SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN 
Comúnmente las redes locales trabajan con cables que no tienen ninguna orientación centralizadora en la parte 
de comunicación, sino todo lo contrario, es decir cualquier estación puede comunicarse con cualquier otra sin 
intervención centralizadora. El cable está exclusivamente dedicado a esta transmisión y no se comparte con 
otros tipos de comunicaciones. Los textos, gráficos y otras informaciones son transmitidos en forma digital, 
como una serie de unos y ceros. Esto se denomina Banda Base. 
Lo opuesto a lo anterior serían las redes de Banda Ancha, donde circulan por el mismo medio físico, distintos 
tipos de información, por ejemplo, video o voz. 
Banda Base 
Usa señales digitales a través de una sola frecuencia. La señal fluye en forma de pulsos discretos de 
electricidad o de luz. Todo el canal se usa con la transmisión de una sola señal. 
El ancho de banda es la diferencia entre la frecuencia más alta y la más baja soportadas por un cable. 
Algunos cables transmiten y reciben datos al mismo tiempo. A lo largo del cable de la red, el nivel de la señal 
decrece y se distorsiona, por seguridad, el sistema de banda base utiliza repetidores para que la señal llegue 
con la intensidad original. 
Banda ancha 
Usa señales análogas que definen un rango de frecuencia. La señal es continua, esta fluye en forma de onda 
electromagnética u óptica. La transmisión es unidireccional, si se dispone de suficiente ancho de banda se 
podrían hacer varias transmisiones al mismo tiempo. Usan amplificadores para regenerar la señal. 
Se necesita una ruta para transmitir y otra para recibir datos. 
Hay dos formas de hacer esto: 
Mid-split : Divide el canal en dos rangos de frecuencia, un canal es usado para transmitir y el otro para recibir. 
Dual-cable: Se utilizan dos cables diferentes, uno para transmitir y el otro para recibir información. 
Esta forma es mucho más cara que la Mid-split
En un principio, existían MAINFRAMES, grandes computadoras con una única CPU central 
que centraliza toda la información mediante el proceso, almacenamiento y transferencia de 
datos. La conexión a la CPU era mediante terminales bobas (monitor y teclado). 
Después se crearon controladores que procesaban la información de varias maquinas 
conectadas al mismo. De esta manera, aparece el multiplexor, que procesa y transfiere la 
información de todas las maquinas conectadas al controlador. Este controlador recibe la 
información de las distintas maquinas con una cabecera (etiqueta) para reconocer cual es la 
maquina que envía la información o a que maquina enviar la información que la misma 
requiere. 
A medida que fueron aumentando la cantidad de maquinas conectadas al mainframe, el 
tiempo en que tardaba la respuesta de procesamiento fue cada vez mayor. Para eso se crea 
un FRONT END conectado al mainframe, que se dedica a los mecanismos de comunicación, 
dejando al mainframe o CPU la tarea de los cálculos. 
Cuando surge la PC, se cambia el FRONT END conectado al mainframe central por FRONT 
ENDs conectados a cada PC. 
El FRONT END procesa, almacena y transfiere a una CPU central (servidor) que se dedica a 
los cálculos exclusivamente. Cada PC es ahora un cliente. Allí surge la estructura 
cliente/servidor. El cliente también tiene la capacidad de procesar, almacenar y transferir 
información. 
De esta manera, se logra un sistema de procesamiento distribuido: se buscó eliminar el 
monopolio, es decir, redes flexibles. Se obtiene entonces: 
- Flexibilidad: permite intercomunicación con otras redes por Internet, como las actuales 
redes virtuales (Internet hace el puente) 
- Compatibilidad: todo software o hardware aplicable a la red tendría que ser compatible para 
funcionar en cualquier tipo de red. 
- Continuidad: si se cambian maquinas o la arquitectura de la red o la topología de la red, la 
misma debe seguir funcionando.
Proceso centralizado y distribuido: 
Existe una diferencia fundamental entre el trabajo en red y el esquema de trabajo centralizado de 
mainframes y minicomputadoras. En las redes el proceso es distribuido. Esto quiere decir que cada 
estación usara sus recursos de procesador y memoria ejecutar las aplicaciones, e incluso de 
recursos locales para archivar o imprimir la información. 
SISTEMAS DISTRIBUIDOS Y REDES LOCALES 
No se debe confundir una red local con un sistema distribuido. Aunque parezca que son conceptos 
similares difieren en algunas cosas. 
De hecho las redes locales se diseñan, en general para procesos distribuidos y pueden tener 
distintas configuraciones que se verán más adelante, pero básicamente se pueden hablar de dos 
tipos: 
Red con un servidor (client/server): existe un servidor central que es el “motor” de la red. El servidor 
puede ser activo o pasivo dependiendo del uso que se le dé. 
Entre Pares (Peer to peer): Una red de igual a igual. Todos los puestos de la red pueden hacer la 
función de servidor y de cliente en diferentes tiempos o para diferentes cosas. 
RED BASADA EN SERVIDOR (CLIENTE / SERVIDOR): 
Cliente / servidor es una tecnología distribuida que define el papel que realiza un cliente que 
requiere un servicio y el papel del servidor que proporciona el servicio. 
Una red basada en servidor es independiente de su topología de conexión, ya sea conectados a un 
hub, con topologías anillo, estrella o de bus. 
El servidor puede alojar y administrar software, servicios, compartir archivos, guardar archivos, 
asignar impresoras, máquinas de fax, módems y otras conexiones de comunicación. 
El servidor actúa como árbitro; cada nodo se comunica con el servidor cuando solicita información y 
luego el servidor ubica la información internamente o en los clientes conectados y la envía al cliente 
que la solicita. Según las necesidades se puede tener mas de un servidor o subdividir los servidores 
de acuerdo a los servicios que preste. Si nos referimos a Computadoras, fundamentalmente existen 
dos tipos de servidores: 
Dedicado: Solamente realiza procesos de servidor y no se utiliza como una máquina independiente. 
Se prefiere en redes de mucho volumen de trabajo y va a ser, fundamentalmente, el equipo más 
potente. 
No dedicado: El servidor puede realizar procesos de servidor y puede realizar procesos diferentes.
Este diseño de red utiliza sólo las computadoras conectadas y no se centra en un servidor. Cada 
computadora tiene características de trabajo independiente, tiene su propio disco rígido y en cada 
una de las computadoras se puede tener una unidad de CD-ROM, un sistema de copia de 
seguridad en cinta, un disco rígido auxiliar, un módem de datos o fax y una o más impresoras. 
SISTEMAS OPERATIVOS DE RED 
Los Sistemas Operativos de Red son las herramientas para manejo de ficheros y directorios, 
incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a 
correo electrónico, envío de mensajes, copia de ficheros entre nodos, ejecución de aplicaciones 
contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. 
La actividad de red comprende el envío de datos desde una computadora a otra. Este proceso 
complejo puede ser dividido en tareas discretas: 
- Reconocer los datos. 
- Dividir los datos en paquetes manejables. 
- Añadir información a cada paquete de datos para: 
* Determinar la situación del dato. 
* Identificar al receptor. 
* Añadir “timing” e información de control de errores. 
-Poner los datos en la red y enviarlos por ella. 
El sistema operativo de red sigue un conjunto estricto de procedimientos en la elaboración de cada 
tarea. Estos procedimientos se llaman protocolos, o reglas de comportamiento. Los protocolos 
guían cada actividad para completarla con éxito, permitir comunicarse al hardware y al software de 
diferentes fabricantes. 
Hay dos conjuntos primarios de estándares: el modelo OSI y una modificación de ese estándar 
llamado Proyecto 802. 
Una comprensión clara de esos modelos es importante para entender los aspectos técnicos del 
funcionamiento de una red, como se verá mas adelante.
TOPOLOGÍA FÍSICA 
La topología de la red se refiere a la forma en que una red esta diseñada físicamente. 
La topología de una red define únicamente la distribución del cableado que interconecta las diferentes 
computadoras o nodos, es decir, es el mapa de distribución del cable que forma la intranet. A la hora de 
instalar una red, es importante seleccionar la topología más adecuada a las necesidades existentes. 
Hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de decidirse por una topología de red concreta y son: 
La distribución de los equipos a interconectar. 
El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar. 
La inversión que se quiere hacer. 
El costo que se quiere dedicar al mantenimiento y actualización de la red local. 
El tráfico que va a soportar la red local. 
La capacidad de expansión. Se debe diseñar una intranet teniendo en cuenta la escalabilidad. No se 
debe confundir el término topología con el de arquitectura. La arquitectura de una red engloba: la topología, 
el método de acceso al cable y los protocolos de Comunicaciones. Existen tres tipos de topologías o 
celdas básicas de las cuales las dos más comunes para una red de área local son: “Estrella” y “Bus”, y la 
otra menos frecuente se denomina “Anillo”. 
Existen mezclas de topologías físicas básicas, dando lugar a redes que están compuestas por mas de una 
topología física, por ejemplo topologías de árbol, estrella-estrella.- 
TOPOLOGÍA LÓGICA 
Es la forma de conseguir el funcionamiento de una determinada topología física, cableando la red de una 
forma más eficiente. 
Existen topologías lógicas definidas: 
Topología anillo-estrella: implementa un anillo a través de una estrella física. 
Topología bus-estrella: implementa una topología en bus a través de una estrella física.
Configuración o disposición de red que se utiliza un único cable coaxil , para conectar una computadora a otra en 
una cadena con el objeto de transportar datos a través de una red. 
La topología de bus es una configuración lineal que conecta todas las computadoras de la red o del grupo de 
trabajo a una misma línea con un mismo cable. La señal de datos se transmite a la población entera de nodos, uno 
tras otro. 
Se utiliza un único cable coaxil, conocido como segmento, para interconectar toda la red. Cada nodo se une al 
cable intercalando un conector T, como se muestra en la figura anterior. No se permite conectar dos T usando 
menos de 0,5 m de cable. La T debe conectarse directamente a la placa de red, sin prolongadores. 
Sus principales características son: 
Utiliza cable coaxil 
Requiere terminadores en sus extremos. 
La longitud total del bus no debe exceder de 185m (cable thinnet). 
Los estándares aplicables restringen este tipo de red a no más de 30 conexiones de nodos en el segmento de 
red, aunque se cumplan requisitos de distancia. 
En el caso de usar ThickNet, que requiere transceivers (costo adicional) la longitud máxima llega a 500 m y el 
límite de conexiones por segmento es 100. 
Principales ventajas: 
Cableado muy sencillo 
Expansión simple de la red. 
No requiere hub u otro equipo central. 
Bajo costo de la instalación. 
Principales inconvenientes: 
Si llega a fallar un nodo conectado, la red entera queda deshabilitada. (Pero me refiero a la interrupción o corte 
o mal contacto de la red física. Si una de las computadoras está apagada o se cae, no hay problemas, la red 
sigue. Lo que la hace frágil es el sistema de cableado y la conexión: 
si algún conector hace un mal contacto, toda la red se cae. 
Se complican la detección y corrección de fallas.
En la topología en anillo cada estación está conectada con la siguiente, formando un camino 
cerrado. 
Los mensajes o paquetes de datos se pasan de una estación a otra en un sentido de 
circulación preestablecido. Requiriendo repetidores en cada nodo, es una topología activa. 
También se utilizan cables coaxiles. 
La información se transfiere secuencialmente, bit a bit, de un repetidor al siguiente del anillo. 
Cada repetidor regenera y retransmite cada bit. Cuando una estación recibe información 
destinada a ella, la incorpora en su memoria, en caso contrario se encargará de hacerla 
circular hasta la próxima estación. 
Sus principales características son: 
El cable se conecta en un bucle cerrado formando un anillo. 
Todos los computadoras que forman parte de la red se conectan a ese anillo. 
Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el modelo 
“paso de testigo”. 
Limites de distancia perimetral iguales a la topología de bus. 
Principales ventajas: 
Tiempo de respuesta controlado 
Mejora en la detección de fallas 
Principales inconvenientes: 
Si se rompe el cable que forma el anillo se paraliza toda la red. 
Es difícil de instalar. 
Requiere mantenimiento. 
Baja flexibilidad
Consiste en un nudo central al que están conectadas radialmente las estaciones. En esta 
configuración o disposición de red se utiliza con cableado 10Base-T o 100Base-TX (UTP o 
STP) y un concentrador o hub. Cada elemento de la red está conectado al hub como los picos 
de una estrella. 
Sus principales características son: 
Utiliza cable tipo UTP o STP. 
Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central (concentrador), formando 
una estrella física. Cada vez que se quiere establecer comunicación entre dos computadoras, 
la información transferida de uno hacia el otro debe pasar por el punto central. 
Existen algunas redes con esta topología que utilizan como punto central una estación de 
trabajo que gobierna la red. Este tipo de topología se utiliza cuando el grueso de 
comunicación se va a realizar preferentemente entre el nodo central y el resto de los nodos, y 
no cuando la comunicación se hace entre nodos extremos. 
Principales ventajas: 
Los grupos de trabajo se comunican fácilmente. 
La expansión es tan simple como agregar un nuevo grupo de trabajo. 
La expansión mediante un switch o bridge mejora realmente el rendimiento en toda la red. 
Si se rompe un cable sólo se pierde la conexión del nodo que interconectaba. Posibilidad de 
corregir rápidamente conexiones fallidas sin interrumpir el flujo de la red entera. 
El cableado 10BASE-T / 100BASE-TX proporciona información de estado a los diodos 
indicadores del estado en el hub, lo que simplifica el proceso de detección y correcciones de 
fallas. 
Principales inconvenientes: 
Está limitado a una distancia máxima de 100m entre el nodo y el hub. 
Cableado un poco mas complicado.
Se trata de una estrella en la que el punto central al que van conectados todos los nodos es un 
concentrador (hub) pasivo, es decir, se trata únicamente de un dispositivo con varios puertos de 
entrada (típicamente no más de 4), básicamente es como una topología lógica de bus. 
TOPOLOGÍA DE ESTRELLA ACTIVA: 
Se trata de una topología en estrella que utiliza como punto central un hub activo o bien una 
computadora que hace las veces de servidor de red. En este caso, el hub activo se encarga de 
repetir y regenerar la señal transferida e incluso puede estar preparado para realizar estadísticas 
del rendimiento de la red. Cuando se utiliza una computadora como nodo central, es ésta la 
encargada de gestionar la red, y en este caso suele ser además del servidor de red, el servidor de 
ficheros. 
TOPOLOGÍA EN ANILLO-ESTRELLA: 
Para mejorar los inconvenientes de la escasa flexibilidad ofrecida por la topología en anillo en temas 
de instalación, mantenimiento reconfiguración, se han planteado topologías alternativas, en las que 
la configuración física es distinta a la del anillo, pero conservando la estructura lógica de éste. El 
ejemplo mas claro lo ofrece la topología anillo-estrella (configuración física de estrella, configuración 
lógica de anillo). 
En la topología anillo-estrella, las estaciones se conectan a través de una unidad de acceso múltiple, 
de modo tal que físicamente forman una estrella. En caso de fallas de una estación o segmento de 
cable, la unidad de acceso puede cortocircuitar automáticamente esa estación o segmento de cable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Red de computadoras (1)
Red de computadoras (1)Red de computadoras (1)
Red de computadoras (1)kendy0928
 
Jose manuel rodríguez
Jose manuel rodríguezJose manuel rodríguez
Jose manuel rodríguezbpradad
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
bdrz7
 
Arquitectura del computador.
Arquitectura del computador.Arquitectura del computador.
Arquitectura del computador.Andres Urzola
 
PRUEBA # 2 INFORMATICA
PRUEBA # 2 INFORMATICAPRUEBA # 2 INFORMATICA
PRUEBA # 2 INFORMATICA
manuLOJA98
 
introducción a las redes
introducción a las redes introducción a las redes
introducción a las redes
Ticrm1x
 
Red Local
Red LocalRed Local
Red Localmarcel
 
Componentes y dispositivos en las redes de computadoras
Componentes y dispositivos en las redes de computadorasComponentes y dispositivos en las redes de computadoras
Componentes y dispositivos en las redes de computadoras
Rey JOaquin
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
maria8774
 
ELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA RED
ELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA REDELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA RED
ELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA REDMerchiz Rosas
 
Las redes de los computadores
Las redes de los computadoresLas redes de los computadores
Las redes de los computadores
Nicomarce00
 
Temas gestiona
Temas gestionaTemas gestiona
Temas gestiona
Iyari Medina
 
Redes de computadores.
Redes de computadores.Redes de computadores.
Redes de computadores.Andres Urzola
 
Administracion de empresas red decomputadoras nicole
Administracion de empresas red decomputadoras nicoleAdministracion de empresas red decomputadoras nicole
Administracion de empresas red decomputadoras nicole
Utmach
 
redes
redesredes
Elementos de red
Elementos de redElementos de red
Elementos de redazucena_77
 

La actualidad más candente (17)

Red de computadoras (1)
Red de computadoras (1)Red de computadoras (1)
Red de computadoras (1)
 
Jose manuel rodríguez
Jose manuel rodríguezJose manuel rodríguez
Jose manuel rodríguez
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Arquitectura del computador.
Arquitectura del computador.Arquitectura del computador.
Arquitectura del computador.
 
PRUEBA # 2 INFORMATICA
PRUEBA # 2 INFORMATICAPRUEBA # 2 INFORMATICA
PRUEBA # 2 INFORMATICA
 
introducción a las redes
introducción a las redes introducción a las redes
introducción a las redes
 
Red Local
Red LocalRed Local
Red Local
 
Componentes y dispositivos en las redes de computadoras
Componentes y dispositivos en las redes de computadorasComponentes y dispositivos en las redes de computadoras
Componentes y dispositivos en las redes de computadoras
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
ELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA RED
ELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA REDELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA RED
ELEMENTOS DE COMUNICACION DE UNA RED
 
Las redes de los computadores
Las redes de los computadoresLas redes de los computadores
Las redes de los computadores
 
Redes.Doc
Redes.DocRedes.Doc
Redes.Doc
 
Temas gestiona
Temas gestionaTemas gestiona
Temas gestiona
 
Redes de computadores.
Redes de computadores.Redes de computadores.
Redes de computadores.
 
Administracion de empresas red decomputadoras nicole
Administracion de empresas red decomputadoras nicoleAdministracion de empresas red decomputadoras nicole
Administracion de empresas red decomputadoras nicole
 
redes
redesredes
redes
 
Elementos de red
Elementos de redElementos de red
Elementos de red
 

Destacado

Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Magalie Le Gall
 
Aprende contabilidad
Aprende contabilidadAprende contabilidad
Aprende contabilidad
yeimiger
 
Cairo museum
Cairo museumCairo museum
Cairo museum
Haythem Hassan
 
Savoirs en partage - présentation du Répertoire
Savoirs en partage - présentation du Répertoire Savoirs en partage - présentation du Répertoire
Savoirs en partage - présentation du Répertoire
Gilles d'Eggis
 
RESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZ
RESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZRESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZ
RESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZ
Marc Foujols
 
Actividad 2 de lupita
Actividad 2 de lupitaActividad 2 de lupita
Actividad 2 de lupita
Jesus Antonio
 
Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.
Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.
Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.
Roxana Abarca Gonzalez
 
Servicios web internet
Servicios web   internetServicios web   internet
Servicios web internet
Luisa Fernanda Martelo Contreras
 
Vivero el jazmín s
Vivero el jazmín sVivero el jazmín s
Vivero el jazmín s
jhonalvarez95
 
Power Point del agua- Angelina Ulla
Power Point del agua- Angelina UllaPower Point del agua- Angelina Ulla
Power Point del agua- Angelina Ulla
Claudia Gastaldello
 
Planificadordeproyectos
PlanificadordeproyectosPlanificadordeproyectos
Planificadordeproyectos
omarlemos
 
MARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdf
MARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdfMARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdf
MARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdfdjguillemat
 
70350 barlicoco
70350 barlicoco70350 barlicoco
70350 barlicococatavrio
 
70350 barlicoco
70350 barlicoco70350 barlicoco
70350 barlicococatavrio
 
ACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDIN
ACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDINACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDIN
ACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDIN
Marc Foujols
 
Horloge des mensonge_sop
Horloge des mensonge_sopHorloge des mensonge_sop
Horloge des mensonge_sopcatavrio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1lvjc
 
Module 2 Formation des doctorants
Module 2 Formation des doctorantsModule 2 Formation des doctorants
Module 2 Formation des doctorants
Magalie Le Gall
 
Simón te amo
Simón te amo Simón te amo
Simón te amo
Nina Sotelo
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Oscarito Ayala
 

Destacado (20)

Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
 
Aprende contabilidad
Aprende contabilidadAprende contabilidad
Aprende contabilidad
 
Cairo museum
Cairo museumCairo museum
Cairo museum
 
Savoirs en partage - présentation du Répertoire
Savoirs en partage - présentation du Répertoire Savoirs en partage - présentation du Répertoire
Savoirs en partage - présentation du Répertoire
 
RESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZ
RESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZRESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZ
RESIDENCE HOTELIERE A VENDRE ST TROPEZ
 
Actividad 2 de lupita
Actividad 2 de lupitaActividad 2 de lupita
Actividad 2 de lupita
 
Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.
Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.
Unidad+8+resolvamos+con+geometria+analitica.
 
Servicios web internet
Servicios web   internetServicios web   internet
Servicios web internet
 
Vivero el jazmín s
Vivero el jazmín sVivero el jazmín s
Vivero el jazmín s
 
Power Point del agua- Angelina Ulla
Power Point del agua- Angelina UllaPower Point del agua- Angelina Ulla
Power Point del agua- Angelina Ulla
 
Planificadordeproyectos
PlanificadordeproyectosPlanificadordeproyectos
Planificadordeproyectos
 
MARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdf
MARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdfMARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdf
MARGAZINE 6 - 17-08-2013 - SQ - 2.pdf
 
70350 barlicoco
70350 barlicoco70350 barlicoco
70350 barlicoco
 
70350 barlicoco
70350 barlicoco70350 barlicoco
70350 barlicoco
 
ACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDIN
ACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDINACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDIN
ACHAT APPARTEMENT PARIS FOCH JARDIN
 
Horloge des mensonge_sop
Horloge des mensonge_sopHorloge des mensonge_sop
Horloge des mensonge_sop
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Module 2 Formation des doctorants
Module 2 Formation des doctorantsModule 2 Formation des doctorants
Module 2 Formation des doctorants
 
Simón te amo
Simón te amo Simón te amo
Simón te amo
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 

Similar a Tipos de redes

Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
Enzo Perez
 
Redes
RedesRedes
Redes
ikood
 
Redes
RedesRedes
Redesikood
 
CONEXIONES DE REDES
CONEXIONES DE REDESCONEXIONES DE REDES
CONEXIONES DE REDES
manuel
 
Intro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadorasIntro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadorasAlfonso
 
Redes computacionales
Redes computacionalesRedes computacionales
Redes computacionalesGaby Ramirez
 
Redes
RedesRedes
Conceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redesConceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redes
maricruz970503
 
Black Lavel Dos
Black Lavel DosBlack Lavel Dos
Black Lavel Dos
Aleks Reyes
 
RED.pptx
RED.pptxRED.pptx
11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras
11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras
11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras
Danii Gaviria
 
Paulina dávila 11 2
Paulina dávila 11 2Paulina dávila 11 2
Paulina dávila 11 2
Paulina Davila
 
Trabajo De Informatik Jean K
Trabajo De Informatik Jean KTrabajo De Informatik Jean K
Trabajo De Informatik Jean Kjeank1912
 
Trabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes InformaticasTrabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes InformaticasxX_darkprincess
 
REDES DE COMPUTADORAS
REDES DE COMPUTADORASREDES DE COMPUTADORAS
REDES DE COMPUTADORAS
Lau Castañeditha
 

Similar a Tipos de redes (20)

Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
CONEXIONES DE REDES
CONEXIONES DE REDESCONEXIONES DE REDES
CONEXIONES DE REDES
 
Intro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadorasIntro a las redes de computadoras
Intro a las redes de computadoras
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes computacionales
Redes computacionalesRedes computacionales
Redes computacionales
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Redes computacionales
Redes computacionalesRedes computacionales
Redes computacionales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Conceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redesConceptos basicos de las redes
Conceptos basicos de las redes
 
Black Lavel Dos
Black Lavel DosBlack Lavel Dos
Black Lavel Dos
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
RED.pptx
RED.pptxRED.pptx
RED.pptx
 
11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras
11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras
11 1 daniela delgado, darien cifuentes. redes de computadoras
 
Paulina dávila 11 2
Paulina dávila 11 2Paulina dávila 11 2
Paulina dávila 11 2
 
Trabajo De Informatik Jean K
Trabajo De Informatik Jean KTrabajo De Informatik Jean K
Trabajo De Informatik Jean K
 
Trabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes InformaticasTrabajo Nuria Redes Informaticas
Trabajo Nuria Redes Informaticas
 
REDES DE COMPUTADORAS
REDES DE COMPUTADORASREDES DE COMPUTADORAS
REDES DE COMPUTADORAS
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Tipos de redes

  • 1. TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN Comúnmente las redes locales trabajan con cables que no tienen ninguna orientación centralizadora en la parte de comunicación, sino todo lo contrario, es decir cualquier estación puede comunicarse con cualquier otra sin intervención centralizadora. El cable está exclusivamente dedicado a esta transmisión y no se comparte con otros tipos de comunicaciones. Los textos, gráficos y otras informaciones son transmitidos en forma digital, como una serie de unos y ceros. Esto se denomina Banda Base. Lo opuesto a lo anterior serían las redes de Banda Ancha, donde circulan por el mismo medio físico, distintos tipos de información, por ejemplo, video o voz. Banda Base Usa señales digitales a través de una sola frecuencia. La señal fluye en forma de pulsos discretos de electricidad o de luz. Todo el canal se usa con la transmisión de una sola señal. El ancho de banda es la diferencia entre la frecuencia más alta y la más baja soportadas por un cable. Algunos cables transmiten y reciben datos al mismo tiempo. A lo largo del cable de la red, el nivel de la señal decrece y se distorsiona, por seguridad, el sistema de banda base utiliza repetidores para que la señal llegue con la intensidad original. Banda ancha Usa señales análogas que definen un rango de frecuencia. La señal es continua, esta fluye en forma de onda electromagnética u óptica. La transmisión es unidireccional, si se dispone de suficiente ancho de banda se podrían hacer varias transmisiones al mismo tiempo. Usan amplificadores para regenerar la señal. Se necesita una ruta para transmitir y otra para recibir datos. Hay dos formas de hacer esto: Mid-split : Divide el canal en dos rangos de frecuencia, un canal es usado para transmitir y el otro para recibir. Dual-cable: Se utilizan dos cables diferentes, uno para transmitir y el otro para recibir información. Esta forma es mucho más cara que la Mid-split
  • 2. En un principio, existían MAINFRAMES, grandes computadoras con una única CPU central que centraliza toda la información mediante el proceso, almacenamiento y transferencia de datos. La conexión a la CPU era mediante terminales bobas (monitor y teclado). Después se crearon controladores que procesaban la información de varias maquinas conectadas al mismo. De esta manera, aparece el multiplexor, que procesa y transfiere la información de todas las maquinas conectadas al controlador. Este controlador recibe la información de las distintas maquinas con una cabecera (etiqueta) para reconocer cual es la maquina que envía la información o a que maquina enviar la información que la misma requiere. A medida que fueron aumentando la cantidad de maquinas conectadas al mainframe, el tiempo en que tardaba la respuesta de procesamiento fue cada vez mayor. Para eso se crea un FRONT END conectado al mainframe, que se dedica a los mecanismos de comunicación, dejando al mainframe o CPU la tarea de los cálculos. Cuando surge la PC, se cambia el FRONT END conectado al mainframe central por FRONT ENDs conectados a cada PC. El FRONT END procesa, almacena y transfiere a una CPU central (servidor) que se dedica a los cálculos exclusivamente. Cada PC es ahora un cliente. Allí surge la estructura cliente/servidor. El cliente también tiene la capacidad de procesar, almacenar y transferir información. De esta manera, se logra un sistema de procesamiento distribuido: se buscó eliminar el monopolio, es decir, redes flexibles. Se obtiene entonces: - Flexibilidad: permite intercomunicación con otras redes por Internet, como las actuales redes virtuales (Internet hace el puente) - Compatibilidad: todo software o hardware aplicable a la red tendría que ser compatible para funcionar en cualquier tipo de red. - Continuidad: si se cambian maquinas o la arquitectura de la red o la topología de la red, la misma debe seguir funcionando.
  • 3. Proceso centralizado y distribuido: Existe una diferencia fundamental entre el trabajo en red y el esquema de trabajo centralizado de mainframes y minicomputadoras. En las redes el proceso es distribuido. Esto quiere decir que cada estación usara sus recursos de procesador y memoria ejecutar las aplicaciones, e incluso de recursos locales para archivar o imprimir la información. SISTEMAS DISTRIBUIDOS Y REDES LOCALES No se debe confundir una red local con un sistema distribuido. Aunque parezca que son conceptos similares difieren en algunas cosas. De hecho las redes locales se diseñan, en general para procesos distribuidos y pueden tener distintas configuraciones que se verán más adelante, pero básicamente se pueden hablar de dos tipos: Red con un servidor (client/server): existe un servidor central que es el “motor” de la red. El servidor puede ser activo o pasivo dependiendo del uso que se le dé. Entre Pares (Peer to peer): Una red de igual a igual. Todos los puestos de la red pueden hacer la función de servidor y de cliente en diferentes tiempos o para diferentes cosas. RED BASADA EN SERVIDOR (CLIENTE / SERVIDOR): Cliente / servidor es una tecnología distribuida que define el papel que realiza un cliente que requiere un servicio y el papel del servidor que proporciona el servicio. Una red basada en servidor es independiente de su topología de conexión, ya sea conectados a un hub, con topologías anillo, estrella o de bus. El servidor puede alojar y administrar software, servicios, compartir archivos, guardar archivos, asignar impresoras, máquinas de fax, módems y otras conexiones de comunicación. El servidor actúa como árbitro; cada nodo se comunica con el servidor cuando solicita información y luego el servidor ubica la información internamente o en los clientes conectados y la envía al cliente que la solicita. Según las necesidades se puede tener mas de un servidor o subdividir los servidores de acuerdo a los servicios que preste. Si nos referimos a Computadoras, fundamentalmente existen dos tipos de servidores: Dedicado: Solamente realiza procesos de servidor y no se utiliza como una máquina independiente. Se prefiere en redes de mucho volumen de trabajo y va a ser, fundamentalmente, el equipo más potente. No dedicado: El servidor puede realizar procesos de servidor y puede realizar procesos diferentes.
  • 4. Este diseño de red utiliza sólo las computadoras conectadas y no se centra en un servidor. Cada computadora tiene características de trabajo independiente, tiene su propio disco rígido y en cada una de las computadoras se puede tener una unidad de CD-ROM, un sistema de copia de seguridad en cinta, un disco rígido auxiliar, un módem de datos o fax y una o más impresoras. SISTEMAS OPERATIVOS DE RED Los Sistemas Operativos de Red son las herramientas para manejo de ficheros y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes, copia de ficheros entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. La actividad de red comprende el envío de datos desde una computadora a otra. Este proceso complejo puede ser dividido en tareas discretas: - Reconocer los datos. - Dividir los datos en paquetes manejables. - Añadir información a cada paquete de datos para: * Determinar la situación del dato. * Identificar al receptor. * Añadir “timing” e información de control de errores. -Poner los datos en la red y enviarlos por ella. El sistema operativo de red sigue un conjunto estricto de procedimientos en la elaboración de cada tarea. Estos procedimientos se llaman protocolos, o reglas de comportamiento. Los protocolos guían cada actividad para completarla con éxito, permitir comunicarse al hardware y al software de diferentes fabricantes. Hay dos conjuntos primarios de estándares: el modelo OSI y una modificación de ese estándar llamado Proyecto 802. Una comprensión clara de esos modelos es importante para entender los aspectos técnicos del funcionamiento de una red, como se verá mas adelante.
  • 5. TOPOLOGÍA FÍSICA La topología de la red se refiere a la forma en que una red esta diseñada físicamente. La topología de una red define únicamente la distribución del cableado que interconecta las diferentes computadoras o nodos, es decir, es el mapa de distribución del cable que forma la intranet. A la hora de instalar una red, es importante seleccionar la topología más adecuada a las necesidades existentes. Hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de decidirse por una topología de red concreta y son: La distribución de los equipos a interconectar. El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar. La inversión que se quiere hacer. El costo que se quiere dedicar al mantenimiento y actualización de la red local. El tráfico que va a soportar la red local. La capacidad de expansión. Se debe diseñar una intranet teniendo en cuenta la escalabilidad. No se debe confundir el término topología con el de arquitectura. La arquitectura de una red engloba: la topología, el método de acceso al cable y los protocolos de Comunicaciones. Existen tres tipos de topologías o celdas básicas de las cuales las dos más comunes para una red de área local son: “Estrella” y “Bus”, y la otra menos frecuente se denomina “Anillo”. Existen mezclas de topologías físicas básicas, dando lugar a redes que están compuestas por mas de una topología física, por ejemplo topologías de árbol, estrella-estrella.- TOPOLOGÍA LÓGICA Es la forma de conseguir el funcionamiento de una determinada topología física, cableando la red de una forma más eficiente. Existen topologías lógicas definidas: Topología anillo-estrella: implementa un anillo a través de una estrella física. Topología bus-estrella: implementa una topología en bus a través de una estrella física.
  • 6. Configuración o disposición de red que se utiliza un único cable coaxil , para conectar una computadora a otra en una cadena con el objeto de transportar datos a través de una red. La topología de bus es una configuración lineal que conecta todas las computadoras de la red o del grupo de trabajo a una misma línea con un mismo cable. La señal de datos se transmite a la población entera de nodos, uno tras otro. Se utiliza un único cable coaxil, conocido como segmento, para interconectar toda la red. Cada nodo se une al cable intercalando un conector T, como se muestra en la figura anterior. No se permite conectar dos T usando menos de 0,5 m de cable. La T debe conectarse directamente a la placa de red, sin prolongadores. Sus principales características son: Utiliza cable coaxil Requiere terminadores en sus extremos. La longitud total del bus no debe exceder de 185m (cable thinnet). Los estándares aplicables restringen este tipo de red a no más de 30 conexiones de nodos en el segmento de red, aunque se cumplan requisitos de distancia. En el caso de usar ThickNet, que requiere transceivers (costo adicional) la longitud máxima llega a 500 m y el límite de conexiones por segmento es 100. Principales ventajas: Cableado muy sencillo Expansión simple de la red. No requiere hub u otro equipo central. Bajo costo de la instalación. Principales inconvenientes: Si llega a fallar un nodo conectado, la red entera queda deshabilitada. (Pero me refiero a la interrupción o corte o mal contacto de la red física. Si una de las computadoras está apagada o se cae, no hay problemas, la red sigue. Lo que la hace frágil es el sistema de cableado y la conexión: si algún conector hace un mal contacto, toda la red se cae. Se complican la detección y corrección de fallas.
  • 7. En la topología en anillo cada estación está conectada con la siguiente, formando un camino cerrado. Los mensajes o paquetes de datos se pasan de una estación a otra en un sentido de circulación preestablecido. Requiriendo repetidores en cada nodo, es una topología activa. También se utilizan cables coaxiles. La información se transfiere secuencialmente, bit a bit, de un repetidor al siguiente del anillo. Cada repetidor regenera y retransmite cada bit. Cuando una estación recibe información destinada a ella, la incorpora en su memoria, en caso contrario se encargará de hacerla circular hasta la próxima estación. Sus principales características son: El cable se conecta en un bucle cerrado formando un anillo. Todos los computadoras que forman parte de la red se conectan a ese anillo. Habitualmente las redes en anillo utilizan como método de acceso al medio el modelo “paso de testigo”. Limites de distancia perimetral iguales a la topología de bus. Principales ventajas: Tiempo de respuesta controlado Mejora en la detección de fallas Principales inconvenientes: Si se rompe el cable que forma el anillo se paraliza toda la red. Es difícil de instalar. Requiere mantenimiento. Baja flexibilidad
  • 8. Consiste en un nudo central al que están conectadas radialmente las estaciones. En esta configuración o disposición de red se utiliza con cableado 10Base-T o 100Base-TX (UTP o STP) y un concentrador o hub. Cada elemento de la red está conectado al hub como los picos de una estrella. Sus principales características son: Utiliza cable tipo UTP o STP. Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central (concentrador), formando una estrella física. Cada vez que se quiere establecer comunicación entre dos computadoras, la información transferida de uno hacia el otro debe pasar por el punto central. Existen algunas redes con esta topología que utilizan como punto central una estación de trabajo que gobierna la red. Este tipo de topología se utiliza cuando el grueso de comunicación se va a realizar preferentemente entre el nodo central y el resto de los nodos, y no cuando la comunicación se hace entre nodos extremos. Principales ventajas: Los grupos de trabajo se comunican fácilmente. La expansión es tan simple como agregar un nuevo grupo de trabajo. La expansión mediante un switch o bridge mejora realmente el rendimiento en toda la red. Si se rompe un cable sólo se pierde la conexión del nodo que interconectaba. Posibilidad de corregir rápidamente conexiones fallidas sin interrumpir el flujo de la red entera. El cableado 10BASE-T / 100BASE-TX proporciona información de estado a los diodos indicadores del estado en el hub, lo que simplifica el proceso de detección y correcciones de fallas. Principales inconvenientes: Está limitado a una distancia máxima de 100m entre el nodo y el hub. Cableado un poco mas complicado.
  • 9. Se trata de una estrella en la que el punto central al que van conectados todos los nodos es un concentrador (hub) pasivo, es decir, se trata únicamente de un dispositivo con varios puertos de entrada (típicamente no más de 4), básicamente es como una topología lógica de bus. TOPOLOGÍA DE ESTRELLA ACTIVA: Se trata de una topología en estrella que utiliza como punto central un hub activo o bien una computadora que hace las veces de servidor de red. En este caso, el hub activo se encarga de repetir y regenerar la señal transferida e incluso puede estar preparado para realizar estadísticas del rendimiento de la red. Cuando se utiliza una computadora como nodo central, es ésta la encargada de gestionar la red, y en este caso suele ser además del servidor de red, el servidor de ficheros. TOPOLOGÍA EN ANILLO-ESTRELLA: Para mejorar los inconvenientes de la escasa flexibilidad ofrecida por la topología en anillo en temas de instalación, mantenimiento reconfiguración, se han planteado topologías alternativas, en las que la configuración física es distinta a la del anillo, pero conservando la estructura lógica de éste. El ejemplo mas claro lo ofrece la topología anillo-estrella (configuración física de estrella, configuración lógica de anillo). En la topología anillo-estrella, las estaciones se conectan a través de una unidad de acceso múltiple, de modo tal que físicamente forman una estrella. En caso de fallas de una estación o segmento de cable, la unidad de acceso puede cortocircuitar automáticamente esa estación o segmento de cable.