SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
ALUMNO:
MATERIA: FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA I
INDICE
Introducción 3
Resumen sistema nervioso central de los animales domésticos 4
Conclusión 11
Bibliografía 12
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se hará un resumen y a su vez ver aprender más como se
conforma y se divide el sistemas nervioso, ya que este se divide en 2 partes
generales, ya que el sistema nervioso periférico y el no tan menos importante que
es el sistema nervioso central.
RESUMEN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS.
Aunque el sistema nervioso en realidad constituye un único todo integrado, es
conveniente (y de hecho necesario para muchos propósitos) dividirlo en partes. La
división más fundamental puede hacerse sobre bases topográficas, distinguiendo
el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal, o neuroeje) del sistema
nervioso periférico (los troncos nerviosos craneales, raquídeos y autónomos con
sus ganglios asociados).
El sistema nervioso central de los vertebrados está compuesto por el encéfalo
(coloquialmente llamado cerebro) y por la médula espinal. El encéfalo se
encuentra en la cabeza, protegido por el cráneo, mientras que la médula espinal
se extiende desde el encéfalo hasta la región lumbar, protegida por la columna
vertebral. El encéfalo se divide en grandes compartimentos que de rostral a caudal
son prosencéfalo primario, mesencéfalo y rombencéfalo. El prosencéfalo primario,
a su vez, se divide en una porción rostral denominada prosencéfalo secundario
que está constituida por el telencéfalo y por el hipotálamo, y por una porción
cuadal o diencéfalo. La médula espinal presenta una organización relativamente
homogénea dividida en segmentos delimitados por los nervios espinales.
El bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo forman el tronco del encéfalo,
y el diencéfalo y el telencéfalo forman el prosencéfalo.
En general, la médula espinal, el tronco del encéfalo y el prosencéfalo representan
una jerarquía de la organización funcional. La médula espinal recibe la entrada
sensitiva de, y proporciona la salida motora hacia el tronco y las extremidades; el
tronco del encéfalo realiza estas funciones para la cabeza y la cara. La
información sensitiva que accede al tronco del encéfalo se transmite al
prosencéfalo, donde tienen lugar las formas de procesamiento de información más
sofisticadas. La información sensitiva que llega a la médula espinal se transmite al
prosencéfalo a través del tronco del encéfalo. El prosencéfalo también genera las
respuestas motoras más sofisticadas, que se envían al tronco del encéfalo para
que la cabeza y la cara se muevan, o a la médula espinal para que se muevan el
tronco y las extremidades. El prosencéfalo también puede enviar órdenes motoras
directamente a la médula espinal. Los haces de axones que van de una
localización a otra dentro del SNC se llaman tractos.
Cada una de las seis regiones del SNC tiene características anatómicas y
funcionales diferentes, entre las que se incluyen:
1. La médula espinal es la región más caudal del SNC. Los axones de las
raíces dorsales sensitivas conducen los potenciales de acción generados
por la estimulación de los receptores sensoriales de la piel, los músculos,
los tendones, las articulaciones y los órganos viscerales, a la médula
espinal. La médula espinal contiene los cuerpos celulares y las dendritas de
las neuronas motoras cuyos axones salen a través de las raíces ventrales
para llegar al músculo esquelético o alcanzar el músculo liso. También se
encuentran en ella los fascículos axonales que transportan la información
sensitiva al cerebro y las órdenes motoras desde el cerebro hasta las
neuronas motoras. La médula espinal aislada puede controlar los reflejos
simples, como los reflejos de estiramiento muscular y la retirada de las
extremidades cuando actúa un estímulo doloroso.
2. El bulbo raquídeo se localiza rostralmente a la médula espinal y se parece
mucho a ella. También recibe información de los receptores sensitivos
externos e internos del organismo y envía órdenes motoras a los músculos
esqueléticos y lisos a través de los nervios craneales. En la cabeza y en la
región del cuello se localizan grandes poblaciones de estos receptores y
músculos. Los cuerpos celulares de las neuronas del bulbo que reciben
entradas sensitivas de los nervios craneales o envían respuestas motoras
se agrupan en agregados denominados núcleos nerviosos craneales
sensitivos y motores, respectivamente. Los núcleos nerviososcraneales del
bulbo 4 raquídeo desempeñan un papel fundamental para las funciones
vitales de los sistemas respiratorio y cardiovascular y para distintos
aspectos relacionados con la alimentación (p. ej., gusto, movimiento de la
lengua, deglución, digestión) y la vocalización.
3. La protuberancia se localiza rostralmente al bulbo raquídeo y contiene los
cuerpos celulares de un gran número de neuronas en una cadena de dos
neuronas que transmite información desde la corteza cerebral hasta el
cerebelo. El cerebelo no es una parte del tronco del encéfalo, pero suele
describirse junto con la protuberancia porque tienen un origen embrionario
similar. El cerebelo es importante para el movimiento coordinado, preciso y
fino, y para el aprendizaje motor. Los núcleos nerviosos craneales de la
protuberancia desempeñan funciones importantes recibiendo la información
sensitiva sobre el tacto facial y realizando el control motor de la
masticación.
4. El mesencéfalo, o cerebro medio, discurre rostralmente a la protuberancia y
contiene los colículos superiores e inferiores, que son importantes para el
procesamiento y la transmisión de la información visual y auditiva que se
integra en otros niveles del cerebro. El mesencéfalo también contiene
núcleos de los nervios craneales que controlan directamente los
movimientos oculares y que provocan la constricción de las pupilas.
Algunas regiones del cerebro medio coordinan especialmente los
movimientos reflejos de los ojos.
Cada región del tronco del encéfalo contiene fascículos axonales que
conducen los potenciales de acción hacia o desde el prosencéfalo, así
como fascículos que conducen los potenciales de acción hacia y desde la
médula espinal. Todas las regiones del tronco del encéfalo contienen una
parte de la formación reticular, un complejo en forma de red constituido por
un complejo en forma de red integrado por numerosas agrupaciones de
cuerpos celulares (núcleos) y por proyecciones axonales escasamente
organizadas, que se localiza cerca de la línea media y que desempeña
importantes funciones para la regulación de la consciencia y el despertar, la
percepción del dolor y los reflejos espinales, así como para el movimiento.
5. En el diencéfalo se encuentran el tálamo y el hipotálamo, que son
estructuras grandes formadas por varios subnúcleos. El tálamo es una
estación repetidora y un modulador de la información que llega a la corteza
cerebral procedente de los sistemas sensitivos y de otras regiones del
cerebro. El hipotálamo regula el sistema nervioso autónomo, controla la
secreción hormonal de la hipófisis y desempeña una función principal para
los aspectos fisiológicos y conductuales de la homeostasis (p. ej.,
mantenimiento de la temperatura y la presión arterial, alimentación).
6. El telencéfalo, que normalmente se conoce como hemisferios cerebrales,
está formado por la corteza cerebral y un pequeño número de estructuras
subcorticales destacadas, como los ganglios basales y el hipocampo. La
corteza cerebral interviene en las formas más complejas de la integración
sensorial y la percepción sensorial consciente. También formula y ejecuta
secuencias del movimiento voluntario. Los ganglios basales son una
colección de núcleos que modulan las funciones motoras de la corteza
cerebral, y el hipocampo desempeña una función importante para la
memoria y el aprendizaje espacial. En relación ala función del hipocampo,
resulta de gran interés que sea una de las poquísimas regiones del cerebro
en la que tienen lugar procesos de neurogenia en mamíferos adultos.
Tanto el encéfalo como la médula espinal se originan durante el desarrollo
embrionario a partir de un grupo de células que forman una estructura
denominada placa neural y que se localizan en el ectodermo dorsal y medial. La
placa neural se extiende rostrocaudalmente en el embrión. Las partes más
laterales de la placa neural, inducidas por el mesodermo, se elevan en forma de
pliegues, mientras que la parte central se hunde formando una invaginación.
Conforme avanza el desarrollo los pliegues laterales se van elevando y acercando
hasta que terminan por fusionarse, resultando un tubo que queda en el interior del
embrión. A dicho tubo se le denomina tubo neural y al proceso que lo ha formado
neurulación primaria. Durante el cierre del tubo neural se desprende el grupo de
células, denominadas crestas neurales, que formaba los pliegues laterales de la
placa neural y que se diseminan por el embrión para dar lugar a multitud de tipos
celulares, incluyendo las células que formarán el sistema nervioso periférico. La
parte más caudal de la médula espinal, sin embargo, se forma por un proceso
distinto denominado neurulación secundaria que consiste en la cavitación de un
cordón tejido mesenquimático, y que terminará por unirse a la parte más caudal
del tubo neuronal.
En la parte más rostral del tubo neural se forma el encéfalo, que en fases
tempranas del desarrollo pasa por un estado de tres vesículas denominadas, de
rostral a caudal, prosencéfalo primario, mesencéfalo y rombencéfalo. La parte más
caudal del rombencéfalo se continúa con la médula espinal, la cual se extiende
hacia las zonas caudales del embrión. Conforme avanza el desarrollo la vesícula
del prosencéfalo primario se divide en otras dos denominadas clásicamente como
telencéfalo y diencéfalo, aunque actualmente el prosencéfalo primario se divide en
dos partes denominadas prosencéfalo secundario y diencéfalo, siendo el
telencéfalo una parte del prosencéfalo secundario. El rombencéfalo se ha dividido
tradicionalmente en metencéfalo (puente más cerebelo) y mielencéfalo (médula
oblonga o bulbo raquídeo), pero, como veremos más adelante, el rombecéfalo se
divide realmente en segmentos transversales denominados rombómeros. Todos
estos compartimentos encefálicos han sido identificados en todos los vertebrados
Durante el desarrollo embrionario todo el sistema nervioso central, y por tanto
cada uno de sus compartimentos, se divide en una parte ventral y una parte
dorsal, que están separadas por una pequeña y larga depresión denominada
surco limetante de His (o sulcus limitans), que se extiende a lo largo del sistema
nervioso central desde rostral a caudal dividiendo las paredes laterales en una
parte dorsal denominada placa alar y una parte ventral llamada placa basal. Todo
el telencéfalo, palio y subpalio, serían parte de la placa alar, mientras que las
demás regiones, hipotálamo, diencéfalo, mesencéfalo y médula espinal, poseen
una parte alar y otra basal. Además, en la parte más ventral y medial del sistema
nervioso central se diferencia una región denominada placa del suelo, mientras
que la más dorsal otra denominada placa del techo.
El encéfalo y la médula espinal no son estructuras macizas sino que al derivar de
un tubo poseen cavidades internas comunicadas entre sí que están llenas de un
líquido denominado líquido cefalorraquídeo. A las cavidades más grandes del
encéfalo se les 7 denomina ventrículos, mientras que a la de la médula espinal se
le llama canal central o canal ependimario. Algunas zonas de la placa del techo de
los ventrículos no están cubiertas por tejido nervioso sino por una capa epitelial
que forma los denominados plexos coroideos. Este epitelio es responsable de la
liberación del líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo está englobado y protegido por los huesos del cráneo de la cabeza y la
médula espinal por las vértebras de la columna vertebral. En ambos casos unas
membranas denominadas meninges separan el tejido nervioso del tejido óseo. De
fuera a dentro se distinguen tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
La duramadre es la más superficial, gruesa y resistente de las meninges y está
fusionada con el periostio del cráneo. Posee dos capas, una externa o periosteal
adherida al hueso y una interna o meningeal en contacto con la aracnoides. La
aracnoides tiene un aspecto translúcido y posee múltiples trabéculas y tabiques
membranosos entre su capa externa (adherida a la duramadre) y su capa interna
(adosada a la piamadre). El espacio interno es de grosor variable, está lleno de
líquido cefalorraquídeo y se denomina espacio subaracnoideo. La piamadre es la
meninge más interna y delgada. Recubre íntimamente toda la superficie del
sistema nervioso central y participa en la formación de la barrera
hematoencefálica.
En el encéfalo se estima que hay unos 600 km de vasos sanguíneos, la mayoría
de ellos capilares. El funcionamiento del sistema vascular y el suministro de
oxígeno y glucosa son fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso
y, sin embargo, hay una restricción enorme al paso de sustancias desde la sangre
al tejido nervioso. La barrera hematoencefálica es la interfaz que separa el tejido
neural de la sangre circulante y que controla el flujo de sustancias entre la sangre
y el tejido nervioso. Comprende una capa simple de células endoteliales rodeadas
por pericitos y astrocitos. En conjunto los tres tipos celulares forman las unidad
neurovascular. La restricción que produce la barrera hematoencefália es
importante para hacer que el tejido nervioso esté relativamtne aislado de
sustancias como tóxicos o patógenos, pero también del sistema inmune. De hecho
la barrera hematoencefálica es uno de los principales obstáculos para suministrar
fármacos al cerebro.
CONCLUSIONES
En este trabajo fue uno de los más importantes de mi estudio para mi
carrera como M.V.Z a que con estos tipos de trabajos aprendí que existen
diversos tipos de receptores como es su función y como van funcionando
cada uno de ellos a lo cual este sistema nervioso es uno de los encargados
de coordinar los tipos de acciones y los pensamientos que el cuerpo
animal y como el cuerpo humano tiene, al igual este se encuentra en los
centros de control más importantes y aquí se interpreta los estímulos al
continuación dará respuestas así mismo dando esa función importante y
así dará grandes respuestas importantes voluntarias como instintos
ejemplo: en el perro ya sea el instinto de ladrar etc.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Farmacología veterinaria, Tercera edición, Héctor S. Sumano López, Luis
Ocampo Camberos, Editorial Mc Graw Hill.
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01snc.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía del sistema nervioso
Infografía del sistema nerviosoInfografía del sistema nervioso
Infografía del sistema nervioso
Angelasofia23
 
Fisiologia Del Cerebro
Fisiologia Del CerebroFisiologia Del Cerebro
Fisiologia Del Cerebro
Analobello eso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Universidad Yacambu
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Jan carlo
 
Los pares craneales ok
Los pares craneales okLos pares craneales ok
Los pares craneales ok
M12345cortes
 
El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
jose luis
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ruben
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
Sistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdySistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdy
Hecdyvp
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
Paula Lòpez
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
C:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanerviosoC:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanervioso
Ministerio de Salud
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Juan Carlos Burgos Díaz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Profe Lucy Pereira
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
Profe Lucy Pereira
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
gabrielac_kruger
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
angelfragosonieto
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Javier Pavón
 

La actualidad más candente (19)

Infografía del sistema nervioso
Infografía del sistema nerviosoInfografía del sistema nervioso
Infografía del sistema nervioso
 
Fisiologia Del Cerebro
Fisiologia Del CerebroFisiologia Del Cerebro
Fisiologia Del Cerebro
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Los pares craneales ok
Los pares craneales okLos pares craneales ok
Los pares craneales ok
 
El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdySistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdy
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
C:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanerviosoC:\fakepath\sistemanervioso
C:\fakepath\sistemanervioso
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 

Similar a TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL

Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
LAR R
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
jugafoce
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
gurd
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Jimmy Sánchez
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
Erik Sandre
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
Siria Fernández
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
Siria Fernández
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
Miguel Toasa
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
ArturoBerrellez
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Viviana Paz
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
guest975e56
 
Sistema nervioso por allison palacios
Sistema nervioso por allison palaciosSistema nervioso por allison palacios
Sistema nervioso por allison palacios
allicanelita
 
Capitulo 09
Capitulo 09Capitulo 09
Capitulo 09
Memé Ot
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Verónica Rosso
 
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
karlitams
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Secretaria de Educacion de turbo
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
Carol Rodriguez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guest84a18b
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
rosateruyaburela
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
Profe Lucy Pereira
 

Similar a TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL (20)

Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2Sistema Nervioso 2
Sistema Nervioso 2
 
Sistema nervioso por allison palacios
Sistema nervioso por allison palaciosSistema nervioso por allison palacios
Sistema nervioso por allison palacios
 
Capitulo 09
Capitulo 09Capitulo 09
Capitulo 09
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
Sistema Nervioso: central y periferico ,encefalo tronco encefalico, sistema s...
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
JerzyMP
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 

Último (13)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 

TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL

  • 1. TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL DE LOS ANIMALES DOMESTICOS ALUMNO: MATERIA: FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA I INDICE Introducción 3 Resumen sistema nervioso central de los animales domésticos 4 Conclusión 11 Bibliografía 12
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo se hará un resumen y a su vez ver aprender más como se conforma y se divide el sistemas nervioso, ya que este se divide en 2 partes generales, ya que el sistema nervioso periférico y el no tan menos importante que es el sistema nervioso central.
  • 3. RESUMEN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. Aunque el sistema nervioso en realidad constituye un único todo integrado, es conveniente (y de hecho necesario para muchos propósitos) dividirlo en partes. La división más fundamental puede hacerse sobre bases topográficas, distinguiendo el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal, o neuroeje) del sistema
  • 4. nervioso periférico (los troncos nerviosos craneales, raquídeos y autónomos con sus ganglios asociados). El sistema nervioso central de los vertebrados está compuesto por el encéfalo (coloquialmente llamado cerebro) y por la médula espinal. El encéfalo se encuentra en la cabeza, protegido por el cráneo, mientras que la médula espinal se extiende desde el encéfalo hasta la región lumbar, protegida por la columna vertebral. El encéfalo se divide en grandes compartimentos que de rostral a caudal son prosencéfalo primario, mesencéfalo y rombencéfalo. El prosencéfalo primario, a su vez, se divide en una porción rostral denominada prosencéfalo secundario que está constituida por el telencéfalo y por el hipotálamo, y por una porción cuadal o diencéfalo. La médula espinal presenta una organización relativamente homogénea dividida en segmentos delimitados por los nervios espinales. El bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo forman el tronco del encéfalo, y el diencéfalo y el telencéfalo forman el prosencéfalo. En general, la médula espinal, el tronco del encéfalo y el prosencéfalo representan una jerarquía de la organización funcional. La médula espinal recibe la entrada sensitiva de, y proporciona la salida motora hacia el tronco y las extremidades; el tronco del encéfalo realiza estas funciones para la cabeza y la cara. La información sensitiva que accede al tronco del encéfalo se transmite al prosencéfalo, donde tienen lugar las formas de procesamiento de información más
  • 5. sofisticadas. La información sensitiva que llega a la médula espinal se transmite al prosencéfalo a través del tronco del encéfalo. El prosencéfalo también genera las respuestas motoras más sofisticadas, que se envían al tronco del encéfalo para que la cabeza y la cara se muevan, o a la médula espinal para que se muevan el tronco y las extremidades. El prosencéfalo también puede enviar órdenes motoras directamente a la médula espinal. Los haces de axones que van de una localización a otra dentro del SNC se llaman tractos. Cada una de las seis regiones del SNC tiene características anatómicas y funcionales diferentes, entre las que se incluyen: 1. La médula espinal es la región más caudal del SNC. Los axones de las raíces dorsales sensitivas conducen los potenciales de acción generados por la estimulación de los receptores sensoriales de la piel, los músculos, los tendones, las articulaciones y los órganos viscerales, a la médula espinal. La médula espinal contiene los cuerpos celulares y las dendritas de las neuronas motoras cuyos axones salen a través de las raíces ventrales para llegar al músculo esquelético o alcanzar el músculo liso. También se encuentran en ella los fascículos axonales que transportan la información sensitiva al cerebro y las órdenes motoras desde el cerebro hasta las neuronas motoras. La médula espinal aislada puede controlar los reflejos simples, como los reflejos de estiramiento muscular y la retirada de las extremidades cuando actúa un estímulo doloroso. 2. El bulbo raquídeo se localiza rostralmente a la médula espinal y se parece mucho a ella. También recibe información de los receptores sensitivos externos e internos del organismo y envía órdenes motoras a los músculos esqueléticos y lisos a través de los nervios craneales. En la cabeza y en la región del cuello se localizan grandes poblaciones de estos receptores y músculos. Los cuerpos celulares de las neuronas del bulbo que reciben entradas sensitivas de los nervios craneales o envían respuestas motoras
  • 6. se agrupan en agregados denominados núcleos nerviosos craneales sensitivos y motores, respectivamente. Los núcleos nerviososcraneales del bulbo 4 raquídeo desempeñan un papel fundamental para las funciones vitales de los sistemas respiratorio y cardiovascular y para distintos aspectos relacionados con la alimentación (p. ej., gusto, movimiento de la lengua, deglución, digestión) y la vocalización. 3. La protuberancia se localiza rostralmente al bulbo raquídeo y contiene los cuerpos celulares de un gran número de neuronas en una cadena de dos neuronas que transmite información desde la corteza cerebral hasta el cerebelo. El cerebelo no es una parte del tronco del encéfalo, pero suele describirse junto con la protuberancia porque tienen un origen embrionario similar. El cerebelo es importante para el movimiento coordinado, preciso y fino, y para el aprendizaje motor. Los núcleos nerviosos craneales de la protuberancia desempeñan funciones importantes recibiendo la información sensitiva sobre el tacto facial y realizando el control motor de la masticación. 4. El mesencéfalo, o cerebro medio, discurre rostralmente a la protuberancia y contiene los colículos superiores e inferiores, que son importantes para el procesamiento y la transmisión de la información visual y auditiva que se integra en otros niveles del cerebro. El mesencéfalo también contiene núcleos de los nervios craneales que controlan directamente los movimientos oculares y que provocan la constricción de las pupilas. Algunas regiones del cerebro medio coordinan especialmente los movimientos reflejos de los ojos. Cada región del tronco del encéfalo contiene fascículos axonales que conducen los potenciales de acción hacia o desde el prosencéfalo, así como fascículos que conducen los potenciales de acción hacia y desde la médula espinal. Todas las regiones del tronco del encéfalo contienen una parte de la formación reticular, un complejo en forma de red constituido por un complejo en forma de red integrado por numerosas agrupaciones de cuerpos celulares (núcleos) y por proyecciones axonales escasamente
  • 7. organizadas, que se localiza cerca de la línea media y que desempeña importantes funciones para la regulación de la consciencia y el despertar, la percepción del dolor y los reflejos espinales, así como para el movimiento. 5. En el diencéfalo se encuentran el tálamo y el hipotálamo, que son estructuras grandes formadas por varios subnúcleos. El tálamo es una estación repetidora y un modulador de la información que llega a la corteza cerebral procedente de los sistemas sensitivos y de otras regiones del cerebro. El hipotálamo regula el sistema nervioso autónomo, controla la secreción hormonal de la hipófisis y desempeña una función principal para los aspectos fisiológicos y conductuales de la homeostasis (p. ej., mantenimiento de la temperatura y la presión arterial, alimentación). 6. El telencéfalo, que normalmente se conoce como hemisferios cerebrales, está formado por la corteza cerebral y un pequeño número de estructuras subcorticales destacadas, como los ganglios basales y el hipocampo. La corteza cerebral interviene en las formas más complejas de la integración sensorial y la percepción sensorial consciente. También formula y ejecuta secuencias del movimiento voluntario. Los ganglios basales son una colección de núcleos que modulan las funciones motoras de la corteza cerebral, y el hipocampo desempeña una función importante para la memoria y el aprendizaje espacial. En relación ala función del hipocampo, resulta de gran interés que sea una de las poquísimas regiones del cerebro en la que tienen lugar procesos de neurogenia en mamíferos adultos. Tanto el encéfalo como la médula espinal se originan durante el desarrollo embrionario a partir de un grupo de células que forman una estructura denominada placa neural y que se localizan en el ectodermo dorsal y medial. La placa neural se extiende rostrocaudalmente en el embrión. Las partes más laterales de la placa neural, inducidas por el mesodermo, se elevan en forma de pliegues, mientras que la parte central se hunde formando una invaginación. Conforme avanza el desarrollo los pliegues laterales se van elevando y acercando hasta que terminan por fusionarse, resultando un tubo que queda en el interior del embrión. A dicho tubo se le denomina tubo neural y al proceso que lo ha formado
  • 8. neurulación primaria. Durante el cierre del tubo neural se desprende el grupo de células, denominadas crestas neurales, que formaba los pliegues laterales de la placa neural y que se diseminan por el embrión para dar lugar a multitud de tipos celulares, incluyendo las células que formarán el sistema nervioso periférico. La parte más caudal de la médula espinal, sin embargo, se forma por un proceso distinto denominado neurulación secundaria que consiste en la cavitación de un cordón tejido mesenquimático, y que terminará por unirse a la parte más caudal del tubo neuronal. En la parte más rostral del tubo neural se forma el encéfalo, que en fases tempranas del desarrollo pasa por un estado de tres vesículas denominadas, de rostral a caudal, prosencéfalo primario, mesencéfalo y rombencéfalo. La parte más caudal del rombencéfalo se continúa con la médula espinal, la cual se extiende hacia las zonas caudales del embrión. Conforme avanza el desarrollo la vesícula del prosencéfalo primario se divide en otras dos denominadas clásicamente como telencéfalo y diencéfalo, aunque actualmente el prosencéfalo primario se divide en dos partes denominadas prosencéfalo secundario y diencéfalo, siendo el telencéfalo una parte del prosencéfalo secundario. El rombencéfalo se ha dividido tradicionalmente en metencéfalo (puente más cerebelo) y mielencéfalo (médula oblonga o bulbo raquídeo), pero, como veremos más adelante, el rombecéfalo se divide realmente en segmentos transversales denominados rombómeros. Todos estos compartimentos encefálicos han sido identificados en todos los vertebrados Durante el desarrollo embrionario todo el sistema nervioso central, y por tanto cada uno de sus compartimentos, se divide en una parte ventral y una parte dorsal, que están separadas por una pequeña y larga depresión denominada surco limetante de His (o sulcus limitans), que se extiende a lo largo del sistema nervioso central desde rostral a caudal dividiendo las paredes laterales en una parte dorsal denominada placa alar y una parte ventral llamada placa basal. Todo el telencéfalo, palio y subpalio, serían parte de la placa alar, mientras que las demás regiones, hipotálamo, diencéfalo, mesencéfalo y médula espinal, poseen una parte alar y otra basal. Además, en la parte más ventral y medial del sistema
  • 9. nervioso central se diferencia una región denominada placa del suelo, mientras que la más dorsal otra denominada placa del techo. El encéfalo y la médula espinal no son estructuras macizas sino que al derivar de un tubo poseen cavidades internas comunicadas entre sí que están llenas de un líquido denominado líquido cefalorraquídeo. A las cavidades más grandes del encéfalo se les 7 denomina ventrículos, mientras que a la de la médula espinal se le llama canal central o canal ependimario. Algunas zonas de la placa del techo de los ventrículos no están cubiertas por tejido nervioso sino por una capa epitelial que forma los denominados plexos coroideos. Este epitelio es responsable de la liberación del líquido cefalorraquídeo. El encéfalo está englobado y protegido por los huesos del cráneo de la cabeza y la médula espinal por las vértebras de la columna vertebral. En ambos casos unas membranas denominadas meninges separan el tejido nervioso del tejido óseo. De fuera a dentro se distinguen tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. La duramadre es la más superficial, gruesa y resistente de las meninges y está fusionada con el periostio del cráneo. Posee dos capas, una externa o periosteal adherida al hueso y una interna o meningeal en contacto con la aracnoides. La aracnoides tiene un aspecto translúcido y posee múltiples trabéculas y tabiques membranosos entre su capa externa (adherida a la duramadre) y su capa interna (adosada a la piamadre). El espacio interno es de grosor variable, está lleno de líquido cefalorraquídeo y se denomina espacio subaracnoideo. La piamadre es la meninge más interna y delgada. Recubre íntimamente toda la superficie del sistema nervioso central y participa en la formación de la barrera hematoencefálica. En el encéfalo se estima que hay unos 600 km de vasos sanguíneos, la mayoría de ellos capilares. El funcionamiento del sistema vascular y el suministro de oxígeno y glucosa son fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso y, sin embargo, hay una restricción enorme al paso de sustancias desde la sangre al tejido nervioso. La barrera hematoencefálica es la interfaz que separa el tejido
  • 10. neural de la sangre circulante y que controla el flujo de sustancias entre la sangre y el tejido nervioso. Comprende una capa simple de células endoteliales rodeadas por pericitos y astrocitos. En conjunto los tres tipos celulares forman las unidad neurovascular. La restricción que produce la barrera hematoencefália es importante para hacer que el tejido nervioso esté relativamtne aislado de sustancias como tóxicos o patógenos, pero también del sistema inmune. De hecho la barrera hematoencefálica es uno de los principales obstáculos para suministrar fármacos al cerebro. CONCLUSIONES En este trabajo fue uno de los más importantes de mi estudio para mi carrera como M.V.Z a que con estos tipos de trabajos aprendí que existen diversos tipos de receptores como es su función y como van funcionando cada uno de ellos a lo cual este sistema nervioso es uno de los encargados de coordinar los tipos de acciones y los pensamientos que el cuerpo
  • 11. animal y como el cuerpo humano tiene, al igual este se encuentra en los centros de control más importantes y aquí se interpreta los estímulos al continuación dará respuestas así mismo dando esa función importante y así dará grandes respuestas importantes voluntarias como instintos ejemplo: en el perro ya sea el instinto de ladrar etc. BIBLIOGRAFÍA 1.-Farmacología veterinaria, Tercera edición, Héctor S. Sumano López, Luis Ocampo Camberos, Editorial Mc Graw Hill. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01snc.php