SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica #3 : TRANSMISIÓN DIGITAL
3.1 Equipo : Módulos : "Generador de Base de Tiempos".
"Generador de Secuencias Digitales".
"Medidor de Errores de Bitio".
"Filtros de Canal" ó "Búfer".
"Codificador NRZ-RZ".
"Decodificador NRZ-RZ".
"Diferenciador".
"Desdiferenciador".
"Aleatorizador".
"Desaleatorizador"
Osciloscopio Digital Tektronix 100 MHz.
Osciloscopio Digital FLUKE 50 MHz.
Analizador de Espectros TEKTRONIX.
Impresora EPSON.
3.2 Objetivos
Conocer los equipos básicos para la medición de la calidad de un sistema de transmisión
digital (Generador de Base de Tiempos -GBT-, Generador de Secuencias Digitales -GSD-,
Medidor de Errores de Bitios -MBER-).
Comprender la necesidad de una base de tiempos estable para el buen funcionamiento del
sistema.
Conocer la codificación de línea retorno a cero, RZ, no retorno a cero, NRZ.
Familiarizar al estudiante con la aleatorización, diferenciación y codificación de señales
digitales.
Estudiar temporal y espectralmente la aleatorización, diferenciación y codificación de
señales digitales.
3.3. Introducción
Los parámetros primarios que caracterizan a un sistema de transmisión digital, son la
cantidad de información que puede transmitirse en un tiempo determinado (velocidad) y la
probabilidad de error.
3.3.1. Módulo Generador de Base de Tiempos (GBT)
Genera una señal de onda cuadrada utilizando cristales de cuarzo ; las frecuencias de
transmisión permitidas por este módulo van desde 2400 Hz hasta los 2048 KHz, y puede
generar simultáneamente dos señales de reloj independientes (reloj y reloj*6).
3.3.2. Módulo Generador de Secuencias Digitales (GSD)
39
Produce una señal de salida serial que puede ser del aleatorizador, de una palabra de 8 bits
o de una palabra de 16 bits ; adicionalmente a la señal se le pueden adicionar errores ;
supóngase que se configura la palabra "11001010"de 8 bits, la señal de reloj y la señal a la
salida del GSD se presentan en la gráfica 3.1.
Figura 3.1. Gráficas en el tiempo de arriba a abajo : Reloj, Word = 11001010.
3.3.3. Módulo Medidor de Errores de Bitio (MBER)
Este módulo es capaz de generar una palabra idéntica a la del GSD, con el fin de
compararla a la señal recibida, indicando : si el módulo se sincroniza, cantidad total de bits
recibidos y cantidad de bits recibidos errados.
3.3.4. Módulo Codificador de Línea RZ-NRZ
Esta codificación es mejor descrita por las gráficas 3.2, 3.3, 3.4 ; cada gráfico contiene a su
vez cuatro canales los cuales muestran la señal entre -V y +V.
Figura 3.2. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Datos
Codificados Neutral NRZ, Datos Codificados Neutral RZ.
40
Figura 3.3. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Datos
Codificados Polar NRZ, Datos Codificados Polar RZ.
Figura 3.4. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Datos
Codificados Bipolar NRZ, Datos Codificados Bipolar RZ.
3.3.5. Módulo Diferenciador
Figura 3.5. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Diferenciación
MARK (inferior izquierda ), Diferenciación SPACE (Inferior derecha).
La diferenciación "Level" no se muestra, pues es similar a la codificación neutral NRZ.
41
3.3.6. Módulo Aleatorizador
Los propósitos de los circuitos pseudoaleatorizadores en un sistema de comunicaciones
digitales son :
Eliminar los espectros de línea.
Eliminar largas cadenas de unos y ceros para permitir una mejor sincronización.
Igualar la probabilidad de ocurrencia de los unos y los ceros.
Un circuito electrónico sencillo para generar un patrón pseudoaleatorio con N = 4 (longitud
del patrón = 15) y un tren de "Unos" a su entrada es mostrado en la figura 3.6 y su gráfica
en el dominio del tiempo en la figura 3.7.
Figura 3.6. Diagrama electrónico para un PRBS con N = 4.
Figura 3.7. Gráficas en el dominio del tiempo de arriba hacia abajo : Reloj,
PRBS con N = 4.
En la figura 3.6 se muestra el circuito electrónico para la construcción de un
pseudoaleatorizador que consta de dos compuertas "OREX" y cuatro flip flops tipo "D" lo
que da un "N" de cuatro (4) y la longitud de la palabra de este patrón PRBS (Pseudo
Random Bit Sequence) es de , o asea, 15 bits (101001101110000).
2 1
N
−
6.4. Preinforme
Explicar qué es un Aleatorizador, para qué se usa y aplicaciones comerciales?
Explicar qué es un diferenciador y para qué se usa ?
Explicar con sus propias palabras y observando las gráficas 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 qué es lo que
hacen los codificadores NRZ-RZ y los diferenciadores.
42
En los casos de las figuras 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 se escogió una Word = 11100110 (8bits) ;
escoger otra palabra que sea de 16 bits, que no sean trenes de "ceros" ni trenes de "unos",
simular utilizando los archivos okrUnipolar.mdl, okrPolar.mdl, okrBipolar.mdl, y obtener
las gráficas en el tiempo de esta palabra codificada en formato "Neutral" (Unipolar) NRZ
(No Return to Zero) y RZ (Return to Zero), "Polar" NRZ-RZ y "Bipolar" NRZ-RZ ;
utilizando los archivos okrDiferencialMark.mdl, okrDiferencialSpace.mdl, diferenciar la
misma palabra de 16 bits y obtener las gráficas en el tiempo y el valor de la palabra digital
cuando es diferencia en "Mark" y cuando es diferenciada en "Space".
Aleatorizar un tren de "ceros" utilizando el software okrPRBSn4.mdl y obtener la gráfica
en el tiempo así como el valor digital del patrón obtenido.
Por qué es necesario que todos los relojes en un sistema de comunicaciones digitales estén
sincronizados ?
Cuál es la diferencia entre bits y baudios ?
3.5. Procedimiento
Figura 3.8. Montaje 1 :Transmisión Digital.
1. Implementar el montaje mostrado en la figura 3.8.
2. NO CONECTAR todavía el analizador de espectros al módulo "Búfer".
3. Alimentar los módulos con 0V, +5V, -5V, +12V y -12V.
4. Medir y anotar todas las frecuencias producidas por el "Generador de Base de Tiempos"
(GBT).
5. Ajustar el reloj a 9800Hz, obtener y graficar las señales temporal y espectral.
6. Ajustar una palabra conocida según el instructor tanto en el transmisor como en el
receptor (usar el detector de sincronismo para verificar que se ajustó la misma palabra).
7. Hacer una transmisión teniendo el "adicionador de errores" en "Manual" y para una
velocidad deGBT de 2400 Hz ; anotar el total de bits recibidos y el total de bits errados ;
obtener el VER.
8. Repetir lo anterior pero para una velocidad de 64 KHz.
9. Repetir los pasos 6, 7 y 8 para un patrón PRBS con N = 4.
10. Implemetar el montaje de la figura 3.9 .
43
Figura 3.9. Montaje 2 :Aleatorización y desaleatorización.
10. Aleatorizar una secuencia de "Unos" con N = 4 y con N = 11
11. Obtener y graficar ambos espectros.
Figura 3.10. Montaje 3 :Codificación de línea NRZ-RZ.
12. Implementar el montaje de la figura 6.10
13. Generar una palabra (según el instructor) e imprimir todos los casos de codificación y
los espectros que indique el instructor.
Figura 3.11. Montaje 4 :Diferenciación Level, Mark y Space.
14. Implementar el montaje de la figura 6.11.
15. Generar una palabra (según el instructor) e imprimir todos los casos de diferenciación y
los espectros que indique el instructor.
44
3.6. Informe
Incluir gráficas tanto experimentales como de simulación.
Incluir comentarios, sugerencias y conclusiones.
3.7 Bibliografía
[1] Haykin, Simon. Sistemas de comunicaciones. .
[2] Lathi, B.P. Sistemas de comunicaciones. .
[3] The Math Works inc. Matlab, Simulink toolbox, Communications Toolbox , Signal
Processing Toolbox .
[4] Stremler, Ferrel G. Sistemas de comunicaciones.
[5] Haykin, Simon. Digital Communications .
[6] Muñoz Naranjo, Hernán Darío. Principios Básicos de Comunicaciones Digitales.
[7] Alvarez Ospina, Rubén. López, Sandra. Guía Laboratorio Transmisión.
[8] Gallo Goez, Cesar Augusto. Garzón Ramírez, Carlos Darío. Giraldo Kurk, Andrés.
González Herrera, Maria Teresa. Henao Ortega, Mónica María. Martínez Londoño
Pamela. Muñoz Naranjo, Hernán Darío. Osorio Cárdenas, Marisol. Ruiz Arbeláez,
Mónica. Soto Chaves, Carlos Ignacio. Toro Cárdenas, Alejandro. TESIS :Guía para
el Laboratorio de Comunicaciones Digitales.
45

Más contenido relacionado

Similar a TiT_Guia3.pdf

Canal de comunicación y caos
Canal de comunicación y caosCanal de comunicación y caos
Canal de comunicación y caosdarg0001
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Rubio Moure
 
Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...
Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...
Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppttema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
SandraVVelasco
 
semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno - mapeamiento - OFD...
semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno -  mapeamiento - OFD...semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno -  mapeamiento - OFD...
semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno - mapeamiento - OFD...
e1717593303
 
Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887
Derlis Hernandez Lara
 
Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3
alvaro pablo acevedo
 
Modulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificadosModulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificados
Henry Aguilar Alarcón
 
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displayspractica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
FISGON59
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
Kevin Jessid
 
TiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdfTiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdf
Fernando Velez Varela
 
conversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdfconversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdf
jamillerickbasiliola2
 
microprocesadores y microcontroladores
microprocesadores y microcontroladoresmicroprocesadores y microcontroladores
microprocesadores y microcontroladores
netmedical
 
Práctica 1 - Redes inalámbricas
Práctica 1 - Redes inalámbricasPráctica 1 - Redes inalámbricas
Práctica 1 - Redes inalámbricas
Grecia Martinez
 
interfaces y perifericos.pdf
interfaces y perifericos.pdfinterfaces y perifericos.pdf
interfaces y perifericos.pdf
SatoshiNakamoto23
 
Universidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccialUniversidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccial
Ulises Ortiz Gutiérrez
 
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1Enrique Zrt
 

Similar a TiT_Guia3.pdf (20)

Canal de comunicación y caos
Canal de comunicación y caosCanal de comunicación y caos
Canal de comunicación y caos
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digital
 
Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...
Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...
Electrónica digital: Multiplexores, demultiplexores decodificadores, codifica...
 
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppttema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
 
semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno - mapeamiento - OFD...
semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno -  mapeamiento - OFD...semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno -  mapeamiento - OFD...
semana 4 - interliving- ajuste de retardo-codigo interno - mapeamiento - OFD...
 
Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887
 
Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3
 
Modulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificadosModulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificados
 
Qué es y cómo funciona television digital
Qué es y cómo funciona television digitalQué es y cómo funciona television digital
Qué es y cómo funciona television digital
 
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displayspractica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
practica 3 labo 2014_escribe tu nombre en displays
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
 
TiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdfTiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdf
 
Principios De Adq
Principios De AdqPrincipios De Adq
Principios De Adq
 
conversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdfconversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdf
 
microprocesadores y microcontroladores
microprocesadores y microcontroladoresmicroprocesadores y microcontroladores
microprocesadores y microcontroladores
 
Práctica 1 - Redes inalámbricas
Práctica 1 - Redes inalámbricasPráctica 1 - Redes inalámbricas
Práctica 1 - Redes inalámbricas
 
interfaces y perifericos.pdf
interfaces y perifericos.pdfinterfaces y perifericos.pdf
interfaces y perifericos.pdf
 
Universidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccialUniversidad tecnologica equinoccial
Universidad tecnologica equinoccial
 
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
Archivo 2 introduccion_a_las_telecomunicaciones_1
 

Más de Fernando Velez Varela

TiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdfTiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdf
Fernando Velez Varela
 
TiT_Guia1.pdf
TiT_Guia1.pdfTiT_Guia1.pdf
TiT_Guia1.pdf
Fernando Velez Varela
 
Clase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).ppt
Clase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).pptClase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).ppt
Clase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).ppt
Fernando Velez Varela
 
SeminarioDeInves_APG_FVV.ppt
SeminarioDeInves_APG_FVV.pptSeminarioDeInves_APG_FVV.ppt
SeminarioDeInves_APG_FVV.ppt
Fernando Velez Varela
 
DMD_2010_Al_Husseini.pdf
DMD_2010_Al_Husseini.pdfDMD_2010_Al_Husseini.pdf
DMD_2010_Al_Husseini.pdf
Fernando Velez Varela
 
Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...
Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...
Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...
Fernando Velez Varela
 
Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...
Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...
Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...
Fernando Velez Varela
 
The-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdf
The-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdfThe-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdf
The-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdf
Fernando Velez Varela
 
NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...
NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...
NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...
Fernando Velez Varela
 
Poster-DesignofSDNmanageableswitch.pdf
Poster-DesignofSDNmanageableswitch.pdfPoster-DesignofSDNmanageableswitch.pdf
Poster-DesignofSDNmanageableswitch.pdf
Fernando Velez Varela
 
redes-por-software-SDN.pdf
redes-por-software-SDN.pdfredes-por-software-SDN.pdf
redes-por-software-SDN.pdf
Fernando Velez Varela
 
SEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdf
SEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdfSEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdf
SEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdf
Fernando Velez Varela
 
MininetasSDNPlatform.pdf
MininetasSDNPlatform.pdfMininetasSDNPlatform.pdf
MininetasSDNPlatform.pdf
Fernando Velez Varela
 
T-ESPE-048694.pdf
T-ESPE-048694.pdfT-ESPE-048694.pdf
T-ESPE-048694.pdf
Fernando Velez Varela
 
TheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdf
TheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdfTheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdf
TheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdf
Fernando Velez Varela
 
MaldonadoHidalgoD.pdf
MaldonadoHidalgoD.pdfMaldonadoHidalgoD.pdf
MaldonadoHidalgoD.pdf
Fernando Velez Varela
 
ContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdf
ContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdfContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdf
ContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdf
Fernando Velez Varela
 
Optimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdf
Optimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdfOptimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdf
Optimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdf
Fernando Velez Varela
 

Más de Fernando Velez Varela (20)

TiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdfTiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdf
 
TiT_Guia1.pdf
TiT_Guia1.pdfTiT_Guia1.pdf
TiT_Guia1.pdf
 
Clase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).ppt
Clase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).pptClase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).ppt
Clase 07a_Transmisión de Señales Digitales en Banda Base (1).ppt
 
SeminarioDeInves_APG_FVV.ppt
SeminarioDeInves_APG_FVV.pptSeminarioDeInves_APG_FVV.ppt
SeminarioDeInves_APG_FVV.ppt
 
DMD_2010_Al_Husseini.pdf
DMD_2010_Al_Husseini.pdfDMD_2010_Al_Husseini.pdf
DMD_2010_Al_Husseini.pdf
 
Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...
Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...
Overview of Mechanical Ventilation - Critical Care Medicine - Merck Manuals P...
 
Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...
Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...
Husseini 2010 - Design and Prototyping of a Low-cost Portable Mechanical Vent...
 
The-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdf
The-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdfThe-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdf
The-Pandemic-Ventilator DIY Manual.pdf
 
NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...
NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...
NovelFrameworkforResourceDiscoveryandSelf-ConfigurationinSoftwareDefinedWirel...
 
TFE001006.pdf
TFE001006.pdfTFE001006.pdf
TFE001006.pdf
 
Poster-DesignofSDNmanageableswitch.pdf
Poster-DesignofSDNmanageableswitch.pdfPoster-DesignofSDNmanageableswitch.pdf
Poster-DesignofSDNmanageableswitch.pdf
 
redes-por-software-SDN.pdf
redes-por-software-SDN.pdfredes-por-software-SDN.pdf
redes-por-software-SDN.pdf
 
SEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdf
SEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdfSEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdf
SEGURIDAD EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE.pdf
 
MininetasSDNPlatform.pdf
MininetasSDNPlatform.pdfMininetasSDNPlatform.pdf
MininetasSDNPlatform.pdf
 
T-ESPE-048694.pdf
T-ESPE-048694.pdfT-ESPE-048694.pdf
T-ESPE-048694.pdf
 
TheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdf
TheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdfTheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdf
TheimplementationofSoftwareDefinedNetworkinginenterprisenetworks.pdf
 
MaldonadoHidalgoD.pdf
MaldonadoHidalgoD.pdfMaldonadoHidalgoD.pdf
MaldonadoHidalgoD.pdf
 
ContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdf
ContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdfContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdf
ContrerasPardoCarlosAlberto2014.pdf
 
Optimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdf
Optimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdfOptimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdf
Optimización de la ubicación de controladores en redes SDN.pdf
 
CDMIST120.pdf
CDMIST120.pdfCDMIST120.pdf
CDMIST120.pdf
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

TiT_Guia3.pdf

  • 1. Práctica #3 : TRANSMISIÓN DIGITAL 3.1 Equipo : Módulos : "Generador de Base de Tiempos". "Generador de Secuencias Digitales". "Medidor de Errores de Bitio". "Filtros de Canal" ó "Búfer". "Codificador NRZ-RZ". "Decodificador NRZ-RZ". "Diferenciador". "Desdiferenciador". "Aleatorizador". "Desaleatorizador" Osciloscopio Digital Tektronix 100 MHz. Osciloscopio Digital FLUKE 50 MHz. Analizador de Espectros TEKTRONIX. Impresora EPSON. 3.2 Objetivos Conocer los equipos básicos para la medición de la calidad de un sistema de transmisión digital (Generador de Base de Tiempos -GBT-, Generador de Secuencias Digitales -GSD-, Medidor de Errores de Bitios -MBER-). Comprender la necesidad de una base de tiempos estable para el buen funcionamiento del sistema. Conocer la codificación de línea retorno a cero, RZ, no retorno a cero, NRZ. Familiarizar al estudiante con la aleatorización, diferenciación y codificación de señales digitales. Estudiar temporal y espectralmente la aleatorización, diferenciación y codificación de señales digitales. 3.3. Introducción Los parámetros primarios que caracterizan a un sistema de transmisión digital, son la cantidad de información que puede transmitirse en un tiempo determinado (velocidad) y la probabilidad de error. 3.3.1. Módulo Generador de Base de Tiempos (GBT) Genera una señal de onda cuadrada utilizando cristales de cuarzo ; las frecuencias de transmisión permitidas por este módulo van desde 2400 Hz hasta los 2048 KHz, y puede generar simultáneamente dos señales de reloj independientes (reloj y reloj*6). 3.3.2. Módulo Generador de Secuencias Digitales (GSD) 39
  • 2. Produce una señal de salida serial que puede ser del aleatorizador, de una palabra de 8 bits o de una palabra de 16 bits ; adicionalmente a la señal se le pueden adicionar errores ; supóngase que se configura la palabra "11001010"de 8 bits, la señal de reloj y la señal a la salida del GSD se presentan en la gráfica 3.1. Figura 3.1. Gráficas en el tiempo de arriba a abajo : Reloj, Word = 11001010. 3.3.3. Módulo Medidor de Errores de Bitio (MBER) Este módulo es capaz de generar una palabra idéntica a la del GSD, con el fin de compararla a la señal recibida, indicando : si el módulo se sincroniza, cantidad total de bits recibidos y cantidad de bits recibidos errados. 3.3.4. Módulo Codificador de Línea RZ-NRZ Esta codificación es mejor descrita por las gráficas 3.2, 3.3, 3.4 ; cada gráfico contiene a su vez cuatro canales los cuales muestran la señal entre -V y +V. Figura 3.2. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Datos Codificados Neutral NRZ, Datos Codificados Neutral RZ. 40
  • 3. Figura 3.3. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Datos Codificados Polar NRZ, Datos Codificados Polar RZ. Figura 3.4. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Datos Codificados Bipolar NRZ, Datos Codificados Bipolar RZ. 3.3.5. Módulo Diferenciador Figura 3.5. Gráficas en el tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, Word = 11100110, Diferenciación MARK (inferior izquierda ), Diferenciación SPACE (Inferior derecha). La diferenciación "Level" no se muestra, pues es similar a la codificación neutral NRZ. 41
  • 4. 3.3.6. Módulo Aleatorizador Los propósitos de los circuitos pseudoaleatorizadores en un sistema de comunicaciones digitales son : Eliminar los espectros de línea. Eliminar largas cadenas de unos y ceros para permitir una mejor sincronización. Igualar la probabilidad de ocurrencia de los unos y los ceros. Un circuito electrónico sencillo para generar un patrón pseudoaleatorio con N = 4 (longitud del patrón = 15) y un tren de "Unos" a su entrada es mostrado en la figura 3.6 y su gráfica en el dominio del tiempo en la figura 3.7. Figura 3.6. Diagrama electrónico para un PRBS con N = 4. Figura 3.7. Gráficas en el dominio del tiempo de arriba hacia abajo : Reloj, PRBS con N = 4. En la figura 3.6 se muestra el circuito electrónico para la construcción de un pseudoaleatorizador que consta de dos compuertas "OREX" y cuatro flip flops tipo "D" lo que da un "N" de cuatro (4) y la longitud de la palabra de este patrón PRBS (Pseudo Random Bit Sequence) es de , o asea, 15 bits (101001101110000). 2 1 N − 6.4. Preinforme Explicar qué es un Aleatorizador, para qué se usa y aplicaciones comerciales? Explicar qué es un diferenciador y para qué se usa ? Explicar con sus propias palabras y observando las gráficas 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 qué es lo que hacen los codificadores NRZ-RZ y los diferenciadores. 42
  • 5. En los casos de las figuras 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 se escogió una Word = 11100110 (8bits) ; escoger otra palabra que sea de 16 bits, que no sean trenes de "ceros" ni trenes de "unos", simular utilizando los archivos okrUnipolar.mdl, okrPolar.mdl, okrBipolar.mdl, y obtener las gráficas en el tiempo de esta palabra codificada en formato "Neutral" (Unipolar) NRZ (No Return to Zero) y RZ (Return to Zero), "Polar" NRZ-RZ y "Bipolar" NRZ-RZ ; utilizando los archivos okrDiferencialMark.mdl, okrDiferencialSpace.mdl, diferenciar la misma palabra de 16 bits y obtener las gráficas en el tiempo y el valor de la palabra digital cuando es diferencia en "Mark" y cuando es diferenciada en "Space". Aleatorizar un tren de "ceros" utilizando el software okrPRBSn4.mdl y obtener la gráfica en el tiempo así como el valor digital del patrón obtenido. Por qué es necesario que todos los relojes en un sistema de comunicaciones digitales estén sincronizados ? Cuál es la diferencia entre bits y baudios ? 3.5. Procedimiento Figura 3.8. Montaje 1 :Transmisión Digital. 1. Implementar el montaje mostrado en la figura 3.8. 2. NO CONECTAR todavía el analizador de espectros al módulo "Búfer". 3. Alimentar los módulos con 0V, +5V, -5V, +12V y -12V. 4. Medir y anotar todas las frecuencias producidas por el "Generador de Base de Tiempos" (GBT). 5. Ajustar el reloj a 9800Hz, obtener y graficar las señales temporal y espectral. 6. Ajustar una palabra conocida según el instructor tanto en el transmisor como en el receptor (usar el detector de sincronismo para verificar que se ajustó la misma palabra). 7. Hacer una transmisión teniendo el "adicionador de errores" en "Manual" y para una velocidad deGBT de 2400 Hz ; anotar el total de bits recibidos y el total de bits errados ; obtener el VER. 8. Repetir lo anterior pero para una velocidad de 64 KHz. 9. Repetir los pasos 6, 7 y 8 para un patrón PRBS con N = 4. 10. Implemetar el montaje de la figura 3.9 . 43
  • 6. Figura 3.9. Montaje 2 :Aleatorización y desaleatorización. 10. Aleatorizar una secuencia de "Unos" con N = 4 y con N = 11 11. Obtener y graficar ambos espectros. Figura 3.10. Montaje 3 :Codificación de línea NRZ-RZ. 12. Implementar el montaje de la figura 6.10 13. Generar una palabra (según el instructor) e imprimir todos los casos de codificación y los espectros que indique el instructor. Figura 3.11. Montaje 4 :Diferenciación Level, Mark y Space. 14. Implementar el montaje de la figura 6.11. 15. Generar una palabra (según el instructor) e imprimir todos los casos de diferenciación y los espectros que indique el instructor. 44
  • 7. 3.6. Informe Incluir gráficas tanto experimentales como de simulación. Incluir comentarios, sugerencias y conclusiones. 3.7 Bibliografía [1] Haykin, Simon. Sistemas de comunicaciones. . [2] Lathi, B.P. Sistemas de comunicaciones. . [3] The Math Works inc. Matlab, Simulink toolbox, Communications Toolbox , Signal Processing Toolbox . [4] Stremler, Ferrel G. Sistemas de comunicaciones. [5] Haykin, Simon. Digital Communications . [6] Muñoz Naranjo, Hernán Darío. Principios Básicos de Comunicaciones Digitales. [7] Alvarez Ospina, Rubén. López, Sandra. Guía Laboratorio Transmisión. [8] Gallo Goez, Cesar Augusto. Garzón Ramírez, Carlos Darío. Giraldo Kurk, Andrés. González Herrera, Maria Teresa. Henao Ortega, Mónica María. Martínez Londoño Pamela. Muñoz Naranjo, Hernán Darío. Osorio Cárdenas, Marisol. Ruiz Arbeláez, Mónica. Soto Chaves, Carlos Ignacio. Toro Cárdenas, Alejandro. TESIS :Guía para el Laboratorio de Comunicaciones Digitales. 45