SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -
ABEJAS .
Trabajo grupal.
Maestrantes: Miguel Ángel Becerra Vargas. I.RH. Esp.
Leidy Katherine Montes Soler
Jesús David Velásquez Builes
Juan Carlos Cortés Taborda Esp. G.A
Docente: GLORIA YANETH FLÓREZ YEPES. MSc. PhD
MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE - Cohorte XXIV
Modalidad Virtual
Introducción
El cambio climático se reconoce como una de las mayores
amenazas para la biodiversidad a escala global y potencialmente
podría tener impactos sobre los polinizadores y sus interacciones
con las plantas. Los polinizadores de hecho están sufriendo un
declive a escala global (Obeso, J. R., & Herrera, J. M.2018).
En este sentido atribuyeron al calentamiento global las pautas de
cambio en la distribución de los polinizadores en diferentes
continentes y señalan que estos cambios son independientes de
otros factores como el cambio de uso del territorio o aplicación de
pesticidas (Kerr et al, 2015). Cuando hablamos de cambio climático
nos referimos a un aumento de temperatura a escala global como
consecuencia de las actividades antrópicas, que alteran los ciclos de
los elementos.
Las abejas pertenecen al Orden Himenóptera, el que también incluye a las
avispas y hormigas. Este Orden es el tercero más grande en número de especies.
Las abejas pertenecen a la familia Apidae.
Polinizadores Abejas.
Fuente: Sahib (2011). Journal of public administration and policy
research Vol. 3(4) pp. 131-117
Afectación de las abejas por el cambio climático .
El cambio climático modificar los patrones de floración, desplaza plantas que eran
importantes fuentes de alimento para las abejas de una zona determinada o causar un
“desplazamiento de las estaciones”, en el que la floración ya no coincida con el
surgimiento de abejas. el aumento de temperaturas, la modificación de pautas de
precipitación y los fenómenos meteorológicos extremos, tendrán impacto en las
poblaciones de polinizadores (UNEP, 2010).
La contaminación del aire reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las
flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas. El cambio climático
agrava la situación porque altera la floración que afecta a la cantidad y calidad del néctar.
https://www.lavanguardia.com/natural/20161005/41771284333/abeja-peligro-humanos.html
https://www.ionontimangio.com/desaparecen-las-colonias-de-abejas/
Efectos de cambio climático
Bajas y altas
temperaturas.
Afecta la interacción
entre los
polinizadores y sus
fuentes de
alimento.
Escasez de alimento
para las abejas que
repercute
fuertemente en el
sustento de la
humanidad
• Despoblamiento de la colonia.
La perdida de vegetación reduce la
disponibilidad de alimentos para las abejas, lo
que genera que las abejas obreras desaparezcan
de una colmena.
• Estress térmico y muerte en las abejas.
Temperaturas bajas y la precipitación limitan el
pecoreo y el tiempo de vuelo, así como el gasto
de polen acumulado en las colmenas
Temperaturas +32°C limitan la postura de
huevos y disminuyen la actividad en el pecoreo
de néctar y polen, por búsqueda de agua.
(Medina,2017)
Son ectotérmicos, por el calor se desplazan en
busca de latitudes más elevadas. (López, 2017)
Extremos de calor y frio
https://sp.depositphotos.com/242485976/stock-photo-beehive-with-frozen-bees.htmlhttps://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-abejas-muertas-en-el-invierno-image65754576
El Cambio Climático produce.
https://ecocosas.com/agroecologia/aprende-como-revivir-una-planta-seca/?cn-reloaded=1
https://pixabay.com/es/photos/girasol-invierno-la-nieve-nevadas-3972834/
https://co.pinterest.com/pin/703687510499730860/?nic=1http://api-cultura.com/el-pecoreo-y-la-contaminacion-ambiental/
Vulnerabilidad a enfermedades y plagas en las
abejas.
Varroa destructor: Acaro parasito que se adhiere, se
alimenta e infecta con un virus, hace que la abeja se
debilite, tenga alas deformadas y muera temprano,
puede derribar una colonia.
El aumento de la temperatura aumenta la capacidad de
reproducirse y de transmisión del acaro. (López, 2017)
Nosemosis: Hongo crece y ataca el aparato digestivo de
la abeja, hace que el abdomen se hinche, Incapacidad
para volar, pérdida del reflejo de picar, diarrea .
Finalmente la abeja acaba muriendo.
Este hongo es particular de las abejas de climas
húmedos y fríos donde se facilita su transmisión. (Revista
Iberoamericana, 2016)
Desacople fenológico: Las plantas y la época de
floración se modifican, lo que conlleva a la disminución
de interacciones y beneficios planta-abeja.
Afecta la supervivencia y reproducción de planta – abeja.
(Maglianesi,2016)
http://coronaapicultores.blogspot.com/2013/11/varroa-destructor.html
https://plediseaseecology.wordpress.com/2016/07/08/badass-africanized-bees-might-be-
the-solution/
https://www.canr.msu.edu/news/mighty_mites_threaten_to_bring_honey_bees_to_thei
r_knees
https://www.latiendadelapicultor.com/blog/enfermedades-en-la-colmena-la-nosemosis/
https://www.latiendadelapicultor.com/blog/enfermedades-en-la-colmena-la-nosemosis/
http://www.infojucar.com/2019/04/el-declive-de-las-abejas-por-el-cambio.html
El monocultivo reduce la biodiversidad y la disponibilidad de la
flora y, teniendo en cuenta la simbiosis de las especies, también
reduce las fuentes de alimentación de las abejas, provocan la
migración y muerte de abejas, El monocultivo se traduce para
las abejas en un desierto verde, un lugar con falta de
biodiversidad vegetal, donde no hay alimento para los
polinizadores, ni sitios de nidificación.
https://www.inforural.com.mx/monocultivos-desiertos-verdes-que-afectan-la-biodiversidad/
Afectación de las abejas por el monocultivo
Las abejas exhiben
hipersensibilidad a la
mayoría de diferentes
pesticidas (especialmente
insecticidas
neonicotinoides). Además,
padecen diferentes
alteraciones fisiológicas a
nivel del sistema nervioso,
respecto a su ciclo
reproductivo e
inmunosupresión, lo que
implica una reducción
significativa en su
población
Efecto de agro tóxicos y pesticidas en las abejas
http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Blog/2017-un-ao-
decisivo-para-abejas-sosabejas/blog/58484/
EFECTOS DIRECTOS EN LAS ABEJAS
REDUCCION POBLACION 45% APROX.
EFECTOS INDIRECTOS EN LAS ABEJAS
CONTAMINACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS
ABEJAS CON QUIMICOS
MUTACIONES
GENETICAS
BAJA RENTABILIDAD DE
LOS CULTIVOS
Cultivos transgénicos son alimento que, gracias a la biotecnología, contiene en su
genoma (ADN) un gen que proviene de otra planta, animal u organismo. Durante
las actividades de forrajeo, las abejas melíferas están expuestas a insecticidas
sintéticos y naturales y a toxinas producidas por las plantas transgénicas, lo que
puede afectar a su sobrevivencia y su comportamiento.
En el mundo existen millones de hectáreas de cultivos transgénicos resistentes a insectos,
conocidos también como cultivos Bt. Este provoca la parálisis del sistema digestivo del
insecto, que deja de alimentarse y muere a los pocos días.
Afectación de las abejas por los cultivos transgénicos
http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/
La masiva cantidad de radiación producida por torres y teléfonos móviles interfiere en las
habilidades de navegación de las abejas lo que les impide regresar de nuevo a sus
colmenas.
Afectación de las abejas por el Electromagnetismo-
celular
https://actualidad.rt.com/ciencias/view/40333-Humanidad-en-peligro-m%C3%B3viles-matan-a-abejas-y-cucarachas
REFERENCIAS.
 Red por una América Libre de Transgénicos 2013. Transgénicos, plaguicidas y el declive de la polinización y la producción
melífera. Quito, diciembre 2016, toando de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/transg-3
 Greenpeace.org. Revisión 1/2013. El declive de las abejas. Peligros para los polinizadores y la agricultura de Europa. Nota técnica
de la Unidad Científica de Greenpeace. Tomado de https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/Agricultura-
ecologica/el_declive_de_las_abejas.pdf
 Maglianesi María , 2016: Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América tropical. Escuela de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Estatal a Distancia, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Tomado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/25272
 López i Gelats, F., Vallejo, V., Rivera-Ferre, M.G., 2017: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la apicultura
mediterránea en España. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,
Madrid. Tomado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio climatico/publicaciones/publicaciones/informe_apicultura_mediterranea_tcm30-
435572.pdf
 Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, Vol. 2 num 1, 2016, Impacto Potencial del Cambio Climático en la
Apicultura. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/312234406_Impacto_potencial_del_cambio_climatico_en_la_apicultura
 Maglianesi María , 2016: Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América tropical. Escuela de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Estatal a Distancia, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Tomado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/25272
 Medina Carlos , 2017 : Enfermedades de las Abejas Adultas. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma de Zacatecas. Tomado de
http://ica.mxl.uabc.mx/apicultura/1.%20PRINCIPALES%20ENFERMEDADES%20DE%20LAS%20ABEJAS.pdf
 López i Gelats, F., Vallejo, V., Rivera-Ferre, M.G., 2017: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la apicultura mediterránea
en España. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Tomado de
https://www.miteco.gob.es/es/cambio climatico/publicaciones/publicaciones/informe_apicultura_mediterranea_tcm30-435572.pd
 Iniciativa Colombiana de Polinizadores 2018, Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
 Martin-Culma, Nazly Yolieth; ARENAS-SUAREZ, Nelson Enrique. Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. En:
Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 232-240 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113
Gracias.
PÓNGASE ABEJA.
EL CAMBIO CLIMATICO ES PROBLEMA DE TODOS.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .

Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan CortésAporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
juancortest
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
NildaCastillo4
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
EDYRAMOSLEON
 
Alimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteAlimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteIris Diatzayans
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñjezzy13
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Génesis Milena Romero
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
glunely
 
Power point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPower point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPamePebs
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Prepa en Línea SEP.
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Mario Alberto Batista Rogers
 
Meteorologia.pptx
Meteorologia.pptxMeteorologia.pptx
Meteorologia.pptx
FERNANDOSIMONHERRERA
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
alexponce52
 
Perú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicos
Perú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicosPerú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicos
Perú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicosachingster
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
RonaldEraso100
 

Similar a Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS . (20)

Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan CortésAporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Tesis Final
 
Alimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambienteAlimentos transgénicos y el ambiente
Alimentos transgénicos y el ambiente
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
 
cosa
cosacosa
cosa
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
Power point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen finalPower point. pamela barrera. examen final
Power point. pamela barrera. examen final
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
 
Trangênicos
TrangênicosTrangênicos
Trangênicos
 
Meteorologia.pptx
Meteorologia.pptxMeteorologia.pptx
Meteorologia.pptx
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
 
Perú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicos
Perú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicosPerú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicos
Perú: En defensa de la vida, ¡No! a los transgénicos
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .

  • 1. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES - ABEJAS . Trabajo grupal. Maestrantes: Miguel Ángel Becerra Vargas. I.RH. Esp. Leidy Katherine Montes Soler Jesús David Velásquez Builes Juan Carlos Cortés Taborda Esp. G.A Docente: GLORIA YANETH FLÓREZ YEPES. MSc. PhD MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE - Cohorte XXIV Modalidad Virtual
  • 2. Introducción El cambio climático se reconoce como una de las mayores amenazas para la biodiversidad a escala global y potencialmente podría tener impactos sobre los polinizadores y sus interacciones con las plantas. Los polinizadores de hecho están sufriendo un declive a escala global (Obeso, J. R., & Herrera, J. M.2018). En este sentido atribuyeron al calentamiento global las pautas de cambio en la distribución de los polinizadores en diferentes continentes y señalan que estos cambios son independientes de otros factores como el cambio de uso del territorio o aplicación de pesticidas (Kerr et al, 2015). Cuando hablamos de cambio climático nos referimos a un aumento de temperatura a escala global como consecuencia de las actividades antrópicas, que alteran los ciclos de los elementos.
  • 3. Las abejas pertenecen al Orden Himenóptera, el que también incluye a las avispas y hormigas. Este Orden es el tercero más grande en número de especies. Las abejas pertenecen a la familia Apidae. Polinizadores Abejas. Fuente: Sahib (2011). Journal of public administration and policy research Vol. 3(4) pp. 131-117
  • 4. Afectación de las abejas por el cambio climático . El cambio climático modificar los patrones de floración, desplaza plantas que eran importantes fuentes de alimento para las abejas de una zona determinada o causar un “desplazamiento de las estaciones”, en el que la floración ya no coincida con el surgimiento de abejas. el aumento de temperaturas, la modificación de pautas de precipitación y los fenómenos meteorológicos extremos, tendrán impacto en las poblaciones de polinizadores (UNEP, 2010). La contaminación del aire reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas. El cambio climático agrava la situación porque altera la floración que afecta a la cantidad y calidad del néctar. https://www.lavanguardia.com/natural/20161005/41771284333/abeja-peligro-humanos.html https://www.ionontimangio.com/desaparecen-las-colonias-de-abejas/
  • 5. Efectos de cambio climático Bajas y altas temperaturas. Afecta la interacción entre los polinizadores y sus fuentes de alimento. Escasez de alimento para las abejas que repercute fuertemente en el sustento de la humanidad
  • 6. • Despoblamiento de la colonia. La perdida de vegetación reduce la disponibilidad de alimentos para las abejas, lo que genera que las abejas obreras desaparezcan de una colmena. • Estress térmico y muerte en las abejas. Temperaturas bajas y la precipitación limitan el pecoreo y el tiempo de vuelo, así como el gasto de polen acumulado en las colmenas Temperaturas +32°C limitan la postura de huevos y disminuyen la actividad en el pecoreo de néctar y polen, por búsqueda de agua. (Medina,2017) Son ectotérmicos, por el calor se desplazan en busca de latitudes más elevadas. (López, 2017) Extremos de calor y frio https://sp.depositphotos.com/242485976/stock-photo-beehive-with-frozen-bees.htmlhttps://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-abejas-muertas-en-el-invierno-image65754576 El Cambio Climático produce. https://ecocosas.com/agroecologia/aprende-como-revivir-una-planta-seca/?cn-reloaded=1 https://pixabay.com/es/photos/girasol-invierno-la-nieve-nevadas-3972834/ https://co.pinterest.com/pin/703687510499730860/?nic=1http://api-cultura.com/el-pecoreo-y-la-contaminacion-ambiental/
  • 7. Vulnerabilidad a enfermedades y plagas en las abejas. Varroa destructor: Acaro parasito que se adhiere, se alimenta e infecta con un virus, hace que la abeja se debilite, tenga alas deformadas y muera temprano, puede derribar una colonia. El aumento de la temperatura aumenta la capacidad de reproducirse y de transmisión del acaro. (López, 2017) Nosemosis: Hongo crece y ataca el aparato digestivo de la abeja, hace que el abdomen se hinche, Incapacidad para volar, pérdida del reflejo de picar, diarrea . Finalmente la abeja acaba muriendo. Este hongo es particular de las abejas de climas húmedos y fríos donde se facilita su transmisión. (Revista Iberoamericana, 2016) Desacople fenológico: Las plantas y la época de floración se modifican, lo que conlleva a la disminución de interacciones y beneficios planta-abeja. Afecta la supervivencia y reproducción de planta – abeja. (Maglianesi,2016) http://coronaapicultores.blogspot.com/2013/11/varroa-destructor.html https://plediseaseecology.wordpress.com/2016/07/08/badass-africanized-bees-might-be- the-solution/ https://www.canr.msu.edu/news/mighty_mites_threaten_to_bring_honey_bees_to_thei r_knees https://www.latiendadelapicultor.com/blog/enfermedades-en-la-colmena-la-nosemosis/ https://www.latiendadelapicultor.com/blog/enfermedades-en-la-colmena-la-nosemosis/ http://www.infojucar.com/2019/04/el-declive-de-las-abejas-por-el-cambio.html
  • 8. El monocultivo reduce la biodiversidad y la disponibilidad de la flora y, teniendo en cuenta la simbiosis de las especies, también reduce las fuentes de alimentación de las abejas, provocan la migración y muerte de abejas, El monocultivo se traduce para las abejas en un desierto verde, un lugar con falta de biodiversidad vegetal, donde no hay alimento para los polinizadores, ni sitios de nidificación. https://www.inforural.com.mx/monocultivos-desiertos-verdes-que-afectan-la-biodiversidad/ Afectación de las abejas por el monocultivo
  • 9. Las abejas exhiben hipersensibilidad a la mayoría de diferentes pesticidas (especialmente insecticidas neonicotinoides). Además, padecen diferentes alteraciones fisiológicas a nivel del sistema nervioso, respecto a su ciclo reproductivo e inmunosupresión, lo que implica una reducción significativa en su población Efecto de agro tóxicos y pesticidas en las abejas http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Blog/2017-un-ao- decisivo-para-abejas-sosabejas/blog/58484/
  • 10. EFECTOS DIRECTOS EN LAS ABEJAS REDUCCION POBLACION 45% APROX. EFECTOS INDIRECTOS EN LAS ABEJAS CONTAMINACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS ABEJAS CON QUIMICOS MUTACIONES GENETICAS BAJA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS
  • 11. Cultivos transgénicos son alimento que, gracias a la biotecnología, contiene en su genoma (ADN) un gen que proviene de otra planta, animal u organismo. Durante las actividades de forrajeo, las abejas melíferas están expuestas a insecticidas sintéticos y naturales y a toxinas producidas por las plantas transgénicas, lo que puede afectar a su sobrevivencia y su comportamiento. En el mundo existen millones de hectáreas de cultivos transgénicos resistentes a insectos, conocidos también como cultivos Bt. Este provoca la parálisis del sistema digestivo del insecto, que deja de alimentarse y muere a los pocos días. Afectación de las abejas por los cultivos transgénicos http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/
  • 12. La masiva cantidad de radiación producida por torres y teléfonos móviles interfiere en las habilidades de navegación de las abejas lo que les impide regresar de nuevo a sus colmenas. Afectación de las abejas por el Electromagnetismo- celular https://actualidad.rt.com/ciencias/view/40333-Humanidad-en-peligro-m%C3%B3viles-matan-a-abejas-y-cucarachas
  • 13. REFERENCIAS.  Red por una América Libre de Transgénicos 2013. Transgénicos, plaguicidas y el declive de la polinización y la producción melífera. Quito, diciembre 2016, toando de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/transg-3  Greenpeace.org. Revisión 1/2013. El declive de las abejas. Peligros para los polinizadores y la agricultura de Europa. Nota técnica de la Unidad Científica de Greenpeace. Tomado de https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/Agricultura- ecologica/el_declive_de_las_abejas.pdf  Maglianesi María , 2016: Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América tropical. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Estatal a Distancia, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Tomado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/25272  López i Gelats, F., Vallejo, V., Rivera-Ferre, M.G., 2017: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la apicultura mediterránea en España. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Tomado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio climatico/publicaciones/publicaciones/informe_apicultura_mediterranea_tcm30- 435572.pdf  Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, Vol. 2 num 1, 2016, Impacto Potencial del Cambio Climático en la Apicultura. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/312234406_Impacto_potencial_del_cambio_climatico_en_la_apicultura  Maglianesi María , 2016: Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América tropical. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Estatal a Distancia, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Tomado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/25272  Medina Carlos , 2017 : Enfermedades de las Abejas Adultas. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas. Tomado de http://ica.mxl.uabc.mx/apicultura/1.%20PRINCIPALES%20ENFERMEDADES%20DE%20LAS%20ABEJAS.pdf  López i Gelats, F., Vallejo, V., Rivera-Ferre, M.G., 2017: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la apicultura mediterránea en España. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Tomado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio climatico/publicaciones/publicaciones/informe_apicultura_mediterranea_tcm30-435572.pd  Iniciativa Colombiana de Polinizadores 2018, Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt  Martin-Culma, Nazly Yolieth; ARENAS-SUAREZ, Nelson Enrique. Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 232-240 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113
  • 14. Gracias. PÓNGASE ABEJA. EL CAMBIO CLIMATICO ES PROBLEMA DE TODOS.