SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA
EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN.(*)
POR: LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA
Hace unos años atrás, leí una maravillosa frase del experto educador brasileño Paulo
freire la cual anoto “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a
cambiar el mundo”.
Una frase que engloba seguramente muchas reflexiones otras tantas preguntas y por
consiguiente más de una respuesta respecto a la relación educación y sociedad. Y todo que
permita, valorar la importancia de la escuela; para construir una sociedad con participación,
justa, bienestar y desarrollo sostenible para todos. Y de quiénes son los actores principales
para construir tal cometido: ¿nosotros en el presente o los que vienen detrás de nosotros? Y
por supuesto que todos coincidiremos que es tarea de todos y en todo momento y contexto.
Esto implica despertar el interés por la participación, sentido de propósito, compromiso, amor
por el prójimo, empatía, respeto a las normas y justicia; lo que permitirá concebir, promover y
fortalecer el bien común.
¿Y desde dónde empezamos? Una pregunta por demás, pertinente que permite
esclarecer a toda persona y sociedad, que todo propósito colectivo que asegure el bienestar
del mismo; en el presente y el futuro, es a través; de la educación, y; que por ende, el factor
fundamental de tal proceso formativo democrático en busca del bien común, es desde la
escuela por su formalidad, por sistematización y por la congregación de realidades distintas
que encontramos en cada estudiante. Una sociedad democrática, desde la Escuela; para
efectivizar el bien común, si es posible.
Somos los maestros, padres de familia, instituciones de todo el ámbito de la sociedad
responsables de construir una realidad distinta, basada en la ciudadanía; con participación,
libertad, respeto por nuestros y los derechos de los demás; pero también por los deberes y
sentido de propósito para edificar el bien común. La escuela es, debe ser, tiene que ser
siempre; el epicentro de esta revolución social. El cambio, la transformación para ser un país
con bienestar para todos; si es posible, con una educación participativa.
“La consolidación de la democracia y el Estado de derecho, su hegemonía cultural en
todos los ámbitos de la vida social y el fortalecimiento de sus instituciones, requiere de
nosotros un comportamiento más ciudadano y responsable del derecho del otro. Exige,
asimismo, la capacidad de cooperar y comunicarnos con más eficacia, con mayor asertividad
y genuina apertura intercultural. Vivir en el acuerdo, con respeto a las reglas, con equidad y
solidaridad, necesita convertirse en un hábito social. Revertir el statu quo nos exige también
aprender a cumplir metas anticipando y enfrentando situaciones adversas, así como
preparándonos para aceptar y enfrentar el conflicto o la divergencia como episodios
ineludibles de la vida social.” (Marco Curricular-MINEDU).
El desafío que se propone el Estado, a través del Ministerio de Educación, de lo que
debe ser el presente y futuro, desde la escuela no debe ser mera retórica, o una inspiración
sobre papel; sino que debe encontrar su concreción con la responsabilidad que nos toca a los
maestros y maestras para asumir con eficiencia y eficacia la tarea para la que nos hemos
preparado y debemos siempre sostener. Por supuesto, esto requerirá un proceso; logrando en
primer orden la sintonía, la armonía, el sentido de cultura organizacional y de calidad humana
que pretendemos; comprender todo esto nos da luces de lo que queremos alcanzar,
efectivizarla; nos permitirá construir aquella sociedad anhelada desde nuestros estudiantes,
quienes con seguridad tendrán el bienestar que hoy exigimos y que no dudemos sabrán
sostener. Democracia participativa, desde la escuela; para convivir con sentido de propósito
en nuestra comunidad.
Como muy bien señaló Pitágoras "Educad a los niños y no será necesario
castigar a los hombres. Pero quien educa a los maestros y maestras para ser un claro
ejemplo de lo que se pretende. Esto implica que la escuela debe contar con maestros que
respeten las reglas, las normas; que brinden afecto, que se involucren en los temas que
afectan a cada estudiante, pero sobre todo ; poder focalizar los problemas que aquejan al
conjunto de la sociedad, para así darles a los estudiantes estrategias que les permita trabajar
en equipo; en pos de las soluciones probables, pero; que además, entiendan que también
ellos son parte de la solución, con la asimilación de habilidades y actitudes que los haga
competentes y personas al servicio de su país . Educarles con ejemplo, que se observe como
su maestro o maestra puede no solo “saber” sino además efectivice frente a ellos “el saber
hacer”, El ejemplo arrastra, motiva, educa y transforma. Y esto también es una de las
características de la democracia, desde la escuela para lograr el bien común y contar con
ciudadanos de calidad. La comunidad educativa debe serlo y no seguir siendo una mera
apariencia, si lo conseguimos; no dudemos, que para todos se nos hará fácil obtener la
sociedad que deseamos.
Muchos de nosotros hemos experimentado o sido testigo de excepción de alguna
experiencia, donde se ve al maestro o maestra encargar al estudiante crear un poema, un
cuento; pero sin embargo este educador o esta educadora, no evidencia que él o ella ya hayan
creado su cuento o poema o al menos lo haya intentado y muchos somos testigos que existen
maestros que tienen grandes dificultades para efectivizar tal capacidad de escribir o una
maestra que les dice a sus estudiantes hay que ser puntuales y sin embargo la ven llegar
siempre después que ellos. Entonces cabe preguntarnos, será posible que nuestros niños y
niñas puedan asumir con entereza un reto o enfrentar un problema o una situación compleja
dentro de su comunidad, si observan que sus maestros no evidencian tal propósito. Y desde
este punto, ¿concebirá el estudiante que es probable ser parte de la solución de los problemas
que aquejan a su comunidad? si lo que han descubierto es que sus maestros les mienten,
respecto a la acción en la solución de problemas o encargos. Por otro lado será posible,
conseguir que nuestros estudiantes sean mejores ciudadanos en la convivencia, en la
participación y buscando el bien común; si se observa maestros y maestras en conflictos
internos, que jamás participan de las acciones de su comunidad o frente a un problema
usando el diálogo, Seguramente muchos concordaremos que así no lograremos construir una
sociedad democrática, por ello es; como se sostiene, es importante empezar desde la escuela,
para educar; pero desde la conciencia del maestro y la maestra como ejemplo de ciudadano
que participa en los asuntos institucionales como en asuntos públicos para lograr el bien
común de la comunidad educativa como de la sociedad en general, respetándose así mismo y
a los demás.
Marcia Prieto en su publicación “EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LAS
ESCUELAS: UN DESAFÍO PENDIENTE” escribe “Una de las funciones de la escuela, es,
entre otras, educar para la democracia, y está referida al desarrollo de las capacidades y
habilidades para una convivencia social fundada en la solidaridad, la participación y el respeto,
entre otros valores. Esta función es crítica para efectos del desarrollo de la autoconciencia y la
responsabilidad social, dado que permitirá a los estudiantes participar como sujetos solidarios
y críticos, en la escuela y en la sociedad. Al respecto el director general de la UNESCO (1993)
afirmaba que la educación para la democracia implica el empoderamiento de todos los
individuos para participar activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida política y
social.”
Conseguir que nuestros estudiantes adquieran las competencias para enfrentar los
retos de este siglo y que transmitan a las próximas generaciones saberes de calidad; es sentar
las bases de la verdadera democracia social.
“La democracia en la escuela es un valor social que hay que promover
decididamente con todas sus consecuencias. Los centros deben desarrollar una cultura
democrática global que implique a todos sus miembros (estudiantes, docentes, madres,
padres y personal no docente) y abarque todos sus ámbitos (pedagógico, organizativo, de
gestión, etc.). La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades que
estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el debate
constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. El papel de los equipos
directivos es determinante.” Señaló acertadamente Rafael Porlan, Coordinador de la
Campaña de Difusión del Manifiesto pedagógico; No es Verdad. (Revista Cuadernos de
Pedagogía Nº 405).
En conclusión, de lo vertido; espero dejar en claro que hablar de una sociedad
democrática ideal, con ciudadanos que se respeten así mismos y a los demás, que participen
en asuntos públicos y se encumbren hacia el bien común es imprescindible evaluar si se ha
logrado democratizar de manera óptima las escuelas con estudiantes que se les permita
criticar, reflexionar, debatir incluso fiscalizar las acciones de sus maestros y maestras y de
quien los dirige, ya que es desde este espacio; donde se inicia la construcción de la sociedad
justa, con equidad, igualdad e inclusión
Responder a la demanda social o al encargo social, desde la escuela permite que
los maestros y maestras tengan bien presente que la diversidad de realidades que portan los
estudiantes y la divergencia entre grupos propio de estas diferencias; se configura como la
principal ventaja para entender lo que significa aprender y saber convivir para alcanzar la
participación en los asuntos públicos y el bien común.
(*) Presentado en el curso de didáctica en la Pontificia Universidad católica del Perú.
REFERENCIAS
 CEPEDA GARCÍA
La Escuela como Espacio para la Construcción del Bien Común II Taller de
Capacitación Docente
(nora@tarea.org.pe)
 MARCO CURRICULAR
MINEDU
VERSIÓN 2014-2015
 MARCVIA PRIETO
“EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS: UN DESAFÍO
PENDIENTE”
Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso, Chile
 RAFAEL PORLAN
Coordinador de la Campaña de Difusión del Manifiesto Pedagógico; No es Verdad.
(Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 405).
(Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 405).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexion ciudadania
Reflexion ciudadaniaReflexion ciudadania
Reflexion ciudadania
jalileale
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Zafiro viviendo valores transformamos nuestra sociedad
Zafiro   viviendo valores transformamos nuestra sociedadZafiro   viviendo valores transformamos nuestra sociedad
Zafiro viviendo valores transformamos nuestra sociedad
Zafiro Jazmin
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
DGCyE
 
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
yessica barbosa
 
Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.
Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.
Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.
Colegiohernanolguin
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
Paola Alvarez
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
Yessica Cruz Martínez
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
yessica barbosa
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
Margarita Romero
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
JG Gueerreeroo
 
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Fey Veintidos
 
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Adolfo Ramirez
 
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogicoBases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Robert Yovani Alegre Saavedra
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
Zelaje Sosa
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
AMPAGoya
 
Conviviendo
ConviviendoConviviendo
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
ODRANOELSABIDURIA
 

La actualidad más candente (20)

Reflexion ciudadania
Reflexion ciudadaniaReflexion ciudadania
Reflexion ciudadania
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Zafiro viviendo valores transformamos nuestra sociedad
Zafiro   viviendo valores transformamos nuestra sociedadZafiro   viviendo valores transformamos nuestra sociedad
Zafiro viviendo valores transformamos nuestra sociedad
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
 
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ETAPA INICIAL DE LA EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS T...
 
Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.
Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.
Día de la convivencia escolar: El valor de nuestros profesores.
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
 
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
 
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogicoBases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
 
Conviviendo
ConviviendoConviviendo
Conviviendo
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 

Destacado

Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
filosophon1703
 
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
filosophon1703
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
Emilio Soriano
 
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
filosophon1703
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
filosophon1703
 
Planeacion tic
Planeacion ticPlaneacion tic
Planeacion tic
AriiZz GaRciia
 
Repaso historia 5º
Repaso historia 5ºRepaso historia 5º
Repaso historia 5ºLulú Mtz
 
Chunga
ChungaChunga
Historia y geopolitica 5º II bimestre
Historia y geopolitica 5º II bimestreHistoria y geopolitica 5º II bimestre
Historia y geopolitica 5º II bimestre
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Historia de 5º 2013 14
Historia de 5º 2013 14Historia de 5º 2013 14
Historia de 5º 2013 14
lcasdia
 
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFEGEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
filosophon1703
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
3º REPASO HISTORIA
3º REPASO HISTORIA3º REPASO HISTORIA
3º REPASO HISTORIA
juanabrugil
 
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURASAUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
filosophon1703
 
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIOVALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
filosophon1703
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFEDIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
filosophon1703
 
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRAMONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
filosophon1703
 
Las edades de la Historia
Las edades de la HistoriaLas edades de la Historia
Las edades de la Historia
juanfrah
 

Destacado (20)

Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
 
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
NORMA TÉCNICA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2017
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
 
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICAPROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 
Planeacion tic
Planeacion ticPlaneacion tic
Planeacion tic
 
Repaso historia 5º
Repaso historia 5ºRepaso historia 5º
Repaso historia 5º
 
Chunga
ChungaChunga
Chunga
 
Historia y geopolitica 5º II bimestre
Historia y geopolitica 5º II bimestreHistoria y geopolitica 5º II bimestre
Historia y geopolitica 5º II bimestre
 
Historia de 5º 2013 14
Historia de 5º 2013 14Historia de 5º 2013 14
Historia de 5º 2013 14
 
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFEGEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
GEOGRAFÍA DE FERREÑAFE
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
3º REPASO HISTORIA
3º REPASO HISTORIA3º REPASO HISTORIA
3º REPASO HISTORIA
 
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURASAUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
AUTOESTIMA...RUFINO:EL NIÑO DE LAS ALTURAS
 
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIOVALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
VALOR DEL AMOR :LA PESADILLA DE MARIO
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFEDIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
DIVISIÓN POLITICA DE FERREÑAFE
 
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRAMONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
MONS. FRANCISCO GONZALES BURGA. VIDA Y OBRA
 
Las edades de la Historia
Las edades de la HistoriaLas edades de la Historia
Las edades de la Historia
 

Similar a SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN

Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
florjheny
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuela
Felipe Rubiel
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
Karenkamejia13
 
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
MEduarVelas
 
Propuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticasPropuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticas
Aida Davila Lopez
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
SandraPadrino1
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
Jose Luis Pinto Pinzon
 
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Erika Roldán Restrepo
 
Cuadernillo n°1 convivencia
Cuadernillo n°1 convivenciaCuadernillo n°1 convivencia
Cuadernillo n°1 convivencia
praxispd4
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
interlucho
 
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚNENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Dany Manuel Torres Tello
 
Proyecto d c_e
Proyecto d c_eProyecto d c_e
Proyecto d c_e
Heber Keon
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
Camila Ramirez
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
Norberto Millán Muñoz
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
Belegui Tufiño Avila
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 

Similar a SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN (20)

Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuela
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
 
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
 
Propuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticasPropuestas aulas democraticas
Propuestas aulas democraticas
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
 
Cuadernillo n°1 convivencia
Cuadernillo n°1 convivenciaCuadernillo n°1 convivencia
Cuadernillo n°1 convivencia
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
 
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚNENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
 
Proyecto d c_e
Proyecto d c_eProyecto d c_e
Proyecto d c_e
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN

  • 1. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN.(*) POR: LIC. JUAN ALBERTO CHUNGA ESPINOZA Hace unos años atrás, leí una maravillosa frase del experto educador brasileño Paulo freire la cual anoto “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Una frase que engloba seguramente muchas reflexiones otras tantas preguntas y por consiguiente más de una respuesta respecto a la relación educación y sociedad. Y todo que permita, valorar la importancia de la escuela; para construir una sociedad con participación, justa, bienestar y desarrollo sostenible para todos. Y de quiénes son los actores principales para construir tal cometido: ¿nosotros en el presente o los que vienen detrás de nosotros? Y por supuesto que todos coincidiremos que es tarea de todos y en todo momento y contexto. Esto implica despertar el interés por la participación, sentido de propósito, compromiso, amor por el prójimo, empatía, respeto a las normas y justicia; lo que permitirá concebir, promover y fortalecer el bien común. ¿Y desde dónde empezamos? Una pregunta por demás, pertinente que permite esclarecer a toda persona y sociedad, que todo propósito colectivo que asegure el bienestar del mismo; en el presente y el futuro, es a través; de la educación, y; que por ende, el factor fundamental de tal proceso formativo democrático en busca del bien común, es desde la escuela por su formalidad, por sistematización y por la congregación de realidades distintas que encontramos en cada estudiante. Una sociedad democrática, desde la Escuela; para efectivizar el bien común, si es posible. Somos los maestros, padres de familia, instituciones de todo el ámbito de la sociedad responsables de construir una realidad distinta, basada en la ciudadanía; con participación, libertad, respeto por nuestros y los derechos de los demás; pero también por los deberes y sentido de propósito para edificar el bien común. La escuela es, debe ser, tiene que ser siempre; el epicentro de esta revolución social. El cambio, la transformación para ser un país con bienestar para todos; si es posible, con una educación participativa. “La consolidación de la democracia y el Estado de derecho, su hegemonía cultural en todos los ámbitos de la vida social y el fortalecimiento de sus instituciones, requiere de
  • 2. nosotros un comportamiento más ciudadano y responsable del derecho del otro. Exige, asimismo, la capacidad de cooperar y comunicarnos con más eficacia, con mayor asertividad y genuina apertura intercultural. Vivir en el acuerdo, con respeto a las reglas, con equidad y solidaridad, necesita convertirse en un hábito social. Revertir el statu quo nos exige también aprender a cumplir metas anticipando y enfrentando situaciones adversas, así como preparándonos para aceptar y enfrentar el conflicto o la divergencia como episodios ineludibles de la vida social.” (Marco Curricular-MINEDU). El desafío que se propone el Estado, a través del Ministerio de Educación, de lo que debe ser el presente y futuro, desde la escuela no debe ser mera retórica, o una inspiración sobre papel; sino que debe encontrar su concreción con la responsabilidad que nos toca a los maestros y maestras para asumir con eficiencia y eficacia la tarea para la que nos hemos preparado y debemos siempre sostener. Por supuesto, esto requerirá un proceso; logrando en primer orden la sintonía, la armonía, el sentido de cultura organizacional y de calidad humana que pretendemos; comprender todo esto nos da luces de lo que queremos alcanzar, efectivizarla; nos permitirá construir aquella sociedad anhelada desde nuestros estudiantes, quienes con seguridad tendrán el bienestar que hoy exigimos y que no dudemos sabrán sostener. Democracia participativa, desde la escuela; para convivir con sentido de propósito en nuestra comunidad. Como muy bien señaló Pitágoras "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres. Pero quien educa a los maestros y maestras para ser un claro ejemplo de lo que se pretende. Esto implica que la escuela debe contar con maestros que respeten las reglas, las normas; que brinden afecto, que se involucren en los temas que afectan a cada estudiante, pero sobre todo ; poder focalizar los problemas que aquejan al conjunto de la sociedad, para así darles a los estudiantes estrategias que les permita trabajar en equipo; en pos de las soluciones probables, pero; que además, entiendan que también ellos son parte de la solución, con la asimilación de habilidades y actitudes que los haga competentes y personas al servicio de su país . Educarles con ejemplo, que se observe como su maestro o maestra puede no solo “saber” sino además efectivice frente a ellos “el saber hacer”, El ejemplo arrastra, motiva, educa y transforma. Y esto también es una de las características de la democracia, desde la escuela para lograr el bien común y contar con ciudadanos de calidad. La comunidad educativa debe serlo y no seguir siendo una mera apariencia, si lo conseguimos; no dudemos, que para todos se nos hará fácil obtener la sociedad que deseamos. Muchos de nosotros hemos experimentado o sido testigo de excepción de alguna experiencia, donde se ve al maestro o maestra encargar al estudiante crear un poema, un
  • 3. cuento; pero sin embargo este educador o esta educadora, no evidencia que él o ella ya hayan creado su cuento o poema o al menos lo haya intentado y muchos somos testigos que existen maestros que tienen grandes dificultades para efectivizar tal capacidad de escribir o una maestra que les dice a sus estudiantes hay que ser puntuales y sin embargo la ven llegar siempre después que ellos. Entonces cabe preguntarnos, será posible que nuestros niños y niñas puedan asumir con entereza un reto o enfrentar un problema o una situación compleja dentro de su comunidad, si observan que sus maestros no evidencian tal propósito. Y desde este punto, ¿concebirá el estudiante que es probable ser parte de la solución de los problemas que aquejan a su comunidad? si lo que han descubierto es que sus maestros les mienten, respecto a la acción en la solución de problemas o encargos. Por otro lado será posible, conseguir que nuestros estudiantes sean mejores ciudadanos en la convivencia, en la participación y buscando el bien común; si se observa maestros y maestras en conflictos internos, que jamás participan de las acciones de su comunidad o frente a un problema usando el diálogo, Seguramente muchos concordaremos que así no lograremos construir una sociedad democrática, por ello es; como se sostiene, es importante empezar desde la escuela, para educar; pero desde la conciencia del maestro y la maestra como ejemplo de ciudadano que participa en los asuntos institucionales como en asuntos públicos para lograr el bien común de la comunidad educativa como de la sociedad en general, respetándose así mismo y a los demás. Marcia Prieto en su publicación “EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS: UN DESAFÍO PENDIENTE” escribe “Una de las funciones de la escuela, es, entre otras, educar para la democracia, y está referida al desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social fundada en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores. Esta función es crítica para efectos del desarrollo de la autoconciencia y la responsabilidad social, dado que permitirá a los estudiantes participar como sujetos solidarios y críticos, en la escuela y en la sociedad. Al respecto el director general de la UNESCO (1993) afirmaba que la educación para la democracia implica el empoderamiento de todos los individuos para participar activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida política y social.” Conseguir que nuestros estudiantes adquieran las competencias para enfrentar los retos de este siglo y que transmitan a las próximas generaciones saberes de calidad; es sentar las bases de la verdadera democracia social. “La democracia en la escuela es un valor social que hay que promover decididamente con todas sus consecuencias. Los centros deben desarrollar una cultura democrática global que implique a todos sus miembros (estudiantes, docentes, madres,
  • 4. padres y personal no docente) y abarque todos sus ámbitos (pedagógico, organizativo, de gestión, etc.). La democracia se aprende. Por ello la escuela debe promover actividades que estimulen la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. El papel de los equipos directivos es determinante.” Señaló acertadamente Rafael Porlan, Coordinador de la Campaña de Difusión del Manifiesto pedagógico; No es Verdad. (Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 405). En conclusión, de lo vertido; espero dejar en claro que hablar de una sociedad democrática ideal, con ciudadanos que se respeten así mismos y a los demás, que participen en asuntos públicos y se encumbren hacia el bien común es imprescindible evaluar si se ha logrado democratizar de manera óptima las escuelas con estudiantes que se les permita criticar, reflexionar, debatir incluso fiscalizar las acciones de sus maestros y maestras y de quien los dirige, ya que es desde este espacio; donde se inicia la construcción de la sociedad justa, con equidad, igualdad e inclusión Responder a la demanda social o al encargo social, desde la escuela permite que los maestros y maestras tengan bien presente que la diversidad de realidades que portan los estudiantes y la divergencia entre grupos propio de estas diferencias; se configura como la principal ventaja para entender lo que significa aprender y saber convivir para alcanzar la participación en los asuntos públicos y el bien común. (*) Presentado en el curso de didáctica en la Pontificia Universidad católica del Perú. REFERENCIAS  CEPEDA GARCÍA La Escuela como Espacio para la Construcción del Bien Común II Taller de Capacitación Docente (nora@tarea.org.pe)  MARCO CURRICULAR MINEDU VERSIÓN 2014-2015  MARCVIA PRIETO “EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS: UN DESAFÍO PENDIENTE” Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaíso, Chile  RAFAEL PORLAN Coordinador de la Campaña de Difusión del Manifiesto Pedagógico; No es Verdad.
  • 5. (Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 405).
  • 6. (Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 405).