SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización Académica en Educación Sexual Integral (ESI)
Modulo 5: “Cuerpos y afectividades en la tarea pedagógica”
https://www.clarin.com/img/2021/04/02/E3aJLynAq_360x240__1.jpg
Tutor: AgostinaSulpizii
Lourdes Noemí Sánchez
DNI 24980755
María Laura Roldan
DNI 24998832
Esteban Martin Stenta
DNI 24973219
1
Primera parte: trabajo individual
Reflexión Sánchez Lourdes:
Mis sensaciones a lo largo del trayecto fueron encontradas, ya que muchas veces se siguen
repitiendo patrones de la vieja escuela, principalmente en algunas normativas en cuanto a la
vestimenta de nuestros alumnos, a su estética a su cabello a su identidad.
Al revisar el foro de los todavía me di cuenta que también es persistente el cuestionamiento de las
familias y la negación de la Educación sexual Integral a sus hijos por parte de los docentes ya que
no nos ven idóneos o capaces, los docentes tenemos que estar demostrando siempre nuestras
capacitaciones ante todo el mundo porque siempre se nos cuestiona, aunque tenemos una ley que
nos respalda seguimos haciendo foco en “de eso no se habla, que se ocupe su familia”.
Algunos de los aprendizajes que me llevo es como la escuela se puede abrir a la comunidad
(centros de salud, centros municipales, hospitales, club, etc.) ayudando a nuestros NNNyA al
cuidado de sus derechos.
Fortalece mis prácticas educativas el conocimiento de una ley que ampara a NNNyA como todas
las herramientas que se nos brindan para nuestro desempeño.
Reflexión de María Laura Roldan
Durante todo este trayecto pude desconstruirme en varios aspectos que tengo arraigados por la
forma en que fui moldeada durante mi infancia. Experimenté sentimientos muy fuertes respecto a
cómo los adultos vemos a las infancias y cómo podemos contribuir a que sea para ellos una etapa
donde van perdiendo la voz y ocultando sus sentimientos por nuestra postura de vigilancia. Cómo
seguimos avalando patrones de la vieja escuela.
Los intercambios en los foros me ayudaron a expresar y poner en palabras aquello que nos pasa
en las escuelas al momento de implementar la ESI. Cómo aun encontramos situaciones de tensión
entre la familia, la escuela y nuestros propios compañeros que niegan la implementación de la
misma en las prácticas cotidianas. Siento que tenemos un largo camino aún donde tenemos que
afianzar nuestro compromiso con la defensa de los derechos de nuestros niños, niñas y jóvenes.
En el trayecto pude descubrir cómo el trabajo en red con otras instituciones de la comunidad nos
ayuda y fortalece este camino de garantizar los derechos de los NNNyA. Una comunidad
comprometida es fundamental.
2
Por último puedo agregar que he descubierto gratamente que somos muchos que nos
comprometemos en asegurar el trabajo con la ESI para que nuestras prácticas sean más abiertas y
dispuestas a integrar las voces y sentimientos de todos. Las herramientas brindadas y las
instancias de reflexión constituyeron para mí algo revelador que me permitió develar prejuicios.
Agradecida
Reflexión de Esteban Martín Stenta
En un comienzo el trayecto me trajo dudas, ya que había hecho otros cursos y estaba un poco
escéptico, pero a medida que fui transitando fui encontrando nuevos/viejos paradigmas que
tenemos que desterrar, tanto en la escuela como en la familia y la sociedad.
Por otro lado, encontré en los foros participaciones que me alentaron a seguir y por otro lado darme
cuenta de que en el “mundo” de los NNNyA nos falta mucho a los adultos, para entenderlos y
empatizar con sus asuntos. Sin olvidarnos que como adultos también tenemos que ser los guías
ante la sociedad y prepararlos para poder ser parte y eso también nos debe plantear que poner
límites no es malo, siempre y cuando salgamos de nuestra visión adulto centrista.
No bajo los brazos sabiendo que hay un sin número de personas intentando dar la realidad de la
ley 26150 y posteriores para tener una juventud maravillosa.
Segunda parte: trabajo grupal
1- Relato escena escolar:
En ruedas de convivencia (un espacio donde el alumnado puede socializar y hablar de sus
sentimientos/emociones entre otros temas) un alumno de 2do año de la secundario, manifiesta que
no quiere ir más al baño en el recreo ya que se siente discriminado por ser homosexual, él dice que
otros estudiantes le dicen: ¿Venís a este baño porque te gusta mirarnos? ¿Sos un acosador de
varones? ¿Si me miras te pego Puto?
Manifiesta también que el siente que a nadie le importa lo que le pasa porque es un alumno bueno,
que a veces piensa que tendría que tener problemas de conducta para dejar de ser invisible.
2- Intervención considerando el texto de Byu Chul Hang y/o los conceptos
desarrollados:
“El imperativo de ser feliz genera una presión que es más devastadora que el imperativo de ser
obediente.” texto de Byu Chul Hang.
3
Nuestro alumno recurre a comunicar sus emociones para despojarse de la presión que siente.
Socializando sus necesidades genera un espacio de reflexión se busca entre su docente
(facilitadora de la convivencia y compañeros) brindarle una solución inmediata pero también
proponer una a largo plazo que involucre a toda la comunidad.
Inicialmente se brindó un lugar de escucha donde predominaba la empatía y luego la docente le dio
la palabra a sus compañeros que se mostraban visiblemente afectados como culpables por lo que
estaba soportando su compañero.
“Cada uno debe preocuparse por sí mismo de su propia felicidad. La felicidad pasa a ser un asunto
privado. También el sufrimiento se interpreta como resultado del propio fracaso.” texto de Byu Chul
Hang.
Nuestro alumno se reconoce como un ser social y la construcción de su felicidad no es un asunto
privado ya que necesita del respeto y reconocimiento de derechos de su comunidad escolar.
Desde esta mirada la solución que se le brinda al alumno es individual y se le ofrece que use
el baño docente para evitar su malestar.
3- intervención desde la perspectiva del eje valorar la afectividad de la ESI, poniendo en
valor la integralidad y transversalidad de la misma y teniendo presente los conceptos
desarrollados en las clases del módulo:
A todo el personal de la escuela se les comunico la existencia y vigencia de la una ley Nacional de
Educación Sexual, la 26.150. Para que de forma conjunta tengamos una mirada amplia y permitir
que NNNyA puedan gozar de sus derechos de forma libre, integral, sin sujeciones o discriminación.
Esta ley abre nuevos espacios donde los docentes (en este caso facilitador de la convivencia)
podemos atender, desarrollar y fortalecer habilidades socioemocionales en estudiantes, docentes y
las familias, prevé la creación de un Programa provincial de educación emocional, una nueva
escuela, donde la integralidad de los derechos exige abrir las puertas para construir nuevas
propuestas y respuestas involucrando a las familias, pero también al resto de las organizaciones e
instituciones presentes en la comunidad.
Las habilidades y competencias a las que hace referencia estas leyes son: autoconocimiento y
simbolización de las emociones, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Más allá de las diferencias desde la afectividad se trata de encontrar un punto en común (la
empatía) y un punto de partida hacia una mejora. Desde esta mirada se dialoga con la comunidad
4
escolar llamando a la reflexión, al respeto, a sus derechos para el bienestar de nuestras emociones
y sentimientos, desde la transformación de la comunidad escolar el alumno puede transitar con
libertad y elegir a que baño quiere entrar porque respetamos sus derechos.
La imagen demuestra caratula representan las emociones por las que todos atravesamos.
4- Fundamentar la diferencia entre una y otra intervención considerando los contenidos
de las clases del módulo:
La principal diferencia es que la primera intervención se sustenta en el sujeto/a/e. La felicidad la
construye uno mismo, es una mirada individualista.
La segunda intervención hace que el alumno se sobreponga a una dificultad con ayuda y respeto
de su entorno, no se sobrepone individualmente a las dificultades.
“Lejos de ser algo individual e interno como supone la cultura moderna, la emoción se produce y se
vive en la relación (con el ambiente, con los otros, con uno mismo) y siempre a través del cuerpo,
pero el dominio es relacional y nunca meramente fisiológico”, como ha destacado siempre
Maturana: “las emociones existen en relación, no en el cuerpo, aunque se realizan a través de él”
“...No hay proyecto educativo por fuera de proyecto de país, de políticas económicas y sociales, de
una cosmovisión de sociedad, de sujeto y de sujeto de la educación. Nos preocupa y mucho la
posible expansión de esta ley.” Panelli, 2019
Bibliografía:
- Carli, Sandra (1999) “La infancia como construcción social” en De la familia a la escuela.
Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.
- Ministerio de Educación de la Nación (2021). Derechos de niñas, niños y adolescentes.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Tarducci, Mónica y Zelarallán, Marcelo (2017). Nuevas historias: géneros, convenciones e
instituciones. En Demarco, L; De Isla, M. e Isnardi, Josefina (comps) Equis: la igualdad y la
diversidad de género desde los primeros años. Las Juanas Editorial.
- Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (2017).
Introducción al Sistema de protección integral de derechos. Colección Desafíos N° 3 (desde
pág. 35 a pág. 59)
- Ministerio de Educación de la Nación Glosario de género y diversidad: herramientas para
una mirada integral e inclusiva en clave de género y diversidad (2021). Buenos Aires:
Educ.ar S.E. Portal educ.ar.
- Ministerio de Salud de la Nación (2021) Recomendaciones para la atención integral de la
salud de niñeces y adolescencias Trans. Buenos Aires.
- Ministerio de Salud de la Nación (2022) Publicación del Primer diagnóstico Federal del
Consejo asesor de salud adolescente y juvenil, CONSAJU.
- Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (2017).
Introducción al Sistema de protección Integral de Derechos. Colección Desafíos N° 3(página
66 a la 100).
- Maltz, L. (2019) Revista Deceducando. Edición Digital. Número 6: Sobre el discurso de las
emociones en la escena escolar. Artículo: Las emociones ¿capturadas desde el mercado o
alojadas desde la ESI? Buenos Aires: Ediciones Deceducando.

Más contenido relacionado

Similar a TP_Final_Modulo_5_5.docx

Fundamentos para acordar vivir en el aula.pdf
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pdfFundamentos para acordar vivir en el aula.pdf
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pdf
Benigno Angeles Cruz
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
Pedro Roberto Casanova
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toralflorjheny
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Ensayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuenciaEnsayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuenciaEnrique Marquez Vazquez
 
Convivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETICConvivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETIC
prietoflavia
 
Clase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federalClase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federal
Mario Raul Soria
 
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pptx
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pptxFundamentos para acordar vivir en el aula.pptx
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pptx
Benigno Ángeles Cruz
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
Camila Ramirez
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.Laura Romero Oller
 
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNSOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
filosophon1703
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
InmaPrimaria
 
Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí
Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant MartíEscuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí
Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant MartíLaura Romero Oller
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
monilety
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
Susana Vega
 
Unidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entradaUnidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entrada
JARVELO21
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
Paula Hidalgo
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
Paula Hidalgo
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
bgomezn
 

Similar a TP_Final_Modulo_5_5.docx (20)

Fundamentos para acordar vivir en el aula.pdf
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pdfFundamentos para acordar vivir en el aula.pdf
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pdf
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Ensayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuenciaEnsayo educación coartada por la delincuencia
Ensayo educación coartada por la delincuencia
 
Convivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETICConvivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETIC
 
Clase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federalClase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federal
 
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pptx
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pptxFundamentos para acordar vivir en el aula.pptx
Fundamentos para acordar vivir en el aula.pptx
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
 
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNSOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
 
La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1La comunidad escolar 1
La comunidad escolar 1
 
Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí
Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant MartíEscuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí
Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
 
Unidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entradaUnidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entrada
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 

Más de LauraRoldan31

Actividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdf
Actividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdfActividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdf
Actividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdf
LauraRoldan31
 
Dónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docx
Dónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docxDónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docx
Dónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docx
LauraRoldan31
 
Educación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdf
Educación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdfEducación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdf
Educación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdf
LauraRoldan31
 
PIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdf
PIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdfPIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdf
PIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdf
LauraRoldan31
 
Recurso-manipulativo-de-vocales.pdf
Recurso-manipulativo-de-vocales.pdfRecurso-manipulativo-de-vocales.pdf
Recurso-manipulativo-de-vocales.pdf
LauraRoldan31
 
405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf
405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf
405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf
LauraRoldan31
 

Más de LauraRoldan31 (6)

Actividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdf
Actividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdfActividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdf
Actividades-artisticas-para-2do-ciclo.pdf
 
Dónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docx
Dónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docxDónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docx
Dónde están las islas Malvinas. Ubicacion, flora, fauna y geografia.docx
 
Educación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdf
Educación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdfEducación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdf
Educación y Sustentabilidad - clase 1, parte 1 (sin audio).pdf
 
PIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdf
PIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdfPIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdf
PIZZA-MATEMATICA-MATERIAL-MANIPULATIVO.pdf
 
Recurso-manipulativo-de-vocales.pdf
Recurso-manipulativo-de-vocales.pdfRecurso-manipulativo-de-vocales.pdf
Recurso-manipulativo-de-vocales.pdf
 
405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf
405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf
405418094-Manual-Aprender-disonando-Design-Thinking-Feeling-en-el-aula-pdf.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

TP_Final_Modulo_5_5.docx

  • 1. Actualización Académica en Educación Sexual Integral (ESI) Modulo 5: “Cuerpos y afectividades en la tarea pedagógica” https://www.clarin.com/img/2021/04/02/E3aJLynAq_360x240__1.jpg Tutor: AgostinaSulpizii Lourdes Noemí Sánchez DNI 24980755 María Laura Roldan DNI 24998832 Esteban Martin Stenta DNI 24973219
  • 2. 1 Primera parte: trabajo individual Reflexión Sánchez Lourdes: Mis sensaciones a lo largo del trayecto fueron encontradas, ya que muchas veces se siguen repitiendo patrones de la vieja escuela, principalmente en algunas normativas en cuanto a la vestimenta de nuestros alumnos, a su estética a su cabello a su identidad. Al revisar el foro de los todavía me di cuenta que también es persistente el cuestionamiento de las familias y la negación de la Educación sexual Integral a sus hijos por parte de los docentes ya que no nos ven idóneos o capaces, los docentes tenemos que estar demostrando siempre nuestras capacitaciones ante todo el mundo porque siempre se nos cuestiona, aunque tenemos una ley que nos respalda seguimos haciendo foco en “de eso no se habla, que se ocupe su familia”. Algunos de los aprendizajes que me llevo es como la escuela se puede abrir a la comunidad (centros de salud, centros municipales, hospitales, club, etc.) ayudando a nuestros NNNyA al cuidado de sus derechos. Fortalece mis prácticas educativas el conocimiento de una ley que ampara a NNNyA como todas las herramientas que se nos brindan para nuestro desempeño. Reflexión de María Laura Roldan Durante todo este trayecto pude desconstruirme en varios aspectos que tengo arraigados por la forma en que fui moldeada durante mi infancia. Experimenté sentimientos muy fuertes respecto a cómo los adultos vemos a las infancias y cómo podemos contribuir a que sea para ellos una etapa donde van perdiendo la voz y ocultando sus sentimientos por nuestra postura de vigilancia. Cómo seguimos avalando patrones de la vieja escuela. Los intercambios en los foros me ayudaron a expresar y poner en palabras aquello que nos pasa en las escuelas al momento de implementar la ESI. Cómo aun encontramos situaciones de tensión entre la familia, la escuela y nuestros propios compañeros que niegan la implementación de la misma en las prácticas cotidianas. Siento que tenemos un largo camino aún donde tenemos que afianzar nuestro compromiso con la defensa de los derechos de nuestros niños, niñas y jóvenes. En el trayecto pude descubrir cómo el trabajo en red con otras instituciones de la comunidad nos ayuda y fortalece este camino de garantizar los derechos de los NNNyA. Una comunidad comprometida es fundamental.
  • 3. 2 Por último puedo agregar que he descubierto gratamente que somos muchos que nos comprometemos en asegurar el trabajo con la ESI para que nuestras prácticas sean más abiertas y dispuestas a integrar las voces y sentimientos de todos. Las herramientas brindadas y las instancias de reflexión constituyeron para mí algo revelador que me permitió develar prejuicios. Agradecida Reflexión de Esteban Martín Stenta En un comienzo el trayecto me trajo dudas, ya que había hecho otros cursos y estaba un poco escéptico, pero a medida que fui transitando fui encontrando nuevos/viejos paradigmas que tenemos que desterrar, tanto en la escuela como en la familia y la sociedad. Por otro lado, encontré en los foros participaciones que me alentaron a seguir y por otro lado darme cuenta de que en el “mundo” de los NNNyA nos falta mucho a los adultos, para entenderlos y empatizar con sus asuntos. Sin olvidarnos que como adultos también tenemos que ser los guías ante la sociedad y prepararlos para poder ser parte y eso también nos debe plantear que poner límites no es malo, siempre y cuando salgamos de nuestra visión adulto centrista. No bajo los brazos sabiendo que hay un sin número de personas intentando dar la realidad de la ley 26150 y posteriores para tener una juventud maravillosa. Segunda parte: trabajo grupal 1- Relato escena escolar: En ruedas de convivencia (un espacio donde el alumnado puede socializar y hablar de sus sentimientos/emociones entre otros temas) un alumno de 2do año de la secundario, manifiesta que no quiere ir más al baño en el recreo ya que se siente discriminado por ser homosexual, él dice que otros estudiantes le dicen: ¿Venís a este baño porque te gusta mirarnos? ¿Sos un acosador de varones? ¿Si me miras te pego Puto? Manifiesta también que el siente que a nadie le importa lo que le pasa porque es un alumno bueno, que a veces piensa que tendría que tener problemas de conducta para dejar de ser invisible. 2- Intervención considerando el texto de Byu Chul Hang y/o los conceptos desarrollados: “El imperativo de ser feliz genera una presión que es más devastadora que el imperativo de ser obediente.” texto de Byu Chul Hang.
  • 4. 3 Nuestro alumno recurre a comunicar sus emociones para despojarse de la presión que siente. Socializando sus necesidades genera un espacio de reflexión se busca entre su docente (facilitadora de la convivencia y compañeros) brindarle una solución inmediata pero también proponer una a largo plazo que involucre a toda la comunidad. Inicialmente se brindó un lugar de escucha donde predominaba la empatía y luego la docente le dio la palabra a sus compañeros que se mostraban visiblemente afectados como culpables por lo que estaba soportando su compañero. “Cada uno debe preocuparse por sí mismo de su propia felicidad. La felicidad pasa a ser un asunto privado. También el sufrimiento se interpreta como resultado del propio fracaso.” texto de Byu Chul Hang. Nuestro alumno se reconoce como un ser social y la construcción de su felicidad no es un asunto privado ya que necesita del respeto y reconocimiento de derechos de su comunidad escolar. Desde esta mirada la solución que se le brinda al alumno es individual y se le ofrece que use el baño docente para evitar su malestar. 3- intervención desde la perspectiva del eje valorar la afectividad de la ESI, poniendo en valor la integralidad y transversalidad de la misma y teniendo presente los conceptos desarrollados en las clases del módulo: A todo el personal de la escuela se les comunico la existencia y vigencia de la una ley Nacional de Educación Sexual, la 26.150. Para que de forma conjunta tengamos una mirada amplia y permitir que NNNyA puedan gozar de sus derechos de forma libre, integral, sin sujeciones o discriminación. Esta ley abre nuevos espacios donde los docentes (en este caso facilitador de la convivencia) podemos atender, desarrollar y fortalecer habilidades socioemocionales en estudiantes, docentes y las familias, prevé la creación de un Programa provincial de educación emocional, una nueva escuela, donde la integralidad de los derechos exige abrir las puertas para construir nuevas propuestas y respuestas involucrando a las familias, pero también al resto de las organizaciones e instituciones presentes en la comunidad. Las habilidades y competencias a las que hace referencia estas leyes son: autoconocimiento y simbolización de las emociones, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Más allá de las diferencias desde la afectividad se trata de encontrar un punto en común (la empatía) y un punto de partida hacia una mejora. Desde esta mirada se dialoga con la comunidad
  • 5. 4 escolar llamando a la reflexión, al respeto, a sus derechos para el bienestar de nuestras emociones y sentimientos, desde la transformación de la comunidad escolar el alumno puede transitar con libertad y elegir a que baño quiere entrar porque respetamos sus derechos. La imagen demuestra caratula representan las emociones por las que todos atravesamos. 4- Fundamentar la diferencia entre una y otra intervención considerando los contenidos de las clases del módulo: La principal diferencia es que la primera intervención se sustenta en el sujeto/a/e. La felicidad la construye uno mismo, es una mirada individualista. La segunda intervención hace que el alumno se sobreponga a una dificultad con ayuda y respeto de su entorno, no se sobrepone individualmente a las dificultades. “Lejos de ser algo individual e interno como supone la cultura moderna, la emoción se produce y se vive en la relación (con el ambiente, con los otros, con uno mismo) y siempre a través del cuerpo, pero el dominio es relacional y nunca meramente fisiológico”, como ha destacado siempre Maturana: “las emociones existen en relación, no en el cuerpo, aunque se realizan a través de él” “...No hay proyecto educativo por fuera de proyecto de país, de políticas económicas y sociales, de una cosmovisión de sociedad, de sujeto y de sujeto de la educación. Nos preocupa y mucho la posible expansión de esta ley.” Panelli, 2019
  • 6. Bibliografía: - Carli, Sandra (1999) “La infancia como construcción social” en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana. - Ministerio de Educación de la Nación (2021). Derechos de niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Tarducci, Mónica y Zelarallán, Marcelo (2017). Nuevas historias: géneros, convenciones e instituciones. En Demarco, L; De Isla, M. e Isnardi, Josefina (comps) Equis: la igualdad y la diversidad de género desde los primeros años. Las Juanas Editorial. - Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (2017). Introducción al Sistema de protección integral de derechos. Colección Desafíos N° 3 (desde pág. 35 a pág. 59) - Ministerio de Educación de la Nación Glosario de género y diversidad: herramientas para una mirada integral e inclusiva en clave de género y diversidad (2021). Buenos Aires: Educ.ar S.E. Portal educ.ar. - Ministerio de Salud de la Nación (2021) Recomendaciones para la atención integral de la salud de niñeces y adolescencias Trans. Buenos Aires. - Ministerio de Salud de la Nación (2022) Publicación del Primer diagnóstico Federal del Consejo asesor de salud adolescente y juvenil, CONSAJU. - Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (2017). Introducción al Sistema de protección Integral de Derechos. Colección Desafíos N° 3(página 66 a la 100). - Maltz, L. (2019) Revista Deceducando. Edición Digital. Número 6: Sobre el discurso de las emociones en la escena escolar. Artículo: Las emociones ¿capturadas desde el mercado o alojadas desde la ESI? Buenos Aires: Ediciones Deceducando.