyecto Tecnológico de la Base Logística con el ámbito académico y empresarial, se ha querido celebrar este foro en la Universidad Politécnica, un espacio que sirve para la formación de las personas en los puestos que la sociedad va de- mandando. ¿ La Base Logística supone un cambio cultural, centrado en las personas y el conocimiento
  • 24. 24 NACIONAL Junto al jefe del MALE, han participa- do en la inauguración el vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria, Miguel Ángel Gómez, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, Manuel Sierra. Además han asistido representantes de la Universidad deCórdoba,LoyolayGranada. «El Ejército no solo ha tenido la iniciativa de construir esta gran Base Logística, sino que aprovecha todos los resortes que tie- ne para acercarse a la sociedad», ha re- marcado el director de la Escuela. El foro se ha iniciado con un marco gene- ral en el que se ha abordado la búsque- da del talento digital, así como el estado del Proyecto de la Base Logística, que se instalará en Córdoba. Posteriormente, se han desarrollado dos paneles: “La necesi- dad de competencias para el talento digi- tal” e “Iniciativas y modelos innovadores en talento digital”. La incorporación de las tecnologías de la industria 4.0 y las posibilidades que sur- gen en campos como la inteligencia arti- ficial, la robótica o la fabricación aditiva permitirán una logística más eficiente y un apoyo a las unidades de una manera más inteligente, predictiva e integral. Todo ello pasa por una mejora de los procesos, así como su modernización. La respuesta a este desafío es el Proyecto Tecnológico de la Base Logística: «Está di- señada con coherencia, rigor y visión de futuro para dotar al Ejército de Tierra con las capacidades que permitan afrontar los nuevos retos», ha subrayado el teniente general García de las Hijas. Dado el éxito de los talleres anteriores, correspondía en este abordar la búsque- da del talento digital. Este proyecto no solo consiste en buscar infraestructura y tecnología, es mucho más que eso, es en esencia un cambio cultural, centrado en las personas y en el conocimiento que busca la adaptación continua, ágil y flexi- ble incorporando las ventajas que apor- tan las nuevas tecnologías. El Ejército de Tierra sabe que su activo más valioso son las personas TG García de las Hijas Jefe del MALE
  • 25. 25 NACIONAL 25 ¡ÚLTIMOS AVANCES DE LA BASE LOGÍSTICA! El Proyecto de la Base Logística no es algo aislado, sino que se enmarca dentro de la transformación global del Ejército hacia el horizonte 2035, que involucra a múltiples actores. Actualmente, el proyecto avanza y se están realizando reuniones so- bre la contribución a la financiación por parte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba. Se es- pera que a lo largo de 2022 se haya completado también la cesión del suelo del consistorio al Ministerio de Defensa, siguiendo los plazos que marca la legislación, y se pueda pro- ceder a los contratos de cerramiento y urbanización de la parcela, ambos independientes. Posteriormente, se sacarán a licitación los proyectos de edificación, que empezaría a desarro- llarse antes de 2024 y hasta 2027. Por su parte, ya están muy avanza- dos los requisitos específicos de las 30 instalaciones que albergará la Base Logística. Será una base inteligente, hiperconectada, con alta sensoriza- ción. «Para lograr una base inteligen- te no solo es necesario disponer de infraestructura y tecnología, se re- quiere también de un largo proceso y un cambio en el modelo logístico ac- tual», ha señalado el jefe de la Oficina de Apoyo al Proyecto, general Enrique Ruiz Alonso.  Si la modernización física se basa en tec- nología, procesos y productos, la del capi- tal humano está centrada en conseguir las personas con las habilidades y destrezas adecuadas para este proyecto. Para ello se propone avanzar en cuatro aspectos: contar con un capital humano altamente cualificado y en diferentes áreas tecnoló- gicas; desarrollar e implementar mecanis- mos que favorezcan la mejora del talento individual; evitar brechas en el conoci- miento técnico, que está en constante evolución; y crear un entorno de trabajo que sea reflejo de los valores tradiciona- les y que fomente la retención del talento del personal. Ejército, empresas y universidades han ido desarrollando sus exposiciones, lo que ha servido para extraer importantes conclusiones que, sumadas a las de los talleres anteriores, servirán para reforzar los cimientos de la Base Logística y seguir avanzando hacia el Ejército del futuro, en el que las personas seguirán siendo su ac- tivo principal.
  • 26. 26 NACIONAL LA LOGÍSTICA ESPAÑOLA ANTE LOS OJOS DE ESTADOS UNIDOS Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: Stte. José Hontiyuelo (DECET) El Mando de Apoyo Logístico ha compartido algunos de los proyectos más innovadores del Ejército de Tierra durante un foro celebrado en Madrid con militares estadounidenses L a logística del Ejército de Tierra está recibiendo un importante impulso, fruto de grandes retos como la transformación digital, el Ejército de Tierra 2035 y el proyecto tecnológico de la Base Logística, que se implantará en Córdoba. Todo ello ha motivado el interés del Ejército de Tierra de Estados Unidos —US Army—, que, a través de una delega- ción, ha participado en el foro “Logística del futuro”, desarrollado por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE), los días 1 y 2 de febrero, en diferentes em- plazamientos militares de la Comunidad de Madrid. Las actividades se han llevado a cabo en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército; en el acuartela- miento “San Cristóbal”, en el distrito de Villaverde; y en la base “El Goloso”, donde se ubica la Brigada “Guadarrama” XII. El foro ha motivado el encuentro entre el jefe del MALE, teniente general Fernando M. García y García de las Hijas, y el jefe del Tank-automotive & Armaments Command, general Darren Werner, al en-
  • 27. 27 NACIONAL 27 cabezar cada uno la representación de su país. Ambos han tenido la oportunidad de compartir sus impresiones y estable- cer sinergias, que serán de utilidad para afrontar los retos que demandan los nue- vos escenarios. En total, ha participado más de una veinte- na de integrantes de ambas delegaciones, que han puesto en común las principales líneas de acción, así como los puntos cla- ves para la logística del futuro. «El Ejército español ha evolucionado de una logística de servicios a otra más pre- dictiva. Desde 2015, cuando se implantó el nuevo concepto orgánico de Mando Logístico del Ejército, se está avanzando hacia un sistema logístico integral», ha señalado el teniente general García de las Hijas. NUEVO SISTEMA: SILPRE Durante el foro, los españoles han dado a conocer a los estadounidenses el nuevo Sistema Logístico Predictivo del Ejército, que surge con esta transforma- ción logística y supone un cambio en la forma de actuación, ya que tendrá la ca- pacidad de predecir el estado de los sis- temas de armas, equipos y materiales. De este modo, maximizará la disponibi- lidad operativa de los sistemas, aumen- tará la eficiencia de las operaciones, reducirá la huella logística e integrará las actividades de mantenimiento, suminis- tro e ingeniería del ciclo de vida. Su de- sarrollo será paralelo al de la nueva Base Logística del Ejército, con un modelo de soporte 4.0. Por su parte, el Sistema Integrado de Gestión Logística del Ejército avanza ha- cia una nueva concepción 4.0, que abor- dará el desafío fundamental de asegurar la conectividad de todos los sistemas. Precisamente, con la logística 4.0 se pre- tende eliminar los procesos de gestión manual, optimizar la gestión integrada,
  • 28. 28 NACIONAL eliminar la entrada de datos manual, opti- mizar la planificación y la programación e integrar el simulador de gestión logística. EL INTERÉS POR LA BASE LOGÍSTICA La logística del futuro en el Ejército pasa por la nueva Base que se instalará en Córdoba. Por ello, los representantes mi- litares de ambos países han compartido sus impresiones sobre el proyecto y han remarcado la importancia que supondrá no solo para España, sino para el sur de Europa, como hub logístico. Además de integrar los distintos centros de los que dispone el Ejército, la Base prestará apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o el resto de las Fuerzas Armadas, entre otros. En ese sentido, durante el encuentro, han podido visitar los órganos logísticos del MALE en el acuartelamiento, donde se realizaron varias demostraciones relativas a proyectos de experimentación, que se están llevando a cabo con vistas a la im- plementación de nuevas tecnologías en la futura Base Logística, lo que les ha ayuda- do a comprender mejor el proyecto. EL VEHÍCULO 8X8 Entre los pilares del proyecto Ejército de Tierra 2035 se encuentra la innovación y la experimentación de nuevos materia- les, como el Vehículo de Combate sobre Ruedas 8x8 Dragón. Precisamente, se está trabajando ya en la puesta en funcionamiento de la Oficina Técnica de Apoyo al Ciclo de Vida del 8x8, que inicialmente se establecerá en las instalaciones del Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Ruedas nº 2, en Córdoba, aunque el objetivo es que se ubique finalmente en la futura Base Logística. Al tratarse de un material novedoso, que no está en dotación en otros ejércitos, la Oficina adaptará el actual modelo de sos- tenimiento del Ejército al del nuevo blinda- do. «Se pretende involucrar a la industria nacional», ha asegurado el jefe del MALE. La previsión es que esté disponible en los próximos meses, cuando entren en servi- cio las primeras unidades del blindado. A todos los proyectos que tiene puestos en marcha el Ejército de Tierra, hay que sumar el de la transformación digital, que supone un cambio cultural y organizativo orientado a cumplir las misiones con ma- yor efectividad, agilidad y adaptabilidad. Durante el foro, se ha destacado tam- bién el trabajo desempeñado por las Fuerzas Armadas durante las operacio- nes “Balmis” y “Misión Baluarte”, que han servido de aprendizaje en un contexto diferente, pero de ayuda directa a la so- ciedad. De todo ello, los Ejércitos de España y Estados Unidos han podido extraer mu- chas lecciones que les impulsarán a se- guir estableciendo las bases necesarias para construir la logística del futuro. 
  • 29. NACIONAL PEQUEÑO PERO GRANDE El Regimiento de Caballería “Farnesio” ha desarrollado un nuevo Vehículo Terrestre No Tripulado para facilitar las labores de reconocimiento de sus pelotones Texto: Felipe Pulido / Madrid Fotos: RC “Farnesio” nº 12
  • 30. 30 NACIONAL S us dimensiones son pequeñas —50 x 30 centímetros—, sin em- bargo sus capacidades pueden llegar a ser inmensas, hasta el punto de con- tribuir a salvar vidas. Así es el nuevo Vehículo Terrestre No Tripulado (UGV, en sus siglas en inglés) que ha diseñado y desarrollado el personal del Regimiento de Caballería “Farnesio” nº 12. Se trata de una nueva implementación que ayudará a las unidades a realizar reconocimien- tos en distintos escenarios de una forma más segura y sin necesidad de exponer a su personal. El Equipo de Simulación, que se encuadra dentro de la Plana Mayor de Mando, reali- zó un primer prototipo en 2021 y ya se ha utilizado en escenarios como el Centro de Adiestramiento “San Gregorio” (Zaragoza), demostrando las posibilidades que puede ofrecer. También el Jefe de Estado Mayor del Ejército, general de ejército Amador Enseñat, tuvo la oportunidad de apreciar su operatividad sobre el terreno duran- te su visita a un ejercicio en Pontevedra, promovido por la Brigada “Galicia” VII, a la que pertenece el Regimiento. El objetivo es contar con dos modalida- des de UGV: uno de ruedas y otro —tipo oruga— que utilice sistema de cadenas. De este modo, el primero de ellos podría actuar en escenarios de combate urbano con mayor eficiencia, mientras que el se- gundo lograría desenvolverse con mayor agilidad ante obstáculos en el terreno o reconocimientos en el campo. «El vehículo puede operar a 200 metros de distancia y tiene una autonomía de hasta 2 horas», explica el cabo 1º Castillo, involucrado en el proyecto. El prototipo se ha realizado utilizando una impresora de tres dimensiones. Esto aporta gran flexibilidad y permite que el proyecto sea sostenible a bajo coste, ya que es posible reparar o sustituir las pie- zas en la propia unidad. Además, es autorrecuperable, ya que, de forma autónoma, puede regresar al punto donde se encuentra el operador. También cuenta con un sensor de movi- miento para prevenir posibles acciones ofensivas que pudieran surgir. CONECTADO A UNA RED LOCAL Otra de las ventajas que ofrece el UGV del “Farnesio” es que no requiere de una conexión a Internet ni de un servidor ex- terno para su funcionamiento. A través de una red de área local, puede conectarse a dispositivos telefónico o tabletas. Con ello, los pelotones de Caballería pueden obte- ner la información y el material que nece- sitan de una manera mucho más sencilla. Gracias a un sistema de infrarrojos que lleva incorporado, permite visualizar imá- genes tanto en cámara diurna como en nocturna, por lo que se amplían más sus posibilidades de actuación. «Hemos au- nado la capacidad y el conocimiento para desarrollar este proyecto. Actualmente estamos trabajando en el software para
  • 31. 31 NACIONAL 31 tratar de realizar nuevas implementacio- nes», expone el cabo 1º Castillo. Así es como el Regimiento “Farnesio”, una de las unidades más antiguas del mundo, reúne tradición y modernidad, logrando unas sinergias que convierten a sus com- ponentes en jinetes del futuro. El Vehículo Terrestre no Tripulado no es la única iniciativa emprende- dora desarrollada por el Equipo de Simulación de la unidad. En 2015, presentaron un cajón de arena digi- tal, que resulta de gran utilidad para explicar el planeamiento de una ope- ración militar, al facilitar una idea global de los diferentes actores y ele- mentos involucrados. Este sistema fue acogido rápidamente por otras unidades, tanto dentro de la Brigada VII como fuera de ella. La Escuela de Guerra del Ejército y el Cuartel General de la División “Castillejos”, entre otros, ya se han servido de él. Desde su desarrollo inicial, el cajón de arena digital ha ido incorporado novedades. Entre las últimas acometi- das, destaca la incorporación de hasta 15 tabletas para su funcionamiento, ya que inicialmente el movimiento de las unidades se realizaba con el ra- tón del ordenador o con ayuda de un bastón para desplazar los elementos sobre el mapa. A ello se añade la posi- bilidad de poder trabajar sobre cinco capas diferentes a la vez, con lo que es posible exponer distintos planea- mientos al mismo tiempo. Por su parte, recientemente, han de- sarrollado el primer sistema de adies- tramiento de realidad aumentada del Ejército, que permite integrar infor- mación virtual en la propia imagen real. De este modo, se pueden introdu- cir incidencias con distintos tipos de enemigos y con la posibilidad de reali- zar modificaciones meteorológicas. El sistema inmersivo puede alcanzar la entidad de subgrupo táctico.  CABALLEROS Y EMPRENDEDORES
  • 32. 32 NACIONAL ARCHIVO ECLESIÁSTICO DEL EJÉRCITO DE TIERRA NUESTRA MEMORIA ESCRITA Texto: Ana Vercher / Madrid Fotos: Archivo Eclesiástico del Ejército de Tierra R ecordar la Historia es mantener vivo el espíritu de todos aquellos que formaron parte de ella. Es por esto que el papel del Archivo Eclesiástico del Ejército de Tierra es fundamental para conocer más sobre la Historia militar de España y sobre todos aquellos que contri- buyeron a conformarla. En ese afán por guardar nuestra memo- ria escrita, desde sus orígenes, el Archivo custodia libros de bautismos, matrimo- nios y defunciones, así como testamen- tos y otros documentos procedentes de las parroquias castrenses, unidades mi- litares, hospitales, Guardia Civil, Policía Armada y Policía Nacional, Carabineros, Protectorado Español en Marruecos, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, División Española de Voluntarios (División Azul) y guarniciones, desde el siglo XVII hasta nuestros días. Una misión que comenzó a mediados del siglo XVI, ya que fue en el Concilio de Trento cuando se promulgó el deber de archivar la documentación ecle- siástica (parroquial y diocesana), una obli- gatoriedad impuesta por el rey Felipe II mediante decreto de 12 de julio de 1564. Al frente del Archivo se encuentra Ángel Belinchón, capellán castrense desde 1991, y quien desde 2015 es el encarga- do del Archivo —ubicado en el acuarte- lamiento “Infante Don Juan” (Madrid) y dependiente de la Dirección de Asistencia al Personal—, un trabajo de carácter más administrativo pero no por ello menos atractivo: «Aquí hay documentos muy in- teresantes entre los 10.000 libros sacra- mentales que se conservan», apunta el capellán. Prueba de ello son las partidas bautismales de españoles ilustres como el sevillano Vicente Aleixandre —Premio Nobel de Literatura en 1977— o el gua- dalajareño Antonio Buero Vallejo, ambos hijos de militares. «El libro más antiguo que conservamos es uno de un viejo hos- pital de la plaza de Pamplona que data de 1610», señala Belinchón. El capellán reivindica el papel del páter, gracias a quienes se conservan estos
  • 34. 34 NACIONAL “tesoros” históricos que nos ayudan a «conocer mejor las circunstancias de los sitios donde han estado, tanto en paz como en guerra» y que nos permiten saber de situaciones muy curiosas. «Es el caso de una partida de defunción de 1781, en la cual se indica expresamente: El dia veynte y siete del mes de Deciembre de Mil setecientos ochenta y uno murió Carlos Serim del Regimiento de Decher. Después de muerto por herida se descubrió que era mujer; de lo que doy fe. Fr. Silvestre de Cabra Capellán, comenta Belinchón. Y es que una de las funciones de un pá- ter era anotar la causa de la muerte de los soldados e, incluso, realizar testamentos: «Ahí también podemos encontrar muchas anécdotas, como un soldado que dejó constancia de que sus bienes, incluida la ropa interior, pasasen a su mujer, siem- pre que no se volviese a casar; si no, se- rían para su madre», apunta divertido el capellán Belinchón, a quien la vocación por el mundo castrense le llegó en 1987, mientras hacía la mili en Cáceres y descu- bría «un campo apasionante, con mucha gente joven necesitada de aliento, conse- jo, espiritualidad y de una cercanía muy humana, como era el caso de muchos re- clutas a los que escribía las cartas para sus novias o familiares, y les leía las que les llegaban, porque ellos no sabían hacerlo». Así, como capellán, ha estado destinado en numerosas unidades y academias mi- litares, recorriendo buena parte de la geo- grafía española, siempre con ese afán de acompañar y ayudar al militar —fuese re- ligioso o no—, pues «no hay que olvidar que bajo el uniforme hay un ser humano». FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS Pero no solo por el territorio nacional ha realizado su trabajo, sino que también se incluyen en su currículum misiones inter- nacionales, donde ha podido descubrir de primera mano «el dolor de la guerra». Tanto en Bosnia como en Afganistán, el páter ha podido comprobar cómo, al ver situaciones tan difíciles, «nace en ti un de- seo de atender a la población civil». Tanto es así que en Bosnia llevaban un vehícu- lo al que se le apodaba “El Corte Inglés”, «porque iba cargado de juguetes, mate- rial escolar, ropa o artículos de higiene», señala Belinchón, quien recuerda perfec- tamente a un hombre que lo había perdi- do todo por la guerra: «Era médico y no le quedaba nada más que una mano vacía pidiendo ayuda». Anécdotas de sus misiones tiene muchas: una de las que recuerda con más cariño es cuando celebraron una cabalgata de Reyes Magos en Afganistán: «La idea era dar regalos a los hijos de los trabajado- res afganos de la base. Hubo camellos, disfraces y mucha alegría, sin importar Ángel Belinchón se siente orgulloso de que siempre haya un páter «al lado de los que lo necesitan»
  • 35. 35 35 que aquella fuese una cultura islámica», recuerda el páter. Castrense por vocación y convicción, el ca- pellán Belinchón se muestra orgulloso de que siempre haya un páter «al lado de los que lo necesitan», porque de misión «es cuando te das cuenta de los horrores de la guerra y de que ningún militar es amante de ella. Realmente, se entrenan para po- der conseguir la paz, son “artesanos de la paz” como decía San Juan Pablo II». Recuerdos de quien es el director de un lugar cargado de ellos, y con una sensibili- dad humana que no solo le llevó a querer ser sacerdote y entregar su vida en favor de los demás, sino que también impregna una faceta artística que Belinchón posee desde pequeño: «Mis obras me ayudan a expresar mi propia fe e, incluso, me han acercado a los soldados gracias a diversos talleres de pintura, restauración y manua- lidades que he hecho en algunos de mis destinos», puntualiza. Una afición por el arte que se relaciona con su labor castrense, ya que muchos de sus trabajos han nacido en campos de maniobras, donde ha recogido «esquirlas y diverso material al que se le da una se- gunda vida». Una obra plástica que ha ex- puesto en diferentes sitios y que enseña cómo vive, de manera particular, su mi- sión pastoral y militar. Parte de ella se puede ver, hasta el 11 de abril, en la exposición “El páter: en- tre la Tierra y el Cielo”, inaugurada el 14 de febrero por el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de ejército Amador Enseñat y Berea, y que se en- cuentra ubicada en el Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid —muestra que también busca difundir la misión y el trabajo de los capellanes castrenses—.  NACIONAL
  • 36. 36 NACIONAL UNA OPORTUNIDAD DE SERVIR A ESPAÑA Texto: Ana Vercher/ Madrid Foto: Stte. Jesús de los Reyes (DECET) P ublicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 37, de 12 de fe- brero de 2022, se han convocado 1.627 plazas para el primer ciclo de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación para incorporar- se a las escalas de Tropa y Marinería, así como otras 173 plazas adicionales para el ciclo 1º bis. Podrán participar en el proceso selectivo quienes cumplan las siguientes condicio- nes: poseer la nacionalidad española (o la de alguno de los países que se listan en la convocatoria), tener entre 18 y 29 años de edad, carecer de antecedentes penales y no tener abierto un procedimiento judi- cial por delito doloso, no estar privado de los derechos civiles ni separado del servi- CONVOCATORIAS PARA EL INGRESO A LAS ESCALAS DE TROPA Y MARINERÍA
  • 37. 37 NACIONAL 37 cio público, y tener la aptitud psicofísica y los estudios necesarios para la plaza a la que se opta. Tampoco podrán acceder a estas plazas quienes ya pertenezcan a la escala de Tropa y Marinería, o se encuen- tren realizando la formación militar con- ducente a ello, ni quienes hayan resuelto su compromiso como consecuencia de sanciones disciplinarias, insuficiencia psi- cofísica o expediente disciplinario. Los aspirantes deberán presentar, el día de la convocatoria o al pedir la cita previa, original y fotocopia (o copia compulsada) del Documento Nacional de Identidad, pa- saporte o tarjeta de residencia, así como originales y fotocopias de aquellos méri- tos y titulaciones que el solicitante desee que sean tenidos en cuenta. Los menores de 18 años en el momento de concurrir a las pruebas, adicionalmente, deberán presentar una autorización paterno/tuto- rial según el modelo del apéndice 9 de la publicación de las bases. Elprocesodeselecciónsecomponededos fases. La primera, de concurso, consistirá en la valoración de los méritos generales, académicos y militares presentados por el aspirante. Se valorará la posesión de permisos de conducción, la condición de deportista de alto nivel, el dominio acre- ditado del idioma inglés y las titulaciones de Graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria o Técnico de Grado Medio, Bachiller o superior, así como los tiem- pos de servicio, misiones y recompensas para aspirantes con procedencia militar. Determinadas plazas pueden tener asi- mismo un baremo adicional para ciertas titulaciones relacionadas. La segunda fase, de oposición, constará de una prueba de aptitudes, compues- ta de un test de personalidad y recono- cimiento médico (con resultado posible de “apto” o “no apto”), y una prueba de aptitud física consistente en un salto de longitud sin carrera, abdominales, flexo- extensiones de brazos y una carrera de resistencia (test de Course-Navette). Las marcas mínimas se especifican en las ba- ses de la convocatoria y dependen de la plaza a la que se opte. La fase de concurso contará un 40%, mientras que el 60% restante correspon- de a la fase de oposición. Si bien el plazo para solicitar cita previa para el ciclo 1º finalizó el 24 de febrero, para el ciclo 1º bis será del 24 de mayo al 6 de junio, debiendo dirigirse los inte- resados a la Delegación o Subdelegación de Defensa de su provincia de residencia, donde se les ofrecerá toda la información precisa y orientación para facilitarles los trámites.  Más información, en la propia resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/boe/dias/2022/02/12/pdfs/BOE-A-2022-2231.pdf
  • 38. 38 INTERNACIONAL HISTORIAS DE SOLDADOS Texto: Tcol. Norberto Ruiz Lima (DECET) / Madrid Ilustración: Esteban Fotos: Ministerio de Defensa y EMAD uando ha terminado la noche y ve aparecer el sol tras las riberas del río Níger, mientras una pequeña bruma convierte la luz en un raro prodigio y, pen- sando en cuanto ha ocurrido, el soldado Daniel Gómez, tirador de la ametrallado- ra pesada del vehículo blindado Lince, re- cuerda que esa misma situación o, mejor dicho, una parecida, ya la ha vivido antes durante los diferentes ejercicios de pre- paración de la misión, pues varias de las incidencias a las que se enfrentaron allá en Galicia, tan lejos de Koulikoro, se ajus- taban prácticamente a lo sucedido. Un lugar y un momento, que no siempre elegimos, pueden llegar a definirnos por- que son quienes fijan para siempre la res- puesta que damos. Pero esa respuesta no aparece porque sí; es una respuesta que simula ser instintiva y, sin embargo, es totalmente premeditada y fruto de la ex- LÍMITE, NUESTRA PUERTA C periencia acumulada, de la formación y la instrucción continua y de unos valores que nos han ido rozando desde que nacemos, durante todos los días de nuestra vida. Viajemos, pues, hacia un lugar y un mo- mento determinados. Estamos en Mali, en una de las puertas de entrada del Koulikoro Training Camp (KTC), el campo de entrenamiento que las tropas espa- ñolas comparten con el Ejército maliense y donde ejercen su labor de instrucción y adiestramiento a los soldados de las Fuerzas Armadas de Mali; y es día 24 de febrero de 2019. Vienen hacia ellos unos vehículos con intenciones de volar por los aires todo el campamento
  • 40. 40 INTERNACIONAL La guardia de la puerta P2 la componen cinco soldados malienses y dos soldados españoles. Y son las 2.50 de la madruga- da cuando los soldados Daniel Gómez y Richard Ríos, del Regimiento “Isabel la Católica” nº 29, perteneciente a la Brigada “Galicia” VII, oyen disparos que provienen de otra puerta de la base situada más al norte, a unos 100 metros, y que saben que se encuentra cegada por motivos de seguridad. Ni se imaginan que vienen hacia ellos unos vehículos por la carretera paralela al Níger, guiados por una motocicleta, con inten- ciones de volar por los aires todo el cam- pamento y cientos de vidas, cuyo trabajo consiste en llevar la paz y la seguridad por todos los caminos y las tierras de Mali. Desde el Centro de Operaciones Tácticas (TOC), a las 2.58, el sistema de cámaras perimetral de la base detecta a dos vehí- culos tipo pick-up que, circulando desde el norte en dirección sur, pasan junto a la puerta P1, que se encuentra cerrada. El segundo de ellos para y de él descienden hasta siete individuos portando fusiles Kalashnikov. La noche que parecía serena, cuando es- taba recién puesta, y no presagiaba tanto fuego hasta que llegara el último relevo trayendo al alba de la mano, ha cambia- do de repente. Pero, como también las constantes alteraciones de las circunstan- cias forman parte de la instrucción, tanto Daniel como Richard saben que toda si- tuación puede variar en una misión con cada golpe de aguja del segundero. El personal que había desembarcado y efectuado los disparos ya no es divisado por las cámaras del TOC. De pronto, se observa que los vehículos continúan en dirección sur, precedidos por una motoci- cleta, que parece guiarlos. Al llegar a la puerta donde se encuentran Daniel y Richard, el primer vehículo pasa de largo unos metros, mientras que el se- gundo gira con rapidez hacia la derecha, embistiendo la puerta y accediendo por la calle de entrada al campamento. En dicha posición se encuentran de guardia cinco soldados malienses, quienes, sorpren- didos, no reaccionan contra el vehículo, sino que se refugian en unas habitaciones contiguas de su cuerpo de guardia. En ese momento, Daniel Gómez, tirador de la ametralladora del Lince, y Richard Ríos, centinela a pie y situado a unos 10 metros de la puerta principal, ven venir el coche que los terroristas han lanzado con- tra la puerta y la barrera de protección. Sin dudarlo, Richard abre fuego con su fusil contra el conductor del vehículo y Daniel monta su ametralladora pesada y abre fuego contra el vehículo para detenerlo
  • 41. 41 INTERNACIONAL 41 Daniel monta su ametralladora pesada y hace un fuego que desciende como un azor en la noche contra el bloque motor y el habitáculo del vehículo, con la inten- ción de detenerlo y que haga el menor daño posible en la base. El terrorista que lo conduce resulta muerto en el acto y el vehículo es detenido a unos metros de la puerta. Límite, nuestra puerta. De pronto, se produce una fuerte explo- sión debida a la deflagración del cordón detonante que rodeaba a los bidones de explosivo que transportaba la pick-up. Poco antes de esa explosión, Richard, que sabía lo que venía a continuación del ata- que, se protege tras los Hesco bastions, lo que seguramente le salva la vida. Daniel lo llama y le dice que acuda a resguardar- se al vehículo Lince, pues todavía queda otro vehículo cargado de explosivos que había pasado de largo unos metros en di- rección sur y que se ha detenido un poco más adelante. Pronto ven que ese otro vehículo ha dado marcha atrás, así que Richard y Daniel re- cargan y vuelven a alimentar sus armas, con las que están protegiendo las vidas de tanta gente, y se disponen a abatir el si- guiente vehículo, que con seguridad tam- bién va cargado de explosivos. Pero, como el acceso a la entrada ha quedado blo- queado por la primera pick-up, totalmente La ministra de Defensa, Margarita Robles, impuso la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo a los soldados Richard Ríos y Daniel Gómez por su actuación en el Koulikoro Training Camp, cuya puerta P2 quedó completamente destruida, como se aprecia en las fotografías
  • 42. 42 INTERNACIONAL destruida, los terroristas, al ver que no pue- den acercarse más, explosionan el vehícu- lo, produciéndose una gran detonación, pero alejada de las principales instalacio- nes de la base. Cada uno de los coches, según un análisis posterior, transportaba más de 500 kilogramos de nitrato amóni- co. Si llegan a conseguir pasar esa puerta... Límite, nuestra puerta. Aun así, las explosiones causan destro- zos en un buen número de edificios del campamento de Koulikoro, dañando se- riamente la puerta y la entrada y dejando inoperativo dicho acceso. Las cámaras de todo el flanco este del KTC resultan inutilizadas y el campamento se que- da sin electricidad. Como consecuencia de las explosiones, tres de los soldados malienses que se habían refugiado en el cuerpo de guardia resultan heridos, de lo cual informan serenamente los solda- dos Daniel y Richard, protegiéndolos y administrándoles los primeros auxilios, junto con una escuadra de soldados che- cos, hasta la llegada al lugar de la Célula de Estabilización española, que evacúa a los heridos en una ambulancia RG-31 medicalizada al hospital de campaña del campamento. El ataque continúa con fuego de armas li- geras desde el monte Keita, al sur del KTC, y sobre el otro acceso; pues, simultánea- mente al intento de intrusión de los vehí- culos suicidas por P2, se recibe fuego de armas ligeras sobre la puerta P3, situada al oeste. Dicho acceso está igualmente guar- necido por fuerzas españolas del Grupo Táctico “Zamora”, un centinela a pie y un tirador de ametralladora, que también res- ponden al fuego recibido en la distancia. Durante toda la noche, los españoles, apoyados por personal aliado de la mi- sión de la Unión Europea, protegen y repelen con su presencia todos los ata- ques que los terroristas planificaron por diferentes zonas de la base. El Koulikoro Training Camp puede decir que su guardia española reaccionó como los mejores; y que, gracias a ellos, muchos compañeros que aprovechaban su merecido descanso en los barracones están vivos y pueden continuar con sus misiones al amanecer, como cada día. Richard y Daniel reciben al alba como si el mundo acabara de ser creado, ellos hoy, día 24 de febrero de 2019, ven con otros ojos la incipiente luz del día; y saben que todos debemos dar gracias, aunque no esperemos nada del nuevo amanecer. Hoy el alba, como cada mañana, trae las brumas a las orillas del Níger, y todos en el KTC pueden verla porque templado el acero trabajó en maestras manos y en mentes serenas.  Cada uno de los coches usados por los terroristas transportaba más de 500 kilos de explosivo
  • 43. 43 IDIOMAS 43 LT. COL. MANUEL ARRIVÍ (Spanish Army) After completing three weeks teaching Spanish to four Cadets of the Military Academy of West Point (USA) at our De- partment of Foreign Languages I have to admit that it has been a remarkable expe- rience to meet such a group of outstand- ing, highly motivated Cadets to learn our native language. I must also acknowl- edge that their progression throughout the course has been incredibly fast. Addi- tionally, I want to highlight the importance of having foreign Cadets learning Spanish in our military academies as it allows us to gain influence and engagement with other armies. These activities not only get us to learn about different cultures but also improve our knowledge on oth- er armies and their military personnel, which is an extra motivation to keep on studying foreign languages. Last but not SPANISH COURSE FOR WEST POINTERS THE ENGLISH CORNER Texto: DIEGE Fotos: U.S. Army least, I’d like to show my appreciation to the pool of teachers of our Department involved in the learning process of these American soldiers. CADET BROOKE FINNESSY (USMA West Point) During our time at the Department of For- eign Languages, we were able to quickly improve our Spanish thanks to the high levels of immersion. The professors were all extremely supportive of our develop- ment, which made it easy to take risks and practice the language despite the poten- tial for failure. We also had great experi- ences getting to know the Spanish culture by visiting different castles, monasteries, basilicas, and military units around Spain. The classes and visits were interactive and conducted on a small scale with topics that pertained to our interests. The per- sonalized and comfortable environment
  • 44. 44 IDIOMAS with constant practice made the transition to Spain a very rewarding and enjoyable experience. CADET WILLIAM MIDDLESBROOK (USMA West Point) I have thoroughly enjoyed my experience here at the Department of Foreign Lan- guages. It has been a pleasure to work with so many amazing instructors and Spanish Officers. I am still surprised at how much improvement and progress was made on my Spanish comprehension and speaking in just three weeks. The learning environ- ment created here is highly conducive to rapid learning and improvement in a new language. I really appreciate how com- mitted the instructors were to delivering highly interactive classes. This curricu- lum brought forth many opportunities to speak and listen to Spanish which ul- timately lead to improvement. I am very grateful to have had this opportunity and would certainly recommend it to anyone looking to improve their second language proficiency. CADET EMMA MACDONALD (USMA West Point) This language course was a perfect way to acclimate ourselves to the Spanish lan- guage and culture. We immediately felt welcomed by the teachers, and could tell they genuinely cared about us and our language development. They created a comfortable learning space while also challenging us to take intellectual risks. We were excited to learn because we knew the teachers encouraged us to en- gage fully and in an enjoyable way. I am very appreciative of the opportunity to spend these first three weeks at the lan- guage school and I am confident that our time here has prepared us for a success- ful remainder of our time in Spain. CADET ANDREW FICENEC (USMA West Point) My time at the Department of Foreign Languages of the “Escuela de Guerra” in Zaragoza proved to be one of the most productive and, simultaneously, en- joyable periods of my life. By teaching us primarily through immersion, from open-ended discussions during class to visits with Spanish military units, and even conversation during physical train- ing, the school rapidly increased our abili- ty to understand Spanish and progressed our speaking ability. Furthermore, by granting us plenty of free time in the af- ternoons and evenings to explore Zarago- za, and weekends off to visit other cities, we became fully immersed and enjoyed Spain as a whole. Finally, the relationships we have been able to craft in these three weeks amongst one another and with our instructors, as well as military person- nel from “Regimiento Acorazado Pavía nº 4”, EMMOE, “RICZM Galicia nº 64” and “Regimiento de Pontoneros nº 12” are ir- replaceable. To get more information about the Military Academy of West Point (USA): https://westpoint.edu/
  • 45. 45 IDIOMAS 45 Vocabulary To acknowledge: reconocer. To gain engagement: tomar con- tacto con. Despite: a pesar de. Pertained to: relacionados con. To be conducive to: ser propicio para. To grant: conceder. To craft: forjar.
  • 46. 46 ENTREVISTA RAMONCÍN / CANTANTE Texto: Miguel Renuncio / Madrid Fotos: Sdo. Iván Jiménez (DECET) ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? Yo nací en un taxi en la Puerta de Alcalá —más madrileño, imposible—, porque mi madre se puso de parto y no le dio tiempo a llegar al hospital. En aquella época, ser madre soltera estaba muy mal visto, así que ella terminó yéndose de casa y yo me quedé con mi abuelo y mis tíos. Por eso, he tenido dos madres: la biológica y mi tita Engracia, a la que siempre consideré “mi vieja”. Vivíamos cerca de Atocha, rodeados de fábricas, en una época en la que todo el mundo tenía trabajo. Los chavales no éramos pobres; simplemente, no teníamos ca- prichos. En definitiva, tuve una infancia maravillosa. Mi primer disco lo grabé estando en la mili osé Ramón Julio Márquez, Ramoncín (Madrid, 1955), es mucho más que el cantante de rock que todos conocemos. Actor, escritor y presentador de televisión, recientemente ha sido nombrado embajador de la Marca Ejército, lo cual le llena de orgullo y le hace recordar, siempre con agrado, su paso por el servicio militar. J ¿Fue su abuelo quien le inculcó la pa- sión por la literatura? Sí, él tenía la costumbre de leer en voz alta, y así es como yo escuché todos los clásicos. Nos leía el Quijote y, a la vez, nos lo iba explicando. Además, le encantaban Zorrilla y Espronceda. En el colegio tam- bién leíamos mucho: Cervantes, Lope de Vega… No creo que ninguno de nosotros dejara de leer el Lazarillo de Tormes o El Buscón. Luego yo leí a la Beat Generation (Kerouac y otros autores), y eso fue fun- damental para mí. No tengo escritores fa- voritos, pero sí tengo pasión por Robert Louis Stevenson, a quien los nativos de los mares del sur llamaban Tusitala, “con- tador de cuentos”. Uno de los sueños que
  • 47. 47 ENTREVISTA 47 espero cumplir algún día es subir al mon- te Vaea para visitar su tumba. ¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo de la música? En 1976 vi un anuncio en la revista Disco Expres que decía: Se busca cantante para grupo de Vallecas. No importa que sea muy bueno pero que se lo monte bien en el escenario. Yo pensé: «Ese soy yo», y me presenté. Al año siguiente le tocó hacer el servi- cio militar… Sí, hice el campamento en San Clemente Sasebas y, cuando terminé, me manda- ron a la Plana Mayor del Regimiento “Jaén” nº 25, en Barcelona, y después a Madrid.
  • 48. 48 ENTREVISTA Sé que estaré más que muerto y la gente seguirá cantando: «Litros de alcohol...» Para entonces yo ya era padre, así que me rebajaron de servicio. Fui a Sanidad, don- de estuve en la pagaduría, y aquello me trajo al Palacio de Buenavista. Aquí conocí al teniente coronel Gonzalo González de Lara, que entendió muy bien lo que yo es- taba haciendo: fue uno de los primeros en ver la foto de mi primer disco… ¡Aquel dis- co lo grabé estando en la mili! Incluso fui a Barcelona al primer festival punk y me sacaron a doble página en Interviú. Durante el servicio militar, se llevó al- gún que otro susto… Sí, una noche que tenía refuerzo se paró un coche justo enfrente de la garita. De él se bajaron dos tíos, que se tiraron cuerpo a tierra y cruzaron la valla. Yo llamé a mi brigada y rompí el foco de la garita —era un blanco muy fácil—. Les di el alto un par de veces, pero, como seguían avan- zando, tuve que disparar: la primera vez al aire y la segunda a tierra. ¡Cómo sue- na un CETME a las cinco de la madrugada en Carabanchel! Entonces dieron media vuelta y, cuando ya huían, disparé a la par- te trasera del coche, que posteriormente apareció abandonado con el impacto de bala. Nunca supe quiénes eran, pero en aquellos años podía ser cualquiera. Seguro que también tuvo anécdotas más agradables… Por supuesto. Un fin de semana, durante el campamento, me fui con dos compañe- ros a ver a Dalí. Pensábamos que estaba en Figueras, pero resulta que estaba en Cadaqués, así que nos presentamos allí, a la puerta de su casa. Él nos recibió y nos trató de maravilla. La fama le llegó con tan solo 22 años, gracias a una actuación en Televisión Española… Ya había sacado mi primer disco y se había hablado mucho de mí, pero la gente prác- ticamente no me había visto. Entonces, me ofrecieron ir al programa Dos por dos, que se emitía los sábados por la noche y tenía 18,5 millones de espectadores, algo impensable hoy en día. El tema elegido era Rock and roll dudua, pero yo decidí cantar Marica de terciopelo. Después nos fuimos a Francia, a pasar una semana to- cando en el club más de moda que había en París, y al volver a España fue increíble: en los quioscos no había una sola revista donde no estuviera mi cara. Sin embargo, poco después tuvo pro- blemas con la discográfica… Cuando ya tenía terminado mi segun- do disco, el director general me dijo que quería reescribir las canciones. ¿Perdona? Yo hubiera entendido que quisiera volver a grabar las guitarras, o meter unos te- clados o unos coros. Pero las letras, no.
  • 49. 49 ENTREVISTA 49 ¡No las toca nadie! Entonces, decidí irme a otra compañía, pero él no quería darme la carta de libertad, así que un día me pre- senté con una lata de gasolina y debió de pensar: «¡Este me prende fuego!». Así que me dio la carta. Seguramente el peor momento de su vida llegó en 2015, cuando tuvo que sen- tarse en el banquillo de los acusados... Yo creo en la justicia y, al analizar lo que estaba ocurriendo, me di cuenta de que me había convertido en el “pimpampum” de ciertas personas por mi defensa de los derechos de autor, que es algo que hoy en día todo el mundo entiende. Como esta- ba seguro de mi honradez, les dije a mis abogados que llegaran hasta el final, por- que no iba a permitir que nadie dijera que yo me había llevado ni un solo euro. Y salí absuelto, pero reconozco que el juicio me- diático fue demoledor. Si no fuera por el carácter que tengo, me hubiera hundido. ¿Cómo le gustaría ser recordado? Personalmente, quiero que mis amigos y mi familia me recuerden como un buen tío. En cuanto a mi música, si me dijeran que tengo que elegir una única canción de mi repertorio, me quedaría con Miedo a soñar, porque en ella cuento lo que yo creo que es la vida. Ahora bien, sé que es- taré más que muerto y la gente seguirá cantando Hormigón, mujeres y alcohol, de lo cual me alegro muchísimo. De hecho, ahora sales a la calle y le dices a un chaval: «Litros de alcohol...», y la sigue cantando. Eso no tiene precio. 
  • 50. 50 CONOCER A... arzo de 2020 es una fecha que ya quedará para siempre en el ima- ginario colectivo. Fue entonces cuando la peor pandemia vivida en más de un siglo comenzaba a golpear con fuerza y ponía a prueba a la sociedad en su conjunto. Con una situación sanitaria y social al lí- mite, los organismos públicos y cada uno de nosotros, como ciudadanos, debíamos demostrar que éramos más fuertes que el virus, más fuertes que el dolor y hasta, incluso, que la muerte. Con hospitales desbordados, las cifras de contagiados y fallecidos no paraban de aumentar y, en medio de toda esa vorági- ne, las instituciones iban adoptando me- didas para afrontar una realidad que, en ocasiones, sonaba más bien a ficción apo- calíptica. Una de ellas fue la tomada por la Comunidad de Madrid: abrir tres morgues que descongestionasen la saturación a la que se veían sometidos los tanatorios. Al frente de ellas, como coordinador y res- ponsable del equipo militar allí destinado, se encontraba el comandante Corrochano —jefe de Operaciones del Regimiento de M COMANDANTE CORROCHANO Apoyo e Intervención en Emergencias de la Unidad Militar de Emergencias (UME)—, quien después de vivir esta dura épo- ca decidió plasmarla en el libro Gracias. Memorias de un soldado en el Palacio de Hielo, en alusión al lugar donde se ubicó la que fue la morgue más grande de España. Jornadas laborales de 14 horas para aten- der los 1.750 féretros que por aquellos de- pósitos pasaron, durante los 33 días que estuvieron en funcionamiento. Son las ci- fras que resumen aquel periodo —del 23 de marzo al 25 de abril— en que se mantu- vieron abiertos. Pero reducirlo todo a cifras es realmente insuficiente: «Cada féretro era una persona, una vida, y había momen- tos de gran tristeza y cansancio porque no se veía el fin», señala el comandante. Texto: Ana Vercher / Madrid Foto: marcusantonio «ESTE LIBRO ME HA AYUDADO «ESTE LIBRO ME HA AYUDADO A LIMPIAR MI ALMA» A LIMPIAR MI ALMA»
  • 51. 51 51 CONOCER A... escribir: «Y eso hice, escribir para ayudar a limpiar mi alma». Más de un año le ha llevado a este utrera- no, bético hasta la médula y amante de la Semana Santa escribir el libro. Un año en el que ha ido descargando los sentimien- tos que la operación “Balmis” le ha provo- cado. Y es que, aunque lleva casi 40 años de servicio —incluyendo su participación en varias misiones internacionales—, a ver sufrir es difícil acostumbrarse. Un mi- litar que, a pesar de todo, sigue enamora- do de la milicia como el primer día, ya que lo suyo es vocación y devoción desde la cuna: «Yo nací saludando», asegura. Y como «todo militar lleva un escritor den- tro, debido a la gran cantidad de expe- riencias vividas», Corrochano no descarta volver a escribir y expresar sus ideas a nivel militar, aunque reconoce que plas- marlo en un papel «es mucho más difícil». En cualquier caso, con Gracias. Memorias de un soldado en el Palacio de Hielo, el co- mandante ha tenido una exitosa entrada en el mundo de la literatura, pues ya ha vendido mil ejemplares y ha recibido el apoyo de compañeros y autoridades. Es el caso de la ministra Margarita Robles, quien ha prologado el libro, donde destaca aquel16deabrilenelqueellayCorrochano coincidieron, por primera vez, en el frío Palacio de Hielo y donde sus lágrimas se unieron en recuerdo de nuestros compatrio- tas fallecidos. Este libro, tal y como indica su dedicatoria, va por ellos, por todos.  Allí, unidades del Ejército de Tierra y la UME trabajaron sin descanso por digni- ficar una de las situaciones más duras que alguien puede experimentar: morir sin sus seres queridos cerca, pero, eso sí, nunca en soledad: «Acompañamos a to- dos aquellos que pasaron por allí y eso es algo que nos ha agradecido mucho la gente. Hay que pensar que sus familias los dejaban en el hospital y no los volvían a ver. Recuerdo a una chica cuyo padre había estado allí y pidió tocarme la mano. Era el lazo de unión entre su padre y ella, me dijo que era su manera de poder des- pedirse», señala. Cada día, el comandante dedicaba unos minutos a publicar en sus redes sociales un agradecimiento a todos los que es- taban colaborando en la lucha contra la pandemia: «Así empezó la idea de escribir este libro». Hasta un total de 73 colectivos a los que Corrochano mostró su gratitud y que han servido como base para redac- tar los 73 capítulos que lo componen. Historias dolorosas que calaban en cada uno de los militares que allí trabajaban y que recibieron apoyo psicológico diario para poder enfrentarse a ello. Todos, me- nos el comandante Corrochano: «Yo era el jefe, creía que podía con todo y que no lo necesitaba, pero cuando terminó aquello sí que necesité ayuda». Ayuda para dige- rir la pena y el desgaste físico y emocional que una situación como esa requiere. Y así surgió, también, la idea de este libro, ya que los psicólogos le recomendaron