SlideShare una empresa de Scribd logo
4. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE EL MEDIO NATURAL Y
ANTROPIZADO
4.1. NIVELES DE VULNERABILIDAD DEL MEDIO NATURAL
Antes de entrar de lleno en el análisis de los niveles de “fragilidad” planteados para el área de
estudio, analizaremos brevemente el significado de este término. En general el término fragilidad
es utilizado mas con un sentido cultural en relación con los paisajes y su deterioro, que para
describir y caracterizar las alteraciones en los ecosistemas producidas por el cambio en el uso de
la tierra para actividades productivas y de esparcimiento humano.

Algunos autores han sugerido su reemplazo por “salud del ecosistema o del paisaje” en el
sentido de pérdida de la integridad estructural y funcional. Sin embargo debido que hasta el
momento este último concepto no tiene una amplia aceptación entre los ecólogos, conviene
utilizar el concepto de “vulnerabilidad” que se refiere a la capacidad para ser dañado, es decir, el
grado en el cual un sistema probablemente experimentará un daño debido a la exposición a un
riesgo, en nuestro caso una modificación por las actividades productivas, inmobiliarias o de
recreación.

A nivel científico la “vulnerabilidad” tiene sus raíces en la geografía e investigación de riesgos
naturales pero actualmente es un concepto central en una variedad de contextos de investigación
como riesgos naturales, manejo de desastres, ecología, salud pública, pobreza y desarrollo y
cambios en el uso de la tierra.

El análisis de vulnerabilidad del medio natural en las islas de la Primera Sección del Delta
Bonaerense perteneciente al municipio de Tigre se basó en la antigüedad de las islas, sus
características geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas y la extensión e intensidad de los
disturbios en los ambientes modificados de las islas.

Para su estimación se utilizó la formula siguiente:

TOMO I

200
Donde: AN = % Ambientes Naturales
AD = % Ambientes Disturbados
FD = Factor de Disturbio, según Tabla 1
FCZ = Factor de Conversión por Zona de Antigüedad (Zona 4= *5 - Zona 3= *4 - Zona 2=
*3 - Zona 1= *1

Los resultados obtenidos con este análisis muestran que se muestra en el Plano 22 una zona de
muy alta vulnerabilidad en las islas nuevas del frente de avance (>40 años) debido a la
predominancia de ambientes naturales inmaduros con poca capacidad de recuperación frente a
los disturbios (resiliencia) en la cual se presentan algunos disturbios de alto impacto
(emprendimientos inmobiliarios).

Hacia el Oeste encontramos una zona de alta vulnerabilidad correspondiente a las islas de entre
40 y 110 años de antigüedad que, si bien presentan también disturbios de alto impacto
inmobiliario tienen un valor menor de vulnerabilidad debido a su mayor estabilidad por ser más
antiguas.

Las zonas de vulnerabilidad medio y bajo son áreas profundamente modificadas. La zona de
vulnerabilidad media coincide con el área mayor intensidad de uso de de la tierra para uso
turístico e inmobiliario. Debido a su estado actual y a su mayor antigüedad (entre 110 y 160 años)
cualquier nueva alteración va a resultar en un bajo impacto sobre el ambiente.

Algo similar ocurre con la zona de bajo impacto, aunque esta última es la mas antigua y la de
mayor estabilidad ambiental, presentando un área importante con sistemas de pajonal que fueron
usados para forestaciones pero actualmente están mayormente abandonadas y los pajonales se
encuentran en recuperación por ser sistemas de alta resiliencia.

TOMO I

201
GRADO
DE
UNIDADES
DISTURBIO

FACTOR
DISTURBIO

2-Pajonal de S. giganteus en Recuperación

1,00

3-Bosque de seibo

1,00

4-Juncal de islas frontales

1,00
1,40

5-Forestacion a zanja abierta

1,60

8-Viviendas en el albardón natural

MÍNIMO
DISTURBIO

1,00

7-Forestacion sin manejo

DISTURBADAS

1-Pajonal Mixto

DE

1,60

14-Forest. Endicada (Abandonada-Semi Abandonada) ,00
2
6-Forestacion endicada

3,00

10-Modificacion de islas en Cuerpos de Agua

4,50

9-Viviendas en islas modificadas

5,50

15-Megaemprendimientos Inmobiliarios

7,00

Tabla 1: Factor de disturbio para las unidades consideradas en el análisis ambiental de las Islas de la
Primera Sección del Delta Bonaerense del Municipio de Tigre

TOMO I

202
TOMO I

203
4.2. GRADOS DE CONSOLIDACIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO

Transformaciones en el medio físico y construcción de un paisaje particular

-

El proceso de antropización de las islas de la Primera Sección del Delta ha sido
simultáneo con el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires y el puerto de Tigre,
manteniendo una fuerte relación con ambos desde los tiempos de Juan de Garay hasta
hoy, en que Tigre es parte integrante del AMBA, Área Metropolitana de Buenos Aires (ver
2.1 Antecedentes Históricos y 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas Regionales)

-

En las islas se manifiestan distintos niveles de consolidación del medio antrópico,
combinados en un mosaico de más de veinte ambientes, correspondiendo diez unidades
a ambientes modificados por la acción humana. En el mismo conviven zonas en
formación aluvional con otras que llevan más de dos siglos de intensa acción humana
transformadora (ver plano Ambientes 2.1. Antecedentes Históricos).

-

Tanto el proceso natural de sedimentación y producción natural de nuevos territorios
como la actividad desarrollada históricamente por el hombre sobre las islas consolidadas,
los ríos Luján y Paraná, riachos y arroyos han cargado con características particulares a
cada sector.

-

El llamado Monte Blanco, que caracterizaba antiguamente al lugar con sus especies
autóctonas ha desaparecido prácticamente de estas islas, siendo reemplazado en
muchos casos por plantaciones de especies foráneas, destinadas a la fruticultura y/o a la
explotación forestal (ver 4.1. Niveles de Fragilidad del Medio Natural)

-

La realización de endicados parciales y riegos a canal abierto para forestar el interior de
las islas han afectado sectorialmente el régimen de inundaciones propio del humedal (Ver
Plano 3)

-

Se han modificado los bordes naturales de las islas, reforzando el albardón costero con
ataja repuntes, (tablestacados) de madera, hormigón premoldeado y escombros en
numerosos frentes ribereños (ver 2.7.2.Valores Paisajísticos)

TOMO I

204
-

Las únicas tierras no antropizadas en el sector se corresponden con los nuevos territorios
en desarrollo frente al Río de la Plata. (ver Plano 22. Niveles de Fragilidad)

Catastro

-

Las 22.000ha correspondientes a las islas están subdivididas en 18.278 parcelas.

-

De ellas, 16.214 (el 88%) poseen una superficie menor a 2.000m2, aunque representan
tan solo el 15,4% de la superficie total. (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño
de parcela).

-

Estas subdivisiones corresponden a la transformación operada sobre el uso del suelo en
algunos sectores de las islas, que pasó de agrícola a residencial en un proceso de varias
décadas

-

Parte de estas subdivisiones fueron destinadas a urbanizaciones, que totalizan una
superficie aproximada a las 1.600ha (ver Plano 13. Uso del Suelo).

-

Se registran entre las mismas subdivisiones en forma de loteos continentales muy
especulativos, que afortunadamente no han prosperado en su desarrollo (ver Plano 8.
Subdivisión del suelo según tamaño de parcela, y Plano 9. Loteos con Tramas Atípicas)

-

Las grandes parcelas mantienen el uso primitivo, destinado a la producción agrícola, o se
han transformado en grandes conjuntos residenciales de desarrollo mas reciente ( ver 2.5
Uso de la Tierra y el Agua)

-

La condición de regularidad dominial no esta perfeccionada legalmente en muchos casos.

Sectores

-

Se manifiestan en las islas sectores marcados por rasgos particulares. Éstos consiguen
diferenciar

TOMO I

dentro del territorio isleño tres bandas

yendo de oeste a este,

205
aproximadamente paralelas, que acompañan con su dirección los cursos de arroyos y
riachos transversales al Luján y Paraná de las Palmas y son: sector agrícola-forestal,
sector residencial y sector correspondiente al nuevo frente isleño.

-

A su vez, sobre los ríos Luján y Paraná se han producido desarrollos costeros de borde
también con características particulares, definiendo sendos sectores.

-

La accesibilidad de cada sector ha jugado un rol importante en la antropización del mismo
(ver Plano 6. Niveles de Calado y Plano 11. Superficie Construida por Parcela).

-

Los sectores más próximos a los puertos de Tigre han acogido usos residenciales, las
riberas de los ríos de más intensa navegación servicios residenciales turísticos y los más
distantes han quedado como remanentes de los usos agrícolas, que antes prevalecían en
todas las islas. (ver Plano 13. Uso del Suelo; Plano 20. Consolidación de Frentes; Plano
8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela; Plano 7. Parcelas con superficie menor
a 10.000m 2; Plano 11 Superficie Cubierta Construidas)

Usos y principales características de los Sectores

Sector Agrícola - Forestal

-

Se concentran en este lugar gran parte de las parcelas mayores a 30.000m2, aunque se
registran también subdivisiones en forma de loteos especulativos poco exitosos, ya
descriptos (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela y Plano 9. Loteos
con Tramas Atípicas)

-

Es muy baja la superficie construida en relación al tamaño de las parcelas (ver Plano 11.
Superficie Cubierta Construida por Parcela).

-

En la gran mayoría de ellas, se observa un bajo nivel de consolidación, dado que la
ocupación registrada es menor al 25% de las parcelas loteadas.

TOMO I

206
-

Se observan en el sector la mayor cantidad de explotaciones forestales, así como algunas
forestaciones abandonadas, con endicados, en las cuales ha comenzado el proceso de
reconstrucción de los viejos pajonales de cortadera (Ssirpus Giganteus) (ver Plano 14.
Áreas de forestación comercial e industrias).

-

Sobre los albardones costeros que bordean los cursos de agua se localizan las viviendas,
en forma de Edificación Dispersa, distanciadas entre sí a más de setenta metros lineales.

-

Por otro lado existe un área dedicada durante varias décadas a la explotación forestal y
que hoy aparece subutilizada productivamente, con poca población permanente.

-

En forma lenta ha comenzado a albergar emprendimientos turísticos, dando como
resultado cierto grado de mixtura entre los usos productivos a nivel primario y los servicios
turísticos.

-

Este sector mantiene características ambientales similares al área ubicada a partir de la
ribera opuesta del canal Arias. Testimonia la trasformación del paisaje natural que afectó a
bosques nativos y pajonales, reflejando los modos productivos del período siguiente.

-

Sin embargo, este paisaje construido en substitución del original posee valores propios
que deben preservarse.

Sector Residencial

-

Se ubica sobre las orillas de los ríos más próximos a los puertos de Tigre, que constituyen
puntos de vinculación privilegiada del sector sobre el continente, combinando la vivienda
unifamiliar permanente con la temporaria o turística (ver 2.5. Uso de la Tierra y el Agua,
así como el Plano 13. Uso del Suelo).

-

Constituyen manifestaciones particulares de este sector el concentrar:

o

la subdivisión de la tierra en parcelas menores a 30.000m2

o

la mayor cantidad porcentual de parcelas construidas

TOMO I

207
o
o

el mayor porcentaje de residencias permanentes y temporarias

o

el mayor porcentaje de equipamiento comunitario

o

-

los mayores factores de ocupación de las mismas parcelas

el mayor porcentaje de construcciones de valor patrimonial

Edificaciones aisladas sobre las riberas, dispuestas a distancias no mayores a los 70
metros lineales, dan lugar a líneas de frente que denominamos Frentes Consolidados.

-

En este sector se han consolidado en forma lineal algunos frentes ribereños de gran valor
paisajístico (ver Plano 20. Consolidación de Frentes), que partiendo del frente isleño
consolidado sobre el Luján, avanzan hacia el interior de las islas, sobre las márgenes del
Capitán, Sarmiento, Abra Vieja, Gallo Fiambre y Carapachay, prolongando esas líneas
(ver 2.7.2. Valores Paisajísticos).

-

La mayoría de las parcelas menores de 10.000m2 están distribuidas en la zona central y
oeste con cierta concentración en el sector central y frente al continente (ver Plano 8.
Subdivisión del suelo según tamaño de parcela).

-

Este sector presenta buen grado de consolidación.

Nuevo frente isleño

-

Las características geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas indican que las unidades
que constituyen el frente de avance de las islas sobre el Río de La Plata son áreas
prioritarias de conservación (ver 1.10. Gradientes de Integralidad Ecológica).

-

Se trata de islas de formación reciente (menores de 120 años) y máxima fragilidad,
ocupadas por ecosistemas de etapas sucesionales tempranas (ver 1.10. Gradientes de
Integralidad Ecológica).

-

Sin embargo, su posición privilegiada como territorio virgen muy próximo al puerto de
Tigre y enfrentado directamente a la nueva centralidad metropolitana de Puerto Madero,
presiona para su desarrollo poniendo en peligro las aptitudes de reserva natural que

TOMO I

208
posee el sector (ver 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas Regionales, 2.5. Uso de la
Tierra y el Agua).

-

En él se han ubicado conjuntos residenciales “náuticos“, cuyos efectos negativos sobre el
medio natural y los habitantes de este sector han sido extensamente desarrollados por
este trabajo y tienen en la actualidad gran repercusión en la opinión pública (2.5. Uso de
la Tierra y el Agua).

Ribera sobre el Paraná de las Palmas

-

Respecto al frente sobre el Paraná de las Palmas, el movimiento propio de la Hidrovía y el
dragado constante del canal Emilio Mitre para mantener su calado de 30 pies otorgan
características particulares a su ribera (ver 2.4 Transporte Acuático).

-

La navegación de la Hidrovía del Paraná ha crecido considerablemente al calor de las
exportaciones de soja, cuyo principal puerto de embarque es Rosario. Por otra parte, la
intensa complementariedad existente entre las industrias automovilísticas de Argentina y
Brasil, algunos de cuyos puertos de embarque se

encuentran al norte de Tigre, ha

incidido en la misma dirección.

-

Este incremento de tráfico fluvial, correspondiente a los dos rubros mas fuertes en la
reactivación económica argentina, hace necesaria la provisión de algunos servicios
especializados a este movimiento, del tipo de comunicaciones, mantenimiento de
componentes de las embarcaciones, abastecimiento, etc (ver 2.2. El AMBA en las Nuevas
Escalas Regionales).

-

Sucede algo similar en relación a los cruceros colectivos de turismo a escala nacional e
internacional (con destino a Cataratas del Iguazú, Asunción y otras ciudades del Litoral),
así como a embarcaciones particulares de mayor calado, para las que han comenzado a
instalarse servicios deportivos y hoteleros sobre ésta ribera (ver 2.5. Uso de la Tierra y el
Agua. Turismo).

TOMO I

209
-

Su fragilidad ambiental está determinada por las alteraciones que sufren sus costas por
efectos del dragado del canal Mitre, las extracciones de arena y el fuerte oleaje generado
por las grandes embarcaciones que presiona y desgasta los bordes naturales

Ribera del Luján

-

Sobre esta ribera comenzó la construcción del primer frente consolidado de las islas. A
partir de este frente consolidado, el proceso antrópico se derramó más tarde al interior
isleño.

-

En esta ribera y en inmediación a la localidad de Tigre se localizan grandes clubes
náuticos construidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A mayor distancia, se
localizaron también sobre la misma, recreos y otros equipamientos turísticos.

-

Gracias a su buena accesibilidad y visibilidad, determinada por su proximidad con el
continente y la navegación de su cauce, atrajo también equipamientos comerciales,
constituyendo un corredor fluvial que combina la residencia, el equipamiento y los
servicios turísticos

-

La misma accesibilidad y el intenso tráfico fluvial del Río que determinaron en el pasado
su consolidación, presionan hacia su desarrollo en el presente.

-

La proximidad a los puestos de embarque (Puerto de Frutos, Estación Fluvial) o cruce del
río en embarcaciones de tipo catamarán, definen las zonas afectadas por mayores
presiones de desarrollo.

-

Sobre la ribera se localizan hoy varios astilleros navales y puestos de servicios para
embarcaciones, así como proveedurías.

TOMO I

210
4.3. CONCLUSIONES

4.2.1. Determinación de Sectores en función de sus características y/o tendencias

A partir de las características diferenciales señaladas se delimitaron cinco subsectores para
avanzar en el desarrollo de una normativa cautelar de protección de las islas.

Hasta tanto culminen los estudios con la aprobación de una norma específica para las Islas del
Delta de Tigre y su correspondiente Plan de Manejo, la normativa protegerá al área de posibles
daños ambientales y sociales.

Debe remarcarse que hasta ahora esta zona no ha contado con un marco normativo específico,
surgido del reconocimiento de las características particulares, posibilidades y potencialidades de
este territorio.

La sectorización permitirá avanzar en el establecimiento de algunas pautas preventivas. Su
delimitación partió de entrecruzar las variables analizadas anteriormente y reconocer cierta
homogeneidad por características y/o localización.

El criterio además contempló la situación actual, las fragilidades y las potencialidades futuras.
Con esta primera aproximación se individualizaron las áreas que se grafican a continuación:

TOMO I

211
Los cinco subsectores marcados anteriormente fueron identificados como:

Subsector 1. Área Consolidada
Subsector 2. Área Productiva Mixta
Subsector 3. Ribera del Río Luján
Subsector 4. Ribera del Río Paraná de las Palmas
Subsector 5. Zona Aluvional Reciente.

Caracterizados los cinco sectores, se realizó su delimitación para establecer los lineamientos
particularizados que los pautarían en la norma cautelar. Para delimitarlos fueron utilizados cursos
de agua, y cuando este criterio no pudo aplicarse, se determinó una línea paralela a dichos
cursos, trazada a una distancia de 500 metros respecto a los mismos. Las parcelas interceptadas
por dicha línea fueron incorporadas al sector.

TOMO I

212
Se estableció un área de amortiguación entre el Sector Consolidado y la Zona Aluvional
Reciente, para evitar un cambio abrupto entre el sector que requiere mayor nivel de protección
(Sector 5A) y el más consolidado.

Plano de delimitación de subsectores. Fuente: Elaboración propia

Con esta nueva delimitación se avanzó en la caracterización y en el criterio de manejo para cada
uno de ellos. Debe señalarse además que la sectorización planteada para Tigre se integra
armoniosamente con los sectores limítrofes de la Reserva de la Biosfera de San Fernando y las
áreas de las islas correspondientes al Partido de Benavidez, coincidiendo con la premisa de

TOMO I

213
considerar a las islas del Delta de Tigre como parte integrante de la unidad mayor Delta del
Paraná, formulada al comienzo del trabajo y que se puede observar en el plano adjunto.

TOMO I

214
DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSECTORES DELIMITADOS EN LA PRIMERA SECCIÓN
Subsector 1. Área Consolidada

Caracterización
Desde el punto de vista del ambiente natural se destaca la presencia de pajonal sistematizado,
forestación sin manejo y sectores con forestación endicada. Hay frentes ribereños consolidados
de viviendas sobre el albardón costero.

Es la zona de mayor concentración de parcelas construidas y de superficie construida por
parcela. Posee además la mayor cobertura de transporte público y mayor uso de las vías
navegables. Es el área donde se asentó históricamente la oferta para la actividad turística diaria y
de fin de semana.

Criterio de manejo
Dado su nivel de consolidación, se deben establecer pautas que acompañen el desarrollo del
área y orienten su crecimiento, impulsando sus potencialidades y protegiéndola de usos
intensivos.
Subsector 2. Área productiva mixta

Caracterización
Se observan sectores con forestación sin manejo y comercial, así como la presencia de pajonal
sistematizado. Presencia de sectores de forestación a zanja abierta y endicamientos, mediante
movimientos de suelo de alto impacto.
Vivienda en albardón con menor nivel de consolidación que los marcados en el Sector 1.
Equipamiento, actividades turísticas y de residencia, así como transporte fluvial público, tienen
menor intensidad a los observados en el Sector 1.
Presencia de predios sin edificar y sectores con bajo FOT de edificación.

Criterio de manejo

Potenciar su desarrollo con el apoyo a la producción de manera ambientalmente sustentable.
Orientar la actividad residencial y turística.

TOMO I

215
Subsector 3. Ribera del Río Luján

Caracterización

Predomina forestación sin manejo y pajonal sistematizado. Las viviendas y equipamientos del
sector se densifican en proximidad al puerto de Tigre, en cercanía con el Sector 1, determinando
sectores de frentes consolidados, en los que se ubican edificios de valor patrimonial.

Presencia de numerosos loteos con tramas atípicas (poco nivel de consolidación) y cierta
concentración de emprendimientos turísticos.
El sistema de transporte fluvial público tiene alta frecuencia en la mayoría del sector. Vía con
nivel de calado de 14 a 20 pies de profundidad y tránsito fluvial de velocidad libre.

Criterios de manejo

Su fragilidad reside en su proximidad con el continente y el impacto ambiental de la navegación a
motor en gran volumen que surca sus aguas, con polución acústica, hidráulica y visual, por
constituir uno de los lugares preferidos para la ubicación de grandes carteles de publicidad.

Subsector 4. Ribera del Río Paraná de las Palmas

Caracterización

Predomina la forestación sin manejo, conservando algunos sectores los bosques de seibo y el
pajonal natural. El volcado de arena provocado por el dragado del Canal Mitre amenaza los
juncales costeros, así como el oleaje producido por embarcaciones de gran porte afecta las
líneas de costa, destruyéndolas.
Posee un sector más consolidado en cercanía al Canal Arias, con viviendas en albardón. El Río
posee un nivel de calado de 40 pies de profundidad y tránsito de velocidad libre.

Criterio de Manejo
Se debe proteger su costa y resolver su rol potencial para su desarrollo futuro. Posible
localización de actividades productivas ligadas a la Hidrovía como portuarias y astilleros, así
como servicios para cruceros particulares y turísticos.

TOMO I

216
Subsector 5. Zona aluvional reciente
Distinguimos en este subsector, dos áreas: una que posee mayor antropización, aunque preserva
características ambientales a proteger, y otro sector claramente más virgen y de mayor interés
para su protección más rigurosa.
Área 5ª. Amortiguación
Por su característica y localización se la considerará Área de amortiguación.

Caracterización

Posee las características ambientales propias de un territorio de reciente conformación en el que
aún se preservan áreas de pajonal natural, juncal de islas frontales y bosque de seibo sobre las
orillas del Río Urión. Sobre la costa del Arroyón hay pequeñas plantaciones a zanja abierta. Los
albardones están en general forestados, con frentes semi consolidados sobre las líneas de
ribera. Cuanta con fracciones de grandes dimensiones, algunas con construcciones dispersas y
áreas sin subdividir.

Criterio de Manejo

Área de gran fragilidad. Requiere un alto nivel de protección.

Área 5B. Reserva

Se trata de las islas de formación mas reciente (menores de 120 años) y máxima fragilidad
ambiental, ocupadas por ecosistemas de etapas sucesionales tempranas. Por encontrarse en
general libres de cualquier antropización, su conservación resulta prioritaria

Caracterización.

Comparte con el subsector 5ª características ambientales propias de un territorio de reciente
conformación, en el que aún se preservan áreas de pajonal natural, juncal de islas frontales y

TOMO I

217
bosquecillos de seibo en formación. Cuenta con fracciones de grandes dimensiones y áreas sin
subdividir. Su importancia es estratégica.

Se han realizado nuevos desarrollos urbanísticos, caracterizados por grandes movimientos de
suelo en forma de terraplenamientos y excavaciones, presencia de tramas atípicas y
modificaciones del régimen hidrológico para producir marinas y lagos artificiales, con alto impacto
negativo sobre el comportamiento del humedal.

Esto genera alta concentración constructiva en sectores puntuales insertos en un medio natural
de alta fragilidad y valor estratégico que presenta en el resto del área valores bajos niveles de
antropización.

Criterio de Manejo.

Como área de la mayor fragilidad, requiere el máximo nivel de protección.

5. PARTICIPACIÓN
Dadas las características del Municipio de Tigre, y la complejidad de los procesos a confrontarse
en el Plan de Manejo, la participación de la comunidad constituye una tarea indispensable para
alcanzar los objetivos trazados. Los escenarios implicados por el Plan de Manejo son múltiples y
variados, y en ellos el Municipio no es el actor más fuerte.

Los mega emprendimientos son un ejemplo: han producido movimientos sociales en Tigre que
pueden superar los propósitos de intervención del Municipio y su capacidad de regulación y de
control. Si pretende enfrentar como único actor complejas situaciones (como salvaguardar los
humedales de depredaciones y desastres ecológicos, fenómenos climáticos etc.) se verá en
dificultades. Para fortalecer estas debilidades, el Municipio debe involucrar en esta tarea a otros
actores sociales, pertinentes a cada escenario de gestión.

Esto no implica que el Municipio abandone su rol de gestor, controlador y actor social concreto,
sino que, por el contrario, fortalezca su rol de actor social indispensable e ineludible. Para
esto, debe ganar voluntades y dirigir esos procesos. “Ganar voluntades” por parte del

TOMO I

218
Municipio es fundamental. Si esto no acontece resulta difícil orientar la dirección de su gestión
en cualquier escenario, ya que deberá responder en soledad a las alteraciones ambientales
provocadas por intervenciones particulares, caracterizadas por su alto grado de competitividad e
individualismo.
Por lo tanto, los procesos de planificación e implementación del Plan de Manejo, se
convierten en un campo de acción multiactoral, caracterizado por un alto grado de
negociación y concertación entre todos los actores sociales intervinientes. Entre los
involucrados se encuentran Instituciones (Estado, Mercado, etc.), organizaciones y grupos de la
sociedad civil, familias e individuos etc.

El Municipio de Tigre debe impulsar esta concepción participativa en el Plan de Manejo de las
Islas del Delta, por constituir escenarios problemáticos que no pueden ser enfrentados por un
solo sector ni por una sola disciplina.

Resulta indispensable que los implicados participen activamente, ya que con sus acciones, sus
recursos y su cotidianeidad pueden reforzar el accionar del Municipio. Para que esto acontezca,
el Municipio será quien promueva y facilite concertaciones con y entre actores sociales,
contemplando múltiples demandas de intervención (por ej. población de las islas y crecimiento
demográfico, uso de las tierras, equipamiento, transporte acuático, infraestructura, patrimonio,
aspectos legales, medio ambiente, etc).

Para ello, debe generar espacios pertinentes de participación e intervenir de maneras activa,
proveyendo la información necesaria y garantizando ecuanimidad e imparcialidad en los
procesos de negociación y toma de decisiones. De esta manera podrá implicar voluntades de
todos, contemplando su diversidad, para modelar sus acciones de gobierno.
Como Garantizar una Participación Eficaz

Varios aspectos deben ser considerados al momento de trabajar de manera participativa.
Participación no significa que todos opinen sobre todo. Las características urbanas del Municipio
de Tigre, la complejidad y diversidad territorial, y lo heterogéneo de la población prefiguran
múltiples y complejos escenarios de participación.

TOMO I

219
Para optimizar y garantizar el logro de los objetivos, se debe focalizar cada una de las temáticas
a tratar y los actores involucrados. El hecho de focalizar no significa “dejar fuera” otras
situaciones o temáticas, ya que apunta a trabajar con un alto grado de profundización, lo que
redunda en una segura y acertada definición de estrategias.

Estos recortes, conllevan a limitar y seleccionar cuidadosamente los participantes, eligiendo
aquellos que estén involucrados directa o indirectamente con la temática. Si bien el trabajo con
un número acotado de actores permite una mayor profundización temática y garantiza un
compromiso mayor de cada uno de los integrantes, no excluye la posibilidad de trabajar con
número grande de personas, en las situaciones que así lo requieran, utilizando en esos casos
metodologías y técnicas apropiadas, que garanticen el involucramiento y la participación de
todos.

Cualquiera sea la índole de la convocatoria, resulta fundamental no dejar fuera a ningún actor
significativo respecto de la temática o situación que se afronta. El dejarlos fuera, puede ocasionar
posibles futuros enfrentamientos, surgidos por el mero hecho de no haber sido convocados, aún
si “los excluidos” acuerdan con las acciones definidas. A su vez, es importante conocer el grado
de “legitimidad” que los actores convocados tienen, y el grado de comunicación con el grupo al
que representan, ya que de no ser así, cualquier acuerdo logrado, puede no ser avalado ni
respaldado por el grupo que representan, o supuestamente dicen representar.

A su vez, y para garantizar buenos resultados, hay que contemplar los entrelaces de poder. Es
esencial que los actores con menos poder, lleven a cabo estrategias de cimentación de poder,
para poder así interactuar con los actores más fuertes de manera equilibrada. La utilización de
técnicas adecuadas, que garanticen la participación de todos de manera ecuánime, fortalecerán
los resultados esperados.

Se debe contar para todos los encuentros con una conducción clara, que proponga metodologías
de interacción apropiadas y que lleve adelante registros de todos los avances, conclusiones o
estrategias a las que se arribe. Todo registro escrito resulta imprescindible, para que la
comunidad toda pueda comprender como fueron los procesos desarrollados, que permitieron
arribar a las conclusiones y definiciones propuestas.

y a su vez, todo registro permite su

posterior revisión, corrección o modificación para los casos que así lo requieran.

TOMO I

220
En síntesis, para garantizar que la implementación del Plan de Manejo sea exitosa, la
participación de la comunidad, resulta una herramienta indispensable.

Como Superar Desventajas de los Isleños

La participación activa de la comunidad del Municipio de Tigre en cuestiones referidas a la
gestión del territorio continental e isleño se manifiesta de manera desigual entre los habitantes de
ambos territorios. Los habitantes del continente poseen mayor “historia y cultura” participativa, y
cuentan con estructuras de distinto tipo para canalizar estas inquietudes: organizaciones no
gubernamentales, grupos socio-ambientalistas, redes de organismos no gubernamentales de
alcance local y/o nacional, organizaciones gremiales y asociaciones profesionales. Si bien las
organizaciones anteriormente mencionadas están al servicio de la comunidad toda, sólo en
pocos casos, los isleños participan de éstas debido a un cúmulo de factores entre los que se
cuentan:

-

Su distribución geográfica

-

Dificultades y restricciones de traslación

-

Escasa práctica participativa

-

Resignación

-

Situación irregular del dominio de las tierras

-

Pautas particulares de relación vecinal

-

Historia muy reciente en participación

Veremos a continuación las características particulares con que se presentan en éste caso.

Distribución geográfica
La característica predominante de ocupación del territorio isleño del Delta corresponde a
viviendas unifamiliares aisladas, rodeadas de terrenos fácilmente inundables, resultando
distantes entre si aún en los sectores de mayor densidad poblacional. Este

hecho dificulta

inexorablemente la posibilidad de interacción y, aunque los habitantes compartan dificultades, las
mismas no constituyen razones suficientes para lograr agrupamientos fuertes.

TOMO I

221
Restricciones de movilidad
Si bien la mayoría de los isleños poseen embarcaciones a remo o con precarios motores, aunque
sean pequeñas, las grandes distancias a recorrer y el horario de los encuentros constituyen
importantes obstáculos para trasladarse a algún evento participativo. Movilizarse de noche no es
lo más conveniente para ellos, y estas reuniones generalmente se organizan con ese horario. El
precio de las lanchas colectivas, su frecuencia y horarios limitan las posibilidades de traslado de
los isleños.
Escasa experiencia participativa
Los isleños se caracterizan generalmente por ser reservados y escuetos en sus formas de
comunicación. Su aislamiento y la poca interacción con sus vecinos acrecientan estos rasgos
particulares.
Resignación
En raras ocasiones los isleños fueron tenidos en cuenta para consultas o toma de decisiones.
Esta situación ha cimentado en los pobladores una resignación que repercute negativamente a la
hora de autoconvocarse y restringe su asistencia a eventos participativos.
Situación irregular respecto al dominio de las tierras
Como en muchos casos los isleños son intrusos del predio que ocupan, no reclaman ninguno de
los servicios básicos que les competen.
Pautas de relación entre isleños
Constituye una característica de los isleños relacionarse más estrechamente con los vecinos que
habitan en el mismo río o canal. Esta idiosincrasia limita y parcializa la posibilidad de
participación.
Historia muy reciente en la participación
El hecho de encontrarse involucrados en los impactos negativos de los

nuevos mega-

emprendimientos, posibilitó que aumentara, aunque sea levemente, el número de participantes a
reuniones y discusiones organizadas para enfrentarlos. Si bien ésta fue una causa motivadora,
en muchos casos la participación fue digitada, ya que algunas decisiones eran tomadas por
pocos, aduciendo representatividad. Se destaca el nombramiento de un delegado de islas que
cumple con eficacia su rol.

TOMO I

222
Sugerencias
Aumentar la interacción con los isleños, revirtiendo dificultades de comunicación, asociación y
traslado. Regularizar la posesión de las tierras. Aprovechar servicios instalados o a instalar en los
nuevos emprendimientos para brindar mayor cobertura a los pobladores.
Aspectos a considerar sobre la población isleña
La población histórica del Delta que se fue consolidando a lo largo de los años fue el fruto de una
situación muy particular del lugar: cierto aislamiento y relativa accesibilidad, presencia de un
valioso y especial paisaje, dificultad para regularizar el dominio con lo cual dio pie a la aparición
de algunos asentamientos con cierta marginalidad, momentos de especial anegamiento, todo ello
sumado a su condición de lugar cercano a Buenos Aires y otras densas localidades próximas.

El resultado ha sido el asentamiento de cierta heterogeneidad de pobladores, con una
concentración limitada, que podríamos reducirlos básicamente a:

-

Gente de escasos recursos, con ocupación precaria y vinculada a la producción de
subsistencia pero con una permanencia en el lugar de varias generaciones. Este sector
estuvo incorporado a una ecuación anterior de alta productividad en las islas,
(frutihortícola, mimbre, cajones y mobiliario de madera).

-

Pobladores de recursos medio-bajos, cuya actividad está volcada a prestar servicios no
calificados a los establecimientos turísticos y casas de fin de semana en las islas.

-

Nuevos pobladores de recursos medios atraídos por las particularidades del lugar,
muchos de ellos, jóvenes.

Estos grupos, que tienen en común un reconocimiento e identificación con el lugar en el que
viven, padecen un nuevo conflicto: la localización de los barrios cerrados en las islas. La
condición precaria de dominio no permite fijar reglas claras ni para los que estaban ni para los
que se incorporan y en ese escenario, se viven situaciones de desplazamiento por la fuerza de
pobladores, que no tiene sustrato legal sólido.

Las obras que se realizan para acondicionar un medio básicamente “salvaje” a los requerimientos
de alto confort exigidos por grupos sociales altos y muy altos a quienes están dirigidos estos

TOMO I

223
emprendimientos (movimientos de suelo, excavaciones, cambio de cursos de agua, etc.) originan
una razonable preocupación a quienes habitan estos lugares y recibirán el impacto más
fuertemente. También a los especialistas, que reconocen en este tipo de acciones riesgos de
alteraciones importante del medio sin retorno.

Esto ha provocado una situación de malestar (en algunos casos, manifestado abiertamente)
entre los pobladores históricos de las islas y los desarrolladores de los nuevos emprendimientos.
En esta disputa aparece muchas veces cuestionado el accionar de las instancias
gubernamentales, sean provinciales o locales. Muchos de los artículos y notas periodísticas así
como la reunión realizada en junio de este año dan cuenta de esta situación.

El Municipio por otro lado, conciente de la falta de una política clara y adecuada para este
territorio que ha reclamado un reconocimiento de sus características y dificultades para poder
encontrar la manera de desarrollarse, reconoce la necesidad de comenzar a regularizar las
situación dominial, mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de los isleños. Esto le
permitirá tener herramientas que orienten una política sobre este sector de su territorio, que
actualmente reconoce una fuerte presión inmobiliaria para incorporarlos a la oferta urbana con
las características mencionadas.

Las acciones de mejora y regularización serán bienvenidas seguramente por los pobladores
históricos, pero al mismo tiempo implicarán nuevas obligaciones (tasas e impuestos a los que no
estaban habituados) que en algunos casos quizá no podrán afrontar. Esto implica una toma de
posición de parte del Municipio para establecer sus prioridades respecto de este sector de la
población que, de no contar con políticas e instrumentos concretos que apunten a su inserción en
el nuevo esquema, quedaría fuera de él y por lo tanto, emigraría.

Los usuarios habituales de fin de semana también son fruto de situaciones similares en cuanto a
sector socioeconómico y condición no regularizada de dominio, muchas veces heredadas de
muchos años atrás, y las nuevas condiciones serán también para ellos motivo de expectación.

TOMO I

224
6. AJUSTE DE LOS OBJETIVOS
Objetivos generales y particulares
En función de los estudios realizados se corroboró

la validez de los objetivos generales

planteados al inicio del trabajo y se identificaron objetivos particulares, que fueron posteriormente
confrontados con los resultados del proceso de participación conseguidos por la Fundación
Metropolitana en su receptoría.

Se ha verificado una coincidencia generalizada respecto a los aspectos mas salientes del
problema entre las conclusiones del trabajo y los emergentes del proceso de participación
implementado por la misma Fundación y el Municipio de Tigre.

Debe destacarse, además, que como resultado de la misma confrontación, el trabajo se ha
enriquecido sensiblemente, tanto mediante la incorporación de nuevos tópicos como por el
reconocimiento de otras miradas sobre tópicos ya señalados por el estudio, marcando nuevos
aspectos a ser contemplados.

Los objetivos ajustados según el proceso señalado se enumeran a continuación:

1. Proteger la calidad ambiental de las islas del Delta en sus atributos naturales y
antrópicos, reconociendo el rol ambiental en la región.
1.1. Preservar el Humedal y el recurso Agua.
1.2. Propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas.
2. Conciliar esta protección con el desarrollo sustentable del área.
2.1. Adecuarse a las condiciones ambientales del lugar.
2.2. Identificar y promover las actividades que tiendan a la sustentabilidad económica del
área
2.3. Ajustar el rol turístico y el esparcimiento de las islas protegiéndolas ambientalmente.
3. Retener la población permanente y mejorar su calidad de vida.
3.1. Favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual, como su integración.
3.2. Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad
3.3. Mejorar las condiciones de Circulación y accesibilidad.
3.4. Promover los mecanismos de Participación.

TOMO I

225
3.5. Mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las islas
3.6. Facilitar la educación de los isleños
4. Formular lineamientos que orienten las políticas del Municipio para el sector,
proponiendo distintos instrumentos y acciones.
4.1. Regularizar la situación dominial
4.2. Estudiar la tipología de ocupación más adecuada al territorio
4.3. Establecer pautas de localización y modalidades constructivas.
4.4. Propiciar el mejoramiento perceptual.
4.5. Coordinación de acciones entre jurisdicciones.
4.6. Elaborar los instrumentos del corto mediano y largo plazo: decreto de no innovar, norma
cautelar y norma definitiva
5. Simultáneamente, constituye un objetivo instrumental accesorio complementar,
sistematizar y estructurar toda la información existente sobre el área.

5.1. Coordinación de acciones entre jurisdicciones.
5.2. Elaborar los instrumentos del corto mediano y largo plazo: decreto de no innovar, norma
cautelar y norma definitiva

7. PREDIAGNÓSTICO
POTENCIALIDADES
Ubicación
•
•

Localización estratégica en el corazón demográfico de la Argentina Rol significativo en la
región.
Buena interconexión con el área metropolitana, el norte, la Mesopotamia y el litoral.

Aspectos ambientales
•
•
•
•
•

Sistema ambiental de alto valor. Sistema de islas único, en crecimiento sobre el Río de la
Plata.
Importante diversidad de flora y fauna.
Vinculación unívoca con el recurso de mayor valor como el agua.
Gran caudal de agua con capacidad de autodepuración.
Ambientes naturales de importancia en islas jóvenes.

TOMO I

226
Aspectos patrimoniales
•
•

Alto valor paisajístico.
Posee un conjunto de inmuebles de valor patrimonial.

Aspectos económicos
•
•
•

Potencialidad productiva. Existen diversas actividades productivas primarias para
potenciar en la zona y un medio de comercialización con alto nivel de visibilidad (Puerto
de frutos).
La superficie de las islas es de gran magnitud representa el 60% del partido del Tigre.
Potencial turístico y recreacional.

Aspectos Territoriales
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Conserva territorios sin urbanizar y poco antropizados.
Muchos parcelamientos inadecuados no tienen construcción alguna.
Posee transporte público de pasajeros.
Cobertura eléctrica bastante amplia aunque no logra cubrir algunos sectores.
Existencia de una tipología edilicia en palafito con buena adaptación al ambiente, que fue
utilizada durante mucho tiempo generando un paisaje de cierta homogeneidad.
El municipio cuenta con facultades suficientes para normar, proteger y controlar el
territorio insular.
El municipio ha encarado la normalización de la situación dominial y su control.
Población heterogénea.
Pequeñas acciones pueden hacer la diferencia.

PROBLEMAS
Ubicación
•

Presión inmobiliaria por proximidad con las áreas más densamente pobladas.

Aspectos ambientales
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Desarrollos inmobiliarios que destruyen de modo irreversible los ambientes de humedal.
Contaminación de algunos cauces.
Introducción de especies exóticas invasoras.
Introducción con fines productivos de especies exóticas (por ejemplo el bambú) de difícil
erradicación, poniendo en riesgo las actividades productivas tradicionales y el desarrollo de
futuras actividades productivas.
Alteraciones de la altimetría y morfología de las islas.
Se han desarrollado emprendimientos urbanísticos en sectores de islas jóvenes eliminando
ambientes de humedal valiosos y únicos.
Alto nivel de intensidad de uso de las vías navegables produciendo contaminación de ruido,
oleaje excesivo, etc.
Falta de concientización sobre la protección del ambiente
Desmonte.

TOMO I

227
•
•
•
•
•
•

Deterioro de costas por navegación. Lanchas colectivas.
Preservación del medio ambiente y biodiversidad del delta.
Contaminación por aportes del Río Reconquista.
Contaminación en el sector isleño por volcado de desagües cloacales y aguas servidas al río.
Limpieza de los ríos Tigre y Reconquista.
Contaminación de las aguas por volcado de combustible de las embarcaciones.

Aspectos patrimoniales
•
•
•

Pérdida de patrones culturales adaptados al medio.
Ruptura con los patrones tradicionales de asentamiento.
Deterioro y desaparición de áreas con valor paisajístico e inmuebles de valor patrimonial.

Aspectos económicos
•
•
•
•
•
•
•

Destrucción de la actividad productiva primaria.
Dificultades de comercialización de los productos locales.
Modelo de desarrollo turístico con sobreuso sobre el medio.
Dificultad en el recupero de actividades productivas.
Costos muy altos para abastecerse de productos indispensable en las islas.
Falta de fomento a inversiones.
Controlar a los grandes inversores en el Delta (Recreos).

Aspectos territoriales
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Parcelamientos ajenos a las pautas insulares.
Falta de una planificación y organización espacial: usos de la tierra, transporte, zonas de
reserva natural, etc.
Áreas con parcelamiento menor al legal.
Sistema dominial sin regularizar.
Transporte público limitado en horario y cobertura.
Problemas en la provisión de agua y desechos cloacales.
Dificultades de continuidad del camino de sirga y el libre acceso a las costas.
Falta de muelles públicos.
Influencia del patrón urbanizador continental en territorio isleño.

Aspectos sociales
•
•
•
•
•
•
•
•

Falta de interacción e integración en la población.
Problemas de salud de la población. Vectores de enfermedades
Saneamiento básico insuficiente en el hogar y/ o en la comunidad
Dificultades de asistencia rápida por inaccesibilidad de algunas áreas.
Déficit en las actividades culturales.
Falta de capacitación y oportunidades laborales para la gente del lugar.
Bajo nivel de participación individual, y activa presencia de ONGs locales.
Inexistencia de un código de convivencia que contenga el respeto a las pautas culturales etc.

TOMO I

228
•

Deficiencia en el tema de seguridad.

Aspectos Generales
•
•
•
•
•
•
•
•

Sistema de información muy deficiente.
Deficiencia en el control de aplicación de normas y reglamentaciones sobre navegación,
construcción, protección del medio y del patrimonio.
Sistema normativo desactualizado en relación a las características ambientales del área, en
especial en relación a la protección de sus costas.
Escasa indagación en lo que se refiere a “soluciones alternativas”, en la temática de cloacas
y provisión de agua.
Dificultad de coordinación jurisdiccional en relación a los temas compartidos.
Sistema normativo desactualizado en relación a las características ambientales del área, en
especial en relación a la protección de sus costas.
Falta de dragado total o parcial en ríos, arroyos y canales.
Falta de seguridad en los balnearios (recreos, restaurantes, etc.).

TOMO I

229
ÍNDICE LISTADO DE PLANOS

PLANO N
DENOMINACION
1 Hidrología
2 Ambientes Naturales
3 Ambientes Modificados
4 Transporte público fluvial
5 Frecuencia de servicios
6 Nivel de Calado
7 Parcelas con superficie menor o mayor a 10000 m2
8 Subdivisión del suelo según tamaño de parcela
9 Loteos con tramas atípicas
10 Superficie cubierta construida
11 Superficie cubierta construida por parcela
12 FOT por parcela
13 Uso de suelo
14 Áreas de forestación comercial e industrias
15 Tipología de urbanizaciones dominantes
16 Comercio y Turismo
17 Equipamiento
18 Radios de cobertura escolares
19 Tendido eléctrico
20 Consolidación de frentes
21 Edificaciones de valor patrimonial
22 Niveles de Fragilidad

TOMO I

Pag.
27
29
42
66
67
68
75
76
77
79
80
81
84
86
88
93
96
96
106
106
130
203

230
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
INTRODUCCIÓN
Arrese A. (2002) "Buenos Aires y la Ribera del Plata. Concepto de Diseño para Reestructurar el Centro de la Ciudad". DUP, Delft
Arrese A. (2002). Buenos Aires y la Ribera del Plata, en “El Río de la Plata como territorio”, Ediciones Infinito, FADU UBA, ISU
FURBAN, compilador Juan M. Borthagaray, Buenos Aires. págs. 149 a 176, ISBN 950-0666-7
COPE (2004). Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Versión Preliminar
Convenio Ministerio Público Fiscal FADU-UBA, EL MAPA DEL DELITO, Buenos Aires, 2005.
Gob. Bs. As. (2003) “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio. El Casco Histórico de Buenos Aires, el Eje Cívico y su
Área de Influencia. CEDEM
Secretaria de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA (2001). Plan Urbano
Ambiental del la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis
Secretaría de Cultura. GCBA (2004). “Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”
Torres H. (1992). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-90, Serie Difusión FADU UBA, Buenos Aires. En esta obra puede
encontrarse un análisis pormenorizado del crecimiento poblacional del Área Metropolitana de Buenos Aires y del decrecimiento y
empobrecimiento del Área Central

1.

PREDIAGNÓSTICO DEL AREA ASIGNADA. VARIABLES NATURALES
Acselrad, H. (1999). Sustentabilidad y ciudad. EURE, 25, 74, 36-46.
Alphandéry, R, Bitoun, R & Dupont Y. (1992). O equívoco ecológico. Riscos políticos da inconseqüência. Sao Paulo:
Brasiliense.
Astolfoni, J. & Constantini E. (1999). ¿Por qué Nordelta? Ambiente. Etica y estética para el ambiente construido, 80, 10-11.
Blakely, E. & Snyder M. (1997). Fortress america: gated communities in the United States. Washington D.C.: Brookings Institution
Press-Lincoln Institute of Land Policy.
Caldeira, T. P. R. (2000). City of walls: crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo. Berkeley: University of California
Press.
Canevari, P., Blanco, D. & Bucher E. (1999). Los beneficios de los humedales de la Argentina. Amenazas y propuestas de
soluciones. Buenos Aires: Wetlands International.
Carlos, A. E (1994). O meio ambiente urbano e o discurso ecológico. Revista do Departamento de Geografía/USP, 8, 75-78.
Carlos, A. E (2004). O espago urbano. Novos escritos sobre a cidade. Sao Paulo: Contexto.
Clichevsky, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. Santiago de Chile: CEPAL- ECLAC, División de
Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Daniele, C, Ríos, D., De Paula, M. & Frassetto, A. (2006). Impacto y riesgo de la expansión urbana sobre valles de inundación en
la Región Metropolitana de Buenos Aires. En A. Brown et al. (Ed.), Situación ambiental Argentina 2005 (la.ed., pp. 457-461).
Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Davis, M. (1990). City of quartz. Excavating the future in Los Angeles. New York: Vintage.
DeTerán, F. (1999). La ciudad dialéctica. Ambiente. Ética y estética para el ambiente construido, segunda época, 80, 28.
Fernández, K. & Gutiérrez Brito, J. (1997). Consumo y medio ambiente. En J. Ballesteros & J. Pérez Adán (Ed.), Sociedad y
medio ambiente (Ked., pp. 83-102). Madrid: Trotta.
Fernández, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales. El caso de Tigre, Buenos Aires, Tesis de licenciatura
en Ecología Urbana, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Recuperado el 25 de julio de 2005, de http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/te-sis_ecologEDa.pdf
Fishman, R. (1987). Bourgeois utopias. The rise and fall of suburbia. New York: Basic Books.
Gaviria, M. (1971). Campo, urbe y espacio del ocio. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Giróla, M. (2005). Procesos de recualificación urbana desde una perspectiva comparativa: análisis de casos en la centralidad y la
periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Terceras Jornadas de Investigación en Antropología Social, SEANSO- ICAFFyL (pp. 887-897), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (publicación en CD).
Glasze, G. (2005). Some reflections on the economic and political organisation of private neighbourhoods. Housing Studies, 20, 2,
221-233.
Harvey, D. (2005). Aproducáo capitalista do espaco. Sao Paulo: Annablume.
Herzer H. & Clichevsky, N. (2001). Perspectiva histórica: las inundaciones en Buenos Aires. En A. Kreimer et al. (Ed.),
Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (la.ed., pp.33-45). Washington D.C.: World Bank, Disaster Management
Facility.
INDEC. (2001). Censo nacional de población, hogares y vivienda. Buenos Aires: Autor.
INDEC. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: Autor.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28, 85, 11-20.
Lanusse, G. (2005). Entrevista al intendente de Tigre Sr. Ricardo Ubieto. Cara a cara con Ubieto. Recuperado el 26 de junio de
2006, de: http://www.eidico.com.ar/eidico/index/ VN-ubieto.pdf
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1995). The production of space. Oxford (UK)/Cambridge (USA): Blackwell Publishers.
Lindón, A. (1989). Ciudad de Buenos Aires: producción de espacio urbano en sitios vulnerables a inundación entre 1580-1880.
Tesis de Licenciatura en Geografía no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Lipovetsky, G. (1996). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
Martínez-Echevarría y Ortega, M. (1997). La empresa como problema ecológico. En J. Ballesteros & Pérez Adán, J. (Ed.),
Sociedad y medio ambiente (Ia.ed., pp. 103-128). Madrid: Trotta.
Molotch, H. (1976). The city as a growth machine: Towards a political economy of place, American Journal of Sociology, 82, 2,
309-332.
Moraes, A. & Da Costa, W (1987). Geografía crítica. A valorizacáo do espaco. Sao Paulo: Editora HUCITEC.

TOMO I

231
Municipalidad de Tigre (2006). Digesto. Recuperado el 18 de mayo de 2006, de: http://www.tigre.gov.ar/mainsite/mu-diginst.html.
NúñezT, Jankilevich, S., Brunstein, F. & Pelfini, A. (1998). Agentes públicos y privados en la construcción de un desarrollo
sustentable. Tigre: las dos caras de la ciudad global. Documento de trabajo. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.
Pérez, J. (1999). El plan director. Antecedentes para una ciudad ambiental. Ambiente. Ética y estética para el ambiente
construido, segunda época, 80, 15-19.
Pesci, R. (2003). Siete ciudades siete. Luces y sombras de 7 ciudades en búsqueda de la sustentabilidad [versión electrónica].
Ambiente. Etica y estética para el ambiente construido, 91. Recuperado el 5 de junio de 2006, de: http://www.revistaambiente.com.ar/imagenes/92/siete20ciudades.pdf
Pírez, P. (2002). Buenos Aires: fragmentation and privatization of the metropolitan city. Environment and Urbanization, 14, 1, 5876.
Pírez, P. 2004). La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y fragmentación. Realidad Económica,
208, 111-134.
Ríos, D. (2002). Vulnerabilidad, urbanizaciones cerradas e inundaciones en el partido de Tigre, durante el período 1990-2001.
Tesis de Licenciatura en Geografía no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Ríos, D. (2005). Planificación urbana privada y desastres de inundación. Las urbanizaciones cerradas polderizadas en el
Municipio de Tigre, Buenos Aires. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 5, 17, 63-83.
Sánchez, L. (2000). La llegada del aluvión edilicio. Diario Página 12, 11/11/2000: 2.
Santana, P. de (1999). A mercadoria verde: a natureza. En A. Damiani et al. (Org.) O espago no fim de seculo. A nova raridade
(la.ed., pp. 91- 109). Sao Paulo: Contexto.
Suárez, E & Lombardo, R. (2004). Pitting the puUuted against the flooded: water resource management Tigre, Buenos Aires.
Environment and urbanization, 16, 2, 185-198.
Thomas, T (1994). A ecología do absurdo. Lisboa: Edicóes Dinossauro.
Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27, 80, 33-56
Vidal Koppmann, S. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados. Buenos Aires,
Argentina. En F., Cabrales Barajas (Comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (la.ed., pp. 261-286).
Guadalajara: Universidad de Guadalajara- UNESCO.
Videla, E. (2002). Vecinos del Delta en pie de guerra contra un puente hacia las islas. Diario Página 12. Recuperado el 29 de
abril de 2006, de: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-3457-2002-04-01.html

2 VARIABLES ANTRÓPICAS
Arrese A. (2002) "Buenos Aires y la Ribera del Plata. Concepto de Diseño para Reestructurar el Centro de la Ciudad". DUP, Delft
Arrese A. (2002). Buenos Aires y la Ribera del Plata, en “El Río de la Plata como territorio”, Ediciones Infinito, FADU UBA, ISU
FURBAN, compilador Juan M. Borthagaray, Buenos Aires. págs. 149 a 176, ISBN 950-0666-7
Arrese A. (2005). Buenos Aires, en “Globalización y grandes proyectos urbanos”, Marisa Carmona y Álvaro Arrese compiladores
Ediciones Infinito., Buenos Aires, Argentina, págs. 227 a 238
Arrese A. (2007) Nuevos Escenarios en la Periferia del AMBA, en “Bordes e intersticios urbanos. Impacto de la globalización”.
TUDelft, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Valparaíso, Chile. Marisa Carmona, Ana Falú y Eliana
Muga, editoras. Buenos Aires., pags.87 a 92
Arrese A. y Carmona M (2009).Buenos Aires, en “Planning trough Projects 30 cities”. Techné Press, Amsterdam, The
Netherlands. Marisa Carmona, Rod Burgess y M. S.Badenhorst ed, págs 121 a 137,
AYSA.(2010). Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas, Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima, Buenos Aires
Berón,(1984)
COPE (2004). Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Versión Preliminar
Del Giudice F. Fundamentos ecológicos, socio-ambientales e hidrológicos para la creación como sitio Ramsar a la 1ª
Sección del Delta, Islas de Tigre. Comisión de Vecinos del Delta Autoconvocados, octubre 2002
Fernández Taboada. “Enciclopedia Visual de la Argentina”, AGEA, Buenos Aires, 2002/03
Giesso-Mezzera. Breve Historia del Tigre, en “El Río de la Plata como Territorio”, AAVV, J.M. Borthagaray edit. , Ediciones
Infinito, Buenos Aires, 2002
Gob. Bs. As. (2003) “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio. El Casco Histórico de Buenos Aires, el Eje Cívico y su
Área de Influencia. CEDEM.
H. Chimirri et al. “Mi país, la Argentina”, AGEA SA, Buenos Aires, 1995
INDEC. Censo Nacional 2001, Buenos Aires
PROSAP. (2009).Proyecto Sustentable del Delta Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la
Nación
Ríos D. y Pírez P. Urbanizaciones Cerradas en Áreas Inundables del Municipio De Tigre: ¿Producción de Espacio Urbano de Alta
Calidad Ambiental?, Revista eure (Vol. XXXIV, N° 1 01), pp. 99-119. Santiago de Chile, abril de 2008
Secretaria de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA (2001). Plan Urbano
Ambiental del la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis
Secretaría de Cultura. GCBA (2003).” San Telmo y Montserrat. Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”
Secretaría de Cultura. GCBA (2004). “Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”
Torres H. (1992). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-90, Serie Difusión FADU UBA, Buenos Aires.

3 ASPECTOS LEGALES
Código Civil de la República Argentina
Constitución de la Nación Argentina
Leyes Nacionales Nº 12.257, Nº 12.655, Nº 12.665, Nº 18.398, Nº 20.094 y Nº 25.688

TOMO I

232
Leyes Provincia de Buenos Aires Nº 6.174 y Nº 8.912
Ley Provincia de Buenos Aires Nº 10.106 y modificaciones Ley Nº 10.385, Ley Nº 10.988 y Decreto Nº 2.307/99
Leyes Provincia de Buenos Aires Nº 10.419, Nº 11.964, Nº 12.257, Nº 13.056, Nº 13.175 y Nº 13.921
Decretos Pcia. de Buenos Aires Nº 3.780/98, 1690/03
Ordenanza Municipio de Tigre: Nº 631/52, 301/6, 1.802/96, 1.894 /96, 2987/08,13.021/09
Administración de Parques Nacionales http://www.parquesnacionales.gov.ar/
SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas, Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable)
http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp
Sistemas de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)http://www.iucn.org/es
Decreto Nº 1303/00. Norma sobre uso el suelo y actividades en el Delta de San Fernando.

4.

EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE EL MEDIO NATURAL Y EL ANTROPIZADO

4.1. NIVELES DE FRAGILIDAD DEL MEDIO NATURAL
Aprile G. y Bertonatti C. (1994). Manual de Rehabilitación de fauna. Boletín Técnico Nº 31, FVSA, Buenos Aires
Bertonatti C. y Chébez J.C. (1994). Los que se van. Especies Argentinas en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires
Burkart A. (1957). Ojeado sinóptica sobre la Vegetación del Delta del Río Paraná. Editorial Darwiniana, Buenos Aires
Kalesnik F. et al (2008). Especies Vegetales del Monte Blanco
Kandus P. (2003). Estudio de las comunidades de plantas herbáceas de las islas bonaerenses del bajo Delta del Río Paraná.
Editorial Darwiniana, Buenos Aires
Vallés et al (2008). Especies vegetales del Monte blanco y Bosques secundarios de la Reserva de la Biosfera del Delta del
Paraná.

4.2. GRADO DE CONSOLIDACIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO
Del Giudice F. (2002). Fundamentos ecológicos, socio-ambientales e hidrológicos para la creación como sitio Ramsar a la 1ª
Sección del Delta, Islas de Tigre. Comisión de Vecinos del Delta Autoconvocados
Kullock D. (2007). Atlas Urbano Ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires
PROSAP. (2009). Proyecto Sustentable del Delta Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la
Nación
Pittau M. y Menéndez A. (2005). Delta del Paraná. Análisis Cartográfico. INA, Ezeiza
Pittau M., Sarubbi A. y Menéndez A.(2007) Análisis del avance del frente y del incremento área del Delta del Río Paraná.

4.3. PARTICIPACIÓN
Burrieza V. (1997). El Boom del Tigre: Levantan Torres, Hoteles y una Universidad, La Nación, Buenos Aires, 13/04/ 1997
Burrieza V. (1997b). La Isla de la Fantasía y las Vegas, pero en el Río, La Nación, Buenos Aires, 13/04/1997
Consultora Fajre y Asociados (2010 a). Reunión celebrada entre Funcionarios Municipales y Consultora. 27/05/2010
Consultora Fajre y Asociados (2010 b). Encuentro: Régimen de protección Socio Ambiental para el Delta de Tigre.25/06/2010
Fundación Metropolitana (2010).Plan de Manejo del Delta Tigre. Primera Etapa. Informe cuestionario DELPHI .Septiembre.
Garay M. y Borthagaray J. M. (2009). Plataforma ¿Megaciudad?, Diario Perfil. www.diarioperfil.com.ar/edimp/0292.
Fundación Metropolitana. (2009). Informe Digital Metropolitano. Al Gore Expuso en Tigre su “Verdad Incómoda”, El Foro Nº 66
Ríos D. y Pírez P. (2008). Urbanizaciones Cerradas en Áreas Inundables del Municipio De Tigre: ¿Producción de Espacio
Urbano de Alta Calidad Ambiental?, Revista eure (Vol. XXXIV, N° 101), pp. 99-119. Santiago de Chile. Rocha L. (2009) Intereses
Contrapuestos en el Tigre, La Nación, Buenos Aires 10/10. Fundación Metropolitana, Informe Final del Proceso Participativo (Oct
2010).

APÉNDICE
HUMEDALES EN EL MUNDO
Administración de Parques Nacionales: http://www.parquesnacionales.gov.ar/
Albufera de Valencia: http://www2.chj.gob.es/albufera/01_WEB_ED/01_AV_DSAV/04_GA/01_MC/Modelo_conceptual.htm;
http://www.cma.gva.es/contenido_ParquesNaturales/montarparques.asp?nodo=2976&idioma=C
Cuenca del arroyo carrasco: tmas.weebly.com/.../1/.../cuenca_del_arroyo_carrasco_facultad.doc
Manual de restauración de humedales mediterráneos http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Reservas Buenos Aires http://www.patrimonionatural.com/
Restauración de humedal en Wisconsinhttp://dnr.wi.gov/waterways/ permisos de construcción en Wisconsin;
http://www.wisconsinwetlands.org/localgovlandowners.htm
SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas, Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable)
http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp
Sistemas de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) http://www.iucn.org/es
Wet.Win: http://www.wetwin.net/about_casestudy_esp.html
Wetlands reserve program http://www.nrcs.usda.gov/Programs/WRP/; http://www.ces.purdue.edu/extmedia/ID/ID-231/ID-231.pdf;
www.mde.state.md.us/Programs/WaterPrograms/Wetlands_Waterways/floodplains_waterways/marshyhope.asp.

TOMO I

233

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Eduardo Gómez
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
Vanela Becerra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
Stela P. Romero
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramos
Frank Celis
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Alejandro Amaya C
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
MariaB1982
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Alejandro Amaya C
 
Manual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieriaManual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieria
ahlcides
 
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisPaisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Geopress
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
Arias Ader
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
German Narvaez
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
edwinRamirez131
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...JGL79
 
Presentacion Suelos De Chile
Presentacion Suelos De ChilePresentacion Suelos De Chile
Presentacion Suelos De ChileDavid Roitman
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramos
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
 
Manual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieriaManual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieria
 
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisisPaisajes. Conceptos y modelos de análisis
Paisajes. Conceptos y modelos de análisis
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
 
Presentacion Suelos De Chile
Presentacion Suelos De ChilePresentacion Suelos De Chile
Presentacion Suelos De Chile
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 

Destacado

Contaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambienteContaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambienteecci
 
Suspiros de-espana
Suspiros de-espanaSuspiros de-espana
Suspiros de-espananastya-z93
 
05 pza dubai
05 pza dubai05 pza dubai
05 pza dubaiandresg9
 
Voler Avec Les Oiseax
Voler Avec Les OiseaxVoler Avec Les Oiseax
Voler Avec Les Oiseaxarji vesela
 
Endemismes
EndemismesEndemismes
Endemismes
guest416c6e
 

Destacado (8)

Contaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambienteContaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambiente
 
Dubai
DubaiDubai
Dubai
 
Hierba y piedra
Hierba y piedraHierba y piedra
Hierba y piedra
 
Suspiros de-espana
Suspiros de-espanaSuspiros de-espana
Suspiros de-espana
 
05 pza dubai
05 pza dubai05 pza dubai
05 pza dubai
 
Voler Avec Les Oiseax
Voler Avec Les OiseaxVoler Avec Les Oiseax
Voler Avec Les Oiseax
 
A sala de ambar
A sala de ambarA sala de ambar
A sala de ambar
 
Endemismes
EndemismesEndemismes
Endemismes
 

Similar a Tomo i. c (compactado)

Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Edwin Arias
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Deyanira Ardila
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
daniwarhol
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
Kattia00
 
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoTema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoSusana Torres
 
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalResumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Ana Llorach
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
lalita1993
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latina
Carmen Capriles
 
Erosión en parque protegido Jerusalén
Erosión en parque protegido JerusalénErosión en parque protegido Jerusalén
Erosión en parque protegido Jerusalén
Sonia Campaña
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
FAO
 
EdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdf
EdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdfEdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdf
EdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdf
JOSEANTONIFRANRAMOSS
 
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdfPORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
AndreyRiveros
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosmacroplexx
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
macroplexx
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Ricardo Chao Prieto
 
erosiondesuelos.pptx
erosiondesuelos.pptxerosiondesuelos.pptx
erosiondesuelos.pptx
SamuelKjuroArenas1
 

Similar a Tomo i. c (compactado) (20)

Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
 
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoTema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned grado
 
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalResumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetal
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latina
 
Erosión en parque protegido Jerusalén
Erosión en parque protegido JerusalénErosión en parque protegido Jerusalén
Erosión en parque protegido Jerusalén
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
EdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdf
EdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdfEdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdf
EdafCap.II, 2.3.1.4 Factor Relieve.pdf
 
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdfPORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
erosiondesuelos.pptx
erosiondesuelos.pptxerosiondesuelos.pptx
erosiondesuelos.pptx
 

Más de Silvia Fajre

CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSCONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
Silvia Fajre
 
Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Silvia Fajre
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresSilvia Fajre
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Silvia Fajre
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Silvia Fajre
 
Anexo de estándares
Anexo de estándaresAnexo de estándares
Anexo de estándaresSilvia Fajre
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosSilvia Fajre
 
Plan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaPlan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaSilvia Fajre
 
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSPROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSSilvia Fajre
 
Vi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosVi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosSilvia Fajre
 
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaCurso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaSilvia Fajre
 
Taj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spTaj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spSilvia Fajre
 
Iman maleki pinturas 2
Iman maleki   pinturas 2Iman maleki   pinturas 2
Iman maleki pinturas 2Silvia Fajre
 
Su market in istanbul
Su market in istanbulSu market in istanbul
Su market in istanbulSilvia Fajre
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosSilvia Fajre
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 

Más de Silvia Fajre (20)

CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSCONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
 
Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminares
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
 
Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010
 
Anexo de estándares
Anexo de estándaresAnexo de estándares
Anexo de estándares
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planos
 
Plan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaPlan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapa
 
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSPROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
 
Vi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosVi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitados
 
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaCurso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
 
Taj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spTaj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro sp
 
Iman maleki pinturas 2
Iman maleki   pinturas 2Iman maleki   pinturas 2
Iman maleki pinturas 2
 
Su market in istanbul
Su market in istanbulSu market in istanbul
Su market in istanbul
 
Link 250001
Link 250001Link 250001
Link 250001
 
L ink 26 y 270001
L ink 26 y 270001L ink 26 y 270001
L ink 26 y 270001
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planos
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 

Tomo i. c (compactado)

  • 1. 4. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE EL MEDIO NATURAL Y ANTROPIZADO 4.1. NIVELES DE VULNERABILIDAD DEL MEDIO NATURAL Antes de entrar de lleno en el análisis de los niveles de “fragilidad” planteados para el área de estudio, analizaremos brevemente el significado de este término. En general el término fragilidad es utilizado mas con un sentido cultural en relación con los paisajes y su deterioro, que para describir y caracterizar las alteraciones en los ecosistemas producidas por el cambio en el uso de la tierra para actividades productivas y de esparcimiento humano. Algunos autores han sugerido su reemplazo por “salud del ecosistema o del paisaje” en el sentido de pérdida de la integridad estructural y funcional. Sin embargo debido que hasta el momento este último concepto no tiene una amplia aceptación entre los ecólogos, conviene utilizar el concepto de “vulnerabilidad” que se refiere a la capacidad para ser dañado, es decir, el grado en el cual un sistema probablemente experimentará un daño debido a la exposición a un riesgo, en nuestro caso una modificación por las actividades productivas, inmobiliarias o de recreación. A nivel científico la “vulnerabilidad” tiene sus raíces en la geografía e investigación de riesgos naturales pero actualmente es un concepto central en una variedad de contextos de investigación como riesgos naturales, manejo de desastres, ecología, salud pública, pobreza y desarrollo y cambios en el uso de la tierra. El análisis de vulnerabilidad del medio natural en las islas de la Primera Sección del Delta Bonaerense perteneciente al municipio de Tigre se basó en la antigüedad de las islas, sus características geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas y la extensión e intensidad de los disturbios en los ambientes modificados de las islas. Para su estimación se utilizó la formula siguiente: TOMO I 200
  • 2. Donde: AN = % Ambientes Naturales AD = % Ambientes Disturbados FD = Factor de Disturbio, según Tabla 1 FCZ = Factor de Conversión por Zona de Antigüedad (Zona 4= *5 - Zona 3= *4 - Zona 2= *3 - Zona 1= *1 Los resultados obtenidos con este análisis muestran que se muestra en el Plano 22 una zona de muy alta vulnerabilidad en las islas nuevas del frente de avance (>40 años) debido a la predominancia de ambientes naturales inmaduros con poca capacidad de recuperación frente a los disturbios (resiliencia) en la cual se presentan algunos disturbios de alto impacto (emprendimientos inmobiliarios). Hacia el Oeste encontramos una zona de alta vulnerabilidad correspondiente a las islas de entre 40 y 110 años de antigüedad que, si bien presentan también disturbios de alto impacto inmobiliario tienen un valor menor de vulnerabilidad debido a su mayor estabilidad por ser más antiguas. Las zonas de vulnerabilidad medio y bajo son áreas profundamente modificadas. La zona de vulnerabilidad media coincide con el área mayor intensidad de uso de de la tierra para uso turístico e inmobiliario. Debido a su estado actual y a su mayor antigüedad (entre 110 y 160 años) cualquier nueva alteración va a resultar en un bajo impacto sobre el ambiente. Algo similar ocurre con la zona de bajo impacto, aunque esta última es la mas antigua y la de mayor estabilidad ambiental, presentando un área importante con sistemas de pajonal que fueron usados para forestaciones pero actualmente están mayormente abandonadas y los pajonales se encuentran en recuperación por ser sistemas de alta resiliencia. TOMO I 201
  • 3. GRADO DE UNIDADES DISTURBIO FACTOR DISTURBIO 2-Pajonal de S. giganteus en Recuperación 1,00 3-Bosque de seibo 1,00 4-Juncal de islas frontales 1,00 1,40 5-Forestacion a zanja abierta 1,60 8-Viviendas en el albardón natural MÍNIMO DISTURBIO 1,00 7-Forestacion sin manejo DISTURBADAS 1-Pajonal Mixto DE 1,60 14-Forest. Endicada (Abandonada-Semi Abandonada) ,00 2 6-Forestacion endicada 3,00 10-Modificacion de islas en Cuerpos de Agua 4,50 9-Viviendas en islas modificadas 5,50 15-Megaemprendimientos Inmobiliarios 7,00 Tabla 1: Factor de disturbio para las unidades consideradas en el análisis ambiental de las Islas de la Primera Sección del Delta Bonaerense del Municipio de Tigre TOMO I 202
  • 5. 4.2. GRADOS DE CONSOLIDACIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO Transformaciones en el medio físico y construcción de un paisaje particular - El proceso de antropización de las islas de la Primera Sección del Delta ha sido simultáneo con el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires y el puerto de Tigre, manteniendo una fuerte relación con ambos desde los tiempos de Juan de Garay hasta hoy, en que Tigre es parte integrante del AMBA, Área Metropolitana de Buenos Aires (ver 2.1 Antecedentes Históricos y 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas Regionales) - En las islas se manifiestan distintos niveles de consolidación del medio antrópico, combinados en un mosaico de más de veinte ambientes, correspondiendo diez unidades a ambientes modificados por la acción humana. En el mismo conviven zonas en formación aluvional con otras que llevan más de dos siglos de intensa acción humana transformadora (ver plano Ambientes 2.1. Antecedentes Históricos). - Tanto el proceso natural de sedimentación y producción natural de nuevos territorios como la actividad desarrollada históricamente por el hombre sobre las islas consolidadas, los ríos Luján y Paraná, riachos y arroyos han cargado con características particulares a cada sector. - El llamado Monte Blanco, que caracterizaba antiguamente al lugar con sus especies autóctonas ha desaparecido prácticamente de estas islas, siendo reemplazado en muchos casos por plantaciones de especies foráneas, destinadas a la fruticultura y/o a la explotación forestal (ver 4.1. Niveles de Fragilidad del Medio Natural) - La realización de endicados parciales y riegos a canal abierto para forestar el interior de las islas han afectado sectorialmente el régimen de inundaciones propio del humedal (Ver Plano 3) - Se han modificado los bordes naturales de las islas, reforzando el albardón costero con ataja repuntes, (tablestacados) de madera, hormigón premoldeado y escombros en numerosos frentes ribereños (ver 2.7.2.Valores Paisajísticos) TOMO I 204
  • 6. - Las únicas tierras no antropizadas en el sector se corresponden con los nuevos territorios en desarrollo frente al Río de la Plata. (ver Plano 22. Niveles de Fragilidad) Catastro - Las 22.000ha correspondientes a las islas están subdivididas en 18.278 parcelas. - De ellas, 16.214 (el 88%) poseen una superficie menor a 2.000m2, aunque representan tan solo el 15,4% de la superficie total. (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela). - Estas subdivisiones corresponden a la transformación operada sobre el uso del suelo en algunos sectores de las islas, que pasó de agrícola a residencial en un proceso de varias décadas - Parte de estas subdivisiones fueron destinadas a urbanizaciones, que totalizan una superficie aproximada a las 1.600ha (ver Plano 13. Uso del Suelo). - Se registran entre las mismas subdivisiones en forma de loteos continentales muy especulativos, que afortunadamente no han prosperado en su desarrollo (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela, y Plano 9. Loteos con Tramas Atípicas) - Las grandes parcelas mantienen el uso primitivo, destinado a la producción agrícola, o se han transformado en grandes conjuntos residenciales de desarrollo mas reciente ( ver 2.5 Uso de la Tierra y el Agua) - La condición de regularidad dominial no esta perfeccionada legalmente en muchos casos. Sectores - Se manifiestan en las islas sectores marcados por rasgos particulares. Éstos consiguen diferenciar TOMO I dentro del territorio isleño tres bandas yendo de oeste a este, 205
  • 7. aproximadamente paralelas, que acompañan con su dirección los cursos de arroyos y riachos transversales al Luján y Paraná de las Palmas y son: sector agrícola-forestal, sector residencial y sector correspondiente al nuevo frente isleño. - A su vez, sobre los ríos Luján y Paraná se han producido desarrollos costeros de borde también con características particulares, definiendo sendos sectores. - La accesibilidad de cada sector ha jugado un rol importante en la antropización del mismo (ver Plano 6. Niveles de Calado y Plano 11. Superficie Construida por Parcela). - Los sectores más próximos a los puertos de Tigre han acogido usos residenciales, las riberas de los ríos de más intensa navegación servicios residenciales turísticos y los más distantes han quedado como remanentes de los usos agrícolas, que antes prevalecían en todas las islas. (ver Plano 13. Uso del Suelo; Plano 20. Consolidación de Frentes; Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela; Plano 7. Parcelas con superficie menor a 10.000m 2; Plano 11 Superficie Cubierta Construidas) Usos y principales características de los Sectores Sector Agrícola - Forestal - Se concentran en este lugar gran parte de las parcelas mayores a 30.000m2, aunque se registran también subdivisiones en forma de loteos especulativos poco exitosos, ya descriptos (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela y Plano 9. Loteos con Tramas Atípicas) - Es muy baja la superficie construida en relación al tamaño de las parcelas (ver Plano 11. Superficie Cubierta Construida por Parcela). - En la gran mayoría de ellas, se observa un bajo nivel de consolidación, dado que la ocupación registrada es menor al 25% de las parcelas loteadas. TOMO I 206
  • 8. - Se observan en el sector la mayor cantidad de explotaciones forestales, así como algunas forestaciones abandonadas, con endicados, en las cuales ha comenzado el proceso de reconstrucción de los viejos pajonales de cortadera (Ssirpus Giganteus) (ver Plano 14. Áreas de forestación comercial e industrias). - Sobre los albardones costeros que bordean los cursos de agua se localizan las viviendas, en forma de Edificación Dispersa, distanciadas entre sí a más de setenta metros lineales. - Por otro lado existe un área dedicada durante varias décadas a la explotación forestal y que hoy aparece subutilizada productivamente, con poca población permanente. - En forma lenta ha comenzado a albergar emprendimientos turísticos, dando como resultado cierto grado de mixtura entre los usos productivos a nivel primario y los servicios turísticos. - Este sector mantiene características ambientales similares al área ubicada a partir de la ribera opuesta del canal Arias. Testimonia la trasformación del paisaje natural que afectó a bosques nativos y pajonales, reflejando los modos productivos del período siguiente. - Sin embargo, este paisaje construido en substitución del original posee valores propios que deben preservarse. Sector Residencial - Se ubica sobre las orillas de los ríos más próximos a los puertos de Tigre, que constituyen puntos de vinculación privilegiada del sector sobre el continente, combinando la vivienda unifamiliar permanente con la temporaria o turística (ver 2.5. Uso de la Tierra y el Agua, así como el Plano 13. Uso del Suelo). - Constituyen manifestaciones particulares de este sector el concentrar: o la subdivisión de la tierra en parcelas menores a 30.000m2 o la mayor cantidad porcentual de parcelas construidas TOMO I 207
  • 9. o o el mayor porcentaje de residencias permanentes y temporarias o el mayor porcentaje de equipamiento comunitario o - los mayores factores de ocupación de las mismas parcelas el mayor porcentaje de construcciones de valor patrimonial Edificaciones aisladas sobre las riberas, dispuestas a distancias no mayores a los 70 metros lineales, dan lugar a líneas de frente que denominamos Frentes Consolidados. - En este sector se han consolidado en forma lineal algunos frentes ribereños de gran valor paisajístico (ver Plano 20. Consolidación de Frentes), que partiendo del frente isleño consolidado sobre el Luján, avanzan hacia el interior de las islas, sobre las márgenes del Capitán, Sarmiento, Abra Vieja, Gallo Fiambre y Carapachay, prolongando esas líneas (ver 2.7.2. Valores Paisajísticos). - La mayoría de las parcelas menores de 10.000m2 están distribuidas en la zona central y oeste con cierta concentración en el sector central y frente al continente (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela). - Este sector presenta buen grado de consolidación. Nuevo frente isleño - Las características geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas indican que las unidades que constituyen el frente de avance de las islas sobre el Río de La Plata son áreas prioritarias de conservación (ver 1.10. Gradientes de Integralidad Ecológica). - Se trata de islas de formación reciente (menores de 120 años) y máxima fragilidad, ocupadas por ecosistemas de etapas sucesionales tempranas (ver 1.10. Gradientes de Integralidad Ecológica). - Sin embargo, su posición privilegiada como territorio virgen muy próximo al puerto de Tigre y enfrentado directamente a la nueva centralidad metropolitana de Puerto Madero, presiona para su desarrollo poniendo en peligro las aptitudes de reserva natural que TOMO I 208
  • 10. posee el sector (ver 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas Regionales, 2.5. Uso de la Tierra y el Agua). - En él se han ubicado conjuntos residenciales “náuticos“, cuyos efectos negativos sobre el medio natural y los habitantes de este sector han sido extensamente desarrollados por este trabajo y tienen en la actualidad gran repercusión en la opinión pública (2.5. Uso de la Tierra y el Agua). Ribera sobre el Paraná de las Palmas - Respecto al frente sobre el Paraná de las Palmas, el movimiento propio de la Hidrovía y el dragado constante del canal Emilio Mitre para mantener su calado de 30 pies otorgan características particulares a su ribera (ver 2.4 Transporte Acuático). - La navegación de la Hidrovía del Paraná ha crecido considerablemente al calor de las exportaciones de soja, cuyo principal puerto de embarque es Rosario. Por otra parte, la intensa complementariedad existente entre las industrias automovilísticas de Argentina y Brasil, algunos de cuyos puertos de embarque se encuentran al norte de Tigre, ha incidido en la misma dirección. - Este incremento de tráfico fluvial, correspondiente a los dos rubros mas fuertes en la reactivación económica argentina, hace necesaria la provisión de algunos servicios especializados a este movimiento, del tipo de comunicaciones, mantenimiento de componentes de las embarcaciones, abastecimiento, etc (ver 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas Regionales). - Sucede algo similar en relación a los cruceros colectivos de turismo a escala nacional e internacional (con destino a Cataratas del Iguazú, Asunción y otras ciudades del Litoral), así como a embarcaciones particulares de mayor calado, para las que han comenzado a instalarse servicios deportivos y hoteleros sobre ésta ribera (ver 2.5. Uso de la Tierra y el Agua. Turismo). TOMO I 209
  • 11. - Su fragilidad ambiental está determinada por las alteraciones que sufren sus costas por efectos del dragado del canal Mitre, las extracciones de arena y el fuerte oleaje generado por las grandes embarcaciones que presiona y desgasta los bordes naturales Ribera del Luján - Sobre esta ribera comenzó la construcción del primer frente consolidado de las islas. A partir de este frente consolidado, el proceso antrópico se derramó más tarde al interior isleño. - En esta ribera y en inmediación a la localidad de Tigre se localizan grandes clubes náuticos construidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A mayor distancia, se localizaron también sobre la misma, recreos y otros equipamientos turísticos. - Gracias a su buena accesibilidad y visibilidad, determinada por su proximidad con el continente y la navegación de su cauce, atrajo también equipamientos comerciales, constituyendo un corredor fluvial que combina la residencia, el equipamiento y los servicios turísticos - La misma accesibilidad y el intenso tráfico fluvial del Río que determinaron en el pasado su consolidación, presionan hacia su desarrollo en el presente. - La proximidad a los puestos de embarque (Puerto de Frutos, Estación Fluvial) o cruce del río en embarcaciones de tipo catamarán, definen las zonas afectadas por mayores presiones de desarrollo. - Sobre la ribera se localizan hoy varios astilleros navales y puestos de servicios para embarcaciones, así como proveedurías. TOMO I 210
  • 12. 4.3. CONCLUSIONES 4.2.1. Determinación de Sectores en función de sus características y/o tendencias A partir de las características diferenciales señaladas se delimitaron cinco subsectores para avanzar en el desarrollo de una normativa cautelar de protección de las islas. Hasta tanto culminen los estudios con la aprobación de una norma específica para las Islas del Delta de Tigre y su correspondiente Plan de Manejo, la normativa protegerá al área de posibles daños ambientales y sociales. Debe remarcarse que hasta ahora esta zona no ha contado con un marco normativo específico, surgido del reconocimiento de las características particulares, posibilidades y potencialidades de este territorio. La sectorización permitirá avanzar en el establecimiento de algunas pautas preventivas. Su delimitación partió de entrecruzar las variables analizadas anteriormente y reconocer cierta homogeneidad por características y/o localización. El criterio además contempló la situación actual, las fragilidades y las potencialidades futuras. Con esta primera aproximación se individualizaron las áreas que se grafican a continuación: TOMO I 211
  • 13. Los cinco subsectores marcados anteriormente fueron identificados como: Subsector 1. Área Consolidada Subsector 2. Área Productiva Mixta Subsector 3. Ribera del Río Luján Subsector 4. Ribera del Río Paraná de las Palmas Subsector 5. Zona Aluvional Reciente. Caracterizados los cinco sectores, se realizó su delimitación para establecer los lineamientos particularizados que los pautarían en la norma cautelar. Para delimitarlos fueron utilizados cursos de agua, y cuando este criterio no pudo aplicarse, se determinó una línea paralela a dichos cursos, trazada a una distancia de 500 metros respecto a los mismos. Las parcelas interceptadas por dicha línea fueron incorporadas al sector. TOMO I 212
  • 14. Se estableció un área de amortiguación entre el Sector Consolidado y la Zona Aluvional Reciente, para evitar un cambio abrupto entre el sector que requiere mayor nivel de protección (Sector 5A) y el más consolidado. Plano de delimitación de subsectores. Fuente: Elaboración propia Con esta nueva delimitación se avanzó en la caracterización y en el criterio de manejo para cada uno de ellos. Debe señalarse además que la sectorización planteada para Tigre se integra armoniosamente con los sectores limítrofes de la Reserva de la Biosfera de San Fernando y las áreas de las islas correspondientes al Partido de Benavidez, coincidiendo con la premisa de TOMO I 213
  • 15. considerar a las islas del Delta de Tigre como parte integrante de la unidad mayor Delta del Paraná, formulada al comienzo del trabajo y que se puede observar en el plano adjunto. TOMO I 214
  • 16. DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSECTORES DELIMITADOS EN LA PRIMERA SECCIÓN Subsector 1. Área Consolidada Caracterización Desde el punto de vista del ambiente natural se destaca la presencia de pajonal sistematizado, forestación sin manejo y sectores con forestación endicada. Hay frentes ribereños consolidados de viviendas sobre el albardón costero. Es la zona de mayor concentración de parcelas construidas y de superficie construida por parcela. Posee además la mayor cobertura de transporte público y mayor uso de las vías navegables. Es el área donde se asentó históricamente la oferta para la actividad turística diaria y de fin de semana. Criterio de manejo Dado su nivel de consolidación, se deben establecer pautas que acompañen el desarrollo del área y orienten su crecimiento, impulsando sus potencialidades y protegiéndola de usos intensivos. Subsector 2. Área productiva mixta Caracterización Se observan sectores con forestación sin manejo y comercial, así como la presencia de pajonal sistematizado. Presencia de sectores de forestación a zanja abierta y endicamientos, mediante movimientos de suelo de alto impacto. Vivienda en albardón con menor nivel de consolidación que los marcados en el Sector 1. Equipamiento, actividades turísticas y de residencia, así como transporte fluvial público, tienen menor intensidad a los observados en el Sector 1. Presencia de predios sin edificar y sectores con bajo FOT de edificación. Criterio de manejo Potenciar su desarrollo con el apoyo a la producción de manera ambientalmente sustentable. Orientar la actividad residencial y turística. TOMO I 215
  • 17. Subsector 3. Ribera del Río Luján Caracterización Predomina forestación sin manejo y pajonal sistematizado. Las viviendas y equipamientos del sector se densifican en proximidad al puerto de Tigre, en cercanía con el Sector 1, determinando sectores de frentes consolidados, en los que se ubican edificios de valor patrimonial. Presencia de numerosos loteos con tramas atípicas (poco nivel de consolidación) y cierta concentración de emprendimientos turísticos. El sistema de transporte fluvial público tiene alta frecuencia en la mayoría del sector. Vía con nivel de calado de 14 a 20 pies de profundidad y tránsito fluvial de velocidad libre. Criterios de manejo Su fragilidad reside en su proximidad con el continente y el impacto ambiental de la navegación a motor en gran volumen que surca sus aguas, con polución acústica, hidráulica y visual, por constituir uno de los lugares preferidos para la ubicación de grandes carteles de publicidad. Subsector 4. Ribera del Río Paraná de las Palmas Caracterización Predomina la forestación sin manejo, conservando algunos sectores los bosques de seibo y el pajonal natural. El volcado de arena provocado por el dragado del Canal Mitre amenaza los juncales costeros, así como el oleaje producido por embarcaciones de gran porte afecta las líneas de costa, destruyéndolas. Posee un sector más consolidado en cercanía al Canal Arias, con viviendas en albardón. El Río posee un nivel de calado de 40 pies de profundidad y tránsito de velocidad libre. Criterio de Manejo Se debe proteger su costa y resolver su rol potencial para su desarrollo futuro. Posible localización de actividades productivas ligadas a la Hidrovía como portuarias y astilleros, así como servicios para cruceros particulares y turísticos. TOMO I 216
  • 18. Subsector 5. Zona aluvional reciente Distinguimos en este subsector, dos áreas: una que posee mayor antropización, aunque preserva características ambientales a proteger, y otro sector claramente más virgen y de mayor interés para su protección más rigurosa. Área 5ª. Amortiguación Por su característica y localización se la considerará Área de amortiguación. Caracterización Posee las características ambientales propias de un territorio de reciente conformación en el que aún se preservan áreas de pajonal natural, juncal de islas frontales y bosque de seibo sobre las orillas del Río Urión. Sobre la costa del Arroyón hay pequeñas plantaciones a zanja abierta. Los albardones están en general forestados, con frentes semi consolidados sobre las líneas de ribera. Cuanta con fracciones de grandes dimensiones, algunas con construcciones dispersas y áreas sin subdividir. Criterio de Manejo Área de gran fragilidad. Requiere un alto nivel de protección. Área 5B. Reserva Se trata de las islas de formación mas reciente (menores de 120 años) y máxima fragilidad ambiental, ocupadas por ecosistemas de etapas sucesionales tempranas. Por encontrarse en general libres de cualquier antropización, su conservación resulta prioritaria Caracterización. Comparte con el subsector 5ª características ambientales propias de un territorio de reciente conformación, en el que aún se preservan áreas de pajonal natural, juncal de islas frontales y TOMO I 217
  • 19. bosquecillos de seibo en formación. Cuenta con fracciones de grandes dimensiones y áreas sin subdividir. Su importancia es estratégica. Se han realizado nuevos desarrollos urbanísticos, caracterizados por grandes movimientos de suelo en forma de terraplenamientos y excavaciones, presencia de tramas atípicas y modificaciones del régimen hidrológico para producir marinas y lagos artificiales, con alto impacto negativo sobre el comportamiento del humedal. Esto genera alta concentración constructiva en sectores puntuales insertos en un medio natural de alta fragilidad y valor estratégico que presenta en el resto del área valores bajos niveles de antropización. Criterio de Manejo. Como área de la mayor fragilidad, requiere el máximo nivel de protección. 5. PARTICIPACIÓN Dadas las características del Municipio de Tigre, y la complejidad de los procesos a confrontarse en el Plan de Manejo, la participación de la comunidad constituye una tarea indispensable para alcanzar los objetivos trazados. Los escenarios implicados por el Plan de Manejo son múltiples y variados, y en ellos el Municipio no es el actor más fuerte. Los mega emprendimientos son un ejemplo: han producido movimientos sociales en Tigre que pueden superar los propósitos de intervención del Municipio y su capacidad de regulación y de control. Si pretende enfrentar como único actor complejas situaciones (como salvaguardar los humedales de depredaciones y desastres ecológicos, fenómenos climáticos etc.) se verá en dificultades. Para fortalecer estas debilidades, el Municipio debe involucrar en esta tarea a otros actores sociales, pertinentes a cada escenario de gestión. Esto no implica que el Municipio abandone su rol de gestor, controlador y actor social concreto, sino que, por el contrario, fortalezca su rol de actor social indispensable e ineludible. Para esto, debe ganar voluntades y dirigir esos procesos. “Ganar voluntades” por parte del TOMO I 218
  • 20. Municipio es fundamental. Si esto no acontece resulta difícil orientar la dirección de su gestión en cualquier escenario, ya que deberá responder en soledad a las alteraciones ambientales provocadas por intervenciones particulares, caracterizadas por su alto grado de competitividad e individualismo. Por lo tanto, los procesos de planificación e implementación del Plan de Manejo, se convierten en un campo de acción multiactoral, caracterizado por un alto grado de negociación y concertación entre todos los actores sociales intervinientes. Entre los involucrados se encuentran Instituciones (Estado, Mercado, etc.), organizaciones y grupos de la sociedad civil, familias e individuos etc. El Municipio de Tigre debe impulsar esta concepción participativa en el Plan de Manejo de las Islas del Delta, por constituir escenarios problemáticos que no pueden ser enfrentados por un solo sector ni por una sola disciplina. Resulta indispensable que los implicados participen activamente, ya que con sus acciones, sus recursos y su cotidianeidad pueden reforzar el accionar del Municipio. Para que esto acontezca, el Municipio será quien promueva y facilite concertaciones con y entre actores sociales, contemplando múltiples demandas de intervención (por ej. población de las islas y crecimiento demográfico, uso de las tierras, equipamiento, transporte acuático, infraestructura, patrimonio, aspectos legales, medio ambiente, etc). Para ello, debe generar espacios pertinentes de participación e intervenir de maneras activa, proveyendo la información necesaria y garantizando ecuanimidad e imparcialidad en los procesos de negociación y toma de decisiones. De esta manera podrá implicar voluntades de todos, contemplando su diversidad, para modelar sus acciones de gobierno. Como Garantizar una Participación Eficaz Varios aspectos deben ser considerados al momento de trabajar de manera participativa. Participación no significa que todos opinen sobre todo. Las características urbanas del Municipio de Tigre, la complejidad y diversidad territorial, y lo heterogéneo de la población prefiguran múltiples y complejos escenarios de participación. TOMO I 219
  • 21. Para optimizar y garantizar el logro de los objetivos, se debe focalizar cada una de las temáticas a tratar y los actores involucrados. El hecho de focalizar no significa “dejar fuera” otras situaciones o temáticas, ya que apunta a trabajar con un alto grado de profundización, lo que redunda en una segura y acertada definición de estrategias. Estos recortes, conllevan a limitar y seleccionar cuidadosamente los participantes, eligiendo aquellos que estén involucrados directa o indirectamente con la temática. Si bien el trabajo con un número acotado de actores permite una mayor profundización temática y garantiza un compromiso mayor de cada uno de los integrantes, no excluye la posibilidad de trabajar con número grande de personas, en las situaciones que así lo requieran, utilizando en esos casos metodologías y técnicas apropiadas, que garanticen el involucramiento y la participación de todos. Cualquiera sea la índole de la convocatoria, resulta fundamental no dejar fuera a ningún actor significativo respecto de la temática o situación que se afronta. El dejarlos fuera, puede ocasionar posibles futuros enfrentamientos, surgidos por el mero hecho de no haber sido convocados, aún si “los excluidos” acuerdan con las acciones definidas. A su vez, es importante conocer el grado de “legitimidad” que los actores convocados tienen, y el grado de comunicación con el grupo al que representan, ya que de no ser así, cualquier acuerdo logrado, puede no ser avalado ni respaldado por el grupo que representan, o supuestamente dicen representar. A su vez, y para garantizar buenos resultados, hay que contemplar los entrelaces de poder. Es esencial que los actores con menos poder, lleven a cabo estrategias de cimentación de poder, para poder así interactuar con los actores más fuertes de manera equilibrada. La utilización de técnicas adecuadas, que garanticen la participación de todos de manera ecuánime, fortalecerán los resultados esperados. Se debe contar para todos los encuentros con una conducción clara, que proponga metodologías de interacción apropiadas y que lleve adelante registros de todos los avances, conclusiones o estrategias a las que se arribe. Todo registro escrito resulta imprescindible, para que la comunidad toda pueda comprender como fueron los procesos desarrollados, que permitieron arribar a las conclusiones y definiciones propuestas. y a su vez, todo registro permite su posterior revisión, corrección o modificación para los casos que así lo requieran. TOMO I 220
  • 22. En síntesis, para garantizar que la implementación del Plan de Manejo sea exitosa, la participación de la comunidad, resulta una herramienta indispensable. Como Superar Desventajas de los Isleños La participación activa de la comunidad del Municipio de Tigre en cuestiones referidas a la gestión del territorio continental e isleño se manifiesta de manera desigual entre los habitantes de ambos territorios. Los habitantes del continente poseen mayor “historia y cultura” participativa, y cuentan con estructuras de distinto tipo para canalizar estas inquietudes: organizaciones no gubernamentales, grupos socio-ambientalistas, redes de organismos no gubernamentales de alcance local y/o nacional, organizaciones gremiales y asociaciones profesionales. Si bien las organizaciones anteriormente mencionadas están al servicio de la comunidad toda, sólo en pocos casos, los isleños participan de éstas debido a un cúmulo de factores entre los que se cuentan: - Su distribución geográfica - Dificultades y restricciones de traslación - Escasa práctica participativa - Resignación - Situación irregular del dominio de las tierras - Pautas particulares de relación vecinal - Historia muy reciente en participación Veremos a continuación las características particulares con que se presentan en éste caso. Distribución geográfica La característica predominante de ocupación del territorio isleño del Delta corresponde a viviendas unifamiliares aisladas, rodeadas de terrenos fácilmente inundables, resultando distantes entre si aún en los sectores de mayor densidad poblacional. Este hecho dificulta inexorablemente la posibilidad de interacción y, aunque los habitantes compartan dificultades, las mismas no constituyen razones suficientes para lograr agrupamientos fuertes. TOMO I 221
  • 23. Restricciones de movilidad Si bien la mayoría de los isleños poseen embarcaciones a remo o con precarios motores, aunque sean pequeñas, las grandes distancias a recorrer y el horario de los encuentros constituyen importantes obstáculos para trasladarse a algún evento participativo. Movilizarse de noche no es lo más conveniente para ellos, y estas reuniones generalmente se organizan con ese horario. El precio de las lanchas colectivas, su frecuencia y horarios limitan las posibilidades de traslado de los isleños. Escasa experiencia participativa Los isleños se caracterizan generalmente por ser reservados y escuetos en sus formas de comunicación. Su aislamiento y la poca interacción con sus vecinos acrecientan estos rasgos particulares. Resignación En raras ocasiones los isleños fueron tenidos en cuenta para consultas o toma de decisiones. Esta situación ha cimentado en los pobladores una resignación que repercute negativamente a la hora de autoconvocarse y restringe su asistencia a eventos participativos. Situación irregular respecto al dominio de las tierras Como en muchos casos los isleños son intrusos del predio que ocupan, no reclaman ninguno de los servicios básicos que les competen. Pautas de relación entre isleños Constituye una característica de los isleños relacionarse más estrechamente con los vecinos que habitan en el mismo río o canal. Esta idiosincrasia limita y parcializa la posibilidad de participación. Historia muy reciente en la participación El hecho de encontrarse involucrados en los impactos negativos de los nuevos mega- emprendimientos, posibilitó que aumentara, aunque sea levemente, el número de participantes a reuniones y discusiones organizadas para enfrentarlos. Si bien ésta fue una causa motivadora, en muchos casos la participación fue digitada, ya que algunas decisiones eran tomadas por pocos, aduciendo representatividad. Se destaca el nombramiento de un delegado de islas que cumple con eficacia su rol. TOMO I 222
  • 24. Sugerencias Aumentar la interacción con los isleños, revirtiendo dificultades de comunicación, asociación y traslado. Regularizar la posesión de las tierras. Aprovechar servicios instalados o a instalar en los nuevos emprendimientos para brindar mayor cobertura a los pobladores. Aspectos a considerar sobre la población isleña La población histórica del Delta que se fue consolidando a lo largo de los años fue el fruto de una situación muy particular del lugar: cierto aislamiento y relativa accesibilidad, presencia de un valioso y especial paisaje, dificultad para regularizar el dominio con lo cual dio pie a la aparición de algunos asentamientos con cierta marginalidad, momentos de especial anegamiento, todo ello sumado a su condición de lugar cercano a Buenos Aires y otras densas localidades próximas. El resultado ha sido el asentamiento de cierta heterogeneidad de pobladores, con una concentración limitada, que podríamos reducirlos básicamente a: - Gente de escasos recursos, con ocupación precaria y vinculada a la producción de subsistencia pero con una permanencia en el lugar de varias generaciones. Este sector estuvo incorporado a una ecuación anterior de alta productividad en las islas, (frutihortícola, mimbre, cajones y mobiliario de madera). - Pobladores de recursos medio-bajos, cuya actividad está volcada a prestar servicios no calificados a los establecimientos turísticos y casas de fin de semana en las islas. - Nuevos pobladores de recursos medios atraídos por las particularidades del lugar, muchos de ellos, jóvenes. Estos grupos, que tienen en común un reconocimiento e identificación con el lugar en el que viven, padecen un nuevo conflicto: la localización de los barrios cerrados en las islas. La condición precaria de dominio no permite fijar reglas claras ni para los que estaban ni para los que se incorporan y en ese escenario, se viven situaciones de desplazamiento por la fuerza de pobladores, que no tiene sustrato legal sólido. Las obras que se realizan para acondicionar un medio básicamente “salvaje” a los requerimientos de alto confort exigidos por grupos sociales altos y muy altos a quienes están dirigidos estos TOMO I 223
  • 25. emprendimientos (movimientos de suelo, excavaciones, cambio de cursos de agua, etc.) originan una razonable preocupación a quienes habitan estos lugares y recibirán el impacto más fuertemente. También a los especialistas, que reconocen en este tipo de acciones riesgos de alteraciones importante del medio sin retorno. Esto ha provocado una situación de malestar (en algunos casos, manifestado abiertamente) entre los pobladores históricos de las islas y los desarrolladores de los nuevos emprendimientos. En esta disputa aparece muchas veces cuestionado el accionar de las instancias gubernamentales, sean provinciales o locales. Muchos de los artículos y notas periodísticas así como la reunión realizada en junio de este año dan cuenta de esta situación. El Municipio por otro lado, conciente de la falta de una política clara y adecuada para este territorio que ha reclamado un reconocimiento de sus características y dificultades para poder encontrar la manera de desarrollarse, reconoce la necesidad de comenzar a regularizar las situación dominial, mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de los isleños. Esto le permitirá tener herramientas que orienten una política sobre este sector de su territorio, que actualmente reconoce una fuerte presión inmobiliaria para incorporarlos a la oferta urbana con las características mencionadas. Las acciones de mejora y regularización serán bienvenidas seguramente por los pobladores históricos, pero al mismo tiempo implicarán nuevas obligaciones (tasas e impuestos a los que no estaban habituados) que en algunos casos quizá no podrán afrontar. Esto implica una toma de posición de parte del Municipio para establecer sus prioridades respecto de este sector de la población que, de no contar con políticas e instrumentos concretos que apunten a su inserción en el nuevo esquema, quedaría fuera de él y por lo tanto, emigraría. Los usuarios habituales de fin de semana también son fruto de situaciones similares en cuanto a sector socioeconómico y condición no regularizada de dominio, muchas veces heredadas de muchos años atrás, y las nuevas condiciones serán también para ellos motivo de expectación. TOMO I 224
  • 26. 6. AJUSTE DE LOS OBJETIVOS Objetivos generales y particulares En función de los estudios realizados se corroboró la validez de los objetivos generales planteados al inicio del trabajo y se identificaron objetivos particulares, que fueron posteriormente confrontados con los resultados del proceso de participación conseguidos por la Fundación Metropolitana en su receptoría. Se ha verificado una coincidencia generalizada respecto a los aspectos mas salientes del problema entre las conclusiones del trabajo y los emergentes del proceso de participación implementado por la misma Fundación y el Municipio de Tigre. Debe destacarse, además, que como resultado de la misma confrontación, el trabajo se ha enriquecido sensiblemente, tanto mediante la incorporación de nuevos tópicos como por el reconocimiento de otras miradas sobre tópicos ya señalados por el estudio, marcando nuevos aspectos a ser contemplados. Los objetivos ajustados según el proceso señalado se enumeran a continuación: 1. Proteger la calidad ambiental de las islas del Delta en sus atributos naturales y antrópicos, reconociendo el rol ambiental en la región. 1.1. Preservar el Humedal y el recurso Agua. 1.2. Propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas. 2. Conciliar esta protección con el desarrollo sustentable del área. 2.1. Adecuarse a las condiciones ambientales del lugar. 2.2. Identificar y promover las actividades que tiendan a la sustentabilidad económica del área 2.3. Ajustar el rol turístico y el esparcimiento de las islas protegiéndolas ambientalmente. 3. Retener la población permanente y mejorar su calidad de vida. 3.1. Favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual, como su integración. 3.2. Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad 3.3. Mejorar las condiciones de Circulación y accesibilidad. 3.4. Promover los mecanismos de Participación. TOMO I 225
  • 27. 3.5. Mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las islas 3.6. Facilitar la educación de los isleños 4. Formular lineamientos que orienten las políticas del Municipio para el sector, proponiendo distintos instrumentos y acciones. 4.1. Regularizar la situación dominial 4.2. Estudiar la tipología de ocupación más adecuada al territorio 4.3. Establecer pautas de localización y modalidades constructivas. 4.4. Propiciar el mejoramiento perceptual. 4.5. Coordinación de acciones entre jurisdicciones. 4.6. Elaborar los instrumentos del corto mediano y largo plazo: decreto de no innovar, norma cautelar y norma definitiva 5. Simultáneamente, constituye un objetivo instrumental accesorio complementar, sistematizar y estructurar toda la información existente sobre el área. 5.1. Coordinación de acciones entre jurisdicciones. 5.2. Elaborar los instrumentos del corto mediano y largo plazo: decreto de no innovar, norma cautelar y norma definitiva 7. PREDIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES Ubicación • • Localización estratégica en el corazón demográfico de la Argentina Rol significativo en la región. Buena interconexión con el área metropolitana, el norte, la Mesopotamia y el litoral. Aspectos ambientales • • • • • Sistema ambiental de alto valor. Sistema de islas único, en crecimiento sobre el Río de la Plata. Importante diversidad de flora y fauna. Vinculación unívoca con el recurso de mayor valor como el agua. Gran caudal de agua con capacidad de autodepuración. Ambientes naturales de importancia en islas jóvenes. TOMO I 226
  • 28. Aspectos patrimoniales • • Alto valor paisajístico. Posee un conjunto de inmuebles de valor patrimonial. Aspectos económicos • • • Potencialidad productiva. Existen diversas actividades productivas primarias para potenciar en la zona y un medio de comercialización con alto nivel de visibilidad (Puerto de frutos). La superficie de las islas es de gran magnitud representa el 60% del partido del Tigre. Potencial turístico y recreacional. Aspectos Territoriales • • • • • • • • • Conserva territorios sin urbanizar y poco antropizados. Muchos parcelamientos inadecuados no tienen construcción alguna. Posee transporte público de pasajeros. Cobertura eléctrica bastante amplia aunque no logra cubrir algunos sectores. Existencia de una tipología edilicia en palafito con buena adaptación al ambiente, que fue utilizada durante mucho tiempo generando un paisaje de cierta homogeneidad. El municipio cuenta con facultades suficientes para normar, proteger y controlar el territorio insular. El municipio ha encarado la normalización de la situación dominial y su control. Población heterogénea. Pequeñas acciones pueden hacer la diferencia. PROBLEMAS Ubicación • Presión inmobiliaria por proximidad con las áreas más densamente pobladas. Aspectos ambientales • • • • • • • • • Desarrollos inmobiliarios que destruyen de modo irreversible los ambientes de humedal. Contaminación de algunos cauces. Introducción de especies exóticas invasoras. Introducción con fines productivos de especies exóticas (por ejemplo el bambú) de difícil erradicación, poniendo en riesgo las actividades productivas tradicionales y el desarrollo de futuras actividades productivas. Alteraciones de la altimetría y morfología de las islas. Se han desarrollado emprendimientos urbanísticos en sectores de islas jóvenes eliminando ambientes de humedal valiosos y únicos. Alto nivel de intensidad de uso de las vías navegables produciendo contaminación de ruido, oleaje excesivo, etc. Falta de concientización sobre la protección del ambiente Desmonte. TOMO I 227
  • 29. • • • • • • Deterioro de costas por navegación. Lanchas colectivas. Preservación del medio ambiente y biodiversidad del delta. Contaminación por aportes del Río Reconquista. Contaminación en el sector isleño por volcado de desagües cloacales y aguas servidas al río. Limpieza de los ríos Tigre y Reconquista. Contaminación de las aguas por volcado de combustible de las embarcaciones. Aspectos patrimoniales • • • Pérdida de patrones culturales adaptados al medio. Ruptura con los patrones tradicionales de asentamiento. Deterioro y desaparición de áreas con valor paisajístico e inmuebles de valor patrimonial. Aspectos económicos • • • • • • • Destrucción de la actividad productiva primaria. Dificultades de comercialización de los productos locales. Modelo de desarrollo turístico con sobreuso sobre el medio. Dificultad en el recupero de actividades productivas. Costos muy altos para abastecerse de productos indispensable en las islas. Falta de fomento a inversiones. Controlar a los grandes inversores en el Delta (Recreos). Aspectos territoriales • • • • • • • • • Parcelamientos ajenos a las pautas insulares. Falta de una planificación y organización espacial: usos de la tierra, transporte, zonas de reserva natural, etc. Áreas con parcelamiento menor al legal. Sistema dominial sin regularizar. Transporte público limitado en horario y cobertura. Problemas en la provisión de agua y desechos cloacales. Dificultades de continuidad del camino de sirga y el libre acceso a las costas. Falta de muelles públicos. Influencia del patrón urbanizador continental en territorio isleño. Aspectos sociales • • • • • • • • Falta de interacción e integración en la población. Problemas de salud de la población. Vectores de enfermedades Saneamiento básico insuficiente en el hogar y/ o en la comunidad Dificultades de asistencia rápida por inaccesibilidad de algunas áreas. Déficit en las actividades culturales. Falta de capacitación y oportunidades laborales para la gente del lugar. Bajo nivel de participación individual, y activa presencia de ONGs locales. Inexistencia de un código de convivencia que contenga el respeto a las pautas culturales etc. TOMO I 228
  • 30. • Deficiencia en el tema de seguridad. Aspectos Generales • • • • • • • • Sistema de información muy deficiente. Deficiencia en el control de aplicación de normas y reglamentaciones sobre navegación, construcción, protección del medio y del patrimonio. Sistema normativo desactualizado en relación a las características ambientales del área, en especial en relación a la protección de sus costas. Escasa indagación en lo que se refiere a “soluciones alternativas”, en la temática de cloacas y provisión de agua. Dificultad de coordinación jurisdiccional en relación a los temas compartidos. Sistema normativo desactualizado en relación a las características ambientales del área, en especial en relación a la protección de sus costas. Falta de dragado total o parcial en ríos, arroyos y canales. Falta de seguridad en los balnearios (recreos, restaurantes, etc.). TOMO I 229
  • 31. ÍNDICE LISTADO DE PLANOS PLANO N DENOMINACION 1 Hidrología 2 Ambientes Naturales 3 Ambientes Modificados 4 Transporte público fluvial 5 Frecuencia de servicios 6 Nivel de Calado 7 Parcelas con superficie menor o mayor a 10000 m2 8 Subdivisión del suelo según tamaño de parcela 9 Loteos con tramas atípicas 10 Superficie cubierta construida 11 Superficie cubierta construida por parcela 12 FOT por parcela 13 Uso de suelo 14 Áreas de forestación comercial e industrias 15 Tipología de urbanizaciones dominantes 16 Comercio y Turismo 17 Equipamiento 18 Radios de cobertura escolares 19 Tendido eléctrico 20 Consolidación de frentes 21 Edificaciones de valor patrimonial 22 Niveles de Fragilidad TOMO I Pag. 27 29 42 66 67 68 75 76 77 79 80 81 84 86 88 93 96 96 106 106 130 203 230
  • 32. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA INTRODUCCIÓN Arrese A. (2002) "Buenos Aires y la Ribera del Plata. Concepto de Diseño para Reestructurar el Centro de la Ciudad". DUP, Delft Arrese A. (2002). Buenos Aires y la Ribera del Plata, en “El Río de la Plata como territorio”, Ediciones Infinito, FADU UBA, ISU FURBAN, compilador Juan M. Borthagaray, Buenos Aires. págs. 149 a 176, ISBN 950-0666-7 COPE (2004). Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Versión Preliminar Convenio Ministerio Público Fiscal FADU-UBA, EL MAPA DEL DELITO, Buenos Aires, 2005. Gob. Bs. As. (2003) “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio. El Casco Histórico de Buenos Aires, el Eje Cívico y su Área de Influencia. CEDEM Secretaria de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA (2001). Plan Urbano Ambiental del la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis Secretaría de Cultura. GCBA (2004). “Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires” Torres H. (1992). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-90, Serie Difusión FADU UBA, Buenos Aires. En esta obra puede encontrarse un análisis pormenorizado del crecimiento poblacional del Área Metropolitana de Buenos Aires y del decrecimiento y empobrecimiento del Área Central 1. PREDIAGNÓSTICO DEL AREA ASIGNADA. VARIABLES NATURALES Acselrad, H. (1999). Sustentabilidad y ciudad. EURE, 25, 74, 36-46. Alphandéry, R, Bitoun, R & Dupont Y. (1992). O equívoco ecológico. Riscos políticos da inconseqüência. Sao Paulo: Brasiliense. Astolfoni, J. & Constantini E. (1999). ¿Por qué Nordelta? Ambiente. Etica y estética para el ambiente construido, 80, 10-11. Blakely, E. & Snyder M. (1997). Fortress america: gated communities in the United States. Washington D.C.: Brookings Institution Press-Lincoln Institute of Land Policy. Caldeira, T. P. R. (2000). City of walls: crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo. Berkeley: University of California Press. Canevari, P., Blanco, D. & Bucher E. (1999). Los beneficios de los humedales de la Argentina. Amenazas y propuestas de soluciones. Buenos Aires: Wetlands International. Carlos, A. E (1994). O meio ambiente urbano e o discurso ecológico. Revista do Departamento de Geografía/USP, 8, 75-78. Carlos, A. E (2004). O espago urbano. Novos escritos sobre a cidade. Sao Paulo: Contexto. Clichevsky, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. Santiago de Chile: CEPAL- ECLAC, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Daniele, C, Ríos, D., De Paula, M. & Frassetto, A. (2006). Impacto y riesgo de la expansión urbana sobre valles de inundación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En A. Brown et al. (Ed.), Situación ambiental Argentina 2005 (la.ed., pp. 457-461). Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina. Davis, M. (1990). City of quartz. Excavating the future in Los Angeles. New York: Vintage. DeTerán, F. (1999). La ciudad dialéctica. Ambiente. Ética y estética para el ambiente construido, segunda época, 80, 28. Fernández, K. & Gutiérrez Brito, J. (1997). Consumo y medio ambiente. En J. Ballesteros & J. Pérez Adán (Ed.), Sociedad y medio ambiente (Ked., pp. 83-102). Madrid: Trotta. Fernández, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales. El caso de Tigre, Buenos Aires, Tesis de licenciatura en Ecología Urbana, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25 de julio de 2005, de http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/te-sis_ecologEDa.pdf Fishman, R. (1987). Bourgeois utopias. The rise and fall of suburbia. New York: Basic Books. Gaviria, M. (1971). Campo, urbe y espacio del ocio. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Giróla, M. (2005). Procesos de recualificación urbana desde una perspectiva comparativa: análisis de casos en la centralidad y la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Terceras Jornadas de Investigación en Antropología Social, SEANSO- ICAFFyL (pp. 887-897), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (publicación en CD). Glasze, G. (2005). Some reflections on the economic and political organisation of private neighbourhoods. Housing Studies, 20, 2, 221-233. Harvey, D. (2005). Aproducáo capitalista do espaco. Sao Paulo: Annablume. Herzer H. & Clichevsky, N. (2001). Perspectiva histórica: las inundaciones en Buenos Aires. En A. Kreimer et al. (Ed.), Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (la.ed., pp.33-45). Washington D.C.: World Bank, Disaster Management Facility. INDEC. (2001). Censo nacional de población, hogares y vivienda. Buenos Aires: Autor. INDEC. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: Autor. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28, 85, 11-20. Lanusse, G. (2005). Entrevista al intendente de Tigre Sr. Ricardo Ubieto. Cara a cara con Ubieto. Recuperado el 26 de junio de 2006, de: http://www.eidico.com.ar/eidico/index/ VN-ubieto.pdf Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Ediciones Península. Lefebvre, H. (1995). The production of space. Oxford (UK)/Cambridge (USA): Blackwell Publishers. Lindón, A. (1989). Ciudad de Buenos Aires: producción de espacio urbano en sitios vulnerables a inundación entre 1580-1880. Tesis de Licenciatura en Geografía no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Lipovetsky, G. (1996). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama. Martínez-Echevarría y Ortega, M. (1997). La empresa como problema ecológico. En J. Ballesteros & Pérez Adán, J. (Ed.), Sociedad y medio ambiente (Ia.ed., pp. 103-128). Madrid: Trotta. Molotch, H. (1976). The city as a growth machine: Towards a political economy of place, American Journal of Sociology, 82, 2, 309-332. Moraes, A. & Da Costa, W (1987). Geografía crítica. A valorizacáo do espaco. Sao Paulo: Editora HUCITEC. TOMO I 231
  • 33. Municipalidad de Tigre (2006). Digesto. Recuperado el 18 de mayo de 2006, de: http://www.tigre.gov.ar/mainsite/mu-diginst.html. NúñezT, Jankilevich, S., Brunstein, F. & Pelfini, A. (1998). Agentes públicos y privados en la construcción de un desarrollo sustentable. Tigre: las dos caras de la ciudad global. Documento de trabajo. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Pérez, J. (1999). El plan director. Antecedentes para una ciudad ambiental. Ambiente. Ética y estética para el ambiente construido, segunda época, 80, 15-19. Pesci, R. (2003). Siete ciudades siete. Luces y sombras de 7 ciudades en búsqueda de la sustentabilidad [versión electrónica]. Ambiente. Etica y estética para el ambiente construido, 91. Recuperado el 5 de junio de 2006, de: http://www.revistaambiente.com.ar/imagenes/92/siete20ciudades.pdf Pírez, P. (2002). Buenos Aires: fragmentation and privatization of the metropolitan city. Environment and Urbanization, 14, 1, 5876. Pírez, P. 2004). La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y fragmentación. Realidad Económica, 208, 111-134. Ríos, D. (2002). Vulnerabilidad, urbanizaciones cerradas e inundaciones en el partido de Tigre, durante el período 1990-2001. Tesis de Licenciatura en Geografía no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Ríos, D. (2005). Planificación urbana privada y desastres de inundación. Las urbanizaciones cerradas polderizadas en el Municipio de Tigre, Buenos Aires. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 5, 17, 63-83. Sánchez, L. (2000). La llegada del aluvión edilicio. Diario Página 12, 11/11/2000: 2. Santana, P. de (1999). A mercadoria verde: a natureza. En A. Damiani et al. (Org.) O espago no fim de seculo. A nova raridade (la.ed., pp. 91- 109). Sao Paulo: Contexto. Suárez, E & Lombardo, R. (2004). Pitting the puUuted against the flooded: water resource management Tigre, Buenos Aires. Environment and urbanization, 16, 2, 185-198. Thomas, T (1994). A ecología do absurdo. Lisboa: Edicóes Dinossauro. Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27, 80, 33-56 Vidal Koppmann, S. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En F., Cabrales Barajas (Comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (la.ed., pp. 261-286). Guadalajara: Universidad de Guadalajara- UNESCO. Videla, E. (2002). Vecinos del Delta en pie de guerra contra un puente hacia las islas. Diario Página 12. Recuperado el 29 de abril de 2006, de: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-3457-2002-04-01.html 2 VARIABLES ANTRÓPICAS Arrese A. (2002) "Buenos Aires y la Ribera del Plata. Concepto de Diseño para Reestructurar el Centro de la Ciudad". DUP, Delft Arrese A. (2002). Buenos Aires y la Ribera del Plata, en “El Río de la Plata como territorio”, Ediciones Infinito, FADU UBA, ISU FURBAN, compilador Juan M. Borthagaray, Buenos Aires. págs. 149 a 176, ISBN 950-0666-7 Arrese A. (2005). Buenos Aires, en “Globalización y grandes proyectos urbanos”, Marisa Carmona y Álvaro Arrese compiladores Ediciones Infinito., Buenos Aires, Argentina, págs. 227 a 238 Arrese A. (2007) Nuevos Escenarios en la Periferia del AMBA, en “Bordes e intersticios urbanos. Impacto de la globalización”. TUDelft, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Valparaíso, Chile. Marisa Carmona, Ana Falú y Eliana Muga, editoras. Buenos Aires., pags.87 a 92 Arrese A. y Carmona M (2009).Buenos Aires, en “Planning trough Projects 30 cities”. Techné Press, Amsterdam, The Netherlands. Marisa Carmona, Rod Burgess y M. S.Badenhorst ed, págs 121 a 137, AYSA.(2010). Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas, Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima, Buenos Aires Berón,(1984) COPE (2004). Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Versión Preliminar Del Giudice F. Fundamentos ecológicos, socio-ambientales e hidrológicos para la creación como sitio Ramsar a la 1ª Sección del Delta, Islas de Tigre. Comisión de Vecinos del Delta Autoconvocados, octubre 2002 Fernández Taboada. “Enciclopedia Visual de la Argentina”, AGEA, Buenos Aires, 2002/03 Giesso-Mezzera. Breve Historia del Tigre, en “El Río de la Plata como Territorio”, AAVV, J.M. Borthagaray edit. , Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2002 Gob. Bs. As. (2003) “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio. El Casco Histórico de Buenos Aires, el Eje Cívico y su Área de Influencia. CEDEM. H. Chimirri et al. “Mi país, la Argentina”, AGEA SA, Buenos Aires, 1995 INDEC. Censo Nacional 2001, Buenos Aires PROSAP. (2009).Proyecto Sustentable del Delta Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación Ríos D. y Pírez P. Urbanizaciones Cerradas en Áreas Inundables del Municipio De Tigre: ¿Producción de Espacio Urbano de Alta Calidad Ambiental?, Revista eure (Vol. XXXIV, N° 1 01), pp. 99-119. Santiago de Chile, abril de 2008 Secretaria de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA (2001). Plan Urbano Ambiental del la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis Secretaría de Cultura. GCBA (2003).” San Telmo y Montserrat. Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires” Secretaría de Cultura. GCBA (2004). “Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires” Torres H. (1992). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-90, Serie Difusión FADU UBA, Buenos Aires. 3 ASPECTOS LEGALES Código Civil de la República Argentina Constitución de la Nación Argentina Leyes Nacionales Nº 12.257, Nº 12.655, Nº 12.665, Nº 18.398, Nº 20.094 y Nº 25.688 TOMO I 232
  • 34. Leyes Provincia de Buenos Aires Nº 6.174 y Nº 8.912 Ley Provincia de Buenos Aires Nº 10.106 y modificaciones Ley Nº 10.385, Ley Nº 10.988 y Decreto Nº 2.307/99 Leyes Provincia de Buenos Aires Nº 10.419, Nº 11.964, Nº 12.257, Nº 13.056, Nº 13.175 y Nº 13.921 Decretos Pcia. de Buenos Aires Nº 3.780/98, 1690/03 Ordenanza Municipio de Tigre: Nº 631/52, 301/6, 1.802/96, 1.894 /96, 2987/08,13.021/09 Administración de Parques Nacionales http://www.parquesnacionales.gov.ar/ SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas, Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable) http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp Sistemas de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)http://www.iucn.org/es Decreto Nº 1303/00. Norma sobre uso el suelo y actividades en el Delta de San Fernando. 4. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE EL MEDIO NATURAL Y EL ANTROPIZADO 4.1. NIVELES DE FRAGILIDAD DEL MEDIO NATURAL Aprile G. y Bertonatti C. (1994). Manual de Rehabilitación de fauna. Boletín Técnico Nº 31, FVSA, Buenos Aires Bertonatti C. y Chébez J.C. (1994). Los que se van. Especies Argentinas en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires Burkart A. (1957). Ojeado sinóptica sobre la Vegetación del Delta del Río Paraná. Editorial Darwiniana, Buenos Aires Kalesnik F. et al (2008). Especies Vegetales del Monte Blanco Kandus P. (2003). Estudio de las comunidades de plantas herbáceas de las islas bonaerenses del bajo Delta del Río Paraná. Editorial Darwiniana, Buenos Aires Vallés et al (2008). Especies vegetales del Monte blanco y Bosques secundarios de la Reserva de la Biosfera del Delta del Paraná. 4.2. GRADO DE CONSOLIDACIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO Del Giudice F. (2002). Fundamentos ecológicos, socio-ambientales e hidrológicos para la creación como sitio Ramsar a la 1ª Sección del Delta, Islas de Tigre. Comisión de Vecinos del Delta Autoconvocados Kullock D. (2007). Atlas Urbano Ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires PROSAP. (2009). Proyecto Sustentable del Delta Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación Pittau M. y Menéndez A. (2005). Delta del Paraná. Análisis Cartográfico. INA, Ezeiza Pittau M., Sarubbi A. y Menéndez A.(2007) Análisis del avance del frente y del incremento área del Delta del Río Paraná. 4.3. PARTICIPACIÓN Burrieza V. (1997). El Boom del Tigre: Levantan Torres, Hoteles y una Universidad, La Nación, Buenos Aires, 13/04/ 1997 Burrieza V. (1997b). La Isla de la Fantasía y las Vegas, pero en el Río, La Nación, Buenos Aires, 13/04/1997 Consultora Fajre y Asociados (2010 a). Reunión celebrada entre Funcionarios Municipales y Consultora. 27/05/2010 Consultora Fajre y Asociados (2010 b). Encuentro: Régimen de protección Socio Ambiental para el Delta de Tigre.25/06/2010 Fundación Metropolitana (2010).Plan de Manejo del Delta Tigre. Primera Etapa. Informe cuestionario DELPHI .Septiembre. Garay M. y Borthagaray J. M. (2009). Plataforma ¿Megaciudad?, Diario Perfil. www.diarioperfil.com.ar/edimp/0292. Fundación Metropolitana. (2009). Informe Digital Metropolitano. Al Gore Expuso en Tigre su “Verdad Incómoda”, El Foro Nº 66 Ríos D. y Pírez P. (2008). Urbanizaciones Cerradas en Áreas Inundables del Municipio De Tigre: ¿Producción de Espacio Urbano de Alta Calidad Ambiental?, Revista eure (Vol. XXXIV, N° 101), pp. 99-119. Santiago de Chile. Rocha L. (2009) Intereses Contrapuestos en el Tigre, La Nación, Buenos Aires 10/10. Fundación Metropolitana, Informe Final del Proceso Participativo (Oct 2010). APÉNDICE HUMEDALES EN EL MUNDO Administración de Parques Nacionales: http://www.parquesnacionales.gov.ar/ Albufera de Valencia: http://www2.chj.gob.es/albufera/01_WEB_ED/01_AV_DSAV/04_GA/01_MC/Modelo_conceptual.htm; http://www.cma.gva.es/contenido_ParquesNaturales/montarparques.asp?nodo=2976&idioma=C Cuenca del arroyo carrasco: tmas.weebly.com/.../1/.../cuenca_del_arroyo_carrasco_facultad.doc Manual de restauración de humedales mediterráneos http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ Reservas Buenos Aires http://www.patrimonionatural.com/ Restauración de humedal en Wisconsinhttp://dnr.wi.gov/waterways/ permisos de construcción en Wisconsin; http://www.wisconsinwetlands.org/localgovlandowners.htm SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas, Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable) http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp Sistemas de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) http://www.iucn.org/es Wet.Win: http://www.wetwin.net/about_casestudy_esp.html Wetlands reserve program http://www.nrcs.usda.gov/Programs/WRP/; http://www.ces.purdue.edu/extmedia/ID/ID-231/ID-231.pdf; www.mde.state.md.us/Programs/WaterPrograms/Wetlands_Waterways/floodplains_waterways/marshyhope.asp. TOMO I 233