SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Los suelos de Uruguay 
El suelo: constitución e importancia 
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de los 
materiales geológicos subyacentes como consecuencia de procesos físicos, químicos y biológicos. 
Está compuesto por porcentajes variables de minerales, agua, aire y materia orgánica. Ha sido 
y es un recurso fundamental para la humanidad, ya que posibilita el desarrollo de actividades 
generadoras de alimentos. 
El territorio uruguayo cuenta con una amplia gama de suelos, que no siempre han sido utilizados 
con criterios conservacionistas, lo que ha dado lugar a distintos problemas ambientales. La 
variedad de suelos que presenta el territorio uruguayo se debe fundamentalmente a la diversidad 
de materiales geológicos y a las variantes del relieve y el drenaje. 
La mayor parte de los terrenos geológicos presenta una cobertura sedimentaria de origen 
continental. Estas capas de edad pleistocénica son los principales generadores de suelos. 
Desde el punto de vista geomorfológico, salvo las serranías del este, el resto del territorio 
presenta lomadas, colinas y planicies; las pendientes más frecuentes son de entre 3º y 12º. 
Asociadas a las condicionantes climáticas (clima templado moderado húmedo y lluvioso), las 
características geomorfológicas facilitan la erosión hídrica. Este hecho impone la adopción de 
medidas de laboreo adecuadas. 
La cobertura vegetal —con predominio de la pradera compuesta por hierbas y gramíneas— 
también incide en la formación de los suelos, además de protegerlos contra la erosión. 
El ingeniero agrónomo Durán señala cinco rasgos comunes de los suelos desarrollados en el 
territorio uruguayo: 
en general presentan colores oscuros (pardo oscuro 
y negro); 
presentan elevado contenido de materia orgánica; 
tienen un contenido relativamente alto de arcilla en 
el horizonte superficial; 
presentan un pH ligero a moderadamente ácido en 
horizontes superficiales. Esto indica que las precipitaciones 
son suficientes como para lavar las sales solubles hacia los 
horizontes más profundos; 
presentan de un horizonte B textural o argilúvico. 
Ficha temática 6
2 
El perfil del suelo 
Un corte vertical del suelo permite 
identificar capas de distinto color y textura 
resultantes de la distinta proporción de 
elementos como materia orgánica, minerales 
y agua. 
La capa superior (horizonte A) presenta 
por lo general un color más oscuro, por 
la mayor proporción de materia orgánica. 
Debajo de esa capa se encuentra el horizonte 
B —generalmente de colores claros—, 
donde se acumulan los materiales finos que 
llegan por infiltración del horizonte A. Debajo 
de estos horizontes está la roca madre (el 
horizonte C), nada o muy poco modificada 
por los procesos formadores de suelo. 
El suelo no siempre presenta esta 
Horizonte 
A 
Horizonte 
B 
Horizonte 
C 
Roca madre 
Capa rica en materia orgánica 
Fragmentos 
de roca 
originados por 
meteorización 
mecánica debida 
a la acción de las 
raíces. 
Las raíces de las plantas y el conjunto de todos los organismos que viven en los 
suelos intervienen en los procesos físicos y químicos de meteorización de la roca. 
diferenciación en horizontes, que es nítida en 
los suelos más fértiles y «maduros»; los suelos 
incipientes no los presentan o los tienen poco desarrollados. 
La erosión: proceso natural agravado por el suelo 
La erosión es un proceso natural que consiste en el desprendimiento y arrastre de parte del 
suelo como consecuencia de la combinación de factores naturales (lluvia, viento) y antrópicos 
(uso del suelo). Las áreas de menor pendiente y con cobertura vegetal (pradera, bosque) son las 
que registran los índices más bajos de degradación. La clave está en utilizar en el grado justo la 
potencialidad natural de cada suelo. 
Si se analiza el uso productivo que se hace del espacio uruguayo, la actividad agrícola se 
concentra principalmente en el sur (área metropolitana de Montevideo), en el suroeste, en el litoral 
del río Uruguay y en la cuenca de la laguna Merín. 
El área sur es la que presenta los mayores porcentajes de erosión, originados en causas 
socioeconómicas y en el mal manejo de los predios. En el centro y norte del país predomina la 
actividad ganadera sobre otras actividades productivas. En el este, la ganadería y la agricultura — 
en especial el cultivo de arroz— son las actividades económicas más importantes. 
El relevamiento efectuado por técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y por 
organismos internacionales informa que los suelos están afectados por problemas de erosión 
especialmente en las tierras de uso agrícola.
3 
Erosión actual generalizada por zonas 
RE PÚBL ICA F EDERAT I VA DE L BRAS I L 
N 
Prácticamente 
nula 
Ligera 
Moderada 
Severa 
RÍO DE LA PLATA 
OCÉANO ATLÁNTICO 
R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A 
Erosión actual generalizada por zonas 
Grados de erosión 
Rí o Ur u g uay 
Lagu na Merín 
Límite contestado 
La zona de erosión más 
severa comprende el noreste de 
Canelones y el suroeste de Lavalleja. 
Se realizan cultivos carpidos 
intensamente a mano (remolacha, 
papas, tomates). 
Fuente: Dirección de Suelos y Fertilizantes, mgap.
4 
Distribución geográfica de los principales tipos de suelo 
Uruguay no solo se destaca en la región, sino también en el contexto mundial por su elevado 
porcentaje de tierras productivas: 87%. El país cuenta con una gran variedad de suelos, en general 
de una profundidad que va de unos escasos centímetros a poco más de un metro. 
Según el tipo de roca madre y las variantes del relieve, se producen variaciones tanto regionales 
como locales. 
Noroeste. En el sector de la cuesta basáltica, que ocupa una cuarta parte del territorio, se 
desarrollan en forma dominante suelos superficiales. Asociados a ellos, se encuentran suelos más 
profundos de fertilidad media a alta. Según el criterio Soil Taxonomy, los primeros se denominan 
hapludoles líticos y los segundos hapluderts típicos. Los suelos superficiales —poco profundos— 
tienen escasa resistencia a la sequía, y según los técnicos presentan un riesgo de erosión de medio 
a alto. La pradera que se desarrolla en este sector del país muestra un predominio de gramíneas de 
ciclo invernal y es la base de la ganadería predominantemente ovina. 
Centro-noreste. En esta área del territorio se encuentran diversos materiales madre y formas 
de relieve suaves a fuertemente onduladas. En los suelos que se desarrollan sobre areniscas 
predominan los hapludalfs. 
La vegetación dominante está conformada por pradera estival (gramíneas de ciclo estival) 
asociada a vegetación arbustiva de parque, matorrales y monte serrano. 
Si bien se desarrollan suelos superficiales a profundos con grados de fertilidad natural de media 
a baja, existen suelos de excelente aptitud agrícola. Sin embargo, esta área del país presenta un 
predominio ganadero, aunque la forestación con especies exóticas (eucalipto y pino) ha cobrado 
mucha importancia en los últimos años. 
En esta área se desarrollan los suelos más ácidos y de menos fertilidad natural de todo el territorio. 
Los suelos desarrollados sobre areniscas en Tacuarembó —al oeste de este sector— presentan alta 
resistencia a la sequía, pero tienen un alto riesgo de erosión. 
Sureste y este. En la región de las serranías que se localizan en esta zona predominan los 
suelos superficiales, incluso con afloramientos rocosos. Las rocas madre generadoras de suelos son 
ígneas y metamórficas. En esta región coexisten argiudoles, hapludalfs y hapludoles. En general, 
presentan baja fertilidad natural, escasa resistencia a la sequía y, al desarrollarse en formas de relieve 
quebrado con fuertes pendientes, un alto riesgo de erosión. Desde el punto de vista económico, 
son suelos con mayor aptitud ganadera y forestal. La vegetación dominante es de pradera estival 
con matorral, monte serrano y comunidades litófilas. 
Litoral atlántico-lagunar. Esta región, caracterizada por lomadas y planicies (llanuras), presenta 
como suelos dominantes los brunosoles. Los materiales madre son variados: arcillas, limos y rocas 
del basamento cristalino. En general, se desarrollan suelos de fertilidad media a baja; los suelos 
de fertilidad más elevada se localizan al sureste y en el área contigua a la laguna Merín. Allí se 
desarrollan los argiudoles ácuicos. 
En muchos casos, la alta potencialidad agrícola de estos suelos se ve afectada por el anegamiento 
periódico. Tienen alta resistencia a la sequía y el riesgo de erosión es prácticamente nulo. 
Esta es la principal área arrocera del país, ya que reúne varias condicionantes para ello: suelos 
con buena retención de agua, mal drenaje, terrenos con escasísima pendiente y abundante agua 
para el riego del cultivo.
5 
La cobertura vegetal es muy variada: pradera estival, invernal, estival con parque, comunidades 
hidrófilas, comunidades psamófilas y vegetación de monte galería o «selva» fluvial, cercana 
especialmente al río Cebollatí. 
Centro-sur. Esta región, que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado, presenta 
suelos de alta fertilidad desarrollados sobre los limos (lodolitas) de la formación Libertad. Estas 
tierras de uso agrícola tienen una resistencia media a la sequía. El riesgo natural de erosión es 
considerado de medio a bajo, aunque esta situación se ha agravado localmente debido a una 
presión continua sobre la tierra a lo largo de muchas décadas. Este extremo se aprecia al noreste 
del departamento de Canelones. 
Los suelos desarrollados sobre rocas precámbricas (gneises, cuarcitas, anfibolitas, granitos) son 
más bien superficiales y medianamente profundos. Son los hapludoles y argiudoles. 
La mayor parte de esta región está cubierta por pradera estival e invernal y vegetación de parque. 
Si bien el sector sur de esta región es más agrícola, el centro del país se torna cada vez más 
ganadero. 
Oeste y suroeste. En esta área del país (litoral medio y bajo del río Uruguay) los suelos 
dominantes se desarrollan sobre areniscas de edad cretácica, arenas arcillosas y loess. Predominan 
los argiudoles asociados a hapluderts. 
La topografía es ondulada y suavemente ondulada. La fertilidad natural es alta en el sector sur 
(Colonia, Soriano y Río Negro) y media en el sector norte de Paysandú. 
A la alta fertilidad se le suman condiciones físicas favorables, por lo que son los mejores (y más 
caros) suelos agrícolas de Uruguay. 
La vegetación dominante es la pradera invernal, invernal con parque y estival con parque. 
Suelos fértiles que permiten excelentes rendimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pradera del uruguay
Pradera del uruguayPradera del uruguay
Pradera del uruguay
Silvia Da Silva
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológicoBetty Romero
 
Actividad Cuencas del Plata y Desaguadero
Actividad Cuencas del Plata y DesaguaderoActividad Cuencas del Plata y Desaguadero
Actividad Cuencas del Plata y Desaguadero
Alicia Molina
 
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptxCLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
JosAndrs67
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
DayanaCarolinaChalaD
 
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonasLlanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Martin Alberto Belaustegui
 
Ecorregiones de Tierra del Fuego
Ecorregiones de Tierra del FuegoEcorregiones de Tierra del Fuego
Ecorregiones de Tierra del Fuego
Mir Gutierrez
 
Clasificación de los horizontes del suelo (2).pptx
Clasificación de los horizontes del suelo (2).pptxClasificación de los horizontes del suelo (2).pptx
Clasificación de los horizontes del suelo (2).pptx
RonalAlvino
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
Eliana Molar
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundogeolacri
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundogeolacri
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
Hazael Alfonzo
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
federico calicchia
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 
La cuenca del plata
La cuenca del plataLa cuenca del plata
La cuenca del plata
Fernando de los Ángeles
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secVictoria_Suarez97
 

La actualidad más candente (20)

Pradera del uruguay
Pradera del uruguayPradera del uruguay
Pradera del uruguay
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
 
Actividad Cuencas del Plata y Desaguadero
Actividad Cuencas del Plata y DesaguaderoActividad Cuencas del Plata y Desaguadero
Actividad Cuencas del Plata y Desaguadero
 
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptxCLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
CLASE 3 SISTEMAS SILVICULTURALES U3.pptx
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonasLlanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
 
Ecorregiones de Tierra del Fuego
Ecorregiones de Tierra del FuegoEcorregiones de Tierra del Fuego
Ecorregiones de Tierra del Fuego
 
Clasificación de los horizontes del suelo (2).pptx
Clasificación de los horizontes del suelo (2).pptxClasificación de los horizontes del suelo (2).pptx
Clasificación de los horizontes del suelo (2).pptx
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundo
 
Ambientes del mundo
Ambientes del mundoAmbientes del mundo
Ambientes del mundo
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
Inta 200 anios_ 200-suelos; PANIGATTI et al.
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
La cuenca del plata
La cuenca del plataLa cuenca del plata
La cuenca del plata
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c sec
 

Similar a Suelos de uruguay

Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
Devon Warren
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en España
mmhr
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptxCLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
LILILI42
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
beatrizpolero
 
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Beatriz Polero
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
Beatriz Polero
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Cristian Garcia Mendez
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
Los suelos de la regiónes
Los suelos de la regiónesLos suelos de la regiónes
Los suelos de la regiónesTeam 4Life
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
iehonoriodelgado
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografíacamila
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
NADYENKANINFALEONESP
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
iehonoriodelgado
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 

Similar a Suelos de uruguay (20)

Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptxCLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
 
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Los suelos de la regiónes
Los suelos de la regiónesLos suelos de la regiónes
Los suelos de la regiónes
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
 
Medio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18julMedio geografico 5 b 18jul
Medio geografico 5 b 18jul
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Suelos de uruguay

  • 1. 1 Los suelos de Uruguay El suelo: constitución e importancia El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de los materiales geológicos subyacentes como consecuencia de procesos físicos, químicos y biológicos. Está compuesto por porcentajes variables de minerales, agua, aire y materia orgánica. Ha sido y es un recurso fundamental para la humanidad, ya que posibilita el desarrollo de actividades generadoras de alimentos. El territorio uruguayo cuenta con una amplia gama de suelos, que no siempre han sido utilizados con criterios conservacionistas, lo que ha dado lugar a distintos problemas ambientales. La variedad de suelos que presenta el territorio uruguayo se debe fundamentalmente a la diversidad de materiales geológicos y a las variantes del relieve y el drenaje. La mayor parte de los terrenos geológicos presenta una cobertura sedimentaria de origen continental. Estas capas de edad pleistocénica son los principales generadores de suelos. Desde el punto de vista geomorfológico, salvo las serranías del este, el resto del territorio presenta lomadas, colinas y planicies; las pendientes más frecuentes son de entre 3º y 12º. Asociadas a las condicionantes climáticas (clima templado moderado húmedo y lluvioso), las características geomorfológicas facilitan la erosión hídrica. Este hecho impone la adopción de medidas de laboreo adecuadas. La cobertura vegetal —con predominio de la pradera compuesta por hierbas y gramíneas— también incide en la formación de los suelos, además de protegerlos contra la erosión. El ingeniero agrónomo Durán señala cinco rasgos comunes de los suelos desarrollados en el territorio uruguayo: en general presentan colores oscuros (pardo oscuro y negro); presentan elevado contenido de materia orgánica; tienen un contenido relativamente alto de arcilla en el horizonte superficial; presentan un pH ligero a moderadamente ácido en horizontes superficiales. Esto indica que las precipitaciones son suficientes como para lavar las sales solubles hacia los horizontes más profundos; presentan de un horizonte B textural o argilúvico. Ficha temática 6
  • 2. 2 El perfil del suelo Un corte vertical del suelo permite identificar capas de distinto color y textura resultantes de la distinta proporción de elementos como materia orgánica, minerales y agua. La capa superior (horizonte A) presenta por lo general un color más oscuro, por la mayor proporción de materia orgánica. Debajo de esa capa se encuentra el horizonte B —generalmente de colores claros—, donde se acumulan los materiales finos que llegan por infiltración del horizonte A. Debajo de estos horizontes está la roca madre (el horizonte C), nada o muy poco modificada por los procesos formadores de suelo. El suelo no siempre presenta esta Horizonte A Horizonte B Horizonte C Roca madre Capa rica en materia orgánica Fragmentos de roca originados por meteorización mecánica debida a la acción de las raíces. Las raíces de las plantas y el conjunto de todos los organismos que viven en los suelos intervienen en los procesos físicos y químicos de meteorización de la roca. diferenciación en horizontes, que es nítida en los suelos más fértiles y «maduros»; los suelos incipientes no los presentan o los tienen poco desarrollados. La erosión: proceso natural agravado por el suelo La erosión es un proceso natural que consiste en el desprendimiento y arrastre de parte del suelo como consecuencia de la combinación de factores naturales (lluvia, viento) y antrópicos (uso del suelo). Las áreas de menor pendiente y con cobertura vegetal (pradera, bosque) son las que registran los índices más bajos de degradación. La clave está en utilizar en el grado justo la potencialidad natural de cada suelo. Si se analiza el uso productivo que se hace del espacio uruguayo, la actividad agrícola se concentra principalmente en el sur (área metropolitana de Montevideo), en el suroeste, en el litoral del río Uruguay y en la cuenca de la laguna Merín. El área sur es la que presenta los mayores porcentajes de erosión, originados en causas socioeconómicas y en el mal manejo de los predios. En el centro y norte del país predomina la actividad ganadera sobre otras actividades productivas. En el este, la ganadería y la agricultura — en especial el cultivo de arroz— son las actividades económicas más importantes. El relevamiento efectuado por técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y por organismos internacionales informa que los suelos están afectados por problemas de erosión especialmente en las tierras de uso agrícola.
  • 3. 3 Erosión actual generalizada por zonas RE PÚBL ICA F EDERAT I VA DE L BRAS I L N Prácticamente nula Ligera Moderada Severa RÍO DE LA PLATA OCÉANO ATLÁNTICO R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A Erosión actual generalizada por zonas Grados de erosión Rí o Ur u g uay Lagu na Merín Límite contestado La zona de erosión más severa comprende el noreste de Canelones y el suroeste de Lavalleja. Se realizan cultivos carpidos intensamente a mano (remolacha, papas, tomates). Fuente: Dirección de Suelos y Fertilizantes, mgap.
  • 4. 4 Distribución geográfica de los principales tipos de suelo Uruguay no solo se destaca en la región, sino también en el contexto mundial por su elevado porcentaje de tierras productivas: 87%. El país cuenta con una gran variedad de suelos, en general de una profundidad que va de unos escasos centímetros a poco más de un metro. Según el tipo de roca madre y las variantes del relieve, se producen variaciones tanto regionales como locales. Noroeste. En el sector de la cuesta basáltica, que ocupa una cuarta parte del territorio, se desarrollan en forma dominante suelos superficiales. Asociados a ellos, se encuentran suelos más profundos de fertilidad media a alta. Según el criterio Soil Taxonomy, los primeros se denominan hapludoles líticos y los segundos hapluderts típicos. Los suelos superficiales —poco profundos— tienen escasa resistencia a la sequía, y según los técnicos presentan un riesgo de erosión de medio a alto. La pradera que se desarrolla en este sector del país muestra un predominio de gramíneas de ciclo invernal y es la base de la ganadería predominantemente ovina. Centro-noreste. En esta área del territorio se encuentran diversos materiales madre y formas de relieve suaves a fuertemente onduladas. En los suelos que se desarrollan sobre areniscas predominan los hapludalfs. La vegetación dominante está conformada por pradera estival (gramíneas de ciclo estival) asociada a vegetación arbustiva de parque, matorrales y monte serrano. Si bien se desarrollan suelos superficiales a profundos con grados de fertilidad natural de media a baja, existen suelos de excelente aptitud agrícola. Sin embargo, esta área del país presenta un predominio ganadero, aunque la forestación con especies exóticas (eucalipto y pino) ha cobrado mucha importancia en los últimos años. En esta área se desarrollan los suelos más ácidos y de menos fertilidad natural de todo el territorio. Los suelos desarrollados sobre areniscas en Tacuarembó —al oeste de este sector— presentan alta resistencia a la sequía, pero tienen un alto riesgo de erosión. Sureste y este. En la región de las serranías que se localizan en esta zona predominan los suelos superficiales, incluso con afloramientos rocosos. Las rocas madre generadoras de suelos son ígneas y metamórficas. En esta región coexisten argiudoles, hapludalfs y hapludoles. En general, presentan baja fertilidad natural, escasa resistencia a la sequía y, al desarrollarse en formas de relieve quebrado con fuertes pendientes, un alto riesgo de erosión. Desde el punto de vista económico, son suelos con mayor aptitud ganadera y forestal. La vegetación dominante es de pradera estival con matorral, monte serrano y comunidades litófilas. Litoral atlántico-lagunar. Esta región, caracterizada por lomadas y planicies (llanuras), presenta como suelos dominantes los brunosoles. Los materiales madre son variados: arcillas, limos y rocas del basamento cristalino. En general, se desarrollan suelos de fertilidad media a baja; los suelos de fertilidad más elevada se localizan al sureste y en el área contigua a la laguna Merín. Allí se desarrollan los argiudoles ácuicos. En muchos casos, la alta potencialidad agrícola de estos suelos se ve afectada por el anegamiento periódico. Tienen alta resistencia a la sequía y el riesgo de erosión es prácticamente nulo. Esta es la principal área arrocera del país, ya que reúne varias condicionantes para ello: suelos con buena retención de agua, mal drenaje, terrenos con escasísima pendiente y abundante agua para el riego del cultivo.
  • 5. 5 La cobertura vegetal es muy variada: pradera estival, invernal, estival con parque, comunidades hidrófilas, comunidades psamófilas y vegetación de monte galería o «selva» fluvial, cercana especialmente al río Cebollatí. Centro-sur. Esta región, que se caracteriza por un relieve suavemente ondulado, presenta suelos de alta fertilidad desarrollados sobre los limos (lodolitas) de la formación Libertad. Estas tierras de uso agrícola tienen una resistencia media a la sequía. El riesgo natural de erosión es considerado de medio a bajo, aunque esta situación se ha agravado localmente debido a una presión continua sobre la tierra a lo largo de muchas décadas. Este extremo se aprecia al noreste del departamento de Canelones. Los suelos desarrollados sobre rocas precámbricas (gneises, cuarcitas, anfibolitas, granitos) son más bien superficiales y medianamente profundos. Son los hapludoles y argiudoles. La mayor parte de esta región está cubierta por pradera estival e invernal y vegetación de parque. Si bien el sector sur de esta región es más agrícola, el centro del país se torna cada vez más ganadero. Oeste y suroeste. En esta área del país (litoral medio y bajo del río Uruguay) los suelos dominantes se desarrollan sobre areniscas de edad cretácica, arenas arcillosas y loess. Predominan los argiudoles asociados a hapluderts. La topografía es ondulada y suavemente ondulada. La fertilidad natural es alta en el sector sur (Colonia, Soriano y Río Negro) y media en el sector norte de Paysandú. A la alta fertilidad se le suman condiciones físicas favorables, por lo que son los mejores (y más caros) suelos agrícolas de Uruguay. La vegetación dominante es la pradera invernal, invernal con parque y estival con parque. Suelos fértiles que permiten excelentes rendimientos.