SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
1




                                                              DIBUJO TECNICO
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO     ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
2
     1. DIBUJO TECNICO

     2. INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO
         Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Más que una técnica
         gráfica basada en el uso de la línea, el dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es decir,
         se usa la mano para realizarlo. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas
         no solo se intentaban representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino
         también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
         A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al
         dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en
         la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los
         objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
         Los materiales que se pueden usar son muchos, como también la superficie donde se puede hacer. Los más usados
         son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usa la computadora utilizando un
         lapicero óptico (También conocido como Tabla o Tableta digitalizadora.) o un ratón de computadora, a consecuencia
         de la utilización de la computadora en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si
         bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para
         el espectador.

         El dibujo técnico, como lenguaje, tiene las características siguientes:

         Gráfico: por ser la forma más directa y simple de comunicación entre los técnicos con las áreas de fabricación,
         construcción, montaje, etc.

         Universal: como un lenguaje cualquiera existen diferentes reglas: AFNOR, UNE, DIN, ISO, (que tratan los sistemas
         de representación, los tipos de vistas, los símbolos, etc.). En la actualidad todos prácticamente coinciden.

         Preciso: de forma que quede perfectamente representado de cara a la ejecución material del proyecto.

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
3
     3. RAMAS DEL DIBUJO TÉCNICO
     3.1. Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales
          realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre
          otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde
          aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.

     3.2. Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas,
         maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que
         representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de
         conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las
         indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

     3.3. Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una
          industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la
          simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos,
          interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

     3.4. Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la
          actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes,
          televisores, radios y otros.

     3.5. Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas
          capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho
          en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

     3.6. Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada
          extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y
          artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO               DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
4
     3.7. Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros
          urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se
          dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.

     3.8.    Dibujo técnico de instalaciones sanitarias: Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de
         las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas.

     4. INSTRUMENTOS DE DIBUJO INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL DIBUJO TÉCNICO

         La realización de un dibujo técnico exige cálculo, medición, líneas bien trazadas, precisión en fin, una serie de
         condiciones que hacen necesario el uso de buenos instrumentos, buenos materiales, y sumado a esto, el
         conocimiento teórico que unido a la práctica hacen sobresalir a un dibujante.

     4.1. Tablero de dibujo.
          Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo. Por lo general se construye de
          madera o plástico liso y de bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento de la regla T. El tamaño
          depende del formato que se vaya a utilizar. Para el formato escolar es suficiente un tamaño de 40 centímetros de
          altura por 60 centímetros de anchura. En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean mesas
          construidas solamente para esta actividad, con las dimensiones e inclinación necesaria.
     4.2. La regla T.
          La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo
          transversal es más corto. Se fabrican de madera o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en
          forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a
          su fijación.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
5




     4.3. Las escuadras.
          Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con la regla T
          se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y milímetros. Las
          escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
          La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º.
          La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º
          y 60º.

     4.4. El transportador.
          Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma
          de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360º. Los números están dispuestos en doble
          graduación para que se puedan leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según donde esté la abertura
          del ángulo.

     4.5. El compás.
          Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar medidas. Está
          compuesto por dos brazos articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango
          por donde se toma y maneja con los dedos índice y pulgar. Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable
          mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un dispositivo que permite la
          colocación de portaminas u otros accesorios

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
6
     4.6. Clases de compás.
          Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los accesorios como el portaminas o lápiz.
          Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero y sirve para tomar o trasladar
          medidas.
          Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura. La abertura de este compás se gradúa
          mediante un tornillo o eje roscado. Es utilizado para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y
          circunferencias de igual radio.
          Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy pequeñas. Está formado por un brazo que
          sirve de eje vertical para que el portalápiz gire alrededor de él.

     4.7. Lápices.




         Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por una mina de grafito y una
         envoltura de madera. Pueden ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores los hexagonales
         porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan que se ruede al dejarlos sobre la mesa de dibujo.

     4.8. Grados de dureza de la mina.
          La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando. Con los de mina dura se trazan
          líneas finas de color gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro. Están clasificados por letras y números.


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
7
          La H viene de la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro. Los más
          duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.
     4.9. Portaminas o lapiceros.
          Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se deslizan mediante un resorte
          hacia afuera, que han de servir para escribir o trazar. Las minas son de distinta dureza. Aventaja a los lápices por el
          afilado de la mina y su resguardo.

     4.10. Goma de borrar.
         Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes.
         Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel. Antes de borrar debe
         asegurarse de que está limpia y si hemos de borrar partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos
         usar la plantilla auxiliar del borrado de acero laminado. Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una
         goma pulverizada dentro de una almohadilla llamada borona.

     4.11. El papel.
         El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y
         celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros. Existen de
         diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel
         traslúcido. El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco al blanco amarillento. La cara
         donde se dibuja es lisa y brillante. El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias de planos a
         lápiz o tinta.

     4.12. Masquin.
         El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de buena calidad no dejará huella ni en el
         papel ni en el tablero.
         Cortamos cuatro pedacitos de cinta adhesiva, de longitud 2,5 aproximadamente, y los colocamos en el borde
         derecho de la mesa de dibujo, presionamos con los dedos de la mano izquierda, regla T y formato, pegamos en las
         esquinas superiores las cintas, de manera que queden perpendiculares a las esquinas, sin que la cinta llegue al
         margen de la lámina.

     4.13.   Escalimetro

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                DIBUJO TECNICO                   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
8


         Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias escalas diferentes.
         Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis escalas.
         Para usar un escalímetro, solo tienes que fijarte en las diferentes graduaciones que están xerografiadas en los
         laterales. Estas escalas pueden ser de ampliación o reducción dependiendo de si la relación entre numerador y
         denominador es mayor o menor a uno. Lo habitual es que sean de reducción 1/200, 1/100 etc. Para comprender
         estas fracciones, el numerador son las unidades medidas en el plano o papel y el denominador las unidades reales.
         Luego una escala de 1/50 significa que por cada unidad que midas en el papel equivale a 50 unidades reales. Si en
         un plano de escala 1/5 una pieza mide 3 cm en el papel, quiere decir que en la realidad mide 15 cm. La relación
         entre una magnitud real y una magnitud escalada es un factor que llamamos escala. Esta expresión viene dada por
         la siguiente relación:

         Unidades en el papel = Unidades Reales x Escala.

         30 cm en escala 1:12,5 serían 2,4 cm




     5. DIBUJO TECNICO NORMALIZADO.-

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
9
         Es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en un medio bidimensional o
         tridimensional
         Podría afirmarse que el dibujo es el lenguaje universal porque sin mediar palabras, podemos transmitir ideas que
         todos entiendan de modo gráfico. Hay dibujos que son reconocidos casi universalmente a los que se llama íconos.

     5.1. El Artístico: utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas.

     5.2. El técnico: es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo de ingeniería, edificios y piezas de
          maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado.

         En ese entendido hay diferentes tipos de dibujos técnico ahora se describirán una serie de ellos que están
         clasificados de distintos tipos de dibujos técnicos según:

     6. CLASIFICACION DEL DIBUJO TECNICO NORMALIZADO
     6.1. La norma DIN 199

     6.1.1.   La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:
     6.1.2.   Objetivo del dibujo
     6.1.3.   Forma de confección del dibujo.
     6.1.4.   Contenido.
     6.1.5.   Destino.

     6.2. Clasificación de los dibujos según su objetivo:

         Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
         Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

         Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
         Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc.


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                 DIBUJO TECNICO                   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
10
         Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos,
         procesos matemáticos, físicos, etc.

     6.3. Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

    6.3.1. Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a Lápiz.
    6.3.2. Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.
    6.3.3. Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
    6.3.4. Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.
    6.3.5. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y
         archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

     6.4. Clasificación de los dibujos según su contenido:
    6.4.1. Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.
   6.5. Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas
        que constituyen un conjunto.
    6.5.1. Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.
    6.5.2. Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles
          auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
    6.5.3. Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

     6.6. Clasificación de los dibujos según su destino:
    6.6.1. Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los
          datos necesarios para dicha fabricación.
    6.6.2. Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas
          operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.
    6.6.3. Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos
          subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.
    6.6.4. Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.
    6.6.5. Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
11
     7. NORMAS DIN E ISO
     7.1. La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los
          países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor.
     7.2. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los
          ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas
          especificaciones de intercambio y ajustes.

     8. NORMAS DIN
         El 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo
         dedicado a la normalización:
         NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana. Este
         organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
         DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
         En 1926 el NADI Deutsches Normen-Ausschuss (Comité de Norma Alemanas)
         que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" – esto es norma
         Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
         DIN - Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización)
         Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se
         constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa n 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada
         BSI - British Standards Institution.

     9. NORMAS ISO
         Ante la aparición de necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó la:
         International federation of the National Standardization Associations - ISA
         Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la
         International Organization for Standardization ISO Organización Internacional para la Normalización. Con sede en
         Ginebra, y dependiente de la ONU.
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
12
         A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y
         Certificación N+C.
         En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno,
         etc.
         El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica
         que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico.

     10.     IBNORCA EN BOLIVIA
         El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, es una asociación privada sin fines de lucro, creada
         mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y fundada el 5 de mayo de 1993. La competencia
         definitiva de sus actividades, le confiere el Decreto Supremo Nº 24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea
         el Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación - SNMAC. IBNORCA tiene a su
         cargo dos pilares fundamentales de la calidad:

     10.1.   Normalización Técnica

     10.2.   Certificación de Calidad


     11.     REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y DIBUJO TÉCNICO
     11.1. NB 101-75 Orientación al público - Símbolos - Pictogramas tipo en estaciones y coches
     11.2. NB 138-76 Dibujo Técnico - Definiciones y clasificación
     11.3. NB 111001-03 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 1: Generalidades
     11.4. (Anula y reemplaza a la norma NB 139-76)
     11.5. NB 111002-03 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 2: Representaciones
     11.6. Ortogonales (Anula y reemplaza a la norma NB 139-76)
     11.7. NB 111003-03 Dibujo técnico - Líneas (Anula y reemplaza a la norma NB 140-76)
     11.8. NB 111004-03 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la
         norma NB 141-76)
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
13
     11.9. NB 111005-03 Dibujo técnico - Representación de secciones y cortes en dibujo mecánicoNB 111006-03 Dibujo
         técnico - Rayados indicadores de secciones y cortes

     12.    FORMATOS

     12.1. CONCEPTO FORMATOS
         Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. Están
         normalizados. En la norma NB 111004:2003 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y
         mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141:1976).

     12.2. DIMENSIONES
         Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia.
         Según las cuales:

         Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
         La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal
         es decir 12/1. Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2.
         Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 Cuyas dimensiones serían
         1189 x 841 mm.
         El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0
         La norma estable para sobres carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.
         Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos
         formatos sucesivos de la serie A.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
14
         Los de la serie C se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie
         A y B.




         Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especial y
         excepcionalmente que se obtienen de los multiplicando por 2, 4,6…Y Hasta 9 veces las dimensiones del lado corto
         del formato




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO          DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
15




         En la tabla se indican los formatos unificados empleados en los dibujos técnicos de todas clases, calcos,
         reproducciones, etc. En ella se indican las medidas del recuadro y las mínimas de las hojas no recortadas.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO        DIBUJO TECNICO               ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
16




         Fig. 1. Tamaños unificados de las hojas para los dibujos técnicos.




         Las tablas tiene el formato A4
         Se puede también disponer de formatos alargados como los que se mencionan en la tabla y sobre los que no se
         necesario extenderse
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO          ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
17
         Para los rollos de papel o tela para dibujar se han fijado las siguientes alturas mm, se recomiendan las indicaciones
         en negrillas 1560; 1230; 900; 880; 660; 625; 450; 330.

     13.    PLEGADO

         La norma establece la forma de plegar los planos . Este se harán en zigzag tanto en sentido vertical como
         horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones del archivo .También se indica en esta norma que el cuadro de
         rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior a la vista.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
18




     14.     CUADRO DE ROTULO:

         NB 111004-03 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a
         la norma NB 141-76)

     14.1.   Dibujos Técnicos – Cuadro de Rotulación
     14.2.   Dibujos Técnicos – Escritura – Caracteres Corrientes.

         Toda representación gráfica de dibujo técnico debe contener un casillero de rotulación o cuadro de rótulo o carimbo.
         Este es un casillero que debe contener la información respecto a la identificación de las personas que están
         involucradas en el desarrollo del dibujo, quien revisa, nombre de la pieza representada, a la empresa a la cual
         pertenece el plano además del material componente de la pieza.
         Existen casilleros de identificación para una sola pieza como también cuando se trata de representaciones de
         conjuntos en un plano que están compuestos por más de una pieza.
         A continuación se presentan algunos modelos de casilleros utilizados en los formatos técnicos:




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
19




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
20

     15.     LÍNEAS NORMALIZADAS

         En el dibujo, las líneas tienen que ser claras y definidas, con el fin de lograr un trabajo con buena presentación y con
         una disposición perfecta. Las líneas, al igual que su espesor, estarán en función directa de lo que represente el
         dibujo.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
21




     15.1.   Clasificación de las líneas


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
22
     15.1.1. Las líneas se clasifican según su forma, su posición en el espacio y la relación que guardan entre sí.
     15.1.2. Recta
     15.1.3. Curva
     15.1.4. Según su forma: Quebrada
     15.1.5. Mixta
     15.1.6. Según su Vertical
     15.1.7. posición en el espacio: Horizontal
     15.1.8. Inclinada
    15.1.9. Paralelas
    15.1.10. Oblicuas


     15.2.   Según la relación Convergentes que guardan entre s


    15.2.1. Divergentes
    15.2.2. Perpendiculares


     15.3.   Según su forma


    15.3.1. Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma dirección.
    15.3.2. Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus puntos van en direcciones
         diferentes.
    15.3.3. Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que se cortan entre sí y llevan
         direcciones diferentes.
    15.3.4. Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes.


     15.4.   Según su posición en el espacio


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
23
    15.4.1. Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte.
    15.4.2. Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se encuentra en repos
    15.4.3. Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y presenta un extremo inclinado hacia
             uno de sus lados.
    15.4.4. Según la relación que guardan entre sí
    15.4.5. Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse
         sus extremos.
    15.4.6. Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no es recto.
    15.4.7. Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen en otro al proyectar sus extremos.
    15.4.8. Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al proyectar sus extremos se separan en
         direcciones diferentes.
    15.4.9. Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto.
    15.4.10. Líneas que se emplean en el Dibujo Técnico
    15.4.11. Línea Llena y Gruesa: Para destacar aristas visibles de cuerpos y contornos.
    15.4.12. Línea Llena y Delgada: Línea de cota y auxiliares de cotas (para señalar diferentes longitudes).
    15.4.13. Línea de Trazos Cortos: Para aristas y contornos ocultos (no visibles)
    15.4.14. Línea de Trazos y Puntos: Se utiliza para líneas de ejes y centrales. Esta línea debe comenzar y terminar en
         trazos.
    15.4.15. Línea a mano alzada: Se utiliza para indicar roturas en metales, piedras y madera.
    15.4.16. Línea de Zig - Zag: Se utiliza para hacer interrupciones.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
24




     15.5.   Líneas de Guía para la altura




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
25




         No existen normas fijas en cuanto a las medidas y proporciones que deben tener las letras, signos y símbolos
         rotulados; pero cualquiera que sean, estas medidas deben determinarse mediante dos líneas auxiliares o líneas de
         guía, una superior y una inferior. La distancia entre estas dos líneas de guía nos determina el alto de cada elemento
         rotulado.
         Las líneas de guía deben ser paralelas, muy finas y trazadas con la mina del lápiz bien aguda.


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
26
         Entre cada par de líneas guía debe mantenerse la misma distancia a fin de obtener uniformidad en la rotulación.
         Dicha distancia se recomienda determinar con un compás de punta seca o bigotera.




     16.    ESCALAS



ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO            DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
27
           La razón de proporción entre las medidas de un dibujo y las magnitudes correspondientes del objeto real que
           representa, se llama escala. Se representa por una fracción cuyo numerador se corresponde con las medidas del
           dibujo y el denominador con las medidas de la realidad. E = Dibujo / Realidad.
           Escala natural es la que se ha aplicado a un dibujo que tiene las medidas de la realidad. Se representa con la
           fracción E = 1:1.
           Escala de ampliación es la aplicada a un dibujo cuyas medidas son mayores que en la realidad. Por ejemplo, E = 7:2
           Escala de disminución es la aplicada a un dibujo cuyas medidas son menores que las de la realidad. Por ejemplo, E
           = 1:25.000.
           Para aplicar una escala podemos multiplicar todas las medidas de la realidad por la escala, puesto que de la fórmula
           de la escala se deduce que
           Dibujo = E x Realidad
           También podemos utilizar los escalímetros que existen en el mercado, que son reglas graduadas según las escalas
           de uso más frecuentes. No obstante, podemos construir cualquier escala gráficamente.
           Supongamos que queremos construir la escala E = 7/5. Tomamos un segmento de 7 cm reales y lo dividimos en 5
           partes iguales aplicando el teorema de Thales. Dividiendo una de las unidades obtenidas en 10 partes obtenemos la
           contraescala para medir las décimas.


                  s    0          1   2   3     4     5




           Escala Grafica e=7/5
           (Fig. 13).
           Escalas. Construcción de escalas gráficas y volantes para la resolución de problemas específicos. (Fig. 13).


   16.1.       ESCALA GRÁFICA
           Escala de normales: Relación entre la longitud o el grosos de las normales y la pendiente que representan.
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
28
         Escala de pendientes: Ver: diagrama de pendientes.
         Escala de tintas hipsométricas: Gama de colores utilizada para la representación de las franjas latitudinales.
         Escala del símbolo: Relación entre las dimensiones de un símbolo y el valor de los hechos y los fenómenos que
         representa.
         Escala gráfica: Escala expresada en forma de un segmento de línea recta que representa una distancia determinada
         sobre el terreno.




         Escala horizontal: Escala que se refiere a la dimensión horizontal de un perfil, un corte topográfico o cualquier otra
         representación cartográfica y que suele ser la escala del mapa de referencia.
         Escala intermedia: Escala que se usa en el desarrollo de un trabajo cartográfico y que se encuentra entre la escala
         del mapa base y la escala del mapa definitivo.
         Escala numérica: Escala representada en forma de número quebrado o en forma decimal. Nota: Puede
         representarse escribiendo 1:500000 o bien 1/500000. A veces se expresa verbalmente mediante una equivalencia
         de unidades (por ejemplo 1 centímetro del mapa equivale a 5 kilómetros del terreno).
         Escala vertical: Escala que se refiere a la dimensión vertical de las alturas y que se utiliza especialmente en los
         perfiles y cortes topográficos. Nota: Suele tener un valor diferente a la escala horizontal con el objeto de realzar la
         representación de la altura.




     16.2. ESCALAS NORMALIZADAS
         Siempre que hagamos un dibujo o sea representemos un objeto, este no siempre encajara en el formato de papel
         que hemos escogido. Por eso es necesario hacer una representación a escala de este objeto. Esto quiere decir que

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
29
         podemos dibujar el objeto más pequeño que su tamaño real (escala de reducción), o también en algunos casos
         necesitemos dibujarlo más grande que su tamaño real (escala de ampliación).

         Seas un estudiante de AutoCad o trabajes o seas dueño de una empresa, siempre es bueno tener un standard
         tecnico. Por eso se crearon muchas normas de estandarización en distintos países, pero una sola para resumir
         todas estas normas y convertirlas internacionales, entonces se creó la Organización Internacional para la
         Estandarización.

         Ahora las Escalas Normalizadas o estandarizadas según la norma ISO (Organizacion Internacional para la
         Estandarizacion) son las siguientes:

     16.3. Escala Natural
         1:1 (Cuando el tamaño de la representación en el papel, coincide con el de la realidad).

     16.4. Escalas de Reducción
         17. 1:2
         18. 1:5
         19. 1:10
         20. Y sus múltiplos (por diez), o sea 1:20, 1:50, 1:100, etc.

     20.1. Escalas de Ampliación
         2:1
         5:1
         10:1
         Y sus múltiplos al igual que las escalas de reducción, son 20:1, 50:1, 100:1, etc.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO               DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
30




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
31
   17.      LETRA TÉCNICA

  17.1.     Definición: La rotulación es el arte de escribir las letras y números con arreglos a unas normas ya establecidas.

  17.2.      Antecedentes de la rotulación: Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en
      jefe de la Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser hecha con
      trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y minúsculas, basado en letras góticas y en
      una serie sistemática de trazos.

  17.3.      Estandarización de las letras: Después de Reinhardt, se empezaron a desarrollar una diversidad innecesaria y
      confusa de estilos y formas de letras. Luego interviene entonces la American Standards Association, en 1935 para
      establecer normas de letras que se conocen hoy en día como estándares (normas ASA).

  17.4.      Normalización: Los rótulos y cotas utilizados en el dibujo técnico no puede estar a criterio de cada quien, por
      eso se establecen normas para evitar confusiones. • Venezuela (NORVEN ó COVENIN) fondo norma en Venezuela. •
      Estados Unidos (ASA) asociación estándar americana. • España (UNE) unificación de normativas españolas. •
      Argentina (IRAM) instituto argentino de normalización y certificación. • Alemania (DIN) instituto de normas alemanas.
      ISO (Internacional Organization for Standarization) es una institución que busca unificar los sistemas existentes para
      beneficio de la tecnología universal. A través de las famosas normas ISO9000 en Bolivia NB 111004-03 Dibujo técnico
      - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141-76).

  17.5.     Caligrafía DIN: Las letras normalizadas se rigen por las normas DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm (esto
      es normal). La caligrafía DIN designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos:
      DIN 16 y DIN 17.

  17.6.    Caligrafía DIN 17: Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y
      dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc. • Letras Corrientes:


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO               DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
32
       presentan dimensiones de altura y ancho directamente proporcionales. • Letras estrechas: su alto no es proporcional a
       su ancho. • Letras anchas: el ancho de las letras es mayor a su altura.

  17.7.       Caligrafía DIN 16:
       Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la mas fácil de realizar, el trozo de letra y número es uniforme, su
       inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes circulares se hacen de
       forma elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos.

  17.8.      REGLAS DE ROTULACIÓN:

      Ancho de la letra: queda a juicio del rotularte.
      Alto de la letra: queda a juicio del rotularte.
      Separación entre letras: se toma el ancho de la letra y se divide entre cuatro
      Separación entre palabras: el resultado de la separación entre letras se suma tres veces.
      Separación entre líneas: corresponde a la misma medida del alto de la letra.
      El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz medio suave con punta cónica. Generalmente se usan las series de los
       H, específicamente 4H ó 6

       Sugerencias:

       Afilar el lápiz hasta punta de aguja.
       Poner la punta ligeramente roma, haciéndolo girara suavemente sobre un papel.
      Entre letras gire ligeramente el lápiz para mantener la punta roma.
      Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados.
      La rotulación se realiza a mano alzada.
      Al momento de rotular se hace uso de líneas guías.

       La rotulación es muy importante en el dibujo técnico, mediante ella se aclaran aspectos que el dibujo por sí solo no
       puede explicar.

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
33
      Ejemplo: un pequeño error en el rotulo de un plano de estructura podría generar grandes pérdidas a la constructora a
      la hora de corregir el error.
      Actualmente existen en el mercado diversos equipos mecánicos para el trazado de letras y números normalizados. Los
      más sencillos están compuestos de plantillas llamadas normó grafos. También se encuentran letras transferibles o
      adhesivos.


  17.9.       Lápices para rotular: El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz medio suave con punta cónica.
      Generalmente se usan las series de los H, específicamente 4H ó 6H. Sugerencias: • Afilar el lápiz hasta punta de
      aguja. • Poner la punta ligeramente roma, haciéndolo girara suavemente sobre un papel. • Entre letras gire ligeramente
      el lápiz para mantener la punta roma. • Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados. • La rotulación se realiza
      a mano alzada. • Al momento de rotular se hace uso de líneas guías.

  17.10.      Importancia de la rotulación: La rotulación es muy importante en el dibujo técnico, mediante ella se aclaran
      aspectos que el dibujo por si solo no puede explicar. Ejemplo: un pequeño error en el rotulo de un plano de estructura
      podría generar grandes pérdidas a la constructora a la hora de corregir el error. Actualmente existen en el mercado
      diversos equipos mecánicos para el trazado de letras y números normalizados. Los más sencillos están compuestos de
      plantillas llamadas normó grafos. También se encuentran letras transferibles o adhesivos




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO            DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
34




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
35




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
36

     18.       MÉTRICA APLICADA.
         Construcciones gráficas fundamentales.

     18.1. DEFINICIÓN


                      A                B


                          AB O BA=AB
         Dados dos puntos A y B, se llama segmento AB a la intersección de la semirrecta de origen A que contiene al punto
         B, y la semirrecta de origen B que contiene al punto A. Luego, los puntos A y B se denominan extremos del
         segmento, y los puntos de la recta a la que pertenece el segmento (recta sostén), serán ser interiores o exteriores al
         segmento según pertenezcan o no a este.

      18.1.1.     Segmentos consecutivos
        Dos segmentos son consecutivos cuando tienen en común solamente un extremo. Según pertenezcan o no a la
        misma recta, se clasifican en:
        Los segmentos consecutivos no colineales, forman una figura llamada quebrada o poligonal. A su vez, una poligonal
        puede ser abierta o cerrada según tengan o no extremos comunes, el primer y el último segmento que la forman.


           A      B         C              B    C
                                   A
      18.1.2.      Los segmentos como cantidades
        El conjunto de los segmentos métricos, constituye una magnitud, de la que los segmentos son cantidades. Es
        posible determinar entre ellos relaciones y efectuar las operaciones definidas para los elementos de una magnitud:

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
37
      18.1.3.       Comparación

         Postulado de las tres posibilidades (Ley de Tricotomía): Dados dos segmentos, debe verificarse una y solo una de
         las tres posibilidades siguientes:
         Los segmentos son iguales:
         El primero es mayor que el segundo
         El primero es menor que el segundo
         Posibilidades que se excluyen y se completan, es decir que al cumplirse una dejan de cumplirse las restantes, y
         fuera de ellas no existe posibilidad alguna.

      18.1.4.       Igualdad
        La igualdad de segmentos, verificable por superposición, goza de las siguientes propiedades:
        Idéntica, reflexiva o refleja: Cualquier segmento es igual a sí mismo.
        Recíproca o simétrica: Si un segmento es congruente con otro, aquel es congruente con el primero.
        Transitiva: Si un segmento es congruente con otro, y este a su vez con un tercero, el primero es congruente con el
        tercero.
        Consecuencia: Si dos igualdades entre segmentos tienen sus primeros miembros iguales, los segundos tambien lo
        son, y recíprocamente.

      18.1.5.     Desigualdad
        La desigualdad de segmentos, goza de la propiedad transitiva para las relaciones de mayor y de menor.

      18.1.6.       Operaciones

         Suma

         A      B    C      D     E

             AB+BC+CD+DE=AE




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
38
         La suma de varios segmentos consecutivos colineales, da por resultado el segmento determinado por los extremos
         no comunes de los segmentos considerados. Geométricamente, la suma de segmentos cualesquiera (es decir no
         necesariamente consecutivos), se obtiene construyendo colinealmente segmentos ordenadamente congruentes con
         los dados, y procediendo como se indica al principio. División por un número natural.


     19.       MEDIATRIZ Y BISECTRIZ.MEDIATRIZ

         La mediatriz de un segmento [AB] es la recta de los puntos del plano equidistantes de A y B. Por razones de
         simetría, la mediatriz corta el segmento [AB] por su mitad y perpendicularmente.
         En un triángulo ABC, las mediatrices de los tres lados se cortan en un único punto, el circuncentro - O en la figura -
         que es centro del círculo circunscrito al triángulo.
         Prueba:
                                        D




           A               B     A                B




                                            C

         Dos lados nunca son paralelos, por consiguiente tampoco lo son las mediatrices, que hacen ángulos rectos con
         ellos. Sea O el punto de intersección de la mediatriz de [AB] con la de [BC]. Luego OA = OB, pero también OB =
         OC. Estas dos igualdades implican que OA = OC, es decir que O también pertenece a la tercera mediatriz. Por lo
         tanto las tres son concurrentes.
         Autor: M.Romero Schmidtke




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
39
     20.       BISECTRIZ
         La bisectriz de un ángulo o un sector angular es la recta que divide el ángulo en dos ángulos iguales. Propiedad: los
         puntos de la bisectriz son equidistantes a los dos lados (rectas) del ángulo.


                           A                                   A




                                                       a
                   D                               D                   b
                                                                           E
                                   b           a           O                   b
                       O




           C                           B   C                                       B
                               a                   b       F       a




         Recíprocamente, Dos rectas, al cruzarse, forman cuatro ángulos, opuestos dos por dos. Estos definen dos
         bisectrices. Los puntos equidistantes de las dos rectas son exactamente los puntos de las dos mediatrices. Este
         resultado se establece fácilmente al recordar que una bisectriz es un eje de simetría de su ángulo, y que las
         simetrías conservan las distancias.
         En la figura, la bisectriz interior al ángulo xOy (en amarillo) es (zz’), y la exterior es (ww’). Se cortan formando un
         ángulo recto. En efecto, si llamemos a la medida de xOz, y b la de yOw, observamos que 2a + 2b es la medida del
         ángulo xOx’ , que es plano. Dividimos por 2: zOw mide a + b = 90º.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                 DIBUJO TECNICO              ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
40

     21.    PROPORCIONALIDAD
         Proporcionalidad y semejanza. Conceptos fundamentales. Elementos que definen una semejanza. Determinación de
         la media geométrica o proporcional.

     21.1. Proporcionalidad direct
         Las magnitudes que varían de forma que su razón permanece constante son directamente proporcionales
         Las magnitudes de los segmentos a, b, c, y d son directamente proporcionales
         a/b =c/d =
         Teorema de Thales
         Los segmentos determinados por un haz de rectas paralelas sobre un par de rectas concurrentes son directamente
         proporcionales, y recíproco. (Fig. 7).
                  a/b=c/d
                                      r
                          c
                  a

                  t           u   y


                      b

                                  d
             TEOREMA DE TLALES
                                  (Fig. 7).
         Basándonos en este teorema podemos dividir un segmento en partes iguales. Trazamos una recta concurrente con
         el segmento dado. Tomamos n partes iguales sobre la recta a partir del extremo A del segmento, siendo n el número
         de partes en las que queremos dividir el segmento. Unimos el extremo B con la última división de la recta y
         trazamos paralelas por las demás divisiones. (Fig.8)



ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
41
         A                                      B
                    U        II
          A                                         B
              II"
                    U"




             DIVISION DE UNA SECANTE

         (Fig.8)

         21.2.                    Aplicaciones

               Tercero proporcional
               Sean los segmentos a y b, se llama tercero proporcional al segmento que verifica que:
               a/b = b/c

               Para hallarlo se dibujan dos rectas concurrentes. Sobre una de ellas se dibujan consecutivamente los
               segmentos a y b, y sobre la otra el segmento b. Uniendo los extremos de los segmentos a y b, y trazando una
               paralela por el extremo del otro segmento b, se obtiene el segmento c. (Fig. 9)
                         a            a/b=b/c
                         b


                                  b

                         a

                              b         c
                    Tercero proporcional
               (Fig.9)


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
42

   21.3. Cuarto proporcional

         Sean los segmentos a, b y c, se llama segmento cuarto proporcional al segmento de que verifica que:
         a/b = c/d
         Para hallarlo, se dibujan dos rectas concurrentes. Sobre una de ellas se sitúan consecutivamente los segmentos a y
         b, y sobre la otra el segmento c. Uniendo los extremos de los segmentos a y c, y trazando por el extremo de b una
         paralela, obtenemos el segmento d. (Fig. 10).
               a
               b             a b= cd
                   c



                       b

              a

                       c
                                   d

             Cuarta proporcional
         (Fig. 10).

     21.4.      Medio proporcional

         Sean los segmentos a y b, se llama medio proporcional el segmento c que verifica que:

         a x b = c²

         Si nos fijamos, nos daremos cuenta que se trata de un caso de tercero proporcional, puesto que la expresión
         anterior también se puede escribir como:


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
43
         a/c = c/b

         Para su construcción podemos aplicar tanto el teorema de la altura como el del cateto, cuyos enunciados son los
         siguientes:

         Teorema de la altura.- En un triángulo rectángulo, la altura es media proporcional entre los segmentos en que divide
         la hipotenusa.

         Teorema del cateto.- En un triángulo rectángulo, un cateto es media proporcional entre la hipotenusa y la proyección
         de dicho cateto sobre ella.
         Si aplicamos el teorema de la altura, situamos los segmentos a y b consecutivamente. Por el extremo común
         levantamos una perpendicular. Trazamos el arco capaz del ángulo de 90º para el segmento suma (a+b). La
         intersección de la perpendicular con el arco capaz es el vértice del triángulo rectángulo de hipotenusa (a + b) y de
         altura c. (Fig. 9)

         Aplicando el teorema del cateto, situamos los segmentos a y b sobre la misma recta con un extremo común. Por el
         extremo no común del segmento menor levantamos una perpendicular, y seguidamente, trazamos el arco capaz del
         ángulo recto para el segmento mayor a. El cateto c, cuya proyección es el segmento b, es la media proporcional
         entre a y b. (Fig. 11 Y 12).
                                          a

                                     b                    a x b=c




                a             b           b
                                                     a



               Teorema de altura         Teorema del cateto

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                DIBUJO TECNICO             ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
44
         (Fig. 11).                             (Fig. 12).




     22.       CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS.
                      a

                 b                                                       a

                h                                                    b

                              A




                                                             &
                                  r=b       r=h
                                                                                 r1
                                            h


                                                                     30.&
           B              a             C
                                                             B           a   M        C



         (Fig. 14)
         A raíz del último comentario, vuelvo a hacer hincapié en la importancia que tiene el concepto de lugar geométrico
         para la resolución de la mayoría de los problemas de trazado geométrico.
         En la mayoría de los problemas de construcción de triángulos, uno de los datos será alguno de los lados, el cual nos
         servirá para fijar dos puntos y la recta que definen. A partir de estos elementos fijos el problema se reduce a
         determinar la posición del tercer vértice. Ese vértice se encuentra en la intersección de dos lugares geométricos
         cuya condición podemos deducir de los demás datos que nos den, resultado dos. (Fig. 14).

     22.1. En un triángulo, los tres ángulos definen tres bisectrices (interiores).

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                       DIBUJO TECNICO           ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
45
         Teorema: Las tres bisectrices del triángulo se cortan en un único punto, que equidista de los lados y centro
         del círculo inscrito en el triángulo (incentro).
                                                 y

                     w



                                                     z




                             b       a
                         b               a               x
         x                       O




             z

                                             w

                 y


     22.2. Prueba: Dos bisectrices del triángulo no pueden ser paralelas. Sea O la intersección de D y D’ (ver figura).
         Como O pertenece a D, O es equidistante de las rectas (AB) y (AC). Como O pertenece a D’, es equidistante de las
         rectas (AB) y (BC). Por transitividad de la igualdad, es equidistante de (AC) y (BC), y pertenece a la bisectriz
         (interior) del ángulo C, es decir a D». Al ser equidistante a los tres catetos, existe un círculo tangente a ellos y de
         centro O. (su radio es justamente la distancia común entre O y los catetos).




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                   DIBUJO TECNICO            ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
46

     23.       TRIÁNGULO

     24. Son cuatro y siempre es posible dibujar tres en cualquier triángulo.
                   A




                                      C
           B
                                          Definiciones

         I - Siendo A,B y C tres puntos de un plano, no alineados, se llama triángulo ABC a la intersección de los ángulos
         ABC, CAB y BCA.

         II - Dados tres puntos no alineados, A, B y C, se llama triángulo ABC a la figura intersección entre:

         El semiplano respecto de la recta AB que contiene al punto C (Fig.1)
         El semiplano respecto de la recta AC que contiene al punto B (Fig. 2)
         El semiplano respecto de la recta BC que contiene al punto A (Fig. 2)




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO               DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
47
                                                            A                                A
                              A




                                                        5




                                                                                         5
                                                      4,




                                                                                       4,
                                                                      6,5




                                                                                                       6,5
                                   7,2
                 7,2
                                                  B                                B
                                                                6,5                              6,5


                             7,2

         B                                    C                                C                              C

         (Fig.1)                                                        (Fig. 2)                        (Fig. 3)


     1.1. Tipos de triángulos

         Por la longitud de sus lados se puede clasificar:

             Triángulo equilátero: Sus tres lados tienen la misma longitud y los ángulos de sus vértices miden lo mismo (60°)
         Triángulo escaleno: Todos sus lados y todos sus ángulos son distintos.
         Triángulo isósceles: Tiene dos lados iguales


         A
                        7,
          5,6




                          1




                       4,3
             B                      C
                                         (Fig. 4)


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                                  DIBUJO TECNICO                        ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
48
         Por la medida de sus ángulos:

         Triángulo rectángulo: Tiene un ángulo rectángulo ( 90º). A los dos lados que forman un ángulo recto se les
         denomina catetos y al lado restante hipotenusa.
         Triángulo obtuso u obtusángulo: uno de sus ángulos es mayor de 90º
         Triángulo agudo o acutángulo: Todos sus ángulos son menores de 90º
         Triángulo oblicuángulo: Cuando no tiene un ángulo interior recto (90º), es decir que sea obtusángulo o acutángulo.

     1.2. Propiedades de los triángulos.

         La suma de todos los ángulos de sus vértices, en un plano, es igual a 180°.
         Para cualquier triángulo rectángulo cuyos catetos midan a y b, y cuya hipotenusa mida c, se verifica que:(Teorema
         de Pitágoras).

         a2 + b2 = c2
         Un triángulo es un polígono de tres lados.


     1.3. Las líneas notables en un triángulo

         Alturas: son segmentos perpendiculares a un lado y que pasan por el ángulo opuesto, el punto donde se cruzan
         estas tres alturas se llama ortocentro.




     1.4. Medianas: son los segmentos que van desde un vértice a la mitad del lado opuesto, el punto donde se cruzan se
          llama baricentro.



ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO            DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
49


     1.5. Mediatrices: Son segmentos perpendiculares a los lados que se trazan desde el punto medio, el punto donde se
          cruzan se llama circuncentro, este punto es el centro de una circunferencia que se circunscribe al triángulo.




     1.6. Bisectrices: Las bisectrices de un triángulo son segmentos que dividen cada ángulo en dos partes iguales, las
          bisectrices se cortan en un punto llamado incentro, este punto es el centro de una circunferencia inscrita.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO          DIBUJO TECNICO               ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
50
     24.     CIRCUNFERENCIA.

         Si se utiliza la palabra círculo bajo su definición Euclidiana entonces la superficie interior se nombra disco.

     24.1.   Definición matemática

         En un sistema coordenado x-y, el círculo con centro C(x0, y0) y de radio r es el conjunto de todos los puntos pi {x,y}
         tales que:
              CIRCUNFERENCIA
                         DI O
                        RA




                                             Ø 6,6



                   RO
              CENT                   ET RO
                             D IAM




                                ARCO

         (Fig. 5)




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO               DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
51
         Si el círculo tiene su centro en el origen O(0,0), entonces la fórmula anterior puede simplificarse como:
         x2 + y2 = r2.
         El círculo con centro en el origen y de radio igual a 1 es llamado círculo unitario.

     24.2.   Propiedades
               CIRCUNFERENCIA




                            DI O
                                                                  CU ER
                                                                        DA




                                                        NTE
                           RA
                                               Ø 6,6




                                                       TANGE
                   R   O
              CENT                   ET   RO




                                                                                  E
                                DIAM




                                                                                NT
                                                                    R   O
                                                               CENT




                                                                             CA
                                                                            SE
                                   ARCO

         (Fig. 6)

         Una línea que atraviesa el círculo por dos puntos se llama secante y una línea que toca el círculo en un solo punto
         se llama tangente. Toda línea tangente es forzosamente perpendicular a el radio que va del punto de contacto al
         centro del círculo. El segmento de recta de una secante que está acotado por el círculo se llama cuerda, es decir
         una línea que une dos puntos cualesquiera del círculo. La cuerda más larga pasa por el centro del círculo y se llama
         diámetro, éste está formado por dos radios colineales y divide al círculo en dos partes idénticas. Cada una de las
         dos áreas del círculo que resultan de una cuerda es llamada segmento. Si se requiere distinguirlas entre si se les
         denomina segmento mayor y segmento menor, dependiendo del área que cada una contenga.
         Si solo una parte del círculo es conocida (un arco cualquiera), entonces el centro puede encontrarse con el siguiente
         procedimiento:
         Tómese dos cuerdas no paralelas.
         Encuéntrese el punto medio de éstas cuerdas.
         Trácense líneas perpendiculares sobre estos puntos medios.
         El punto donde estas líneas se interceptan es el centro del círculo buscado. (Fig. 6)


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                                            DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
52

                     L


                                 D


         (Fig. 6)
         El radio correspondiente a un arco puede calcularse a partir de la longitud L de la cuerda y la distancia D que va del
         centro de la cuerda al punto más cercano al círculo por varios métodos como son:
         Por método geométrico.
         Radios = ((L / 2)2 + D2) / 2D
         Por método trigonométrico.
                                          ARC O
                                                  M EN
                   S EC T                                OR
                         OR M
                              ENO R




              S EC T                  ARC O
                    OR M                      MA Y
                         AYO R                    OR




         (Fig.7)

         Cualquier parte de la circunferencia comprendida entre dos radios se llama arco, y el área que este arco describe
         junto con los radios que lo generan se llama sector. La razón entre la longitud del arco y el radio definen el ángulo
         entre los dos radios en radianes, éste mismo valor define el tamaño del arco en radianes. (Fig.7).
         Todo triángulo define varios círculos:
         Circunscrito, pasa por los tres vértices.
         Inscrito, tiene como tangentes a los tres lados del triángulo y el cual está totalmente contenido en éste.
         Círculos externos, se ubican fuera del triángulo, son perpendiculares a un lado y a las extensiones de los otros dos.
         Círculo de los nueve puntos, el cuál contiene varios puntos importantes del triángulo.


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                    DIBUJO TECNICO          ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
53
         El Teorema de Tales dice que si los tres vértices de un triángulo están sobre un círculo dado con uno de sus lados
         siendo el diámetro del círculo, entonces el ángulo opuesto a éste lado es un ángulo recto.
         Dados tres puntos cualesquiera que no pertenezcan a una misma recta, existe un único círculo que contiene en
         perímetro a estos tres puntos (este círculo se refiere como circunscrito a el triángulo definido por éstos puntos).
         Dados tres puntos <(x1,y1), (x2,y2), (x3,y3)>, la ecuación del círculo está dada de forma simple por la determinante
         matricial:
         Un círculo es una forma de sección cónica, con excentricidad cero.
         Un círculo de radio, r, tendrá una superficie o área de:
         Y un perímetro de:

     24.3.   Simbología cristiana

         El círculo es el elemento geométrico perfecto, representación de lo celestial. Es símbolo solar y de la morada divina.
         Los ábsides son semicirculares: allí está simbólicamente Dios. La cúpula redonda es la morada de Dios en el cielo,
         (incluso se pintaba con representaciones celestes y ángeles).El círculo se identificaba en la simbología cristiana con
         la eternidad. Las figuras redondas simbolizan la eternidad por no tener principio ni fin. Representan también el cielo,
         el mundo y la fortuna. La palabra latina caelum significa cielo, firmamento y forma circular. San Gregorio Magno veía
         en la Osa Mayor que daba vueltas alrededor de la Polar sin alejarse nunca de ella.

     25.     CUADRILÁTEROS
         Los cuadriláteros son los polígonos de cuatro lados. Se dividen en paralelogramos y no paralelogramos. Una
         diagonal divide el cuadrilátero en dos triángulos, lo que nos permite construirlos por triangulación.
         Los paralelogramos tienen los lados opuestos paralelos e iguales. Sus diagonales se cortan en sus puntos medios y
         sus ángulos opuestos son iguales.
         Los no paralelogramos pueden ser trapecios, si tienen dos lados paralelos, y trapezoides, si no tienen lados
         paralelos.

     25.1. Construcción de cuadriláteros.
         Como hemos visto anteriormente, los cuadriláteros pueden construirse por triangulación, es decir, construyendo los
         dos triángulos en que quedan divididos por una de sus diagonales.
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
54
         Veamos algunos de los casos que pueden plantear cierta dificultad.


     25.2. Cuadrado conociendo la diagonal.
         Situamos la diagonal AC y seguidamente trazamos su mediatriz. Con centro en el punto medio de la diagonal
         dibujamos una circunferencia de radio OA. Los puntos de intersección de la circunferencia y la mediatriz son los
         vértices B y D del cuadrado.
                                B
                       A            D        C




                                                 C
                   A
                                    O




                                   B
         (Fig. 15)
         El ángulo opuesto a la diagonal es recto y los vértices B y D equidistan de A y C, razón por la cual trazamos el arco
         capaz del ángulo recto respecto a la diagonal y la mediatriz de la misma.
         Observa cómo el problema es el mismo que hallar las dos soluciones de un triángulo rectángulo isósceles del que
         conocemos la base.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
55

     25.3. Rectángulo conociendo la diagonal y un lado
         Este caso se resuelve de manera similar, pero necesitamos conocer uno de los lados porque los triángulos son
         escalenos. (Fig. 16).
                         c
         A                               C
                 a
                     D



         r=a

             A
                             O       C




                                 B
         (Fig. 16).
         Construcción de polígonos, en general y polígonos regulares de cualquier número de lados.

     26. POLÍGONOS REGULARES

         Método general para la construcción de polígonos conociendo el lado.
         Se dibuja un segmento AB de magnitud igual al lado del polígono que queremos construir. Seguidamente, hacemos
         centro en A y B, respectivamente, y trazamos dos arcos de circunferencia de radio igual a la magnitud del lado,
         obteniendo el punto de intersección O.
         Haciendo centro en el punto O trazamos la circunferencia de radio OA, circunscrita de un hexágono de lado AB.
         Trazamosel diámetro perpendicular al lado AB y dividimos el radio OM en seis partes iguales. Cada división es el
         centro de la circunferencia circunscrita de un polígono de lado AB y n número de lados. En la Fig. 17 se ha


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
56
         representado             el   eneágono,                           trazando   su   circunferencia   circunscrita   de   centro   9   y   radio   9A.
         A                B



                              M   12
                                  11
                                  10
                                  9
                                  8
                                  7
                                  6




                      A                B
         (Fig. 17).

     26.1. Método general para la construcción de polígonos            conociendo el radio de la circunferencia
         circunscrita.
         A partir de un diámetro AB, dibujamos una circunferencia.
         Dividimos el diámetro en un número n de partes iguales, siendo n el número de lados que ha de tener el polígono.
         Haciendo centro en los extremos del diámetro, trazamos arcos de radio AB que se cortan en los puntos M y N.
         Uniendo los puntos M y N, obtenemos sobre la circunferencia los vértices del polígono. (Fig. 18).
                                                           A
                          O
                                                                       A
                                                                   1
                                                               2
                                                           3
                                                       4               2
                                                   5

                      M                        6                       4
                                                                                      N
                                           7                           O



                                                                       6




         (Fig. 18)
     26.2. Métodos particulares. Triángulo, hexágono y dodecágono.
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                                            DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
57
         En el hexágono se cumple que el radio de la circunferencia circunscrita es igual al lado.
         Podemos dividir una circunferencia en seis partes iguales trazando dos arcos de circunferencia con centros en los
         extremos de un diámetro y con el mismo radio de la circunferencia. (Fig.19)

          O          M




                      O            M




         (Fig.19)
         Si se repite esta operación en otro diámetro perpendicular al primero, la circunferencia queda dividida en 12 partes
         iguales.
         Tomando sólo tres vértices no consecutivos del hexágono, se obtiene el triángulo equilátero. (Fig.19)
     26.3. Cuadrado y octógono.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO            DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
58
             O              M




                            O       M




         (Fig. 20)
         Dos diámetros perpendiculares dividen la circunferencia en cuatro partes iguales. Si se trazan las bisectrices de los
         cuadrantes se obtienen ocho partes iguales de la circunferencia. (Fig. 20)

     26.4.       Pentágono y decágono.
                                              A
                                                  M

                    M                    r= MN

                                                          P
                                          O
                                                  N




     A                  B       r



      (Fig. 21)                                       (Fig. 22)



ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO               DIBUJO TECNICO               ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
59
      Se dibuja la circunferencia circunscrita y se traza la mediatriz de uno de sus radios, OP por ejemplo. Con centro en el
     punto medio del radio trazamos un arco de radio ME, que corta en F al diámetro PQ. De esta manera obtenemos los
     segmentos EF y OF, iguales a los lados del pentágono y el decágono respectivamente. (Fig. 21).

     26.5.   Heptágono.

         La mediatriz del radio OP de la circunferencia circunstrita corta a la circunferencia en el punto N, siendo MN igual a
         la magnitud del lado del heptágono. (Fig. 22).




     26.6.   Hexágono conociendo el lado.
         A            B




                       O




               A                B
         (Fig. 23.)


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
60
         Construimos el triángulo equilátero de lado igual a la magnitud del lado AB del hexágono. El vértice O hallado es el
         centro de la circunferencia circunscrita. (Fig. 23)
         Pentágono conociendo el lado.


                          M




              A               B    r
         (Fig. 24

         Se sitúa el lado AB dado prolongando uno de sus extremos. (Fig.24)
         Se levanta una perpendicular por el extremo B y se traslada sobre ella la magnitud del lado para obtener el punto M.
         Con centro en el punto medio del lado, trasladamos el punto M sobre la prolongación de AB determinando el punto
         F.
         La distancia AF es igual a la magnitud de la diagonal de pentágono.
         Con las medidas del lado y la diagonal hallada construimos el pentágono por

         Transformaciones geométricas.
         Translaciones.
         Giros.
         Simetrías.

27.    TRAZADO GRÁFICO DE CURVAS PLANAS.

      27.1. Construcción del óvalo conociendo los ejes.
         El óvalo es una curva cerrada compuesta por cuatro arcos de circunferencia tangentes entre sí.

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO            DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
61
         Se transporta la magnitud del semieje mayor sobre el semieje menor y obtenemos el punto E. Con centro en C y
         radio CE determinamos sobre la recta AC, el punto F. La intersección de la mediatriz del segmento AF con los ejes
         del óvalo, son centros de dos de arcos de la curva. Los otros dos se obtienen por simetría, y los puntos de tangencia
         por intersección de las rectas que unen los centros con los arcos. (Fig. 25)

                                 Ë

                             C




               A
                     O
                                             B



                            D    O

         (Fig. 25)
     27.2. Construcción del ovoide del que se conoce el eje menor.
             La mediatriz del eje AB, al cortar con la circunferencia de diámetro la magnitud de dicho eje y centro su punto
         medio, determina el centro de uno de los arcos del ovoide. Los otros centros son los extremos y el punto medio de
         AB. (Fig. 26)




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO             DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
62



         A                       B




         (Fig. 26

     27.3. Espiral de dos centros.
         Con centro en uno de los puntos y radio la distancia entre ellos, se traza un primer arco que determina, sobre la
         recta que los une, el primer punto de tangencia.
         La distancia del segundo centro al punto de tangencia hallado, es el radio del segundo arco. (Fig. 27)



                     B A




         . (Fig. 27)
     27.4. Espiral de tres centros.
         Prolongamos los lados de un triángulo equilátero cuyos vértices son los centros de la espiral. Hacemos centro en el
         primer vértice con radio igual al lado y trazamos el primer arco hasta cortar la prolongación del primer lado. (Fig. 28)


ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                  ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
63

                     1



                2        3




         (Fig. 28)




28. GENERACIÓN DE LAS CÓNICAS POR SECCIÓN DEL CONO.
   28.1. Curvas cónicas




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO   DIBUJO TECNICO   ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
64
            ELIPSE         PARABOLA          HIPERBOLA




       (Fig. 30)
       Las curvas cónicas son las secciones producidas por un plano secante sobre una superficie cónica de revolución.
      (Fig. 30)
       Una superficie cónica de revolución es la generada por una recta que gira alrededor de un eje, e, fijo con el que se
      corta en un punto V.
       Dependiendo del ángulo que forme el plano secante con el eje de la superficie cónica, se producen las distintas
       curvas cónicas. (Fig. 31)
           ELIPSE        PARABOLA       HIPERBOLA

               e                e            e




               v     p      v       p    v    p




       (Fig. 31)
       Si el ángulo es mayor, igual o menor que el semiángulo del vértice de la superficie cónica, se producen,
      respectivamente, una elipse, una parábola o una hipérbola.
ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO           DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
65
   28.2.         ELIPSE

   28.3.    Elementos de la elipse.
       Las elipses poseen los siguientes elementos: (Fig. 32)
       Ejes de simetría. Son perpendiculares en sus puntos medios. El valor del eje mayor AA' es 2a y el del eje menor BB'
       2b. El pnto de intersección de los ejes es el centro de simetría.
       Focos. Son dos puntos fijos F y F', situados sobre el eje mayor y simétricos respecto al eje menor. FF' es igual a 2c.
       Radios vectores. Son los segmentos comprendidos entre los puntos de la elipse y los focos. La suma de los radios
       vectores correspondientes a un mismo punto es igual a 2a.
       Circunferencia principal. Es la que tiene su centro en el centro de la elipse y radio igual al semieje mayor.
       Circunferencias Focales. Son las circunferencias con centro en los focos y radio igual a 2a.
       La elipse es una curva cerrada y plana. Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de
       distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual al eje mayor 2a.
                                                                        ¨B
            Circunferencia
            Local                A        Circunferencia
                             P            Principal


                                      ra
                                         dio
                                             ve
                                               ct
                                                 or                 F                  F
                    F
                                      O               F"
            A                                              A"

                                                                Ä                            A
                                        r=2a




                                 B"

                                                                        B

           (Fig. 32)                                    (Fig. 33)
                Sea Pn un punto cualquiera de la elipse, se cumple que:
                PnF + PnF' = 2a
                Para determinar los focos F y F' de una elipse conocidos los ejes, se hace centro en un extremo del eje menor,
               B por ejemplo, y se traza un arco de radio igual al semieje mayor a. La intersección del arco con el eje mayor son
               los focos de la elipse. (Fig. 33)

ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO                                  DIBUJO TECNICO       ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
66
              Sabiendo que B es un punto de la elipse, se cumple que:
              BF + BF' = 2a, como BF=BF', por estar B en un eje de simetría, resulta que BF=BF'=a.

29.    TRAZADO DE LA ELIPSE.
      29.1. Método de los puntos.
          Este método se basa en la definición de la elipse.
          A partir de uno de los focos y hasta el centro de la elipse, dividimos el eje mayor AA', en segmentos
          complementarios cuya suma es 2a.A1 + 1A' = A2 + 2A' = A3 + 3A' = 2a
          Estos segmentos son las medidas de los radios vectores de un mismo punto. Hallamos los puntos que distan A1 de
          un foco y 1A' del otro, y así, con los demás segmentos. (Fig. 34)
          El trazado de la elipse se realiza a mano alzada.
                            B




              F   1 2   3
                                  F"

          A
                                       A"




                            B"
                                            (Fig. 34)




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO               ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
67
                         B




         A                               A"




         (Fig. 35)
     29.2. Método de afinidad
         Dibujados los ejes, se trazan las circunferencias de centro en O y radios los semiejes de la elipse. (Fig. 35)
         Por los extremos de los diámetros de la circunferencia mayor trazamos paralelas al eje menor y por los extremos de
         los diámetros de la menor, paralelas el eje mayor.
         Los puntos de intersección pertenecen a la elipse.
     29.3. Parábola
         La parábola es una curva abierta y plana. Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan
         de un punto fijo llamado foco, y de una recta fija llamada directriz. Siendo Pn un punto cualquiera de la parábola, se
         cumple que:
         PnF = Pnd
         La parábola puede considerarse una elipse que tiene su centro en el infinito, y por tanto, sólo tiene un foco y un
         vértice real. La circunferencia principal tiene su centro en el infinito y pasa por el vértice, es pues, la recta
         perpendicular al eje mayor que pasa por el vértice. La circunferencia focal es una recta que coincide con la directriz,
         ya que tiene su centro en el foco del infinito. El vértice equidista del foco y de la directriz. (Fig. 36).




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
68
                     d3
              d




                                      r=13

                          F
                     1        2   3




         (Fig. 36)

     29.4. Hipérbola
         La hipérbola es una curva abierta y plana de dos ramas. Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano
         cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a. Siendo Pn un punto
         cualquiera de la hipérbola, se cumple que:
         PnF - PnF' = AA' = 2a
         La hipérbola tiene dos ejes de simetría, el eje real AA' = 2a y el eje imaginario BB' = 2b. Se cortan en el centro de
         simetría O. La circunferencia principal tiene su centro en O y r = a. Las circunferencias focales tienen los centros en
         F y F' y r = 2a.

         Los focos se determinan sobre el eje real con una circunferencia de centro O y r = AB (Fig. 37).




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO              DIBUJO TECNICO                 ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
69

                          B



                      A   O    A"
          3   2 1 F                 F"

                          B"




         (Fig. 37).

         La hipérbola y la parábola, al igual que la elipse, se construyen por el método de los puntos aplicando las
         propiedades de sus definiciones.




ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO         DIBUJO TECNICO              ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos
Dibujo técnico e instrumentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografiarosatodi
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminadoAlexis Laaraa
 
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezCurso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezKRATOS1500
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo iiMakely Silva
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicoAngel Ramos Aparicio
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]rossler
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiaciónYoner Chávez
 
Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Bryan Oc
 
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
Manual excel  con aplicaciones para ing. civilManual excel  con aplicaciones para ing. civil
Manual excel con aplicaciones para ing. civilsmileinfected
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminado
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezCurso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
 
Topografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distanciasTopografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distancias
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Secciones transversales
Secciones transversalesSecciones transversales
Secciones transversales
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
 
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
Manual excel  con aplicaciones para ing. civilManual excel  con aplicaciones para ing. civil
Manual excel con aplicaciones para ing. civil
 

Similar a Dibujo técnico e instrumentos

Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Raúl Arviem P
 
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnicoConceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnicoMarcela
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnicoMarcela
 
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICATRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICAAlejandra Rueda
 
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importanciaEvolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importanciaUlices Addias Alvarez Serrano
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoHector Diaz
 
Antologia unidad 1
Antologia unidad 1Antologia unidad 1
Antologia unidad 1daliba19
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoipccbta181
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoEric Gonzalez
 
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2Novedades Mendrive
 
dibujo tecnico
dibujo tecnicodibujo tecnico
dibujo tecnicohpachita
 
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdfMEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdfJoseLazcano8
 

Similar a Dibujo técnico e instrumentos (20)

Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
 
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnicoConceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICATRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
 
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importanciaEvolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
 
Antologia unidad 1
Antologia unidad 1Antologia unidad 1
Antologia unidad 1
 
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill TonaláAntecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
 
BAS-3-Dibujo-Clase 1.ppsx
BAS-3-Dibujo-Clase 1.ppsxBAS-3-Dibujo-Clase 1.ppsx
BAS-3-Dibujo-Clase 1.ppsx
 
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
 
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnicoTodo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
 
dibujo tecnico
dibujo tecnicodibujo tecnico
dibujo tecnico
 
Dibujo técnico
Dibujo  técnicoDibujo  técnico
Dibujo técnico
 
dibujo tecnico guia
dibujo tecnico guiadibujo tecnico guia
dibujo tecnico guia
 
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdfMEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
MEC-110 - DIBUJO TECNICO - T1- 2020.pdf
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 

Dibujo técnico e instrumentos

  • 1. 1 DIBUJO TECNICO ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 2. 2 1. DIBUJO TECNICO 2. INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Más que una técnica gráfica basada en el uso de la línea, el dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es decir, se usa la mano para realizarlo. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaban representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones. Los materiales que se pueden usar son muchos, como también la superficie donde se puede hacer. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usa la computadora utilizando un lapicero óptico (También conocido como Tabla o Tableta digitalizadora.) o un ratón de computadora, a consecuencia de la utilización de la computadora en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador. El dibujo técnico, como lenguaje, tiene las características siguientes: Gráfico: por ser la forma más directa y simple de comunicación entre los técnicos con las áreas de fabricación, construcción, montaje, etc. Universal: como un lenguaje cualquiera existen diferentes reglas: AFNOR, UNE, DIN, ISO, (que tratan los sistemas de representación, los tipos de vistas, los símbolos, etc.). En la actualidad todos prácticamente coinciden. Preciso: de forma que quede perfectamente representado de cara a la ejecución material del proyecto. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 3. 3 3. RAMAS DEL DIBUJO TÉCNICO 3.1. Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros. 3.2. Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje. 3.3. Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros. 3.4. Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros. 3.5. Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos. 3.6. Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 4. 4 3.7. Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor. 3.8. Dibujo técnico de instalaciones sanitarias: Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas. 4. INSTRUMENTOS DE DIBUJO INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL DIBUJO TÉCNICO La realización de un dibujo técnico exige cálculo, medición, líneas bien trazadas, precisión en fin, una serie de condiciones que hacen necesario el uso de buenos instrumentos, buenos materiales, y sumado a esto, el conocimiento teórico que unido a la práctica hacen sobresalir a un dibujante. 4.1. Tablero de dibujo. Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo. Por lo general se construye de madera o plástico liso y de bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento de la regla T. El tamaño depende del formato que se vaya a utilizar. Para el formato escolar es suficiente un tamaño de 40 centímetros de altura por 60 centímetros de anchura. En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean mesas construidas solamente para esta actividad, con las dimensiones e inclinación necesaria. 4.2. La regla T. La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a su fijación. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 5. 5 4.3. Las escuadras. Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y milímetros. Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos: La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º. La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º. 4.4. El transportador. Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360º. Los números están dispuestos en doble graduación para que se puedan leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según donde esté la abertura del ángulo. 4.5. El compás. Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar medidas. Está compuesto por dos brazos articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con los dedos índice y pulgar. Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 6. 6 4.6. Clases de compás. Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los accesorios como el portaminas o lápiz. Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero y sirve para tomar o trasladar medidas. Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura. La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo o eje roscado. Es utilizado para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y circunferencias de igual radio. Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical para que el portalápiz gire alrededor de él. 4.7. Lápices. Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera. Pueden ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores los hexagonales porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan que se ruede al dejarlos sobre la mesa de dibujo. 4.8. Grados de dureza de la mina. La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro. Están clasificados por letras y números. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 7. 7 La H viene de la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro. Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B. 4.9. Portaminas o lapiceros. Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para escribir o trazar. Las minas son de distinta dureza. Aventaja a los lápices por el afilado de la mina y su resguardo. 4.10. Goma de borrar. Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel. Antes de borrar debe asegurarse de que está limpia y si hemos de borrar partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos usar la plantilla auxiliar del borrado de acero laminado. Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una goma pulverizada dentro de una almohadilla llamada borona. 4.11. El papel. El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros. Existen de diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido. El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco al blanco amarillento. La cara donde se dibuja es lisa y brillante. El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias de planos a lápiz o tinta. 4.12. Masquin. El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero. Cortamos cuatro pedacitos de cinta adhesiva, de longitud 2,5 aproximadamente, y los colocamos en el borde derecho de la mesa de dibujo, presionamos con los dedos de la mano izquierda, regla T y formato, pegamos en las esquinas superiores las cintas, de manera que queden perpendiculares a las esquinas, sin que la cinta llegue al margen de la lámina. 4.13. Escalimetro ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 8. 8 Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias escalas diferentes. Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis escalas. Para usar un escalímetro, solo tienes que fijarte en las diferentes graduaciones que están xerografiadas en los laterales. Estas escalas pueden ser de ampliación o reducción dependiendo de si la relación entre numerador y denominador es mayor o menor a uno. Lo habitual es que sean de reducción 1/200, 1/100 etc. Para comprender estas fracciones, el numerador son las unidades medidas en el plano o papel y el denominador las unidades reales. Luego una escala de 1/50 significa que por cada unidad que midas en el papel equivale a 50 unidades reales. Si en un plano de escala 1/5 una pieza mide 3 cm en el papel, quiere decir que en la realidad mide 15 cm. La relación entre una magnitud real y una magnitud escalada es un factor que llamamos escala. Esta expresión viene dada por la siguiente relación: Unidades en el papel = Unidades Reales x Escala. 30 cm en escala 1:12,5 serían 2,4 cm 5. DIBUJO TECNICO NORMALIZADO.- ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 9. 9 Es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en un medio bidimensional o tridimensional Podría afirmarse que el dibujo es el lenguaje universal porque sin mediar palabras, podemos transmitir ideas que todos entiendan de modo gráfico. Hay dibujos que son reconocidos casi universalmente a los que se llama íconos. 5.1. El Artístico: utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas. 5.2. El técnico: es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado. En ese entendido hay diferentes tipos de dibujos técnico ahora se describirán una serie de ellos que están clasificados de distintos tipos de dibujos técnicos según: 6. CLASIFICACION DEL DIBUJO TECNICO NORMALIZADO 6.1. La norma DIN 199 6.1.1. La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios: 6.1.2. Objetivo del dibujo 6.1.3. Forma de confección del dibujo. 6.1.4. Contenido. 6.1.5. Destino. 6.2. Clasificación de los dibujos según su objetivo: Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos. Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto. Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen. Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 10. 10 Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc. 6.3. Clasificación de los dibujos según la forma de confección: 6.3.1. Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a Lápiz. 6.3.2. Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta. 6.3.3. Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. 6.3.4. Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. 6.3.5. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes. 6.4. Clasificación de los dibujos según su contenido: 6.4.1. Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad. 6.5. Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto. 6.5.1. Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción. 6.5.2. Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas. 6.5.3. Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación. 6.6. Clasificación de los dibujos según su destino: 6.6.1. Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación. 6.6.2. Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores. 6.6.3. Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc. 6.6.4. Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones. 6.6.5. Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 11. 11 7. NORMAS DIN E ISO 7.1. La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. 7.2. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambio y ajustes. 8. NORMAS DIN El 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización: NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana. Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana). En 1926 el NADI Deutsches Normen-Ausschuss (Comité de Norma Alemanas) que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" – esto es norma Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN - Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización) Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa n 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution. 9. NORMAS ISO Ante la aparición de necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó la: International federation of the National Standardization Associations - ISA Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la International Organization for Standardization ISO Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 12. 12 A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc. El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico. 10. IBNORCA EN BOLIVIA El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, es una asociación privada sin fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y fundada el 5 de mayo de 1993. La competencia definitiva de sus actividades, le confiere el Decreto Supremo Nº 24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea el Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación - SNMAC. IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad: 10.1. Normalización Técnica 10.2. Certificación de Calidad 11. REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y DIBUJO TÉCNICO 11.1. NB 101-75 Orientación al público - Símbolos - Pictogramas tipo en estaciones y coches 11.2. NB 138-76 Dibujo Técnico - Definiciones y clasificación 11.3. NB 111001-03 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 1: Generalidades 11.4. (Anula y reemplaza a la norma NB 139-76) 11.5. NB 111002-03 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 2: Representaciones 11.6. Ortogonales (Anula y reemplaza a la norma NB 139-76) 11.7. NB 111003-03 Dibujo técnico - Líneas (Anula y reemplaza a la norma NB 140-76) 11.8. NB 111004-03 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141-76) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 13. 13 11.9. NB 111005-03 Dibujo técnico - Representación de secciones y cortes en dibujo mecánicoNB 111006-03 Dibujo técnico - Rayados indicadores de secciones y cortes 12. FORMATOS 12.1. CONCEPTO FORMATOS Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. Están normalizados. En la norma NB 111004:2003 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141:1976). 12.2. DIMENSIONES Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales: Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal es decir 12/1. Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2. Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 Cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm. El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0 La norma estable para sobres carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C. Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 14. 14 Los de la serie C se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B. Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especial y excepcionalmente que se obtienen de los multiplicando por 2, 4,6…Y Hasta 9 veces las dimensiones del lado corto del formato ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 15. 15 En la tabla se indican los formatos unificados empleados en los dibujos técnicos de todas clases, calcos, reproducciones, etc. En ella se indican las medidas del recuadro y las mínimas de las hojas no recortadas. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 16. 16 Fig. 1. Tamaños unificados de las hojas para los dibujos técnicos. Las tablas tiene el formato A4 Se puede también disponer de formatos alargados como los que se mencionan en la tabla y sobre los que no se necesario extenderse ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 17. 17 Para los rollos de papel o tela para dibujar se han fijado las siguientes alturas mm, se recomiendan las indicaciones en negrillas 1560; 1230; 900; 880; 660; 625; 450; 330. 13. PLEGADO La norma establece la forma de plegar los planos . Este se harán en zigzag tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones del archivo .También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior a la vista. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 18. 18 14. CUADRO DE ROTULO: NB 111004-03 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141-76) 14.1. Dibujos Técnicos – Cuadro de Rotulación 14.2. Dibujos Técnicos – Escritura – Caracteres Corrientes. Toda representación gráfica de dibujo técnico debe contener un casillero de rotulación o cuadro de rótulo o carimbo. Este es un casillero que debe contener la información respecto a la identificación de las personas que están involucradas en el desarrollo del dibujo, quien revisa, nombre de la pieza representada, a la empresa a la cual pertenece el plano además del material componente de la pieza. Existen casilleros de identificación para una sola pieza como también cuando se trata de representaciones de conjuntos en un plano que están compuestos por más de una pieza. A continuación se presentan algunos modelos de casilleros utilizados en los formatos técnicos: ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 19. 19 ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 20. 20 15. LÍNEAS NORMALIZADAS En el dibujo, las líneas tienen que ser claras y definidas, con el fin de lograr un trabajo con buena presentación y con una disposición perfecta. Las líneas, al igual que su espesor, estarán en función directa de lo que represente el dibujo. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 21. 21 15.1. Clasificación de las líneas ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 22. 22 15.1.1. Las líneas se clasifican según su forma, su posición en el espacio y la relación que guardan entre sí. 15.1.2. Recta 15.1.3. Curva 15.1.4. Según su forma: Quebrada 15.1.5. Mixta 15.1.6. Según su Vertical 15.1.7. posición en el espacio: Horizontal 15.1.8. Inclinada 15.1.9. Paralelas 15.1.10. Oblicuas 15.2. Según la relación Convergentes que guardan entre s 15.2.1. Divergentes 15.2.2. Perpendiculares 15.3. Según su forma 15.3.1. Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma dirección. 15.3.2. Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus puntos van en direcciones diferentes. 15.3.3. Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes. 15.3.4. Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes. 15.4. Según su posición en el espacio ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 23. 23 15.4.1. Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte. 15.4.2. Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se encuentra en repos 15.4.3. Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados. 15.4.4. Según la relación que guardan entre sí 15.4.5. Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos. 15.4.6. Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no es recto. 15.4.7. Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen en otro al proyectar sus extremos. 15.4.8. Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al proyectar sus extremos se separan en direcciones diferentes. 15.4.9. Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto. 15.4.10. Líneas que se emplean en el Dibujo Técnico 15.4.11. Línea Llena y Gruesa: Para destacar aristas visibles de cuerpos y contornos. 15.4.12. Línea Llena y Delgada: Línea de cota y auxiliares de cotas (para señalar diferentes longitudes). 15.4.13. Línea de Trazos Cortos: Para aristas y contornos ocultos (no visibles) 15.4.14. Línea de Trazos y Puntos: Se utiliza para líneas de ejes y centrales. Esta línea debe comenzar y terminar en trazos. 15.4.15. Línea a mano alzada: Se utiliza para indicar roturas en metales, piedras y madera. 15.4.16. Línea de Zig - Zag: Se utiliza para hacer interrupciones. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 24. 24 15.5. Líneas de Guía para la altura ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 25. 25 No existen normas fijas en cuanto a las medidas y proporciones que deben tener las letras, signos y símbolos rotulados; pero cualquiera que sean, estas medidas deben determinarse mediante dos líneas auxiliares o líneas de guía, una superior y una inferior. La distancia entre estas dos líneas de guía nos determina el alto de cada elemento rotulado. Las líneas de guía deben ser paralelas, muy finas y trazadas con la mina del lápiz bien aguda. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 26. 26 Entre cada par de líneas guía debe mantenerse la misma distancia a fin de obtener uniformidad en la rotulación. Dicha distancia se recomienda determinar con un compás de punta seca o bigotera. 16. ESCALAS ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 27. 27 La razón de proporción entre las medidas de un dibujo y las magnitudes correspondientes del objeto real que representa, se llama escala. Se representa por una fracción cuyo numerador se corresponde con las medidas del dibujo y el denominador con las medidas de la realidad. E = Dibujo / Realidad. Escala natural es la que se ha aplicado a un dibujo que tiene las medidas de la realidad. Se representa con la fracción E = 1:1. Escala de ampliación es la aplicada a un dibujo cuyas medidas son mayores que en la realidad. Por ejemplo, E = 7:2 Escala de disminución es la aplicada a un dibujo cuyas medidas son menores que las de la realidad. Por ejemplo, E = 1:25.000. Para aplicar una escala podemos multiplicar todas las medidas de la realidad por la escala, puesto que de la fórmula de la escala se deduce que Dibujo = E x Realidad También podemos utilizar los escalímetros que existen en el mercado, que son reglas graduadas según las escalas de uso más frecuentes. No obstante, podemos construir cualquier escala gráficamente. Supongamos que queremos construir la escala E = 7/5. Tomamos un segmento de 7 cm reales y lo dividimos en 5 partes iguales aplicando el teorema de Thales. Dividiendo una de las unidades obtenidas en 10 partes obtenemos la contraescala para medir las décimas. s 0 1 2 3 4 5 Escala Grafica e=7/5 (Fig. 13). Escalas. Construcción de escalas gráficas y volantes para la resolución de problemas específicos. (Fig. 13). 16.1. ESCALA GRÁFICA Escala de normales: Relación entre la longitud o el grosos de las normales y la pendiente que representan. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 28. 28 Escala de pendientes: Ver: diagrama de pendientes. Escala de tintas hipsométricas: Gama de colores utilizada para la representación de las franjas latitudinales. Escala del símbolo: Relación entre las dimensiones de un símbolo y el valor de los hechos y los fenómenos que representa. Escala gráfica: Escala expresada en forma de un segmento de línea recta que representa una distancia determinada sobre el terreno. Escala horizontal: Escala que se refiere a la dimensión horizontal de un perfil, un corte topográfico o cualquier otra representación cartográfica y que suele ser la escala del mapa de referencia. Escala intermedia: Escala que se usa en el desarrollo de un trabajo cartográfico y que se encuentra entre la escala del mapa base y la escala del mapa definitivo. Escala numérica: Escala representada en forma de número quebrado o en forma decimal. Nota: Puede representarse escribiendo 1:500000 o bien 1/500000. A veces se expresa verbalmente mediante una equivalencia de unidades (por ejemplo 1 centímetro del mapa equivale a 5 kilómetros del terreno). Escala vertical: Escala que se refiere a la dimensión vertical de las alturas y que se utiliza especialmente en los perfiles y cortes topográficos. Nota: Suele tener un valor diferente a la escala horizontal con el objeto de realzar la representación de la altura. 16.2. ESCALAS NORMALIZADAS Siempre que hagamos un dibujo o sea representemos un objeto, este no siempre encajara en el formato de papel que hemos escogido. Por eso es necesario hacer una representación a escala de este objeto. Esto quiere decir que ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 29. 29 podemos dibujar el objeto más pequeño que su tamaño real (escala de reducción), o también en algunos casos necesitemos dibujarlo más grande que su tamaño real (escala de ampliación). Seas un estudiante de AutoCad o trabajes o seas dueño de una empresa, siempre es bueno tener un standard tecnico. Por eso se crearon muchas normas de estandarización en distintos países, pero una sola para resumir todas estas normas y convertirlas internacionales, entonces se creó la Organización Internacional para la Estandarización. Ahora las Escalas Normalizadas o estandarizadas según la norma ISO (Organizacion Internacional para la Estandarizacion) son las siguientes: 16.3. Escala Natural 1:1 (Cuando el tamaño de la representación en el papel, coincide con el de la realidad). 16.4. Escalas de Reducción 17. 1:2 18. 1:5 19. 1:10 20. Y sus múltiplos (por diez), o sea 1:20, 1:50, 1:100, etc. 20.1. Escalas de Ampliación 2:1 5:1 10:1 Y sus múltiplos al igual que las escalas de reducción, son 20:1, 50:1, 100:1, etc. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 30. 30 ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 31. 31 17. LETRA TÉCNICA 17.1. Definición: La rotulación es el arte de escribir las letras y números con arreglos a unas normas ya establecidas. 17.2. Antecedentes de la rotulación: Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en jefe de la Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser hecha con trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y minúsculas, basado en letras góticas y en una serie sistemática de trazos. 17.3. Estandarización de las letras: Después de Reinhardt, se empezaron a desarrollar una diversidad innecesaria y confusa de estilos y formas de letras. Luego interviene entonces la American Standards Association, en 1935 para establecer normas de letras que se conocen hoy en día como estándares (normas ASA). 17.4. Normalización: Los rótulos y cotas utilizados en el dibujo técnico no puede estar a criterio de cada quien, por eso se establecen normas para evitar confusiones. • Venezuela (NORVEN ó COVENIN) fondo norma en Venezuela. • Estados Unidos (ASA) asociación estándar americana. • España (UNE) unificación de normativas españolas. • Argentina (IRAM) instituto argentino de normalización y certificación. • Alemania (DIN) instituto de normas alemanas. ISO (Internacional Organization for Standarization) es una institución que busca unificar los sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal. A través de las famosas normas ISO9000 en Bolivia NB 111004-03 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la norma NB 141-76). 17.5. Caligrafía DIN: Las letras normalizadas se rigen por las normas DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm (esto es normal). La caligrafía DIN designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17. 17.6. Caligrafía DIN 17: Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc. • Letras Corrientes: ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 32. 32 presentan dimensiones de altura y ancho directamente proporcionales. • Letras estrechas: su alto no es proporcional a su ancho. • Letras anchas: el ancho de las letras es mayor a su altura. 17.7. Caligrafía DIN 16: Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la mas fácil de realizar, el trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos. 17.8. REGLAS DE ROTULACIÓN:  Ancho de la letra: queda a juicio del rotularte.  Alto de la letra: queda a juicio del rotularte.  Separación entre letras: se toma el ancho de la letra y se divide entre cuatro  Separación entre palabras: el resultado de la separación entre letras se suma tres veces.  Separación entre líneas: corresponde a la misma medida del alto de la letra.  El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz medio suave con punta cónica. Generalmente se usan las series de los H, específicamente 4H ó 6 Sugerencias:  Afilar el lápiz hasta punta de aguja.  Poner la punta ligeramente roma, haciéndolo girara suavemente sobre un papel.  Entre letras gire ligeramente el lápiz para mantener la punta roma.  Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados.  La rotulación se realiza a mano alzada.  Al momento de rotular se hace uso de líneas guías. La rotulación es muy importante en el dibujo técnico, mediante ella se aclaran aspectos que el dibujo por sí solo no puede explicar. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 33. 33 Ejemplo: un pequeño error en el rotulo de un plano de estructura podría generar grandes pérdidas a la constructora a la hora de corregir el error. Actualmente existen en el mercado diversos equipos mecánicos para el trazado de letras y números normalizados. Los más sencillos están compuestos de plantillas llamadas normó grafos. También se encuentran letras transferibles o adhesivos. 17.9. Lápices para rotular: El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz medio suave con punta cónica. Generalmente se usan las series de los H, específicamente 4H ó 6H. Sugerencias: • Afilar el lápiz hasta punta de aguja. • Poner la punta ligeramente roma, haciéndolo girara suavemente sobre un papel. • Entre letras gire ligeramente el lápiz para mantener la punta roma. • Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados. • La rotulación se realiza a mano alzada. • Al momento de rotular se hace uso de líneas guías. 17.10. Importancia de la rotulación: La rotulación es muy importante en el dibujo técnico, mediante ella se aclaran aspectos que el dibujo por si solo no puede explicar. Ejemplo: un pequeño error en el rotulo de un plano de estructura podría generar grandes pérdidas a la constructora a la hora de corregir el error. Actualmente existen en el mercado diversos equipos mecánicos para el trazado de letras y números normalizados. Los más sencillos están compuestos de plantillas llamadas normó grafos. También se encuentran letras transferibles o adhesivos ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 34. 34 ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 35. 35 ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 36. 36 18. MÉTRICA APLICADA. Construcciones gráficas fundamentales. 18.1. DEFINICIÓN A B AB O BA=AB Dados dos puntos A y B, se llama segmento AB a la intersección de la semirrecta de origen A que contiene al punto B, y la semirrecta de origen B que contiene al punto A. Luego, los puntos A y B se denominan extremos del segmento, y los puntos de la recta a la que pertenece el segmento (recta sostén), serán ser interiores o exteriores al segmento según pertenezcan o no a este. 18.1.1. Segmentos consecutivos Dos segmentos son consecutivos cuando tienen en común solamente un extremo. Según pertenezcan o no a la misma recta, se clasifican en: Los segmentos consecutivos no colineales, forman una figura llamada quebrada o poligonal. A su vez, una poligonal puede ser abierta o cerrada según tengan o no extremos comunes, el primer y el último segmento que la forman. A B C B C A 18.1.2. Los segmentos como cantidades El conjunto de los segmentos métricos, constituye una magnitud, de la que los segmentos son cantidades. Es posible determinar entre ellos relaciones y efectuar las operaciones definidas para los elementos de una magnitud: ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 37. 37 18.1.3. Comparación Postulado de las tres posibilidades (Ley de Tricotomía): Dados dos segmentos, debe verificarse una y solo una de las tres posibilidades siguientes: Los segmentos son iguales: El primero es mayor que el segundo El primero es menor que el segundo Posibilidades que se excluyen y se completan, es decir que al cumplirse una dejan de cumplirse las restantes, y fuera de ellas no existe posibilidad alguna. 18.1.4. Igualdad La igualdad de segmentos, verificable por superposición, goza de las siguientes propiedades: Idéntica, reflexiva o refleja: Cualquier segmento es igual a sí mismo. Recíproca o simétrica: Si un segmento es congruente con otro, aquel es congruente con el primero. Transitiva: Si un segmento es congruente con otro, y este a su vez con un tercero, el primero es congruente con el tercero. Consecuencia: Si dos igualdades entre segmentos tienen sus primeros miembros iguales, los segundos tambien lo son, y recíprocamente. 18.1.5. Desigualdad La desigualdad de segmentos, goza de la propiedad transitiva para las relaciones de mayor y de menor. 18.1.6. Operaciones Suma A B C D E AB+BC+CD+DE=AE ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 38. 38 La suma de varios segmentos consecutivos colineales, da por resultado el segmento determinado por los extremos no comunes de los segmentos considerados. Geométricamente, la suma de segmentos cualesquiera (es decir no necesariamente consecutivos), se obtiene construyendo colinealmente segmentos ordenadamente congruentes con los dados, y procediendo como se indica al principio. División por un número natural. 19. MEDIATRIZ Y BISECTRIZ.MEDIATRIZ La mediatriz de un segmento [AB] es la recta de los puntos del plano equidistantes de A y B. Por razones de simetría, la mediatriz corta el segmento [AB] por su mitad y perpendicularmente. En un triángulo ABC, las mediatrices de los tres lados se cortan en un único punto, el circuncentro - O en la figura - que es centro del círculo circunscrito al triángulo. Prueba: D A B A B C Dos lados nunca son paralelos, por consiguiente tampoco lo son las mediatrices, que hacen ángulos rectos con ellos. Sea O el punto de intersección de la mediatriz de [AB] con la de [BC]. Luego OA = OB, pero también OB = OC. Estas dos igualdades implican que OA = OC, es decir que O también pertenece a la tercera mediatriz. Por lo tanto las tres son concurrentes. Autor: M.Romero Schmidtke ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 39. 39 20. BISECTRIZ La bisectriz de un ángulo o un sector angular es la recta que divide el ángulo en dos ángulos iguales. Propiedad: los puntos de la bisectriz son equidistantes a los dos lados (rectas) del ángulo. A A a D D b E b a O b O C B C B a b F a Recíprocamente, Dos rectas, al cruzarse, forman cuatro ángulos, opuestos dos por dos. Estos definen dos bisectrices. Los puntos equidistantes de las dos rectas son exactamente los puntos de las dos mediatrices. Este resultado se establece fácilmente al recordar que una bisectriz es un eje de simetría de su ángulo, y que las simetrías conservan las distancias. En la figura, la bisectriz interior al ángulo xOy (en amarillo) es (zz’), y la exterior es (ww’). Se cortan formando un ángulo recto. En efecto, si llamemos a la medida de xOz, y b la de yOw, observamos que 2a + 2b es la medida del ángulo xOx’ , que es plano. Dividimos por 2: zOw mide a + b = 90º. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 40. 40 21. PROPORCIONALIDAD Proporcionalidad y semejanza. Conceptos fundamentales. Elementos que definen una semejanza. Determinación de la media geométrica o proporcional. 21.1. Proporcionalidad direct Las magnitudes que varían de forma que su razón permanece constante son directamente proporcionales Las magnitudes de los segmentos a, b, c, y d son directamente proporcionales a/b =c/d = Teorema de Thales Los segmentos determinados por un haz de rectas paralelas sobre un par de rectas concurrentes son directamente proporcionales, y recíproco. (Fig. 7). a/b=c/d r c a t u y b d TEOREMA DE TLALES (Fig. 7). Basándonos en este teorema podemos dividir un segmento en partes iguales. Trazamos una recta concurrente con el segmento dado. Tomamos n partes iguales sobre la recta a partir del extremo A del segmento, siendo n el número de partes en las que queremos dividir el segmento. Unimos el extremo B con la última división de la recta y trazamos paralelas por las demás divisiones. (Fig.8) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 41. 41 A B U II A B II" U" DIVISION DE UNA SECANTE (Fig.8) 21.2. Aplicaciones Tercero proporcional Sean los segmentos a y b, se llama tercero proporcional al segmento que verifica que: a/b = b/c Para hallarlo se dibujan dos rectas concurrentes. Sobre una de ellas se dibujan consecutivamente los segmentos a y b, y sobre la otra el segmento b. Uniendo los extremos de los segmentos a y b, y trazando una paralela por el extremo del otro segmento b, se obtiene el segmento c. (Fig. 9) a a/b=b/c b b a b c Tercero proporcional (Fig.9) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 42. 42 21.3. Cuarto proporcional Sean los segmentos a, b y c, se llama segmento cuarto proporcional al segmento de que verifica que: a/b = c/d Para hallarlo, se dibujan dos rectas concurrentes. Sobre una de ellas se sitúan consecutivamente los segmentos a y b, y sobre la otra el segmento c. Uniendo los extremos de los segmentos a y c, y trazando por el extremo de b una paralela, obtenemos el segmento d. (Fig. 10). a b a b= cd c b a c d Cuarta proporcional (Fig. 10). 21.4. Medio proporcional Sean los segmentos a y b, se llama medio proporcional el segmento c que verifica que: a x b = c² Si nos fijamos, nos daremos cuenta que se trata de un caso de tercero proporcional, puesto que la expresión anterior también se puede escribir como: ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 43. 43 a/c = c/b Para su construcción podemos aplicar tanto el teorema de la altura como el del cateto, cuyos enunciados son los siguientes: Teorema de la altura.- En un triángulo rectángulo, la altura es media proporcional entre los segmentos en que divide la hipotenusa. Teorema del cateto.- En un triángulo rectángulo, un cateto es media proporcional entre la hipotenusa y la proyección de dicho cateto sobre ella. Si aplicamos el teorema de la altura, situamos los segmentos a y b consecutivamente. Por el extremo común levantamos una perpendicular. Trazamos el arco capaz del ángulo de 90º para el segmento suma (a+b). La intersección de la perpendicular con el arco capaz es el vértice del triángulo rectángulo de hipotenusa (a + b) y de altura c. (Fig. 9) Aplicando el teorema del cateto, situamos los segmentos a y b sobre la misma recta con un extremo común. Por el extremo no común del segmento menor levantamos una perpendicular, y seguidamente, trazamos el arco capaz del ángulo recto para el segmento mayor a. El cateto c, cuya proyección es el segmento b, es la media proporcional entre a y b. (Fig. 11 Y 12). a b a x b=c a b b a Teorema de altura Teorema del cateto ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 44. 44 (Fig. 11). (Fig. 12). 22. CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS. a b a h b A & r=b r=h r1 h 30.& B a C B a M C (Fig. 14) A raíz del último comentario, vuelvo a hacer hincapié en la importancia que tiene el concepto de lugar geométrico para la resolución de la mayoría de los problemas de trazado geométrico. En la mayoría de los problemas de construcción de triángulos, uno de los datos será alguno de los lados, el cual nos servirá para fijar dos puntos y la recta que definen. A partir de estos elementos fijos el problema se reduce a determinar la posición del tercer vértice. Ese vértice se encuentra en la intersección de dos lugares geométricos cuya condición podemos deducir de los demás datos que nos den, resultado dos. (Fig. 14). 22.1. En un triángulo, los tres ángulos definen tres bisectrices (interiores). ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 45. 45 Teorema: Las tres bisectrices del triángulo se cortan en un único punto, que equidista de los lados y centro del círculo inscrito en el triángulo (incentro). y w z b a b a x x O z w y 22.2. Prueba: Dos bisectrices del triángulo no pueden ser paralelas. Sea O la intersección de D y D’ (ver figura). Como O pertenece a D, O es equidistante de las rectas (AB) y (AC). Como O pertenece a D’, es equidistante de las rectas (AB) y (BC). Por transitividad de la igualdad, es equidistante de (AC) y (BC), y pertenece a la bisectriz (interior) del ángulo C, es decir a D». Al ser equidistante a los tres catetos, existe un círculo tangente a ellos y de centro O. (su radio es justamente la distancia común entre O y los catetos). ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 46. 46 23. TRIÁNGULO 24. Son cuatro y siempre es posible dibujar tres en cualquier triángulo. A C B Definiciones I - Siendo A,B y C tres puntos de un plano, no alineados, se llama triángulo ABC a la intersección de los ángulos ABC, CAB y BCA. II - Dados tres puntos no alineados, A, B y C, se llama triángulo ABC a la figura intersección entre: El semiplano respecto de la recta AB que contiene al punto C (Fig.1) El semiplano respecto de la recta AC que contiene al punto B (Fig. 2) El semiplano respecto de la recta BC que contiene al punto A (Fig. 2) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 47. 47 A A A 5 5 4, 4, 6,5 6,5 7,2 7,2 B B 6,5 6,5 7,2 B C C C (Fig.1) (Fig. 2) (Fig. 3) 1.1. Tipos de triángulos Por la longitud de sus lados se puede clasificar: Triángulo equilátero: Sus tres lados tienen la misma longitud y los ángulos de sus vértices miden lo mismo (60°) Triángulo escaleno: Todos sus lados y todos sus ángulos son distintos. Triángulo isósceles: Tiene dos lados iguales A 7, 5,6 1 4,3 B C (Fig. 4) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 48. 48 Por la medida de sus ángulos: Triángulo rectángulo: Tiene un ángulo rectángulo ( 90º). A los dos lados que forman un ángulo recto se les denomina catetos y al lado restante hipotenusa. Triángulo obtuso u obtusángulo: uno de sus ángulos es mayor de 90º Triángulo agudo o acutángulo: Todos sus ángulos son menores de 90º Triángulo oblicuángulo: Cuando no tiene un ángulo interior recto (90º), es decir que sea obtusángulo o acutángulo. 1.2. Propiedades de los triángulos. La suma de todos los ángulos de sus vértices, en un plano, es igual a 180°. Para cualquier triángulo rectángulo cuyos catetos midan a y b, y cuya hipotenusa mida c, se verifica que:(Teorema de Pitágoras). a2 + b2 = c2 Un triángulo es un polígono de tres lados. 1.3. Las líneas notables en un triángulo Alturas: son segmentos perpendiculares a un lado y que pasan por el ángulo opuesto, el punto donde se cruzan estas tres alturas se llama ortocentro. 1.4. Medianas: son los segmentos que van desde un vértice a la mitad del lado opuesto, el punto donde se cruzan se llama baricentro. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 49. 49 1.5. Mediatrices: Son segmentos perpendiculares a los lados que se trazan desde el punto medio, el punto donde se cruzan se llama circuncentro, este punto es el centro de una circunferencia que se circunscribe al triángulo. 1.6. Bisectrices: Las bisectrices de un triángulo son segmentos que dividen cada ángulo en dos partes iguales, las bisectrices se cortan en un punto llamado incentro, este punto es el centro de una circunferencia inscrita. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 50. 50 24. CIRCUNFERENCIA. Si se utiliza la palabra círculo bajo su definición Euclidiana entonces la superficie interior se nombra disco. 24.1. Definición matemática En un sistema coordenado x-y, el círculo con centro C(x0, y0) y de radio r es el conjunto de todos los puntos pi {x,y} tales que: CIRCUNFERENCIA DI O RA Ø 6,6 RO CENT ET RO D IAM ARCO (Fig. 5) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 51. 51 Si el círculo tiene su centro en el origen O(0,0), entonces la fórmula anterior puede simplificarse como: x2 + y2 = r2. El círculo con centro en el origen y de radio igual a 1 es llamado círculo unitario. 24.2. Propiedades CIRCUNFERENCIA DI O CU ER DA NTE RA Ø 6,6 TANGE R O CENT ET RO E DIAM NT R O CENT CA SE ARCO (Fig. 6) Una línea que atraviesa el círculo por dos puntos se llama secante y una línea que toca el círculo en un solo punto se llama tangente. Toda línea tangente es forzosamente perpendicular a el radio que va del punto de contacto al centro del círculo. El segmento de recta de una secante que está acotado por el círculo se llama cuerda, es decir una línea que une dos puntos cualesquiera del círculo. La cuerda más larga pasa por el centro del círculo y se llama diámetro, éste está formado por dos radios colineales y divide al círculo en dos partes idénticas. Cada una de las dos áreas del círculo que resultan de una cuerda es llamada segmento. Si se requiere distinguirlas entre si se les denomina segmento mayor y segmento menor, dependiendo del área que cada una contenga. Si solo una parte del círculo es conocida (un arco cualquiera), entonces el centro puede encontrarse con el siguiente procedimiento: Tómese dos cuerdas no paralelas. Encuéntrese el punto medio de éstas cuerdas. Trácense líneas perpendiculares sobre estos puntos medios. El punto donde estas líneas se interceptan es el centro del círculo buscado. (Fig. 6) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 52. 52 L D (Fig. 6) El radio correspondiente a un arco puede calcularse a partir de la longitud L de la cuerda y la distancia D que va del centro de la cuerda al punto más cercano al círculo por varios métodos como son: Por método geométrico. Radios = ((L / 2)2 + D2) / 2D Por método trigonométrico. ARC O M EN S EC T OR OR M ENO R S EC T ARC O OR M MA Y AYO R OR (Fig.7) Cualquier parte de la circunferencia comprendida entre dos radios se llama arco, y el área que este arco describe junto con los radios que lo generan se llama sector. La razón entre la longitud del arco y el radio definen el ángulo entre los dos radios en radianes, éste mismo valor define el tamaño del arco en radianes. (Fig.7). Todo triángulo define varios círculos: Circunscrito, pasa por los tres vértices. Inscrito, tiene como tangentes a los tres lados del triángulo y el cual está totalmente contenido en éste. Círculos externos, se ubican fuera del triángulo, son perpendiculares a un lado y a las extensiones de los otros dos. Círculo de los nueve puntos, el cuál contiene varios puntos importantes del triángulo. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 53. 53 El Teorema de Tales dice que si los tres vértices de un triángulo están sobre un círculo dado con uno de sus lados siendo el diámetro del círculo, entonces el ángulo opuesto a éste lado es un ángulo recto. Dados tres puntos cualesquiera que no pertenezcan a una misma recta, existe un único círculo que contiene en perímetro a estos tres puntos (este círculo se refiere como circunscrito a el triángulo definido por éstos puntos). Dados tres puntos <(x1,y1), (x2,y2), (x3,y3)>, la ecuación del círculo está dada de forma simple por la determinante matricial: Un círculo es una forma de sección cónica, con excentricidad cero. Un círculo de radio, r, tendrá una superficie o área de: Y un perímetro de: 24.3. Simbología cristiana El círculo es el elemento geométrico perfecto, representación de lo celestial. Es símbolo solar y de la morada divina. Los ábsides son semicirculares: allí está simbólicamente Dios. La cúpula redonda es la morada de Dios en el cielo, (incluso se pintaba con representaciones celestes y ángeles).El círculo se identificaba en la simbología cristiana con la eternidad. Las figuras redondas simbolizan la eternidad por no tener principio ni fin. Representan también el cielo, el mundo y la fortuna. La palabra latina caelum significa cielo, firmamento y forma circular. San Gregorio Magno veía en la Osa Mayor que daba vueltas alrededor de la Polar sin alejarse nunca de ella. 25. CUADRILÁTEROS Los cuadriláteros son los polígonos de cuatro lados. Se dividen en paralelogramos y no paralelogramos. Una diagonal divide el cuadrilátero en dos triángulos, lo que nos permite construirlos por triangulación. Los paralelogramos tienen los lados opuestos paralelos e iguales. Sus diagonales se cortan en sus puntos medios y sus ángulos opuestos son iguales. Los no paralelogramos pueden ser trapecios, si tienen dos lados paralelos, y trapezoides, si no tienen lados paralelos. 25.1. Construcción de cuadriláteros. Como hemos visto anteriormente, los cuadriláteros pueden construirse por triangulación, es decir, construyendo los dos triángulos en que quedan divididos por una de sus diagonales. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 54. 54 Veamos algunos de los casos que pueden plantear cierta dificultad. 25.2. Cuadrado conociendo la diagonal. Situamos la diagonal AC y seguidamente trazamos su mediatriz. Con centro en el punto medio de la diagonal dibujamos una circunferencia de radio OA. Los puntos de intersección de la circunferencia y la mediatriz son los vértices B y D del cuadrado. B A D C C A O B (Fig. 15) El ángulo opuesto a la diagonal es recto y los vértices B y D equidistan de A y C, razón por la cual trazamos el arco capaz del ángulo recto respecto a la diagonal y la mediatriz de la misma. Observa cómo el problema es el mismo que hallar las dos soluciones de un triángulo rectángulo isósceles del que conocemos la base. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 55. 55 25.3. Rectángulo conociendo la diagonal y un lado Este caso se resuelve de manera similar, pero necesitamos conocer uno de los lados porque los triángulos son escalenos. (Fig. 16). c A C a D r=a A O C B (Fig. 16). Construcción de polígonos, en general y polígonos regulares de cualquier número de lados. 26. POLÍGONOS REGULARES Método general para la construcción de polígonos conociendo el lado. Se dibuja un segmento AB de magnitud igual al lado del polígono que queremos construir. Seguidamente, hacemos centro en A y B, respectivamente, y trazamos dos arcos de circunferencia de radio igual a la magnitud del lado, obteniendo el punto de intersección O. Haciendo centro en el punto O trazamos la circunferencia de radio OA, circunscrita de un hexágono de lado AB. Trazamosel diámetro perpendicular al lado AB y dividimos el radio OM en seis partes iguales. Cada división es el centro de la circunferencia circunscrita de un polígono de lado AB y n número de lados. En la Fig. 17 se ha ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 56. 56 representado el eneágono, trazando su circunferencia circunscrita de centro 9 y radio 9A. A B M 12 11 10 9 8 7 6 A B (Fig. 17). 26.1. Método general para la construcción de polígonos conociendo el radio de la circunferencia circunscrita. A partir de un diámetro AB, dibujamos una circunferencia. Dividimos el diámetro en un número n de partes iguales, siendo n el número de lados que ha de tener el polígono. Haciendo centro en los extremos del diámetro, trazamos arcos de radio AB que se cortan en los puntos M y N. Uniendo los puntos M y N, obtenemos sobre la circunferencia los vértices del polígono. (Fig. 18). A O A 1 2 3 4 2 5 M 6 4 N 7 O 6 (Fig. 18) 26.2. Métodos particulares. Triángulo, hexágono y dodecágono. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 57. 57 En el hexágono se cumple que el radio de la circunferencia circunscrita es igual al lado. Podemos dividir una circunferencia en seis partes iguales trazando dos arcos de circunferencia con centros en los extremos de un diámetro y con el mismo radio de la circunferencia. (Fig.19) O M O M (Fig.19) Si se repite esta operación en otro diámetro perpendicular al primero, la circunferencia queda dividida en 12 partes iguales. Tomando sólo tres vértices no consecutivos del hexágono, se obtiene el triángulo equilátero. (Fig.19) 26.3. Cuadrado y octógono. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 58. 58 O M O M (Fig. 20) Dos diámetros perpendiculares dividen la circunferencia en cuatro partes iguales. Si se trazan las bisectrices de los cuadrantes se obtienen ocho partes iguales de la circunferencia. (Fig. 20) 26.4. Pentágono y decágono. A M M r= MN P O N A B r (Fig. 21) (Fig. 22) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 59. 59 Se dibuja la circunferencia circunscrita y se traza la mediatriz de uno de sus radios, OP por ejemplo. Con centro en el punto medio del radio trazamos un arco de radio ME, que corta en F al diámetro PQ. De esta manera obtenemos los segmentos EF y OF, iguales a los lados del pentágono y el decágono respectivamente. (Fig. 21). 26.5. Heptágono. La mediatriz del radio OP de la circunferencia circunstrita corta a la circunferencia en el punto N, siendo MN igual a la magnitud del lado del heptágono. (Fig. 22). 26.6. Hexágono conociendo el lado. A B O A B (Fig. 23.) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 60. 60 Construimos el triángulo equilátero de lado igual a la magnitud del lado AB del hexágono. El vértice O hallado es el centro de la circunferencia circunscrita. (Fig. 23) Pentágono conociendo el lado. M A B r (Fig. 24 Se sitúa el lado AB dado prolongando uno de sus extremos. (Fig.24) Se levanta una perpendicular por el extremo B y se traslada sobre ella la magnitud del lado para obtener el punto M. Con centro en el punto medio del lado, trasladamos el punto M sobre la prolongación de AB determinando el punto F. La distancia AF es igual a la magnitud de la diagonal de pentágono. Con las medidas del lado y la diagonal hallada construimos el pentágono por Transformaciones geométricas. Translaciones. Giros. Simetrías. 27. TRAZADO GRÁFICO DE CURVAS PLANAS. 27.1. Construcción del óvalo conociendo los ejes. El óvalo es una curva cerrada compuesta por cuatro arcos de circunferencia tangentes entre sí. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 61. 61 Se transporta la magnitud del semieje mayor sobre el semieje menor y obtenemos el punto E. Con centro en C y radio CE determinamos sobre la recta AC, el punto F. La intersección de la mediatriz del segmento AF con los ejes del óvalo, son centros de dos de arcos de la curva. Los otros dos se obtienen por simetría, y los puntos de tangencia por intersección de las rectas que unen los centros con los arcos. (Fig. 25) Ë C A O B D O (Fig. 25) 27.2. Construcción del ovoide del que se conoce el eje menor. La mediatriz del eje AB, al cortar con la circunferencia de diámetro la magnitud de dicho eje y centro su punto medio, determina el centro de uno de los arcos del ovoide. Los otros centros son los extremos y el punto medio de AB. (Fig. 26) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 62. 62 A B (Fig. 26 27.3. Espiral de dos centros. Con centro en uno de los puntos y radio la distancia entre ellos, se traza un primer arco que determina, sobre la recta que los une, el primer punto de tangencia. La distancia del segundo centro al punto de tangencia hallado, es el radio del segundo arco. (Fig. 27) B A . (Fig. 27) 27.4. Espiral de tres centros. Prolongamos los lados de un triángulo equilátero cuyos vértices son los centros de la espiral. Hacemos centro en el primer vértice con radio igual al lado y trazamos el primer arco hasta cortar la prolongación del primer lado. (Fig. 28) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 63. 63 1 2 3 (Fig. 28) 28. GENERACIÓN DE LAS CÓNICAS POR SECCIÓN DEL CONO. 28.1. Curvas cónicas ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 64. 64 ELIPSE PARABOLA HIPERBOLA (Fig. 30) Las curvas cónicas son las secciones producidas por un plano secante sobre una superficie cónica de revolución. (Fig. 30) Una superficie cónica de revolución es la generada por una recta que gira alrededor de un eje, e, fijo con el que se corta en un punto V. Dependiendo del ángulo que forme el plano secante con el eje de la superficie cónica, se producen las distintas curvas cónicas. (Fig. 31) ELIPSE PARABOLA HIPERBOLA e e e v p v p v p (Fig. 31) Si el ángulo es mayor, igual o menor que el semiángulo del vértice de la superficie cónica, se producen, respectivamente, una elipse, una parábola o una hipérbola. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 65. 65 28.2. ELIPSE 28.3. Elementos de la elipse. Las elipses poseen los siguientes elementos: (Fig. 32) Ejes de simetría. Son perpendiculares en sus puntos medios. El valor del eje mayor AA' es 2a y el del eje menor BB' 2b. El pnto de intersección de los ejes es el centro de simetría. Focos. Son dos puntos fijos F y F', situados sobre el eje mayor y simétricos respecto al eje menor. FF' es igual a 2c. Radios vectores. Son los segmentos comprendidos entre los puntos de la elipse y los focos. La suma de los radios vectores correspondientes a un mismo punto es igual a 2a. Circunferencia principal. Es la que tiene su centro en el centro de la elipse y radio igual al semieje mayor. Circunferencias Focales. Son las circunferencias con centro en los focos y radio igual a 2a. La elipse es una curva cerrada y plana. Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual al eje mayor 2a. ¨B Circunferencia Local A Circunferencia P Principal ra dio ve ct or F F F O F" A A" Ä A r=2a B" B (Fig. 32) (Fig. 33) Sea Pn un punto cualquiera de la elipse, se cumple que: PnF + PnF' = 2a Para determinar los focos F y F' de una elipse conocidos los ejes, se hace centro en un extremo del eje menor, B por ejemplo, y se traza un arco de radio igual al semieje mayor a. La intersección del arco con el eje mayor son los focos de la elipse. (Fig. 33) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 66. 66 Sabiendo que B es un punto de la elipse, se cumple que: BF + BF' = 2a, como BF=BF', por estar B en un eje de simetría, resulta que BF=BF'=a. 29. TRAZADO DE LA ELIPSE. 29.1. Método de los puntos. Este método se basa en la definición de la elipse. A partir de uno de los focos y hasta el centro de la elipse, dividimos el eje mayor AA', en segmentos complementarios cuya suma es 2a.A1 + 1A' = A2 + 2A' = A3 + 3A' = 2a Estos segmentos son las medidas de los radios vectores de un mismo punto. Hallamos los puntos que distan A1 de un foco y 1A' del otro, y así, con los demás segmentos. (Fig. 34) El trazado de la elipse se realiza a mano alzada. B F 1 2 3 F" A A" B" (Fig. 34) ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 67. 67 B A A" (Fig. 35) 29.2. Método de afinidad Dibujados los ejes, se trazan las circunferencias de centro en O y radios los semiejes de la elipse. (Fig. 35) Por los extremos de los diámetros de la circunferencia mayor trazamos paralelas al eje menor y por los extremos de los diámetros de la menor, paralelas el eje mayor. Los puntos de intersección pertenecen a la elipse. 29.3. Parábola La parábola es una curva abierta y plana. Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado foco, y de una recta fija llamada directriz. Siendo Pn un punto cualquiera de la parábola, se cumple que: PnF = Pnd La parábola puede considerarse una elipse que tiene su centro en el infinito, y por tanto, sólo tiene un foco y un vértice real. La circunferencia principal tiene su centro en el infinito y pasa por el vértice, es pues, la recta perpendicular al eje mayor que pasa por el vértice. La circunferencia focal es una recta que coincide con la directriz, ya que tiene su centro en el foco del infinito. El vértice equidista del foco y de la directriz. (Fig. 36). ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 68. 68 d3 d r=13 F 1 2 3 (Fig. 36) 29.4. Hipérbola La hipérbola es una curva abierta y plana de dos ramas. Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a. Siendo Pn un punto cualquiera de la hipérbola, se cumple que: PnF - PnF' = AA' = 2a La hipérbola tiene dos ejes de simetría, el eje real AA' = 2a y el eje imaginario BB' = 2b. Se cortan en el centro de simetría O. La circunferencia principal tiene su centro en O y r = a. Las circunferencias focales tienen los centros en F y F' y r = 2a. Los focos se determinan sobre el eje real con una circunferencia de centro O y r = AB (Fig. 37). ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA
  • 69. 69 B A O A" 3 2 1 F F" B" (Fig. 37). La hipérbola y la parábola, al igual que la elipse, se construyen por el método de los puntos aplicando las propiedades de sus definiciones. ESCUELA MILITAR DE TOPOGRAFÍA DEL EJERCITO DIBUJO TECNICO ARQ. ANA MARÍA STEVERLYNCK CAREAGA