SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS
Carrera de Psicología
Asignatura:
Psicología del Excepcional
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Autora:
Romina Riveros
Profesora:
Marta Vallejos
Asunción – Paraguay
2022
“EDUCACIÓN INCLUSIVA”
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve
como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a
todos los niño/as ¨
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características,intereses,capacidades y necesidades
de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los
programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas
características y necesidades.
“La educación es un derecho, no un privilegio.”
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje
exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar
todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver
con acceso,participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.
Tiene que ver con remover todas las barreras para elaprendizaje, y facilitar la participación de
todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de
participar como miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a
sus colegios del vecindario.
 Educación Inclusiva: de la Integración a la Inclusión
En el año 2008, la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (oie) desarrolló la
48. ° Conferencia Internacional titulada: Educación Inclusiva: el camino del futuro,ocasión
en que el paradigma de la integración, entonces vigente, fue objeto de revisión. La
Conferencia discutió acerca delhecho de tener “escuelas especiales para niños con
necesidades específicas de aprendizaje” (terminología de esa época),concluyendo que las
mismas generaban segregación y discriminación de los grupos que viven en situación de
vulnerabilidad. Entonces, comenzó a considerarse la necesidad de que todas las escuelas
abriesen sus puertas para brindar atención y oportunidades de educación a todos los niños,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales o socioculturales.
Así, se pasó de la escuela integradora, donde la premisa era que había niños con
necesidades especiales que aprendían con otros niños considerados “normales”, a la escuela
inclusiva, en la que todos los alumnos pueden aprender,porque es el entorno educativo el
que debe ofrecer las condiciones necesarias y favorables para experiencias de aprendizaje
significativas. El movimiento de la educación inclusiva cambió el foco del análisis y centró
la atención en las dificultades que tiene la escuela para responder a la diversidad de
alumnos.
EDUCACIÓNINCLUSIVA EN PARAGUAY
La educación como derecho humano fundamental, con alcance universal y de calidad óptima sigue
siendo un desafío pendiente en el Paraguay,sobre todo para aquellas personas que viven en
situación de vulnerabilidad o que todavía se enfrentan a barreras de toda índole para ejercer este
derecho.
La educación ha sido un tema central en el proceso de construcción democrática del Paraguay desde
la caída de la dictadura (1989) y uno de los ejes principales de la política de Estado. Desde el inicio
de la Reforma Educativa paraguaya a principios de los noventa, se ha planteado la necesidad de
desarrollar estrategias que ayuden a superar la desigualdad y la discriminación que existía al interior
del sistema escolar, de allí que la equidad constituya uno de los fundamentos de la Reforma.
El modelo de educación inclusiva que empieza a plantearse en el país a partir del 2000, se basa en el
lineamiento propuesto en la Conferencia Mundial de Salamanca (1994) que considera que todos los
niños y niñas deben tener oportunidades equivalentes de aprendizaje, independientemente de sus
características sociales, culturales y de sus diferencias en habilidades y capacidades.
El abordaje de la educación inclusiva se inicia en el país en el ámbito de la educación especial.
Surge como experiencia pedagógica en el 2000, impulsada por el Ministerio de Educación (con
apoyo de la UNESCO). En ese momento se llevó adelante una experiencia piloto en algunas
escuelas. La experiencia de las escuelas pilotos fue en instituciones del nivel escolar básico que
tenían niñas y niños con discapacidad y en otras instituciones que no trabajaban habitualmente con
niñas y niños con discapacidad. Esta experiencia permitió identificar algunas dificultades que
existen en las escuelas para elfuncionamiento de un modelo escolar inclusivo. Por ejemplo, en el
tema de evaluación y en la administración de las instituciones, donde persiste un sistema más bien
rígido. También este proyecto piloto permitió formular recomendaciones para transformar la
escuela especial (tradicional) incorporando una visión inclusiva. A partir de esta iniciativa Paraguay
ha participado en redes regionales vinculadas al tema de la educación inclusiva a través de
instancias como UNESCO,MERCOSUR,OEA,entre otros.
Actualmente se está trabajando el tema de la inclusión en el marco de los derechos a la educación y
la equidad. De esta forma el abordaje de la inclusión no se restringe al ámbito de la discapacidad y
se está planteando como un abordaje integrador para trabajar en la superación de las formas de
discriminación y exclusión. Sin embargo, este proceso es reciente en el campo educativo y todavía
no se puede hablar de una visión consensuada.
EVALUACION INTERDISCIPLINARIA EN EDUCACION INCLUSIVA
El equipo multidisciplinario es aquel que esté formado por un grupo de profesionales de diferentes
disciplinas, donde uno de ellos es el responsable del trabajo que se lleva a cabo. Sin embargo,
requiere del aporte del resto de los profesionales para obtener el logro de los objetivos comunes. El
equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de profesionales, en donde el trabajo es
compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene un campo de acción definido o bien es
la acción simultánea y metódica de los profesionales de un mismo servicio, aportando bajo la
autoridad de un responsable, una contribución bien definida al estudio y al tratamiento de una
situación dada.
El equipo interdisciplinario está conformado por un equipo profesional integrado por Psicólogos,
Psiquiatra (dependiendo de cada caso), Pediatra, Fonoaudiólogos, Trabajadores sociales,
psicopedagogos, Maestros de Apoyo a la inclusión (en caso de que el niño/a lo necesite) y los
Docentes.
El objetivo de este equipo es integrar los tratamientos en pos de una evolución más eficiente, siendo
el coordinador, el encargado de organizar y evaluar los distintos programas de tratamiento,
optimizando especialmente la red de comunicación entre los especialistas que participan en el
programa de atención del Estudiante con Necesidades Educativas Especiales o Discapacidad.
 Caracterización: los profesionales trabajan en forma individual con los estudiantes,
delimitando sus características y necesidades desde la visión de su especialidad.
Cada profesional presenta los resultados obtenidos, tomándose acuerdos sobre la dirección
de la estrategia que el estudiante con necesidades educativas especiales recibirá:
Donde intervendrán cada uno de los diferentes Especialistas, objetivos, frecuencia en los
que serán atendidos, instrumentos de evaluación que se aplicaran, etc.
Cada especialista trabaja individualmente con el estudiante, brindándole la estrategia
respectiva acorde a su necesidad.
 Seguimiento: en forma regular, el equipo se reúne, dirigido por su coordinador, para
intercambiar información y observaciones sobre el progreso del estudiante con necesidades
educativas especiales y realizara las modificaciones necesarias en los objetivos,
metodología, con el fin de optimizar el plan de acción.
 Reportes: Toda la información que se genera en este proceso se dirige a los padres y
Docentes de aula regular por medio de entrevistas e informes escritos. La participación de
los padres puede tener un lugar prioritario, dependiendo de las necesidades de cada
estudiante. De esta manera,se podrán enfatizar las sugerencias a los padres en el hogar, y
del mismo modo, controlar estas intervenciones en conjunto con los padres.
LEY 5136 – EDUCACION, ORIENTACIONYFORMACIONPROFESIONALES
En las últimas décadas elpaís ha contado con un pobre sistema educativo. Las falencias en cuanto a
programas de estudios, recursos,infraestructura y personal docente calificado han sido notorias. Los
déficits son pronunciados y los bajos resultados están a la vista. Históricamente, el Paraguay ha
invertido poco en educación. Además de ello, por muchos años, una de las aéreas con mayores
deficiencias ha sido las posibilidades educativas brindadas a aquellos alumnos con necesidades
específicas o que presentan algún tipo de discapacidad. En estos casos,el Estado y la gran mayoría
de instituciones educativas, tanto públicas como privadas han permanecido ausentes. Aunque la
educación es una garantía constitucional, no todos han tenido las mismas posibilidades.
Para suplir de alguna manera estas deficiencias, a finales de 2013, el Congreso Nacional sancionó la
Ley 5136, “De Educación Inclusiva.” La Ley 5136 tiene por objeto establecer las acciones
correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que
remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos
calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.
Ley N.° 5.136/13 de Educación Inclusiva y su Decreto Reglamentario N.° 2.837/14 establecen las
acciones correspondientes para hacer del Sistema Educativo Nacional un modelo educativo
inclusivo, removiendo las barreras que limitan el aprendizaje y la participación, facilitando la
accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos
humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.
El Artículo 3 proporciona definiciones de conceptos clave para la formulación y ejecución de
políticas, programas, proyectos y acciones inclusivas:
 Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo:Se considera a todo alumno
que, debido a necesidades específicas de apoyo educativo, derivadas de discapacidad física,
intelectual, auditiva, visual y psicosocial, trastornos específicos de aprendizaje, altas
capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales
o de historia escolar, requiera de apoyos y/o ajustes para alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus capacidades personales.
 Discapacidad: Es una condición o situación por la cual una persona, con alguna deficiencia
y con un entorno inapropiado por los diversos obstáculos y falta de apoyos necesarios, no
puede realizar ciertas actividades o no puede «funcionar» en algunas cosas como otras
personas de su edad.
 Trastornos específicos de aprendizaje: Constituyen un conjunto de problemas que
interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela,dificultando el adecuado
progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes
educativos.
 Altas capacidades intelectuales: Se considera que un alumno presenta necesidades
específicas de apoyo educativo por alta capacidad intelectual cuando maneja y relaciona de
manera simultánea y eficaz múltiples recursos cognitivos diferentes, de tipo lógico,
numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de
manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos.
 Ajustes razonables: Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
particular, para garantizar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, el
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de los derechos humanos y
libertades fundamentales.
 Barreras para el aprendizaje y la participación: Obstáculos de índole arquitectónico,
comunicacional, metodológico, instrumental, programático, actitudinal y tecnológico que
dificultan o inhiben las posibilidades de aprendizaje de los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo.
 Inclusión: Identificación y minimización de las barreras para el aprendizaje y la
participación, y maximización de los recursos para el apoyo de ambos procesos.
 Discriminación: Exclusión, distinción, restricción u omisión de proveer ajustes y apoyos
de los medios que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos y libertades inherentes a todo
ser humano.
 Educación inclusiva: Proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover
la presencia, el rendimiento y la participación del alumnado en todas las instituciones del
Sistema Educativo Nacional donde son escolarizados, con particular atención a aquellos
alumnos o alumnas más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación,
detectando y eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso.
 Equidad educativa: Significa que las escuelas deben acoger a todas las niñas, niños y
adolescentes jóvenes y adultos, independientemente de sus condiciones personales,
culturales económicas o sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Cegarra, A. I. C. L. R. (2019, 9 febrero). Equipo Interdisciplinario de Educación Especial.
Aula integrada de Cagua. https://aulaintegradacagua.blogspot.com/2019/02/equipo-
interdisciplinario-de-educacion.html
H. Cartes .J.P. Duarte. M.J. Cabezudo Cuevas (2018). Lineamientos para un Sistema
Educativo Inclusivo en el Paraguay. https://rededucacioninclusiva.org/wp-
content/uploads/2018/07/Lineamientos-para-un-Sistema-Educativo-Inclusivo-en-el-
Paraguay.pdf.
Ruíz, C. (2016, 11 septiembre). El Marco Normativo de la Educación Inclusiva. GHP.
https://www.ghp.com.py/blog/el-marco-normativo-de-la-educacion-
inclusiva#:%7E:text=La%20Ley%205136%20tiene%20por,de%20apoyo%20educat
ivo%20por%20medio

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo academico-Psicologia Excepcional.docx

Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
Centro Recursos Inclusion
 
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdf
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdfEducación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdf
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdf
José María
 
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICOEDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
JUANAIRIS4
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Mariajose_47
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
HogarInfantilLasGran
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
Sariita Salas Baeza
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
Amelia Martínez Llopis
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
guest4e8e6d
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
residenciadocenteunr
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
lydiachango
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
lydiachango
 
Decada de la educacion inclusiva 2003 2012 para niños con discapacidad - Mar...
Decada de la educacion inclusiva 2003 2012  para niños con discapacidad - Mar...Decada de la educacion inclusiva 2003 2012  para niños con discapacidad - Mar...
Decada de la educacion inclusiva 2003 2012 para niños con discapacidad - Mar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
Yarela Urrea Andrade
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
100011c pub ej_plan_diversidad_c
100011c pub ej_plan_diversidad_c100011c pub ej_plan_diversidad_c
100011c pub ej_plan_diversidad_c
arianardgz5
 
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
HEZIKaTe
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
RossyPalmaM Palma M
 
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdf
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdfPlan Atencion Diversidad EJGV.pdf
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdf
AgurtzaneMartinez
 
Escuela Inclusiva
Escuela InclusivaEscuela Inclusiva
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
aydacardenas1080
 

Similar a Trabajo academico-Psicologia Excepcional.docx (20)

Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdf
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdfEducación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdf
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad. Glosario..pdf
 
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICOEDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
 
Decada de la educacion inclusiva 2003 2012 para niños con discapacidad - Mar...
Decada de la educacion inclusiva 2003 2012  para niños con discapacidad - Mar...Decada de la educacion inclusiva 2003 2012  para niños con discapacidad - Mar...
Decada de la educacion inclusiva 2003 2012 para niños con discapacidad - Mar...
 
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
100011c pub ej_plan_diversidad_c
100011c pub ej_plan_diversidad_c100011c pub ej_plan_diversidad_c
100011c pub ej_plan_diversidad_c
 
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela Inclu...
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela. i...
 
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdf
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdfPlan Atencion Diversidad EJGV.pdf
Plan Atencion Diversidad EJGV.pdf
 
Escuela Inclusiva
Escuela InclusivaEscuela Inclusiva
Escuela Inclusiva
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Trabajo academico-Psicologia Excepcional.docx

  • 1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Carrera de Psicología Asignatura: Psicología del Excepcional EDUCACIÓN INCLUSIVA Autora: Romina Riveros Profesora: Marta Vallejos Asunción – Paraguay 2022
  • 3. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características,intereses,capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. “La educación es un derecho, no un privilegio.” La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso,participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. Tiene que ver con remover todas las barreras para elaprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización. Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario.  Educación Inclusiva: de la Integración a la Inclusión En el año 2008, la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (oie) desarrolló la 48. ° Conferencia Internacional titulada: Educación Inclusiva: el camino del futuro,ocasión en que el paradigma de la integración, entonces vigente, fue objeto de revisión. La Conferencia discutió acerca delhecho de tener “escuelas especiales para niños con necesidades específicas de aprendizaje” (terminología de esa época),concluyendo que las mismas generaban segregación y discriminación de los grupos que viven en situación de vulnerabilidad. Entonces, comenzó a considerarse la necesidad de que todas las escuelas abriesen sus puertas para brindar atención y oportunidades de educación a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales o socioculturales.
  • 4. Así, se pasó de la escuela integradora, donde la premisa era que había niños con necesidades especiales que aprendían con otros niños considerados “normales”, a la escuela inclusiva, en la que todos los alumnos pueden aprender,porque es el entorno educativo el que debe ofrecer las condiciones necesarias y favorables para experiencias de aprendizaje significativas. El movimiento de la educación inclusiva cambió el foco del análisis y centró la atención en las dificultades que tiene la escuela para responder a la diversidad de alumnos. EDUCACIÓNINCLUSIVA EN PARAGUAY La educación como derecho humano fundamental, con alcance universal y de calidad óptima sigue siendo un desafío pendiente en el Paraguay,sobre todo para aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad o que todavía se enfrentan a barreras de toda índole para ejercer este derecho. La educación ha sido un tema central en el proceso de construcción democrática del Paraguay desde la caída de la dictadura (1989) y uno de los ejes principales de la política de Estado. Desde el inicio de la Reforma Educativa paraguaya a principios de los noventa, se ha planteado la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a superar la desigualdad y la discriminación que existía al interior del sistema escolar, de allí que la equidad constituya uno de los fundamentos de la Reforma. El modelo de educación inclusiva que empieza a plantearse en el país a partir del 2000, se basa en el lineamiento propuesto en la Conferencia Mundial de Salamanca (1994) que considera que todos los niños y niñas deben tener oportunidades equivalentes de aprendizaje, independientemente de sus características sociales, culturales y de sus diferencias en habilidades y capacidades. El abordaje de la educación inclusiva se inicia en el país en el ámbito de la educación especial. Surge como experiencia pedagógica en el 2000, impulsada por el Ministerio de Educación (con apoyo de la UNESCO). En ese momento se llevó adelante una experiencia piloto en algunas escuelas. La experiencia de las escuelas pilotos fue en instituciones del nivel escolar básico que tenían niñas y niños con discapacidad y en otras instituciones que no trabajaban habitualmente con niñas y niños con discapacidad. Esta experiencia permitió identificar algunas dificultades que existen en las escuelas para elfuncionamiento de un modelo escolar inclusivo. Por ejemplo, en el tema de evaluación y en la administración de las instituciones, donde persiste un sistema más bien rígido. También este proyecto piloto permitió formular recomendaciones para transformar la escuela especial (tradicional) incorporando una visión inclusiva. A partir de esta iniciativa Paraguay ha participado en redes regionales vinculadas al tema de la educación inclusiva a través de instancias como UNESCO,MERCOSUR,OEA,entre otros. Actualmente se está trabajando el tema de la inclusión en el marco de los derechos a la educación y la equidad. De esta forma el abordaje de la inclusión no se restringe al ámbito de la discapacidad y
  • 5. se está planteando como un abordaje integrador para trabajar en la superación de las formas de discriminación y exclusión. Sin embargo, este proceso es reciente en el campo educativo y todavía no se puede hablar de una visión consensuada. EVALUACION INTERDISCIPLINARIA EN EDUCACION INCLUSIVA El equipo multidisciplinario es aquel que esté formado por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, donde uno de ellos es el responsable del trabajo que se lleva a cabo. Sin embargo, requiere del aporte del resto de los profesionales para obtener el logro de los objetivos comunes. El equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de profesionales, en donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene un campo de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los profesionales de un mismo servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una contribución bien definida al estudio y al tratamiento de una situación dada. El equipo interdisciplinario está conformado por un equipo profesional integrado por Psicólogos, Psiquiatra (dependiendo de cada caso), Pediatra, Fonoaudiólogos, Trabajadores sociales, psicopedagogos, Maestros de Apoyo a la inclusión (en caso de que el niño/a lo necesite) y los Docentes. El objetivo de este equipo es integrar los tratamientos en pos de una evolución más eficiente, siendo el coordinador, el encargado de organizar y evaluar los distintos programas de tratamiento, optimizando especialmente la red de comunicación entre los especialistas que participan en el programa de atención del Estudiante con Necesidades Educativas Especiales o Discapacidad.  Caracterización: los profesionales trabajan en forma individual con los estudiantes, delimitando sus características y necesidades desde la visión de su especialidad. Cada profesional presenta los resultados obtenidos, tomándose acuerdos sobre la dirección de la estrategia que el estudiante con necesidades educativas especiales recibirá: Donde intervendrán cada uno de los diferentes Especialistas, objetivos, frecuencia en los que serán atendidos, instrumentos de evaluación que se aplicaran, etc. Cada especialista trabaja individualmente con el estudiante, brindándole la estrategia respectiva acorde a su necesidad.  Seguimiento: en forma regular, el equipo se reúne, dirigido por su coordinador, para intercambiar información y observaciones sobre el progreso del estudiante con necesidades educativas especiales y realizara las modificaciones necesarias en los objetivos, metodología, con el fin de optimizar el plan de acción.  Reportes: Toda la información que se genera en este proceso se dirige a los padres y Docentes de aula regular por medio de entrevistas e informes escritos. La participación de los padres puede tener un lugar prioritario, dependiendo de las necesidades de cada estudiante. De esta manera,se podrán enfatizar las sugerencias a los padres en el hogar, y del mismo modo, controlar estas intervenciones en conjunto con los padres.
  • 6. LEY 5136 – EDUCACION, ORIENTACIONYFORMACIONPROFESIONALES En las últimas décadas elpaís ha contado con un pobre sistema educativo. Las falencias en cuanto a programas de estudios, recursos,infraestructura y personal docente calificado han sido notorias. Los déficits son pronunciados y los bajos resultados están a la vista. Históricamente, el Paraguay ha invertido poco en educación. Además de ello, por muchos años, una de las aéreas con mayores deficiencias ha sido las posibilidades educativas brindadas a aquellos alumnos con necesidades específicas o que presentan algún tipo de discapacidad. En estos casos,el Estado y la gran mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como privadas han permanecido ausentes. Aunque la educación es una garantía constitucional, no todos han tenido las mismas posibilidades. Para suplir de alguna manera estas deficiencias, a finales de 2013, el Congreso Nacional sancionó la Ley 5136, “De Educación Inclusiva.” La Ley 5136 tiene por objeto establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal. Ley N.° 5.136/13 de Educación Inclusiva y su Decreto Reglamentario N.° 2.837/14 establecen las acciones correspondientes para hacer del Sistema Educativo Nacional un modelo educativo inclusivo, removiendo las barreras que limitan el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal. El Artículo 3 proporciona definiciones de conceptos clave para la formulación y ejecución de políticas, programas, proyectos y acciones inclusivas:  Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo:Se considera a todo alumno que, debido a necesidades específicas de apoyo educativo, derivadas de discapacidad física, intelectual, auditiva, visual y psicosocial, trastornos específicos de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o de historia escolar, requiera de apoyos y/o ajustes para alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales.  Discapacidad: Es una condición o situación por la cual una persona, con alguna deficiencia y con un entorno inapropiado por los diversos obstáculos y falta de apoyos necesarios, no puede realizar ciertas actividades o no puede «funcionar» en algunas cosas como otras personas de su edad.  Trastornos específicos de aprendizaje: Constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela,dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
  • 7.  Altas capacidades intelectuales: Se considera que un alumno presenta necesidades específicas de apoyo educativo por alta capacidad intelectual cuando maneja y relaciona de manera simultánea y eficaz múltiples recursos cognitivos diferentes, de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos.  Ajustes razonables: Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de los derechos humanos y libertades fundamentales.  Barreras para el aprendizaje y la participación: Obstáculos de índole arquitectónico, comunicacional, metodológico, instrumental, programático, actitudinal y tecnológico que dificultan o inhiben las posibilidades de aprendizaje de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.  Inclusión: Identificación y minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación, y maximización de los recursos para el apoyo de ambos procesos.  Discriminación: Exclusión, distinción, restricción u omisión de proveer ajustes y apoyos de los medios que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos y libertades inherentes a todo ser humano.  Educación inclusiva: Proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la presencia, el rendimiento y la participación del alumnado en todas las instituciones del Sistema Educativo Nacional donde son escolarizados, con particular atención a aquellos alumnos o alumnas más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectando y eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso.  Equidad educativa: Significa que las escuelas deben acoger a todas las niñas, niños y adolescentes jóvenes y adultos, independientemente de sus condiciones personales, culturales económicas o sociales.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Cegarra, A. I. C. L. R. (2019, 9 febrero). Equipo Interdisciplinario de Educación Especial. Aula integrada de Cagua. https://aulaintegradacagua.blogspot.com/2019/02/equipo- interdisciplinario-de-educacion.html H. Cartes .J.P. Duarte. M.J. Cabezudo Cuevas (2018). Lineamientos para un Sistema Educativo Inclusivo en el Paraguay. https://rededucacioninclusiva.org/wp- content/uploads/2018/07/Lineamientos-para-un-Sistema-Educativo-Inclusivo-en-el- Paraguay.pdf. Ruíz, C. (2016, 11 septiembre). El Marco Normativo de la Educación Inclusiva. GHP. https://www.ghp.com.py/blog/el-marco-normativo-de-la-educacion- inclusiva#:%7E:text=La%20Ley%205136%20tiene%20por,de%20apoyo%20educat ivo%20por%20medio