SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• Juchasara Flores Alejandro 111889
• Quispe Vasquez Maribel 152021
• Melendez Aquima Maday Grety 133349
• Quispe Hermoza Julio Abraham 151128
• Pareja Cayo Jency Belgica 155208
DOCENTE : Dr. Domingo Gonzales Gallegos
• Rivera Chavez Analy 133351
• Quispe Hurtado Luz Catherin 120324
• Jara Ccopa Nancy Lisbeth 131180
• Quispe Ihuacllanco Edith 160634
• Lima estrada eberth 144205
• Merma Huanca Andy Rodrigo 143580
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
ASIGNATURA: Administración de la producción agropecuaria
TEMA : Tipos de empresas; asociativas, comunitarias y sociedades
agrícolas de interés social del Perú (SAIS)
Tipos de
empresas
OBJETIVOS
Definir el tipo empresa.
Definir las características de las empresas
privadas existentes.
1.- EMPRESAS ASOCIATIVAS
Es una persona jurídica, sin ánimo de lucro,
en la cual los trabajadores o los usuarios,
según el caso, sin simultáneamente lo
aportantes y los gestores de la empresa,
creas con el objeto de producir o distribuir
conjunta y eficientemente bienes o servicios
para satisfacer las necesidades de sus
ahorros y de la comunidad en general.
El origen de las empresas asociativas se atribuye a la necesidad
de agrupar a individuos capaces de producir un producto similar
o parecido, generando sinergias, con el objeto de potenciar sus
capacidades y habilidades, para así compensar los diferentes
poderes de negociación existentes en el mercado. Es decir, la
asociatividad se justifica por el beneficio de productores
individuales al comercializar volúmenes de producción más
competitivos en el mercado de una forma agrupada,
insertándose, desde un punto de vista productivo y comercial,
con mayores ventajas dentro de la cadena de comercialización
orientada hacia el cliente final.
ANTECEDENTES
CARACTERÍSTICAS
Ser una organización legalmente constituida.
Estar integrada exclusiva o mayoritariamente por pequeños productores y
campesinos, quienes tienen la facultad legal de controlar el proceso de
toma de decisiones en la organización.
Su principal propósito es mejorar el desempeño y resultados de sus
socios como agentes económicos que participan en el mercado.
Realizar acciones orientadas a mejorar la dotación de activos de sus
socios, de mejoramiento de la producción y la productividad, de
mercadeo, de agregación de valor y de administración y gestión
empresarial.
Las empresas asociativas se caracterizan por :
VENTAJAS
 Incremento de la producción y productividad.
 Mayor poder de negociación.
 Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a
financiamiento.
 Se comparte riesgos y costos.
 Reducción de costos.
 Mejora de la calidad y diseño.
 Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).
 Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial.
DESVENTAJAS
 Muchas veces el individuo no puede solicitar préstamos o crédito, puesto
que no tiene una firma colateral.
 Los pequeños agricultores que ofrecen una limitada cantidad de
productos, por lo regular no reciben un buen precio por sus productos en
el mercado local.
 La compra de insumos resulta más cara, puesto que los vendedores no
le ofrecerán un descuento por la compra de semillas, fertilizantes y otros
insumos, y si se lo ofrecen, éste será mínimo.
 Por lo regular, las agencias ofrecen capacitación y entrenamiento a
grupos, no a individuos.
2.- EMPRESAS COMUNITARIAS
Es la forma asociativa de producción por la cual campesinos de escasos
recursos estipulan aportar su trabajo, industria, servicios y otros bienes
en común con la finalidad primordial de explotar uno o más predios
rústicos, industrializar y comercializar sus productos, o bien cumplir una
de estas dos finalidades a más de la primera enumerada, para repartirse
entre sí ganancias o pérdidas que resultaren, en forma proporcional a
sus aportes. En las empresas comunitarias se entiende que el trabajo de
explotación agropecuaria será ejecutado por sus socios. Cuando las
necesidades lo exijan, las empresas comunitarias podrán contratar los
servicios que sean necesarios“.
CARACTERISTICAS
Las características de las empresas comunitarias son las siguientes:
• Están formadas por "campesinos", incluidos todos aquellos que pertenecen a las
clases dominadas del campo: indígenas, asalariados y subempleados rurales.
• Tienen, por tanto, una definición de clase que las diferencia de otras
organizaciones de productores agropecuarios de medianos o grandes recursos
económicos.
• Su carácter comunitario está basado en la propiedad y uso común del conjunto
de elementos que integran la empresa; en el control del proceso decisorio
mediante la participación activa de los campesinos en las políticas de la
empresa; en la redistribución de las utilidades en función del trabajo aportado;
en la capitalización social de parte de los excedentes económicos generados en
la nueva empresa, de tal manera que éstos no solo se utilicen para el beneficio
de sus propios trabajadores sino para crear nuevas actividades productivas
(empleo) y para el desarrollo de todo el sector campesino.
VENTAJAS
 Consciencia de su personal y comunitaria
responsabilidad laboral.
 Mayor confianza de los ciudadanos.
 Mayor adaptación al medio y flexibilidad
 Menor costo y burocracia
 Posibilidad de asumir riesgos y trabajar en situaciones
difíciles
 Facilidad para llegar a sectores lugares donde es difícil
que llegue el Estado o el mercado.
 Mayor cercanía al usuario
 Mejor detección de necesidades
 Mayor personalización de las servicios.
 Creación de canales de participación
 Mediación en favor de los sectores marginales.
DESVENTAJAS
• No sostenibilidad del recurso o mercado.
• Dependencia económica de un producto o tipo de producto.
• Suministro nada confiable.
• Producto de baja calidad.
• Insuficiente ingreso generado por el producto.
• Falta de capital, ya sea para inversiones iniciales o para costos
generales.
• No cumplimiento de reglas y regulaciones.
• Ignorancia sobre fuentes potenciales de asistencia (tales como
crédito o experiencia técnica).
• Destrucción del medio ambiente.
la falta de planeación de la producción y de escasa asistencia para
la definición de los planes de acción.
Este tipo de empresa que fue creada por el gobierno peruano en las décadas
del setenta y aunque aun persiste, aunque con algunos problemas, se
menciona por ser una modalidad de empresa asociativa que bien podría servir
de modelo a otros países. La sociedad agrícola de interés social del peru,
comúnmente denominada SAIS, no esta muy claramente definida en las
legislaciones vigente: su estructura es variable según cada caso “son
personas jurídicas de derechos privado y de responsabilidad limitada integrada
por beneficiarios de la ley de reforma agraria. Que se constituyen cuando la
Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural lo considera
necesario y se rigen por los principios básicos de las sociedades de personas
y del sistema cooperativo”
3.- LAS SOCIEDADES AGRICOLAS
DE INTERES DEL PERU (SAIS)
• Se dedica exclusivamente a la agricultura.
• Caracterizado por la exclusiva dependencia económica de
productos agrícolas
• Los factores principales de la sociedad eran la tierra, el
trabajo y capital
• La explotación de la tierra era la manera de generar riqueza.
• Los actores que se encontraban en esta sociedad eran los
terratenientes, los campesinos, los exportadores y
distribuidores.
• El centro del desarrollo era la familia nuclear y el hombre era
el principal proveedor de productos.
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDADES AGRICOLAS
DE INTERES DEL PERU (SAIS)
 Se rigen por los principios básicos de las sociedades de
personas y del sistema cooperativo.
 La explotación de los recursos se realiza mediante un plan
de producción agropecuaria.
 Gozan del mismo de protección establecido para
cooperativas.
 Puede contar con un cuerpo técnico contratado que se ocupe
de los aspectos administrativos de ingeniería y contables.
 El fondo de inversiones se destina ala adquisición de bienes
de capital que permitan la modernización de la empresa
cooperativa.
VENTAJAS
 Fue un modelo creado exclusivamente para la sierra.
 Era muy necesario mantener la capacidad productiva de
las grandes haciendas expropiadas.
 La SAIS aportaba una solución que podemos calificar de
"política-ficción" a un problema económico-cultural bien
real.
 Su expansión se realizó por apropiación de las tierras de
las comunidades de los alrededores.
DESVENTAJAS
Tipos de empresas

Más contenido relacionado

Similar a Tipos de empresas

TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdfTEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
IvetteOJuradoLozano
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
Lizbeth Rodriguez
 
CONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.ppt
CONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.pptCONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.ppt
CONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.ppt
emerson vargas panduro
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Artturo Ramos
 
La Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptxLa Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptx
EliseoFuentes2
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
Duvan Aguilera
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalMaria Primera
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244davidisazae
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244davidisazae
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
Eduardo Carrillo
 
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptxEl cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
RenelopezGonzalez1
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
administracion1993
 
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresasTipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Jhos Ayneth Suarez
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de EmpresaYunino Bob
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
MagdalenaCastro8
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Jose Gutierritoz
 
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
risuor
 
Tipos de Empresas
Tipos de EmpresasTipos de Empresas
Tipos de Empresas
administracion1993
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
Luciannys282
 

Similar a Tipos de empresas (20)

TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdfTEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
 
CONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.ppt
CONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.pptCONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.ppt
CONCEPTO-DE-EMPRESA-ppt.ppt
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
La Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptxLa Empresa 02 2023.pptx
La Empresa 02 2023.pptx
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad Total
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
 
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptxEl cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresasTipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
Trabajo final diseno_de_proyectos(grupo 481)
 
Tipos de Empresas
Tipos de EmpresasTipos de Empresas
Tipos de Empresas
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Tipos de empresas

  • 1. INTEGRANTES: • Juchasara Flores Alejandro 111889 • Quispe Vasquez Maribel 152021 • Melendez Aquima Maday Grety 133349 • Quispe Hermoza Julio Abraham 151128 • Pareja Cayo Jency Belgica 155208 DOCENTE : Dr. Domingo Gonzales Gallegos • Rivera Chavez Analy 133351 • Quispe Hurtado Luz Catherin 120324 • Jara Ccopa Nancy Lisbeth 131180 • Quispe Ihuacllanco Edith 160634 • Lima estrada eberth 144205 • Merma Huanca Andy Rodrigo 143580 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA ASIGNATURA: Administración de la producción agropecuaria TEMA : Tipos de empresas; asociativas, comunitarias y sociedades agrícolas de interés social del Perú (SAIS)
  • 3. OBJETIVOS Definir el tipo empresa. Definir las características de las empresas privadas existentes.
  • 4. 1.- EMPRESAS ASOCIATIVAS Es una persona jurídica, sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, sin simultáneamente lo aportantes y los gestores de la empresa, creas con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus ahorros y de la comunidad en general.
  • 5. El origen de las empresas asociativas se atribuye a la necesidad de agrupar a individuos capaces de producir un producto similar o parecido, generando sinergias, con el objeto de potenciar sus capacidades y habilidades, para así compensar los diferentes poderes de negociación existentes en el mercado. Es decir, la asociatividad se justifica por el beneficio de productores individuales al comercializar volúmenes de producción más competitivos en el mercado de una forma agrupada, insertándose, desde un punto de vista productivo y comercial, con mayores ventajas dentro de la cadena de comercialización orientada hacia el cliente final. ANTECEDENTES
  • 6. CARACTERÍSTICAS Ser una organización legalmente constituida. Estar integrada exclusiva o mayoritariamente por pequeños productores y campesinos, quienes tienen la facultad legal de controlar el proceso de toma de decisiones en la organización. Su principal propósito es mejorar el desempeño y resultados de sus socios como agentes económicos que participan en el mercado. Realizar acciones orientadas a mejorar la dotación de activos de sus socios, de mejoramiento de la producción y la productividad, de mercadeo, de agregación de valor y de administración y gestión empresarial. Las empresas asociativas se caracterizan por :
  • 7. VENTAJAS  Incremento de la producción y productividad.  Mayor poder de negociación.  Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.  Se comparte riesgos y costos.  Reducción de costos.  Mejora de la calidad y diseño.  Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).  Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial.
  • 8. DESVENTAJAS  Muchas veces el individuo no puede solicitar préstamos o crédito, puesto que no tiene una firma colateral.  Los pequeños agricultores que ofrecen una limitada cantidad de productos, por lo regular no reciben un buen precio por sus productos en el mercado local.  La compra de insumos resulta más cara, puesto que los vendedores no le ofrecerán un descuento por la compra de semillas, fertilizantes y otros insumos, y si se lo ofrecen, éste será mínimo.  Por lo regular, las agencias ofrecen capacitación y entrenamiento a grupos, no a individuos.
  • 9. 2.- EMPRESAS COMUNITARIAS Es la forma asociativa de producción por la cual campesinos de escasos recursos estipulan aportar su trabajo, industria, servicios y otros bienes en común con la finalidad primordial de explotar uno o más predios rústicos, industrializar y comercializar sus productos, o bien cumplir una de estas dos finalidades a más de la primera enumerada, para repartirse entre sí ganancias o pérdidas que resultaren, en forma proporcional a sus aportes. En las empresas comunitarias se entiende que el trabajo de explotación agropecuaria será ejecutado por sus socios. Cuando las necesidades lo exijan, las empresas comunitarias podrán contratar los servicios que sean necesarios“.
  • 10. CARACTERISTICAS Las características de las empresas comunitarias son las siguientes: • Están formadas por "campesinos", incluidos todos aquellos que pertenecen a las clases dominadas del campo: indígenas, asalariados y subempleados rurales. • Tienen, por tanto, una definición de clase que las diferencia de otras organizaciones de productores agropecuarios de medianos o grandes recursos económicos. • Su carácter comunitario está basado en la propiedad y uso común del conjunto de elementos que integran la empresa; en el control del proceso decisorio mediante la participación activa de los campesinos en las políticas de la empresa; en la redistribución de las utilidades en función del trabajo aportado; en la capitalización social de parte de los excedentes económicos generados en la nueva empresa, de tal manera que éstos no solo se utilicen para el beneficio de sus propios trabajadores sino para crear nuevas actividades productivas (empleo) y para el desarrollo de todo el sector campesino.
  • 11. VENTAJAS  Consciencia de su personal y comunitaria responsabilidad laboral.  Mayor confianza de los ciudadanos.  Mayor adaptación al medio y flexibilidad  Menor costo y burocracia  Posibilidad de asumir riesgos y trabajar en situaciones difíciles  Facilidad para llegar a sectores lugares donde es difícil que llegue el Estado o el mercado.  Mayor cercanía al usuario  Mejor detección de necesidades  Mayor personalización de las servicios.  Creación de canales de participación  Mediación en favor de los sectores marginales.
  • 12. DESVENTAJAS • No sostenibilidad del recurso o mercado. • Dependencia económica de un producto o tipo de producto. • Suministro nada confiable. • Producto de baja calidad. • Insuficiente ingreso generado por el producto. • Falta de capital, ya sea para inversiones iniciales o para costos generales. • No cumplimiento de reglas y regulaciones. • Ignorancia sobre fuentes potenciales de asistencia (tales como crédito o experiencia técnica). • Destrucción del medio ambiente. la falta de planeación de la producción y de escasa asistencia para la definición de los planes de acción.
  • 13. Este tipo de empresa que fue creada por el gobierno peruano en las décadas del setenta y aunque aun persiste, aunque con algunos problemas, se menciona por ser una modalidad de empresa asociativa que bien podría servir de modelo a otros países. La sociedad agrícola de interés social del peru, comúnmente denominada SAIS, no esta muy claramente definida en las legislaciones vigente: su estructura es variable según cada caso “son personas jurídicas de derechos privado y de responsabilidad limitada integrada por beneficiarios de la ley de reforma agraria. Que se constituyen cuando la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural lo considera necesario y se rigen por los principios básicos de las sociedades de personas y del sistema cooperativo” 3.- LAS SOCIEDADES AGRICOLAS DE INTERES DEL PERU (SAIS)
  • 14. • Se dedica exclusivamente a la agricultura. • Caracterizado por la exclusiva dependencia económica de productos agrícolas • Los factores principales de la sociedad eran la tierra, el trabajo y capital • La explotación de la tierra era la manera de generar riqueza. • Los actores que se encontraban en esta sociedad eran los terratenientes, los campesinos, los exportadores y distribuidores. • El centro del desarrollo era la familia nuclear y el hombre era el principal proveedor de productos. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDADES AGRICOLAS DE INTERES DEL PERU (SAIS)
  • 15.  Se rigen por los principios básicos de las sociedades de personas y del sistema cooperativo.  La explotación de los recursos se realiza mediante un plan de producción agropecuaria.  Gozan del mismo de protección establecido para cooperativas.  Puede contar con un cuerpo técnico contratado que se ocupe de los aspectos administrativos de ingeniería y contables.  El fondo de inversiones se destina ala adquisición de bienes de capital que permitan la modernización de la empresa cooperativa. VENTAJAS
  • 16.  Fue un modelo creado exclusivamente para la sierra.  Era muy necesario mantener la capacidad productiva de las grandes haciendas expropiadas.  La SAIS aportaba una solución que podemos calificar de "política-ficción" a un problema económico-cultural bien real.  Su expansión se realizó por apropiación de las tierras de las comunidades de los alrededores. DESVENTAJAS