SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCION
II. PARTE GENERAL
2.1. Aspectos que se tienen en cuenta para considerar a un organismo como plaga
2.2. Causas que motivan la aparición de una plaga
2.3. Factores que influyen en el desarrollo de las plagas insectiles y las enfermedades
2.4. Predisposición de las plantas a ser atacadas por plagas insectiles y enfermedades
2.5. Formas en que se trasmiten las plagas insectiles y las enfermedades
2.6. Métodos de control más utilizados contra plagas insectiles, enfermedades y plantas arvenses
III. PARTE ESPECIAL
3.1. Principales plagas insectiles que dañan los pastos y forrajes
3.1.1. Plagas de las gramíneas
3.1.1.1. De las flores y frutos
3.1.1.2. Del follaje
3.1.1.3. De las raíces
3.1.2. Plagas de las leguminosas herbáceas
3.1.2.1. De las flores y frutos
3.1.2.2. Del follaje
3.1.2.3. De las raíces
3.2 . Principales enfermedades que afectan los pastos y forrajes
3.2.1. De las gramíneas
3.2.2. De las leguminosas herbáceas
3.3. Principales plantas arvenses presentes en los pastizales
3.4. Otras plagas de importancia para la ganadería
3.5. Recomendaciones para el manejo fitosanitario de las principales plagas insectiles, enfermedades y
plantas arvenses presentes en los pastos y forrajes
3.5.1. Para las plagas insectiles de las gramíneas
3.5.2. Para las plagas insectiles de las leguminosas herbáceas
3.5.3. Para las enfermedades de las gramíneas
3.5.4. Para las enfermedades de las leguminosas herbáceas
3.4.5. Para las plantas arvenses presentes en los pastizales
3.5.6. Para otras plagas de importancia para la ganadería
IV. CONSIDERACIONES FINALES
V. TABLAS Y FIGURAS
VI. LISTADO DE LAS POSIBLES BIBLIOGRAFIAS A CONSULTAR
NO solo limitación superficie cultivable
Vs. espíritu creador ♂
PLAGAS
Conspira
Enemigos economía
Provocan
Disminución disponibilidad
Alimentos ganado
Por consiguiente
Pérdidas considerables
PRODUCCIÓN LECHE Y CARNE
Un ejemplo:
Larva Mocis sp últimos
instares
CONSUME 5-8 g MV en 24 h
+
ALTA CAPACIDAD REPRODUCTIVA
Ovoposita hasta 400 huevos
Meses pico: Julio-Septiembre
Entonces:
ES EVIDENTE LA INTENSIDAD DEL DAÑO
NOTA: En Cuba y en otros países se han cuantificado densidades
poblacionales > 100larvas/m2
Finalmente, no obstante a las diferentes
problemáticas anteriormente señaladas, con
esta conferencia no se pretende en ninguna
medida especializar en sanidad vegetal a los
profesionales participantes en el curso, pues
para ello se necesitan estudios más profundos,
pero si se persigue como OBJETIVO ofrecer los
elementos más importantes sobre los
principales agentes nocivos que afectan y dañan
los pastizales y su manejo, para así facilitar que
un mayor número de personas sean capaces de
dar una solución a los acuciantes problemas
fitosanitarios que hay que enfrentar.
2.1. Aspectos que se tienen en cuenta para considerar a un organismo
como plaga
Consideración organismo sea o no
PLAGA
Juicio
VALOR
Tiempo
Densidadpoblacional
NDE
NUE
PE
Figura 1. Niveles económicos por los que transita una plaga durante su dinámica
poblacional
PE= No hay cambios permanentes en el ambiente.
NUE= Es la densidad poblacional de la plaga en que se deben iniciar las medidas de
control para evitar que sobrepase el NDE.
NDE= Es la densidad poblacional de la plaga que causa daños económicos, que
justifican el costo de una aplicación química, que encarece la cosecha.
depende
En cuanto a las plagas:
Según historia humanidad
No obstante:
Biblia
Filósofos Griegos y Latinos
Citan:
• Al “pulgón”
• Al hongo “marchitador”
• Al “mildeu”
• Al hongo “desecador”
NO existieron siempre
SURGEN
con la AGRICULTURA
Fenómenos graves consecuencias económicas y sociales
Pérdidas Mente hombres Desde tiempos inmemoriales
están
2.2. Causas que motivan la aparición de una plaga
1.El monocultivo.
2.El uso indiscriminado de los plaguicidas.
3.La fertilización mineral indiscriminada.
4.El traslado incontrolado de material vegetal.
1.El monocultivo.
MONOCULTIVO Base ecológica
APARICION DE PLAGAS
Considera
Se interrelaciona con las causas restantes
Consecuencias ecológicas del monocultivo con especial énfasis en los
problemas de plagas.
1. Desplazamiento vegetal.
2. Uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas.
Lo que a su vez ocasiona:
 Problemas de plagas mas severos.
 Resurgimiento de plagas.
 Aparición de plagas secundarias.
Y finalmente el efecto de espiral:
 Menor efectividad de los insecticidas.
 Mayor consumo de insecticidas.
 Mayores costos de producción.
 Caída de los rendimientos a largo plazo.
2.El uso indiscriminado de los plaguicidas.
Fenómenos que aparecen:
a) La resistencia a los plaguicidas.
b) La afectación de la acción de los enemigos naturales.
Provocando:
 Resurgimiento de plagas primarias.
 Brotes de plagas secundarias.
 Alteración de la población microbiana del suelo.
 Susceptibilidad de las plantas a a las plagas
(trofobiosis).
0
200
400
600
800
1000
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
Años
Cantidad
Casos de resistencia
Fig. 2. Número de casos de resistencia a plaguicidas (insectos,
ácaros, hongos y plantas arvenses) (Bull, citado por Rosset, 1990;
FAO, 1995).
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo
Densidadpobalcional
Dinámica de la plaga
Dinámica de los enemigos naturales
Aplicación
Fig. 3. Resurgimiento de una plaga primaria.
PLAGA PRIMARIA
Tiempo
Densidadpoblacional
NDE
PLAGASECUNDARIA
Tiempo
Densidadpoblacional
NDE
Figura 4. Plaga secundaria vs. plaga primaria.
Alteración de la población microbiana del suelo
Aplicación plaguicida suelo
Vacío biológico
suelo
Favorece:
RECOLONIZACIÓN RÁPIDA PATÓGENOS
por
Ausencia Organismos Antagonistas
Susceptibilidad de las plantas a a las plagas (trofobiosis).
PLAGUICIDA →
← PROTEOSINTESIS-PROTEOLISIS
Favoreciendo
PROTEOLISIS
Causa
Acumulación
Azúcares solubles Aminoácidos libres
Tubos celulares
APETECIBLES PARA LAS PLAGAS
afecta
3. La fertilización mineral indiscriminada.
Aplicaciones excesivas N Susceptibilidad plantas a PLAGAS
4. El traslado incontrolado de material vegetal.
Fitófagos PLAGAS
Lugares
NO EXISTEN ENEMIGOS NATURALES QUE LOS CONTROLEN
convierten
trasladan
2.3. Factores que influyen en el desarrollo de las plagas
insectiles y las enfermedades
Factores del medio (abióticos y bióticos).
Plantas (hospedero).
Organismos nocivos propiamente dichos
(insectos, bacterias, hongos, ácaros, virus,
rickettsias, fitoplasmas, nemátodos, roedores,
aves, entre otros).
Hombre.
Factores del medio
a) Abióticos.
La temperatura
Temperatura
Potencial reproductivo
Mortalidad
INSECTOS
Temperatura
alta
Incide
Factor determinante
Reproducción
Infección
PATÓGENOS
Humedad
Reducción
excesiva humedad
Muerte huevos insectos
puestos superficie vegetal
provoca
Alta humedad
Germinación de las esporas de los patógenos
favorece
Luz
Luz Fototropismo de los insectos
+
-
influye
Luz
Dificulta
Germinación de esporas
Favorece
Desarrollo y maduración de esporas
PATÓGENOS
El clima:
Es la resultante de un complejo de factores físicos, que
compendiados en una magnitud promedio a largo plazo, ejercen su
influencia en una región determinada.
Factores climáticos
propician
Propagación PLAGA
Abundante
Esporádica
El Tiempo:
A diferencia del clima es la resultante del efecto
combinado de factores físicos en un determinado lugar en
un breve lapso (1 día, 1 semana, 1 mes).
Tiempo Dinámica
poblacional
incide
directamente
b) Bióticos
Organismos vivos influyen
Fertilidad
Mortalidad
PLAGAS
Hongos
Género
Ambrosia
Carácter
Simbiótico
Antagónico
A. insularis +
Canibalismo
Por
Alimento o espacio
Predadores
Parasitoides
Causantes de enfermedades
2.4. Predisposición de las plantas a ser atacadas por plagas insectiles y
enfermedades
Predisposición: Se define como los efectos tanto del ambiente
interno como externo en la planta que puede alterar la
susceptibilidad de la misma a las plagas y las enfermedades.
Ejemplos:
Encharcamiento
o
Humedad alta
+ Temperatura
Alta =
Aceleración
Patogenicidad
Añublo foliar
Exceso
Fertilización
N
= > Incidencia
M. latipes
2.5. Formas en que se trasmiten las plagas insectiles y las enfermedades
 Suelo.
 Restos de cosecha.
 Plantas arvenses.
 Agua.
 Implementos agrícolas.
 Aire.
 Animales.
 Hombre.
 Semillas.
2.6. Métodos de control más utilizados contra plagas insectiles, enfermedades
y plantas arvenses
 El control legal.
a) Cuarentena externa.
b) Cuarentena interna.
 El control mecánico.
a) Destrucción a mano o con un madero.
b) Uso de trampas de luz, de colores y de melaza.
c) El pisoteo del animal y la acción de estos al ramonear.
 El control físico.
a) Uso del agua.
b) El fuego.
c) El calor.
d) Las radiaciones.
e) Los materiales inertes (Ej: la plasticultura).
 El control cultural.
a) El uso de barreras vivas (por ejemplo cortinas rompevientos).
b) El saneamiento.
c) La rotación de cultivos.
d) Manipulación de las fechas de siembra y/o plantación.
e) Cambios en la densidad y la profundidad de siembra y/o
plantación.
f) El uso de variedades resistentes.
g) La manutención de una nutrición equilibrada.
h) La utilización de semillas sanas (certificadas).
i) El empleo del policultivo.
j) El uso de cultivos asociados.
k) La utilización de cultivos trampas.
l) La eliminación de hospederos alternativos y plantas arvenses
hospederas.
m)La destrucción de plantas enfermas (selección negativa).
n) El control de insectos vectores de enfermedades.
 El control genético de las poblaciones de plagas.
Se refiere al uso de insectos con aberración genética, obtenidos
por la manipulación de sus componentes genéticos u otros
mecanismos de la herencia (se emplea para controlar plagas de una
misma especie).
Dicho control se lleva acabo por medio de:
a) Técnicas de machos estériles (por vía química o por irradiación).
b) Esterilidad y competencia de gametos a través de:
Genes letales condicionales.
Incompatibilidad a citoplasmática.
Translocaciones cromosómicas.
Impulso meiótico.
Esterilidad retardada.
c) Obtención de híbridos estériles.
 El control etológico.
Se realiza mediante el empleo de:
a) Atrayentes: Son semioquímicos (sustancias químicas) que envían
mensajes etológicos. Como por ejemplo:
•Feromonas (sexuales, de alarma, para marcar caminos, de
congregación o detenedores).
•Atrayentes alimentarios.
•Atrayentes de oviposición.
b) Repelentes: Son sustancias químicas pocas atractivas, de mal
sabor o repulsivas que previenen el daño que pueden ocasionar las
plagas a las plantas o animales (existen diferentes tipos por
ejemplo: Repelentes contra insectos defoliadores, rastreros,
xilófagos, que se alimentan de telas, hematófagos, etc.).
c) Inhibidores de la alimentación: Son sustancias químicas que
inhiben el proceso de crecimiento de los insectos, es decir que
interfieren la transición de un estadio a otro, por lo que le causan la
muerte debido a las atrofias que estos sufren.
 Control biológico.
a) De insectos y ácaros.
• Entomófagos: Predadores y parasitoides
• Entomopatógenos: Hongos, bacterias, virus y nematodos.
• Plaguicidas botánicos.
b) De fitopatógenos.
• Antagonistas: A través de 3 mecanismos de control: la competencia,
antibiosis e hiperparasitismo.
• Plaguicidas botánicos.
 Control Químico.
• Insecticidas.
• Fungicidas.
• Herbicidas.
• Molusquicidas.
• Rodenticidas.
• Acaricidas.
• Etc.
Por tanto, ¿Qué opción es la ideal para combatir las
plagas?.
El manejo integrado de plagas (MIP), ya que se trata de un
sistema de manejo de plagas que en el contexto del
ambiente y la dinámica poblacional de las especies dañinas,
utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de la forma
más compatible posible y mantiene las poblaciones de las
plagas en niveles inferiores a los que causarían daños
económicos.
Principios:
 El ecosistema debe ser considerado como la unidad de
manejo.
 Las especies dañinas continuaran existiendo, pero en
cantidades tolerables de abundancia.
 El uso de los agentes naturales de control es maximizado.
 Es esencial el acercamiento a los sistemas
multidisciplinarios.
PARÁMETROS
RENDIMIENTOS
COSTO ECONOMICO
COSTO ECOLOGICO
RECURSOS HUMANOS
CONVENCIONAL INTEGRADA ORGÁNICA
MUY ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
Importación de:
Semillas,
agroquímicos,
Maquinarias,
Combustible
Utilización
máxima
Utilización
máxima
Biofertilizante
Bioplaguicidas
Semillas rusticas
Tracción animal
Deterioro del
Agroecosistema
Erosion genetica
Pocas posibilidades de empleo
Actividades repetitivas
Bajo nivel de decisión Muchas oportunidades de empleo
Actividades variadas (multiocupación)
Alto nivel de decisiones
(Manejo del cultivo)
Manejo integrado de plagas para la agricultura
sostenible (MIPAS), el cual indica la
revalorización del sector biológico del
sistema, al sustituir los plaguicidas químicos
por los bioplaguicidas o por otros elementos
menos nocivos a los ecosistemas, en fin, el
MIPAS valora fuertemente la relación
existente entre hombre-cultivo-plaga-medio
ambiente.
T A C T I C A S
Mecánicas Culturales Etológicas Biológicas Químicas
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
P
R
E
V
E
N
T
I
V
A
S
♦Empleo de
trampas de cap-
tura
♦Cambios en la
densidad de siem-
bra
♦Labranza mínima
♦Manipulación de la
fecha de siembra
♦Uso de variedades
resistentes
♦Empleo de culti-
vos asociados
♦Uso de cultivos
trampas
♦Eliminación de
plantas hospederas
alternativas
♦Uso de fe-
romonas
♦Empleo de
repelentes
♦Control biológico
clásico
♦Liberaciones ma-
sivas de controles
biológicos
♦Conservación de
enemigos natura-
les
♦Establecimiento
de entomopató-
genos o parasi-
toides
♦Empleo de pla-
guicidas botá-
nicos
♦Aplicaciones calen-
darizadas con pla-
guicidas selectivos
♦Utilización de cebos
envenenadas
C
U
R
A
T
I
V
A
S
♦Destrucción de
las plagas a
mano o con un
madero
♦Destrucción de
plantas o parcelas
infestadas
♦Utilización
de atrayen-
tes
♦Liberaciones ma-
sivas de controles
biológicos
♦Aplicación de pla-
guicidas micro-
biales con umbra-
les
♦Aspersiones con
umbrales
3.1. Principales plagas insectiles que dañan los pastos y forrajes
3.1.1. Plagas de las gramíneas
3.1.1.1. De las flores y frutos
Descripción de las principales plagas insectiles.
Nombre común: Pulgón verde del maíz.
Nombre científico: Rhopalosiphum maidis (originalmente, Aphis maidis).
Orden: Homoptera.
Familia: Aphididae.
Lesiones y estado dañino: Las fases dañinas de este insecto (ninfa y adulto) viven en colonias en
las hojas tiernas e inflorescencias de muchas especies de gramíneas, provocando clorosis y
malformación en las primeras. Además, pueden influir de modo considerable en el desarrollo y la
fertilidad de las plantas al alimentarse de los granos en estado lechoso y en formación. Este áfido
está considerado como vector de enfermedades virales en el maíz, el millo y la caña de azúcar.
Según Suárez, Hernández, Serrano y De Armas (1989) en su libro: Plagas, enfermedades y su
control, transmite ocho virus aproximadamente.
Plantas hospedantes: Los pastos Cynodon dactylon (Bermuda) y Pennisetum purpureum (Napier); y
otras plantas como: Brachiaria subquadriparia, Digitaria sanguinalis, Echinocloa colona, Sorghum
halepense, Sorghum vulgare, Zea mays, Sacharum officinarum, Cenchrus echinatus y Triticum
vulgare.
Nombre común: Trips (bichos de candela).
Nombre científico: Chirothrips crassus.
Orden: Thysanoptera.
Familia: Thripidae.
Lesiones y estado dañino: La hembra adulta introduce su cabeza en forma
de cuña entre la segunda gluma y lema estéril de la espícula y comienza a
raspar el tejido de la lema fértil y la palea, posteriormente cuando este se
debilita ovoposita un huevo por espícula, el cual se adhiere a la base de las
anteras o en el ovario. Concluido el acto de ovoposición se traslada hacia otra
espícula y realiza la misma operación. Más tarde, cuando el huevo eclosiona,
las larvas se alimentan de las anteras, estigma y ovario, no permitiendo así la
formación de las semillas. Este insecto realiza todos sus estadios en el interior
de la espícula.
Planta hospedante: Panicum maximum.
3.1.1.2. Del follaje
Descripción de las principales plagas insectiles.
Nombre común: Falso medidor de los pastos.
Nombre científico: Mocis latipes.
Orden: Lepidoptera.
Familia: Noctuidae.
Lesiones y estado dañino: Las larvas, constituyen el estado dañino,
se alimentan del borde de la hoja hacia adentro, dejando sólo el nervio
central. Un campo con una alta densidad de larvas (80-100 larvas/m2)
puede ser devastado en 2 ó 3 días.
Plantas hospedantes: Panicum maximum, P. purpureum, entre otras
gramíneas.
Nombre común: Bibijagua.
Nombre científico: Atta insulares.
Orden: Hymenoptera.
Familia: Formicidae.
Lesiones y estado dañino: Estas hormigas viven en el suelo en colonias
conformadas por cientos de miles de individuos que en su gran mayoría son
obreras encargadas de realizar casi todas las labores esenciales de la colonia.
Estas cortan el material bastante uniforme de las plantas que atacan y lo llevan
a las galerías, donde lo mastican finalmente hasta formar una pasta que
utilizan como sustrato para el cultivo del hongo que constituye el alimento de
las larvas, ninfas y obreras. Estos insectos causan grandes daños en la fase
de establecimiento, trozando la plántula recién emergida tanto de las
gramíneas como de las leguminosas. Cuando atacan plantas más
desarrolladas las defolian y trozan los brotes de tallos y ramas secundarias.
Plantas hospedantes: Panicum maximum y Brachiaria spp,
fundamentalmente.
Nombre común: Chinche de la Brachiaria.
Nombre científico: Blissus leucopterus insulares.
Orden:Hemiptera.
Familia: Lygaeidae.
Lesiones y estado dañino: Esta especie taladra el tallo de la Brachiaria donde
forma grandes colonias y provoca el marchitamiento y el posterior secamiento del
área, dejando manchones.
Plantas hospedantes: Brachiaria purpurascens, aunque se informa en la pangola
(Digitaria decumbens) y otras gramíneas.
Nota: Esta especie se ha tratado en el grupo de las que ataca el follaje, sin embargo,
la misma puede habitar en el suelo y dañar las raíces.
3.1.1.3. De las raíces
Descripción de las principales plagas insectiles.
Nombre común: Chinche harinosa.
Nombre científico: Antonina sp.
Orden: Homoptera.
Familia: Pseudococcidae.
Lesiones y estado dañino: Este insecto ataca el sistema radicular de distintas
plantas pratenses y forrajeras. Este forma grandes colonias que provocan
retención del crecimiento, amarillamiento e incluso la muerte de las plantas
atacadas. Su ataque se presenta durante el período seco, apareciendo callos o
manchas en el pastizal.
3.1.2. Plagas de las leguminosas herbáceas
3.1.2.1. De las flores y frutos
Descripción de las principales plagas insectiles.
Nombre común: Chinche verde hedionda.
Nombre científico: Nezara viridula.
Orden: Hemiptera.
Familia: Pentatomidae.
Lesiones y estado dañino: Tanto los ninfas como los adultos de esta
chinche succionan con su aparato bucal picador chupador la savia de las
yemas foliares y florales, las flores abiertas, los brotes de hojas tiernas y
los frutos pequeños; lo que produce marchitez en el cogollo, puntos
necróticos en los frutos y hasta la caída de estos últimos.
Plantas hospedantes: Lablab purpureus; y los cultivos de frijol, papa,
cítricos, arroz, tomate, entre otros.
Nombre común: Osito peludo.
Nombre científico: Utethesia ornatrix y Utethesia bella.
Orden: Lepidoptera.
Familia: Arctiidae.
Lesiones y estado dañino: Las larvas como el estado más dañino se
alimentan primeramente de las hojas tiernas y despuès penetran en las
legumbres destruyendo las semillas en formación.
Planta hospedante: Crotalaria sp.
3.1.2.2. Del follaje
Descripción de las principales plagas insectiles.
Nombre común: Pega-pega del frijol.
Nombre científico: Hedylepta indicata.
Orden: Lepidoptera.
Familia: Noctuidae.
Lesiones y estado dañino: Las larvas como estado dañino unen dos o más hojas
formando un nicho protector para alimentarse del mesófilo de las hojas por el haz,
por lo que va disminuyendo considerablemente el área foliar activa del pastizal,
produciendo un retardo en el crecimiento, sin contar las pérdidas de materia verde
por masticación.
Plantas hospedantes: Neonotonia wigthii, Centrosema spp y otras leguminosas
herbáceas fundamentalmente.
Nombre común: Crisomélido polifago.
Nombre científico: Diabrotica balteata (pueden presentarse otros
como: Andrector ruficornis y Colaspis brunnea)
Orden: Coleoptera.
Familia: Chrysomelidae.
Lesiones y estado dañino: Las larvas de este insecto viven en el suelo,
alimentándose de las raíces de las plantas. Los huevos y pupas pueden
localizarse en la tierra cerca de la planta. El adulto realiza roeduras más
o menos redondeadas en el limbo de las hojas, aunque puede atacar
también las flores y legumbres.
Plantas hospedantes: Las leguminosas que son atacadas con mayor
fuerza por este insecto pertenecen a los géneros: Pueraria, Desmodium,
Centrosema, Macroptilium, Calopogonium, Neonotonia wightii y Lablab
fundamentalmente.
Colaspis brunnea
Nombre común: Bibijagua.
(El nombre científico, el orden, la familia, las
características notables, y las lesiones y estado dañino
son similares a lo descrito en la plagas de follaje de las
gramíneas).
Plantas hospedantes: Pueraria phaseoloides,
Desmodium spp, Centrosema spp y Stylosanthes spp.
3.1.2.3. De las raíces
Descripción de las principales plagas insectiles.
Nombre común: Gusano de manteca.
Nombre científico: Phyllophaga sp.
Orden: Coleoptera.
Familia: Scarabaeidae.
Plantas hospedantes: Desmodium spp, Centrosema spp,
Stylosanthes spp, etc.
3.2. Principales enfermedades que afectan los pastos y forrajes
3.2.1. De las gramíneas
Descripción de las principales enfermedades de estas plantas.
Enfermedad: Mancha ojival.
Agente causal: Helminthosporium sacchari.
Sintomatología: Pequeñas manchas rojizas rodeadas por un margen angosto de
color pardo, con un halo clorótico alrededor, cuyo amarillamiento se expande en
forma de bandas al lado del nervio central hacia el extremo apical de la hoja cuando
el ataque es severo.
Planta hospedante: P. maximum y Pennisetum purpureum.
Enfermedad: Falso carbón de las espigas.
Agente causal: Cerebella andropogonis.
Sintomatología: La inflorescencia es afectada inicialmente por la presencia externa
del micelio e hijas incoloras que forman una masa compacta que envuelven la parte
discal del extremo de las espiguillas, la coloración posteriormente es pardo
negrusca. Dicha envoltura puede impedir la germinación de las semillas.
Planta hospedante: P. maximum, A. gayanus, Cenchrus ciliaris, Dichantium
caricosum y D. annulatum.
Enfermedad: Carbón de las espigas de Centeno.
Agente causal: Tilletia ayresii.
Sintomatología: Este hongo causa una hipertrofia e hiperplasia en las
células de las espículas ocasionando una deformación en forma de roseta,
provocando así la ruptura de la cariópside, no formándose la semilla.
Además, en el interior de la roseta se observa una masa polvosa de color
grisáceo que son las clamidosporas del hongo.
Planta hospedante: P. maximum.
Enfermedad: Roya.
Agente causal: Puccinia graminis.
Sintomatología: Este hongo causa manchas pustulosas de color rojo
púrpura en las hojas, las que se alargan y provocan el secamiento de estas,
perdiéndose así la superficie foliar útil. Cuando la enfermedad es severa
afecta a las semillas, vía por la cual se trasmite (principalmente en el
Sorgo).
Planta hospedante: Sorghum vulgare, Brachiaria spp, P. maximum, Chloris
gayana, Digitaria decumbens, Cynodon nlemfuensis, Cynodon dactylon y C.
ciliaris.
Enfermedad: Oreja rosada.
Agente causal: Fusarium heterosporum.
Sintomatología: Se produce una hinchazón leve de la
espícula, rodeada de una masa de esporas rosadas, de ahí
el nombre de la enfermedad.
Planta hospedante: P. maximum.
Enfermedad: Cornezuelo.
Agente causal: Claviceps purpurea.
Sintomatología: Se produce una deformación de la
espícula, de donde sobresale una estructura en forma de
cuerno, de ahí el nombre de la enfermedad.
Planta hospedante: P. maximum.
3.2.2. De las leguminosas herbáceas
Descripción de las principales enfermedades de estas plantas.
Enfermedad: Añublo foliar.
Agente causal: Rhizotocnia solani.
Sintomatología: En las hojas aparecen pequeñas manchas
acuosas que van aumentando de tamaño, toman un color crema
o marrón claro y forman zonas secas que pueden afectar todo el
foliolo, cuando el ataque es severo ocurre abundante defoliación,
sin embargo, los tallos de las plantas raramente son afectados.
La enfermedad generalmente se inicia en focos regularmente
distribuidos, que se van ensanchando y diseminando en el
pastizal.
Planta hospedante: Centrosema pubescens, Stylosanthes
guianensis y Neonotonia wightii.
Enfermedad: Mancha foliar por Cercospora.
Agente causal: Cercospora canescens.
Sintomatología: La enfermedad se manifiesta inicialmente
por la presencia de pequeñas lesiones angulares de color
marrón a negro, rodeada de un halo clorótico sobre el haz
de los foliolos. Estas lesiones pueden aumentar de tamaño
o unirse y causar clorosis o necrosis en los foliolos y por
tanto la defoliación de las plantas. Sobre los tallos pueden
presentarse lesiones pardo rojiza o negra que causan su
muerte. Este hongo puede afectar las legumbres con
lesiones de igual color.
Planta hospedante: Centrosema pubescens, Stylosanthes
guianensis, Desmodium spp y Lablab purpureus.
Enfermedad: Antracnosis.
Agente causal: Colletotrichum gloeosporioides.
Sintomatología: Los síntomas varían según las especies del hospedante:
Para Stylosanthes guianensis y S. capitata.
Aparecen lesiones foliares redondeadas y de color marrón oscuro a negro.
Estas lesiones se extienden y pueden unirse causando la necrosis de los
ápices y márgenes floliares y posteriormente deformación de los foliolos hasta
su caída.
Para Stylosanthes scabra, S. hamata, S. humilis, S. viscosa y Lablab
purpureus.
En estas especies primero aparecen lesiones redondeadas de color marrón
oscuro a negro en hojas y tallos. Estas lesiones se van desarrollando hasta
alcanzar un diámetro de 1-4 mm, con centros de color más claro rodeadas de
un estrecho margen oscuro, en el centro de las lesiones se pueden observar
pequeños puntos negros que se corresponden con los acérvulos del hongo.
Cuando el ataque es severo, las lesiones se unen y causan defoliación,
constricción de los tallos y la muerte posterior de la planta.
Para Centrosema pubescens.
En las legumbres las lesiones se inician como pequeñas manchas de color
marrón oscuro o negro, que se agrandan y adquieren un color crema, y luego
se convierten en lesiones hundidas que pueden afectar las semillas que se
encuentran en el interior.
Planta hospedante: Stylosanthes spp, Centrosema spp y L. purpureus.
Enfermedad: Mosaico amarillo.
Agente causal: Virus no identificado (posible CSMV, Centrosema
Soybean Mosaic Virus).
Sintomatología: Las hojas se tornan de un color amarillo,
mostrándose en el campo los contrastes entre el verde y el amarillo.
Planta hospedante: Centrosema spp.
Enfermedad: Añublo de la inflorescencia por Rhizopus.
Agente causal: Rhizopus stolonifer.
Sintomatología: Este agente afecta tanto a la inflorescencia como al
tallo floral. Las brácteas de las inflorescencias afectadas adquieren un
color marrón oscuro, a lo que sigue una pudrición suave, sobre estos
tejidos infectados se desarrollan las estructuras del hongo. Primero
se observan hifas filiformes gruesas de color gris y posteriormente
pequeñas masas de esporas negras. Cuando el patógeno ataca al tallo
floral causa constricción, necrosis y muerte de la inflorescencia, el
mismo se quiebra y queda colgando de la planta.
Planta hospedante: Stylosanthes spp.
3.3. Principales plantas arvenses presentes en los
pastizales
Paspalum virgatum
Dichrostachys cinerea
Acacia farnesiana
REFLEXION PERMANENTE MARABÚ-AROMA
¿Por qué tengo tantas áreas invadidas?.
¿Cómo debo combatirlas?.
¿Qué debo hacer a corto y mediano plazo con las tierras invadidas?.
¿Qué haré en el futuro para evitar una nueva invasión?.
En ese sentido la base fundamental o punto de partida para
enfrentar esta problemática lo constituye la clasificación de las
áreas según el grado de invasión.
Grados de invasión:
Libre: Sin plantas leñosas indeseables (PLI) en su interior o linderos
en los últimos seis meses.
Limpia: Actualmente sin PLI en su interior o linderos.
Ligero: Presencia de PLI o sus rebrotes, diseminadas o
concentradas en sus cuartones o linderos con una densidad menor
de 100 plantas/ha.
Medio: PLI o sus rebrotes con una densidad de hasta 250
plantas/ha.
Pesado: PLI o sus rebrotes con una densidad de hasta 500
plantas/ha.
Inutilizable: PLI en toda el área con una densidad mayor de 500
plantas/ha, y suelo de poco valor agronómico o social.
3.4. Otras plagas de importancia para la ganadería
Roedores:
El guayabito (Mus musculus).
La rata de Noruega (Rattus norvegicus).
La rata negra (Rattus rattus rattus).
La rata del tejado (Rattus rattus frugivorus).
Ácaros de importancia médico-veterinaria
(garrapatas):
Boophilus microplus .
Amblyomma cajenense.
3.5. Recomendaciones para el manejo fitosanitario de las
principales plagas insectiles, enfermedades y plantas arvenses
presentes en los pastos y forrajes
3.5.1. Para las plagas insectiles en las gramíneas
Estrategias y tácticas contra las principales plagas insectiles de estas plantas.
Agente dañino: Rhopalosiphum maidis (Pulgón verde del maíz) (Presente en
bermuda y napier).
Tipo de control: Como medida cultural no sembrar los pastizales de bermuda y
napier cerca de campos de maíz, y mantenerlos limpios de plantas indeseables que
sean hospederos de dicha plaga (por ejemplo: Rottboellia cochinchinensis, la
zancaraña).
Entre los enemigos naturales se citan las larvas de las moscas del género Baccha
(Diptera/Syrphidae) y las cotorritas Cycloneda sanguinea limbifer, Coccinella
maculata y Hipodamia convergens (Coleoptera/Coccinelidae).
Además, pueden tenerse en cuenta en caso necesario los insecticidas de síntesis:
Bi-58 38% CE (a razón de 1 L/ha), Tinox 50% CE (a 1,5 L/ha) y Carbaryl 85% PH (a
una dosis de 2-2,5
kg/ha), aplicados estratégicamente al inicio del período lluvioso que es cuando más
afecta esta plaga, y así evitar una disminución en la producción y calidad del forraje.
Agente dañino: Chirothrips crassus (Trips o
bicho de candela) (Presente en la hierba de
guinea).
Tipo de control: Aplicar el biopreparado a
base de Beauveria bassiana Cepa F-32 a 5-10
L/ha, y sino resulta efectivo Filitox 60% CE a
1-1,5 L/ha o Bi 58 37% CE a 1-1,5 L/ha; en
todos los casos en el momento más próximo
al inicio del pico de floración o cuando recién
comienza la emisión de la hoja bandera.
Agente dañino: Mocis latipes (Falso medidor de los pastos) (Presente en la
hierba de guinea, hierba elefante y otras gramíneas).
Tipo de control: Uno de los aspectos más importantes lo constituye la 1.
utilización de la trampa de melaza como vía para capturar los adultos y así
detectar la aparición de los primeros brotes de la plaga en el año, así
como establecer un pronóstico a corto plazo e indica el tipo de control
posible a utilizar. A continuación se ofrece su modo de empleo:
1. Se ubica en el cualquier sitio en el campo a 100 m de las unidades
pecuarias.
2. Deben ser colocadas a una altura de 1,5 a 2,0 m.
3. Se deben colocar a 500 m una de otra.
4. La solución de melaza está compuesta por un 75% de miel de caña y un
25% de agua (Esta proporción se verifica en cada muestreo).
5. La frecuencia de muestreo depende de la época del año (De diciembre a
marzo se revisan quincenalmente y de marzo a diciembre 2 veces por
semana).
6. En cada muestreo se extraen y cuentan los insectos capturados.
7. Para hallar los adultos/m2
se utiliza la siguiente fórmula: Y = 0,21 + 0,035 x
(donde x es el número adultos capturados en la etapa).
8. Para hallar el número potencial de huevos/m2
se utiliza la siguiente
fórmula: H = 139,5(0,21 + 0,035x).
9. Para calcular la población potencial de larvas/m2
se utiliza la fórmula
siguiente: PL = 106(0,21 + 0,035x).
Otras medidas de control, se corresponden con:
 La aplicación de biopreparados a base de los entomopatógenos
Bacillus thuringiensis y Metarrhizium anisopliae, por ejemplo:
THURISAV-1 y THURISAV-24 var. Kurstaki, a una dosis de 1-2
L/ha (con una concentración de 108
por milímetro), y METASAV-
11 (Cepa LBM-11) a razón de 5 kg/ha (con una concentración de
conidios de 108
-1012
por gramo).
 La liberación del parasitoide Trichogramma prestiosum de 8 000
a 30 000 individuos/ha (mensualmente si se detectan huevos y
larvas solamente, y cada 10 días, si además hay adultos).
 Otra opción lo es el empleo del extracto acuoso de Nim
(CubaNim-t) (insecticida botánico) a razón de 25 g/L de H20.
 El empleo del cebo envenenado compuesto por 40 kg de miel de
caña + 70 L de H20 y 5 g de Carbaryl 85% PH o Dipterex 80% PS,
el cual se aplica en franjas de 9 m de ancho cada 50 m en el
campo en horas de la noche.
Agente dañino: Monecphora bicincta fraterna (Salivita) (Presente
en pasto estrella y otras gramíneas rastreras).
Tipo de control: Realizar el corte del pasto a 10 cm de altura+
aplicación de Diazinon 60% CE a 1-1,5 kg/ha o Carbaryl 85% PH (a
igual dosis); aplicar el biopreparado de M. anisopliae METASAV-
11 (Cepa LBM–11) a razón de 2 kg/ha (con una concentración de
conidios de 108
–1012
por gramo), en todos los casos cuando
comienzan a observarse los primeros focos de manchones en el
follaje con los insectos presentes en los meses de mayores picos
poblacionales (agosto, por ejemplo), o emplear la quema del área
si el ataque es muy intenso.
Agente dañino: Atta insularis (Bibijagua) (Presente en la hierba de
guinea y Brachiaria fundamentalmente).
Tipo de control: Aplicar el biopreparado BIBISAV-2 a base de B.
bassiana Cepa MB-1 a una concentración de 1x109 conidios/g, a
una dosis de 50-100 g/m2
del bibijaguero en horas de la tarde o
noche (se repite la aplicación si después de los 15 días de
aplicado hay actividad de la plaga), y de no resultar efectivo Mirex
G (a 5 g/m2
).
Agente dañino: Blissus leucopterus insularis
(Chinche de la Brachiaria) (Presente en
Brachiaria purpurascens, pangola y otras
gramíneas).
Tipo de control: A través del empleo del
corte, y la quema si el área esta muy
infestada.
3.5.2. Para las plagas insectiles de las leguminosas herbáceas
Estrategias y tácticas contra las principales plagas insectiles de estas plantas.
Agente dañino: Nezara viridula (Chinche verde hedionda de los frijoles)
(Presente en el Dolichos).
Tipo de control: A través de los enemigo naturales como el parásito de
huevecillos Telenomus podisi y la mosca Trichopoda pennipes de la familia
Tachinidae. Además, se puede utilizar el biopreparado sólido a base de B.
bassiana a razón de 10 L/ha, y como control químico se puede utilizar el
insecticida Carbaryl 85% PH (a una dosis de 2 kg/ha).
Agente dañino: Utethesia ornatrix y U. bella (Osito peludo) (Presente en
Crotalaria).
Tipo de control: Aplicar Carbaryl 85% PH (a razón de 2-2,5 kg/ha).
Agente dañino: Hedylepta indicata (Pega pega del frijol) (Presente
en Glycine, Centro y Kudzú tropical).
Tipo de control: Aplicar el biopreparado a base de B. thuringiensis
(1-3 L/ha); liberar el parasitoide Trichogramma sp. (de 10 000 a 20
000 individuos/ha) o emplear el cebo envenenado (40 kg de miel de
caña + 70 L H20 + 5 g de Carbary 85% o Dipterex 80%), en campos
de semilla fundamentalmente, el cual se aplica en franjas de 9 m de
ancho cada 50 m en el campo en horas de la noche.
Agente dañino: Diabrotica balteata (Crisomélido polífago) (Presente
en el Kudzú tropical, Centro, Siratro, Calopogonium, Glycine y
Dolichos).
Tipo de control: Aplicar el biopreparado a base de B. bassiana a 10
L/ha o el insecticida sintético Carbaryl 85% PH a razón de 2-2,5
kg/ha.
Agente dañino: Atta insularis (Bibijagua) (Presente en el Kudzú
tropical, Desmodium, Centro y Stylo).
Tipo de control: (Idem al propuesto para las gramíneas).
3.5.3. Para las enfermedades de las gramíneas
Estrategias y tácticas contra las principales enfermedades de
estas plantas.
Agente dañino: Cerebella andropogonis (Falso carbón de las
espigas) (Presente en la hierba de guinea).
Tipo de control: Usar semilla certificada y desinfección de
semillas.
Agente dañino: Tilletia ayressii (Carbón de las espigas del
Centeno) (Presente en la hierba de guinea).
Tipo de control: Usar semilla certificada y variedades resistentes
(como es el caso de la resistencia aparente que muestra el Clon K-
63 de Panicum maximum).
Agente dañino: Puccinia graminis (Roya) (Presente en la hierba de
guinea, sorgo, rhodes, pangola, pasto estrella, bermuda y buffel).
Tipo de control: Usar variedades resistentes y desinfección de
semillas.
3.5.4. Para las enfermedades de las leguminosas herbáceas
Estrategias y tácticas contra las principales enfermedades de estas
plantas.
Agente dañino: Rhizoctonia solani (Añublo foliar) (Presente en Centro,
Stylo y Glycine).
Tipo de control: Usar semilla certificada; siembra de variedades
resistentes (ecotipos resistentes de Stylosanthes guianensis y la especie
Centrosema macrocarpum que también resiste el patógeno), realizar una
adecuada rotación de cultivos, evitar el exceso de humedad en el suelo y
aplicar el biopreparado del antagonista Trichoderma (TRICOSAV) a una
concentración de 2-3x108-9
conidios/ml, las semillas se tratan por
inmersión durante 10 min. (si es líquido al 10% (V/V), y si es sólido
(suspensión) a razón de 20 g/l), y en el campo se emplea a una dosis de
40 l/ha sobre el follaje.
Agente dañino: Cercospora canescens (Mancha foliar por Cercospora)
(Presente en Centro, Stylo, Desmodium y Dolichos).
Tipo de control: Desinfección de las semillas y del suelo en caso de que
anteriormente haya existido el hospedante.
Agente dañino: Colletotrichum gloeosporioides (Antracnosis)
(Presente en Centro, Stylo y Dolichos).
Tipo de control: Usar semilla certificada; emplear variedades
resistentes (obtenidas a través de la mezcla o combinación de
cultivares, por ejemplo de Stylosanthes spp) o mediante la
desinfección de semillas con acido o con el fungicida Difolatan.
Además, la quema ha mostrado ser un método útil para el control
de esta enfermedad en especies tolerantes al fuego, como
Stylosanthes capitata.
Agente dañino: Rhizopus stolonifer (Añublo de la inflorescencia por
Rhizopus) (Presente en Stylo).
Tipo de control: En los campos destinados a la producción de
semillas, puede utilizar el control químico con fungicidas, al inicio
de la floración, en las zonas donde se presenta la enfermedad. Las
semillas obtenidas de cultivos infectados deben ser escarificadas
con ácidos y tratadas con fungicidas para prevenir la pudrición de
la semilla y de la plántula durante la germinación
3.5.5. Para las plantas arvenses presentes en los pastizales
Agente dañino: Dichrostachys cinerea (Marabú) y Acacia farnesiana (Aroma).
Tipo de control: Lucha integral.
Grado Procedimiento
Libre y limpia Cumplir con la cuarentena y chequeo
permanente para eliminar cualquier rebrote
Ligera (menos de 100
plantas/ha)
Chapear a menos de 10 cm, rajar en cruz el
tocón, aplicar inmediatamente aceite
hormonal, establecer cuarentena
Medio (hasta 250
plantas/ha)
Chapear 10 cm, hormonal inmediato
después del corte sobre tocón rajado en
cruz. Suelo húmedo
Pesada (hasta 500
plantas/ha)
Chapea o desbroce aprovechando la leña.
Quema localizada. Preparación del suelo y
siembra. Aplicación foliar de hormonal
sobre rebrotes de 20-30 cm. Cuando el pasto
esté establecido utilizar con baja carga.
Seguir tratamientos de chapea y herbicida,
según nuevo grado del área
Inutilizable (más de 500
plantas/ha) monte y
manigua
Mantenerlas como protección del suelo y
suministro de leña (impedir diseminación de
las semillas) hasta que las categorías
anteriores tengan grado de libre o limpia y
existan condiciones para un trabajo integral,
efectivo y que no erosione el suelo
3.5.6. Para otras plagas de importancia para la ganadería
Agente dañino: Mus musculus), Rattus norvegicus, Rattus. rattus
rattus y Rattus rattus frugivorus (Roedores).
Tipos de control:
Químico:
Tropirat (rodenticida anticoagulante de segunda generación)
compuesto por Brodifacoum (0,0025 %), mezcla adecuada de
cereales, atrayentes y parafina (de 3-5 kg/ha para los pastizales y
1 pastilla cada 5-10 m2
en las instalaciones como: almacenes de
semillas).
Biológico:
Biorat a base de la bacteria del género Salmonella (aplicado en
postas de 25 a 50 g del producto separadas a 2 ó 5 m de
distancia).
Agente dañino: Boophilus microplus y Amblyomma cajenense
(Garrapatas).
Tipos de control:
Cultural.
Chapea, quema, rehabilitación, roturación, fertilización,
siembra, reemplazo de pastos naturales por artificiales y
rotación de potreros.
Biológico
Biopreparado a base de Veticillium lecanii (a 1 kg/ha para
aplicar al pasto y a 20 g/L en baños a los animales).
El empleo de la hormiga leona Pheidola megacephala.
Predación por pollos.
El hecho que mayormente existan especies pratenses y forrajeras nativas
y/o naturalizadas, con resistencia específica adquirida durante años a
través de los procesos de selección natural, en los pastizales de gran parte
de los países tropicales, no indica que por eso es que no aparecen las
plagas; pues la existencia de estas plantas en monocultivo, es una de las
causas fundamentales para su aparición. Además; con respecto a la
inclusión, a gran escala, de especies y/o variedades (cultivares) con
mayores y mejores características productivas y nutritivas, hay que estar
alertas, ya que junto con estas también pueden distribuirse nuevas plagas
al provocarse alteraciones en los ecosistemas.
Entre las plagas de los pastos y forrajes (gramíneas y leguminosas
herbáceas) más estudiadas en Cuba se citan: M. latipes, M. bicincta
fraterna, P. virgatum, D. cinerea y A. farnesiana; así como B. microplus y A.
cajenense de las de importancia medico-veterinaria que se alojan en los
pastos. De estas, la primera junto a Atta spp, Zulia spp, Aenolamia spp, R.
solani y C. gloeosporioides, se corresponden con las más investigadas en
los diferentes países del trópico americano; y en menor cuantía se han
realizado ensayos sobre R. stolonifer, S. rolfsii. C. canescens, S. bosquella,
Epitrix sp., Systena sp., H. indicata, A. ruficornis, C. brunnea, fitoplasmas y
los nematodos del género Meloidogyne, principalmente.
Las estrategias de control mas utilizadas en el cultivo de los
pastos y forrajes se basan en tácticas: mecánicas, físicas,
culturales, biológicas y químicas; con la combinación solo de dos
a tres de estas.
Como resumen conclusivo, es evidente que las plagas
constituyen un componente importante en el manejo de un
sistema de producción ganadero, por tanto hay que
estudiarlas con mayor profundidad (tanto las existentes como
las nuevas que aparezcan), siempre enfocando su control bajo
los principios del MIP (combinando más cantidad de tácticas
que hasta el momento), y teniendo en cuenta el fomento de
sistemas biodiversos para así garantizar un equilibrio entre las
plagas y los agentes naturales de control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zoometría en camélidos
Zoometría en camélidosZoometría en camélidos
Zoometría en camélidosFerny Boada
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaluzmilaguillen
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En CerdosDiapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdosguest4b77bb9
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejasFerny Boada
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Yisse Acaro
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasLuis Velásquez Zelaya
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasRivas102
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deFernandaCalleja
 
Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratenseKarlita Jess
 

La actualidad más candente (20)

Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Zoometría en camélidos
Zoometría en camélidosZoometría en camélidos
Zoometría en camélidos
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En CerdosDiapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
Diapositivas Del Sistema Digestivo En Cerdos
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
 
Reporte de practica, ensilaje de maiz
Reporte de practica, ensilaje de maizReporte de practica, ensilaje de maiz
Reporte de practica, ensilaje de maiz
 
Trifolium pratense
Trifolium pratenseTrifolium pratense
Trifolium pratense
 

Similar a Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario

Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolac6d4pvjyzx
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosjeancklin gonzalez
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelglunely
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoJulio Cortes
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfjuanmancilla24
 
Trabajo de grupo cambio climatico abejas
Trabajo de grupo cambio climatico abejasTrabajo de grupo cambio climatico abejas
Trabajo de grupo cambio climatico abejasjuancortest
 
Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .
Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .
Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .MiguelAngel2158
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMarlon Alvarado
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.aliske godoy vilca
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaMarcos Mondragon T
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroupecedia
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 

Similar a Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario (20)

Propuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdfPropuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdf
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
Trabajo de grupo cambio climatico abejas
Trabajo de grupo cambio climatico abejasTrabajo de grupo cambio climatico abejas
Trabajo de grupo cambio climatico abejas
 
Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .
Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .
Trabajo Colaborativo. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTACIÓN A LOS POLINIZADORES -ABEJAS .
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 

Último

Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Final Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos infoFinal Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos infoMEYERQuitoSalas
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 

Último (20)

Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Final Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos infoFinal Ashto método mecánica de suelos info
Final Ashto método mecánica de suelos info
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 

Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario

  • 1.
  • 2. TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCION II. PARTE GENERAL 2.1. Aspectos que se tienen en cuenta para considerar a un organismo como plaga 2.2. Causas que motivan la aparición de una plaga 2.3. Factores que influyen en el desarrollo de las plagas insectiles y las enfermedades 2.4. Predisposición de las plantas a ser atacadas por plagas insectiles y enfermedades 2.5. Formas en que se trasmiten las plagas insectiles y las enfermedades 2.6. Métodos de control más utilizados contra plagas insectiles, enfermedades y plantas arvenses III. PARTE ESPECIAL 3.1. Principales plagas insectiles que dañan los pastos y forrajes 3.1.1. Plagas de las gramíneas 3.1.1.1. De las flores y frutos 3.1.1.2. Del follaje 3.1.1.3. De las raíces 3.1.2. Plagas de las leguminosas herbáceas 3.1.2.1. De las flores y frutos 3.1.2.2. Del follaje 3.1.2.3. De las raíces 3.2 . Principales enfermedades que afectan los pastos y forrajes 3.2.1. De las gramíneas 3.2.2. De las leguminosas herbáceas 3.3. Principales plantas arvenses presentes en los pastizales 3.4. Otras plagas de importancia para la ganadería 3.5. Recomendaciones para el manejo fitosanitario de las principales plagas insectiles, enfermedades y plantas arvenses presentes en los pastos y forrajes 3.5.1. Para las plagas insectiles de las gramíneas 3.5.2. Para las plagas insectiles de las leguminosas herbáceas 3.5.3. Para las enfermedades de las gramíneas 3.5.4. Para las enfermedades de las leguminosas herbáceas 3.4.5. Para las plantas arvenses presentes en los pastizales 3.5.6. Para otras plagas de importancia para la ganadería IV. CONSIDERACIONES FINALES V. TABLAS Y FIGURAS VI. LISTADO DE LAS POSIBLES BIBLIOGRAFIAS A CONSULTAR
  • 3.
  • 4. NO solo limitación superficie cultivable Vs. espíritu creador ♂ PLAGAS Conspira Enemigos economía Provocan Disminución disponibilidad Alimentos ganado Por consiguiente Pérdidas considerables PRODUCCIÓN LECHE Y CARNE
  • 5. Un ejemplo: Larva Mocis sp últimos instares CONSUME 5-8 g MV en 24 h + ALTA CAPACIDAD REPRODUCTIVA Ovoposita hasta 400 huevos Meses pico: Julio-Septiembre Entonces: ES EVIDENTE LA INTENSIDAD DEL DAÑO NOTA: En Cuba y en otros países se han cuantificado densidades poblacionales > 100larvas/m2
  • 6. Finalmente, no obstante a las diferentes problemáticas anteriormente señaladas, con esta conferencia no se pretende en ninguna medida especializar en sanidad vegetal a los profesionales participantes en el curso, pues para ello se necesitan estudios más profundos, pero si se persigue como OBJETIVO ofrecer los elementos más importantes sobre los principales agentes nocivos que afectan y dañan los pastizales y su manejo, para así facilitar que un mayor número de personas sean capaces de dar una solución a los acuciantes problemas fitosanitarios que hay que enfrentar.
  • 7.
  • 8. 2.1. Aspectos que se tienen en cuenta para considerar a un organismo como plaga Consideración organismo sea o no PLAGA Juicio VALOR Tiempo Densidadpoblacional NDE NUE PE Figura 1. Niveles económicos por los que transita una plaga durante su dinámica poblacional PE= No hay cambios permanentes en el ambiente. NUE= Es la densidad poblacional de la plaga en que se deben iniciar las medidas de control para evitar que sobrepase el NDE. NDE= Es la densidad poblacional de la plaga que causa daños económicos, que justifican el costo de una aplicación química, que encarece la cosecha. depende
  • 9. En cuanto a las plagas: Según historia humanidad No obstante: Biblia Filósofos Griegos y Latinos Citan: • Al “pulgón” • Al hongo “marchitador” • Al “mildeu” • Al hongo “desecador” NO existieron siempre SURGEN con la AGRICULTURA Fenómenos graves consecuencias económicas y sociales Pérdidas Mente hombres Desde tiempos inmemoriales están 2.2. Causas que motivan la aparición de una plaga
  • 10. 1.El monocultivo. 2.El uso indiscriminado de los plaguicidas. 3.La fertilización mineral indiscriminada. 4.El traslado incontrolado de material vegetal.
  • 11. 1.El monocultivo. MONOCULTIVO Base ecológica APARICION DE PLAGAS Considera Se interrelaciona con las causas restantes Consecuencias ecológicas del monocultivo con especial énfasis en los problemas de plagas. 1. Desplazamiento vegetal. 2. Uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas. Lo que a su vez ocasiona:  Problemas de plagas mas severos.  Resurgimiento de plagas.  Aparición de plagas secundarias. Y finalmente el efecto de espiral:  Menor efectividad de los insecticidas.  Mayor consumo de insecticidas.  Mayores costos de producción.  Caída de los rendimientos a largo plazo.
  • 12. 2.El uso indiscriminado de los plaguicidas. Fenómenos que aparecen: a) La resistencia a los plaguicidas. b) La afectación de la acción de los enemigos naturales. Provocando:  Resurgimiento de plagas primarias.  Brotes de plagas secundarias.  Alteración de la población microbiana del suelo.  Susceptibilidad de las plantas a a las plagas (trofobiosis).
  • 13. 0 200 400 600 800 1000 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 Años Cantidad Casos de resistencia Fig. 2. Número de casos de resistencia a plaguicidas (insectos, ácaros, hongos y plantas arvenses) (Bull, citado por Rosset, 1990; FAO, 1995).
  • 14. 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo Densidadpobalcional Dinámica de la plaga Dinámica de los enemigos naturales Aplicación Fig. 3. Resurgimiento de una plaga primaria.
  • 16. Alteración de la población microbiana del suelo Aplicación plaguicida suelo Vacío biológico suelo Favorece: RECOLONIZACIÓN RÁPIDA PATÓGENOS por Ausencia Organismos Antagonistas
  • 17. Susceptibilidad de las plantas a a las plagas (trofobiosis). PLAGUICIDA → ← PROTEOSINTESIS-PROTEOLISIS Favoreciendo PROTEOLISIS Causa Acumulación Azúcares solubles Aminoácidos libres Tubos celulares APETECIBLES PARA LAS PLAGAS afecta
  • 18. 3. La fertilización mineral indiscriminada. Aplicaciones excesivas N Susceptibilidad plantas a PLAGAS 4. El traslado incontrolado de material vegetal. Fitófagos PLAGAS Lugares NO EXISTEN ENEMIGOS NATURALES QUE LOS CONTROLEN convierten trasladan
  • 19. 2.3. Factores que influyen en el desarrollo de las plagas insectiles y las enfermedades Factores del medio (abióticos y bióticos). Plantas (hospedero). Organismos nocivos propiamente dichos (insectos, bacterias, hongos, ácaros, virus, rickettsias, fitoplasmas, nemátodos, roedores, aves, entre otros). Hombre.
  • 20. Factores del medio a) Abióticos. La temperatura Temperatura Potencial reproductivo Mortalidad INSECTOS Temperatura alta Incide Factor determinante Reproducción Infección PATÓGENOS
  • 21. Humedad Reducción excesiva humedad Muerte huevos insectos puestos superficie vegetal provoca Alta humedad Germinación de las esporas de los patógenos favorece
  • 22. Luz Luz Fototropismo de los insectos + - influye Luz Dificulta Germinación de esporas Favorece Desarrollo y maduración de esporas PATÓGENOS
  • 23. El clima: Es la resultante de un complejo de factores físicos, que compendiados en una magnitud promedio a largo plazo, ejercen su influencia en una región determinada. Factores climáticos propician Propagación PLAGA Abundante Esporádica
  • 24. El Tiempo: A diferencia del clima es la resultante del efecto combinado de factores físicos en un determinado lugar en un breve lapso (1 día, 1 semana, 1 mes). Tiempo Dinámica poblacional incide directamente
  • 25. b) Bióticos Organismos vivos influyen Fertilidad Mortalidad PLAGAS Hongos Género Ambrosia Carácter Simbiótico Antagónico A. insularis + Canibalismo Por Alimento o espacio Predadores Parasitoides Causantes de enfermedades
  • 26. 2.4. Predisposición de las plantas a ser atacadas por plagas insectiles y enfermedades Predisposición: Se define como los efectos tanto del ambiente interno como externo en la planta que puede alterar la susceptibilidad de la misma a las plagas y las enfermedades. Ejemplos: Encharcamiento o Humedad alta + Temperatura Alta = Aceleración Patogenicidad Añublo foliar Exceso Fertilización N = > Incidencia M. latipes
  • 27. 2.5. Formas en que se trasmiten las plagas insectiles y las enfermedades  Suelo.  Restos de cosecha.  Plantas arvenses.  Agua.  Implementos agrícolas.  Aire.  Animales.  Hombre.  Semillas.
  • 28. 2.6. Métodos de control más utilizados contra plagas insectiles, enfermedades y plantas arvenses  El control legal. a) Cuarentena externa. b) Cuarentena interna.  El control mecánico. a) Destrucción a mano o con un madero. b) Uso de trampas de luz, de colores y de melaza. c) El pisoteo del animal y la acción de estos al ramonear.  El control físico. a) Uso del agua. b) El fuego. c) El calor. d) Las radiaciones. e) Los materiales inertes (Ej: la plasticultura).
  • 29.  El control cultural. a) El uso de barreras vivas (por ejemplo cortinas rompevientos). b) El saneamiento. c) La rotación de cultivos. d) Manipulación de las fechas de siembra y/o plantación. e) Cambios en la densidad y la profundidad de siembra y/o plantación. f) El uso de variedades resistentes. g) La manutención de una nutrición equilibrada. h) La utilización de semillas sanas (certificadas). i) El empleo del policultivo. j) El uso de cultivos asociados. k) La utilización de cultivos trampas. l) La eliminación de hospederos alternativos y plantas arvenses hospederas. m)La destrucción de plantas enfermas (selección negativa). n) El control de insectos vectores de enfermedades.
  • 30.  El control genético de las poblaciones de plagas. Se refiere al uso de insectos con aberración genética, obtenidos por la manipulación de sus componentes genéticos u otros mecanismos de la herencia (se emplea para controlar plagas de una misma especie). Dicho control se lleva acabo por medio de: a) Técnicas de machos estériles (por vía química o por irradiación). b) Esterilidad y competencia de gametos a través de: Genes letales condicionales. Incompatibilidad a citoplasmática. Translocaciones cromosómicas. Impulso meiótico. Esterilidad retardada. c) Obtención de híbridos estériles.
  • 31.  El control etológico. Se realiza mediante el empleo de: a) Atrayentes: Son semioquímicos (sustancias químicas) que envían mensajes etológicos. Como por ejemplo: •Feromonas (sexuales, de alarma, para marcar caminos, de congregación o detenedores). •Atrayentes alimentarios. •Atrayentes de oviposición. b) Repelentes: Son sustancias químicas pocas atractivas, de mal sabor o repulsivas que previenen el daño que pueden ocasionar las plagas a las plantas o animales (existen diferentes tipos por ejemplo: Repelentes contra insectos defoliadores, rastreros, xilófagos, que se alimentan de telas, hematófagos, etc.). c) Inhibidores de la alimentación: Son sustancias químicas que inhiben el proceso de crecimiento de los insectos, es decir que interfieren la transición de un estadio a otro, por lo que le causan la muerte debido a las atrofias que estos sufren.
  • 32.  Control biológico. a) De insectos y ácaros. • Entomófagos: Predadores y parasitoides • Entomopatógenos: Hongos, bacterias, virus y nematodos. • Plaguicidas botánicos. b) De fitopatógenos. • Antagonistas: A través de 3 mecanismos de control: la competencia, antibiosis e hiperparasitismo. • Plaguicidas botánicos.  Control Químico. • Insecticidas. • Fungicidas. • Herbicidas. • Molusquicidas. • Rodenticidas. • Acaricidas. • Etc.
  • 33. Por tanto, ¿Qué opción es la ideal para combatir las plagas?. El manejo integrado de plagas (MIP), ya que se trata de un sistema de manejo de plagas que en el contexto del ambiente y la dinámica poblacional de las especies dañinas, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de la forma más compatible posible y mantiene las poblaciones de las plagas en niveles inferiores a los que causarían daños económicos. Principios:  El ecosistema debe ser considerado como la unidad de manejo.  Las especies dañinas continuaran existiendo, pero en cantidades tolerables de abundancia.  El uso de los agentes naturales de control es maximizado.  Es esencial el acercamiento a los sistemas multidisciplinarios.
  • 34. PARÁMETROS RENDIMIENTOS COSTO ECONOMICO COSTO ECOLOGICO RECURSOS HUMANOS CONVENCIONAL INTEGRADA ORGÁNICA MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MUY BAJO Importación de: Semillas, agroquímicos, Maquinarias, Combustible Utilización máxima Utilización máxima Biofertilizante Bioplaguicidas Semillas rusticas Tracción animal Deterioro del Agroecosistema Erosion genetica Pocas posibilidades de empleo Actividades repetitivas Bajo nivel de decisión Muchas oportunidades de empleo Actividades variadas (multiocupación) Alto nivel de decisiones (Manejo del cultivo)
  • 35. Manejo integrado de plagas para la agricultura sostenible (MIPAS), el cual indica la revalorización del sector biológico del sistema, al sustituir los plaguicidas químicos por los bioplaguicidas o por otros elementos menos nocivos a los ecosistemas, en fin, el MIPAS valora fuertemente la relación existente entre hombre-cultivo-plaga-medio ambiente.
  • 36. T A C T I C A S Mecánicas Culturales Etológicas Biológicas Químicas E S T R A T E G I A S P R E V E N T I V A S ♦Empleo de trampas de cap- tura ♦Cambios en la densidad de siem- bra ♦Labranza mínima ♦Manipulación de la fecha de siembra ♦Uso de variedades resistentes ♦Empleo de culti- vos asociados ♦Uso de cultivos trampas ♦Eliminación de plantas hospederas alternativas ♦Uso de fe- romonas ♦Empleo de repelentes ♦Control biológico clásico ♦Liberaciones ma- sivas de controles biológicos ♦Conservación de enemigos natura- les ♦Establecimiento de entomopató- genos o parasi- toides ♦Empleo de pla- guicidas botá- nicos ♦Aplicaciones calen- darizadas con pla- guicidas selectivos ♦Utilización de cebos envenenadas C U R A T I V A S ♦Destrucción de las plagas a mano o con un madero ♦Destrucción de plantas o parcelas infestadas ♦Utilización de atrayen- tes ♦Liberaciones ma- sivas de controles biológicos ♦Aplicación de pla- guicidas micro- biales con umbra- les ♦Aspersiones con umbrales
  • 37.
  • 38. 3.1. Principales plagas insectiles que dañan los pastos y forrajes 3.1.1. Plagas de las gramíneas 3.1.1.1. De las flores y frutos Descripción de las principales plagas insectiles. Nombre común: Pulgón verde del maíz. Nombre científico: Rhopalosiphum maidis (originalmente, Aphis maidis). Orden: Homoptera. Familia: Aphididae. Lesiones y estado dañino: Las fases dañinas de este insecto (ninfa y adulto) viven en colonias en las hojas tiernas e inflorescencias de muchas especies de gramíneas, provocando clorosis y malformación en las primeras. Además, pueden influir de modo considerable en el desarrollo y la fertilidad de las plantas al alimentarse de los granos en estado lechoso y en formación. Este áfido está considerado como vector de enfermedades virales en el maíz, el millo y la caña de azúcar. Según Suárez, Hernández, Serrano y De Armas (1989) en su libro: Plagas, enfermedades y su control, transmite ocho virus aproximadamente. Plantas hospedantes: Los pastos Cynodon dactylon (Bermuda) y Pennisetum purpureum (Napier); y otras plantas como: Brachiaria subquadriparia, Digitaria sanguinalis, Echinocloa colona, Sorghum halepense, Sorghum vulgare, Zea mays, Sacharum officinarum, Cenchrus echinatus y Triticum vulgare.
  • 39. Nombre común: Trips (bichos de candela). Nombre científico: Chirothrips crassus. Orden: Thysanoptera. Familia: Thripidae. Lesiones y estado dañino: La hembra adulta introduce su cabeza en forma de cuña entre la segunda gluma y lema estéril de la espícula y comienza a raspar el tejido de la lema fértil y la palea, posteriormente cuando este se debilita ovoposita un huevo por espícula, el cual se adhiere a la base de las anteras o en el ovario. Concluido el acto de ovoposición se traslada hacia otra espícula y realiza la misma operación. Más tarde, cuando el huevo eclosiona, las larvas se alimentan de las anteras, estigma y ovario, no permitiendo así la formación de las semillas. Este insecto realiza todos sus estadios en el interior de la espícula. Planta hospedante: Panicum maximum.
  • 40. 3.1.1.2. Del follaje Descripción de las principales plagas insectiles. Nombre común: Falso medidor de los pastos. Nombre científico: Mocis latipes. Orden: Lepidoptera. Familia: Noctuidae. Lesiones y estado dañino: Las larvas, constituyen el estado dañino, se alimentan del borde de la hoja hacia adentro, dejando sólo el nervio central. Un campo con una alta densidad de larvas (80-100 larvas/m2) puede ser devastado en 2 ó 3 días. Plantas hospedantes: Panicum maximum, P. purpureum, entre otras gramíneas.
  • 41. Nombre común: Bibijagua. Nombre científico: Atta insulares. Orden: Hymenoptera. Familia: Formicidae. Lesiones y estado dañino: Estas hormigas viven en el suelo en colonias conformadas por cientos de miles de individuos que en su gran mayoría son obreras encargadas de realizar casi todas las labores esenciales de la colonia. Estas cortan el material bastante uniforme de las plantas que atacan y lo llevan a las galerías, donde lo mastican finalmente hasta formar una pasta que utilizan como sustrato para el cultivo del hongo que constituye el alimento de las larvas, ninfas y obreras. Estos insectos causan grandes daños en la fase de establecimiento, trozando la plántula recién emergida tanto de las gramíneas como de las leguminosas. Cuando atacan plantas más desarrolladas las defolian y trozan los brotes de tallos y ramas secundarias. Plantas hospedantes: Panicum maximum y Brachiaria spp, fundamentalmente.
  • 42. Nombre común: Chinche de la Brachiaria. Nombre científico: Blissus leucopterus insulares. Orden:Hemiptera. Familia: Lygaeidae. Lesiones y estado dañino: Esta especie taladra el tallo de la Brachiaria donde forma grandes colonias y provoca el marchitamiento y el posterior secamiento del área, dejando manchones. Plantas hospedantes: Brachiaria purpurascens, aunque se informa en la pangola (Digitaria decumbens) y otras gramíneas. Nota: Esta especie se ha tratado en el grupo de las que ataca el follaje, sin embargo, la misma puede habitar en el suelo y dañar las raíces. 3.1.1.3. De las raíces Descripción de las principales plagas insectiles. Nombre común: Chinche harinosa. Nombre científico: Antonina sp. Orden: Homoptera. Familia: Pseudococcidae. Lesiones y estado dañino: Este insecto ataca el sistema radicular de distintas plantas pratenses y forrajeras. Este forma grandes colonias que provocan retención del crecimiento, amarillamiento e incluso la muerte de las plantas atacadas. Su ataque se presenta durante el período seco, apareciendo callos o manchas en el pastizal.
  • 43. 3.1.2. Plagas de las leguminosas herbáceas 3.1.2.1. De las flores y frutos Descripción de las principales plagas insectiles. Nombre común: Chinche verde hedionda. Nombre científico: Nezara viridula. Orden: Hemiptera. Familia: Pentatomidae. Lesiones y estado dañino: Tanto los ninfas como los adultos de esta chinche succionan con su aparato bucal picador chupador la savia de las yemas foliares y florales, las flores abiertas, los brotes de hojas tiernas y los frutos pequeños; lo que produce marchitez en el cogollo, puntos necróticos en los frutos y hasta la caída de estos últimos. Plantas hospedantes: Lablab purpureus; y los cultivos de frijol, papa, cítricos, arroz, tomate, entre otros.
  • 44. Nombre común: Osito peludo. Nombre científico: Utethesia ornatrix y Utethesia bella. Orden: Lepidoptera. Familia: Arctiidae. Lesiones y estado dañino: Las larvas como el estado más dañino se alimentan primeramente de las hojas tiernas y despuès penetran en las legumbres destruyendo las semillas en formación. Planta hospedante: Crotalaria sp. 3.1.2.2. Del follaje Descripción de las principales plagas insectiles. Nombre común: Pega-pega del frijol. Nombre científico: Hedylepta indicata. Orden: Lepidoptera. Familia: Noctuidae. Lesiones y estado dañino: Las larvas como estado dañino unen dos o más hojas formando un nicho protector para alimentarse del mesófilo de las hojas por el haz, por lo que va disminuyendo considerablemente el área foliar activa del pastizal, produciendo un retardo en el crecimiento, sin contar las pérdidas de materia verde por masticación. Plantas hospedantes: Neonotonia wigthii, Centrosema spp y otras leguminosas herbáceas fundamentalmente.
  • 45. Nombre común: Crisomélido polifago. Nombre científico: Diabrotica balteata (pueden presentarse otros como: Andrector ruficornis y Colaspis brunnea) Orden: Coleoptera. Familia: Chrysomelidae. Lesiones y estado dañino: Las larvas de este insecto viven en el suelo, alimentándose de las raíces de las plantas. Los huevos y pupas pueden localizarse en la tierra cerca de la planta. El adulto realiza roeduras más o menos redondeadas en el limbo de las hojas, aunque puede atacar también las flores y legumbres. Plantas hospedantes: Las leguminosas que son atacadas con mayor fuerza por este insecto pertenecen a los géneros: Pueraria, Desmodium, Centrosema, Macroptilium, Calopogonium, Neonotonia wightii y Lablab fundamentalmente. Colaspis brunnea
  • 46. Nombre común: Bibijagua. (El nombre científico, el orden, la familia, las características notables, y las lesiones y estado dañino son similares a lo descrito en la plagas de follaje de las gramíneas). Plantas hospedantes: Pueraria phaseoloides, Desmodium spp, Centrosema spp y Stylosanthes spp.
  • 47. 3.1.2.3. De las raíces Descripción de las principales plagas insectiles. Nombre común: Gusano de manteca. Nombre científico: Phyllophaga sp. Orden: Coleoptera. Familia: Scarabaeidae. Plantas hospedantes: Desmodium spp, Centrosema spp, Stylosanthes spp, etc.
  • 48. 3.2. Principales enfermedades que afectan los pastos y forrajes 3.2.1. De las gramíneas Descripción de las principales enfermedades de estas plantas. Enfermedad: Mancha ojival. Agente causal: Helminthosporium sacchari. Sintomatología: Pequeñas manchas rojizas rodeadas por un margen angosto de color pardo, con un halo clorótico alrededor, cuyo amarillamiento se expande en forma de bandas al lado del nervio central hacia el extremo apical de la hoja cuando el ataque es severo. Planta hospedante: P. maximum y Pennisetum purpureum. Enfermedad: Falso carbón de las espigas. Agente causal: Cerebella andropogonis. Sintomatología: La inflorescencia es afectada inicialmente por la presencia externa del micelio e hijas incoloras que forman una masa compacta que envuelven la parte discal del extremo de las espiguillas, la coloración posteriormente es pardo negrusca. Dicha envoltura puede impedir la germinación de las semillas. Planta hospedante: P. maximum, A. gayanus, Cenchrus ciliaris, Dichantium caricosum y D. annulatum.
  • 49. Enfermedad: Carbón de las espigas de Centeno. Agente causal: Tilletia ayresii. Sintomatología: Este hongo causa una hipertrofia e hiperplasia en las células de las espículas ocasionando una deformación en forma de roseta, provocando así la ruptura de la cariópside, no formándose la semilla. Además, en el interior de la roseta se observa una masa polvosa de color grisáceo que son las clamidosporas del hongo. Planta hospedante: P. maximum. Enfermedad: Roya. Agente causal: Puccinia graminis. Sintomatología: Este hongo causa manchas pustulosas de color rojo púrpura en las hojas, las que se alargan y provocan el secamiento de estas, perdiéndose así la superficie foliar útil. Cuando la enfermedad es severa afecta a las semillas, vía por la cual se trasmite (principalmente en el Sorgo). Planta hospedante: Sorghum vulgare, Brachiaria spp, P. maximum, Chloris gayana, Digitaria decumbens, Cynodon nlemfuensis, Cynodon dactylon y C. ciliaris.
  • 50. Enfermedad: Oreja rosada. Agente causal: Fusarium heterosporum. Sintomatología: Se produce una hinchazón leve de la espícula, rodeada de una masa de esporas rosadas, de ahí el nombre de la enfermedad. Planta hospedante: P. maximum. Enfermedad: Cornezuelo. Agente causal: Claviceps purpurea. Sintomatología: Se produce una deformación de la espícula, de donde sobresale una estructura en forma de cuerno, de ahí el nombre de la enfermedad. Planta hospedante: P. maximum.
  • 51. 3.2.2. De las leguminosas herbáceas Descripción de las principales enfermedades de estas plantas. Enfermedad: Añublo foliar. Agente causal: Rhizotocnia solani. Sintomatología: En las hojas aparecen pequeñas manchas acuosas que van aumentando de tamaño, toman un color crema o marrón claro y forman zonas secas que pueden afectar todo el foliolo, cuando el ataque es severo ocurre abundante defoliación, sin embargo, los tallos de las plantas raramente son afectados. La enfermedad generalmente se inicia en focos regularmente distribuidos, que se van ensanchando y diseminando en el pastizal. Planta hospedante: Centrosema pubescens, Stylosanthes guianensis y Neonotonia wightii.
  • 52. Enfermedad: Mancha foliar por Cercospora. Agente causal: Cercospora canescens. Sintomatología: La enfermedad se manifiesta inicialmente por la presencia de pequeñas lesiones angulares de color marrón a negro, rodeada de un halo clorótico sobre el haz de los foliolos. Estas lesiones pueden aumentar de tamaño o unirse y causar clorosis o necrosis en los foliolos y por tanto la defoliación de las plantas. Sobre los tallos pueden presentarse lesiones pardo rojiza o negra que causan su muerte. Este hongo puede afectar las legumbres con lesiones de igual color. Planta hospedante: Centrosema pubescens, Stylosanthes guianensis, Desmodium spp y Lablab purpureus.
  • 53. Enfermedad: Antracnosis. Agente causal: Colletotrichum gloeosporioides. Sintomatología: Los síntomas varían según las especies del hospedante: Para Stylosanthes guianensis y S. capitata. Aparecen lesiones foliares redondeadas y de color marrón oscuro a negro. Estas lesiones se extienden y pueden unirse causando la necrosis de los ápices y márgenes floliares y posteriormente deformación de los foliolos hasta su caída. Para Stylosanthes scabra, S. hamata, S. humilis, S. viscosa y Lablab purpureus. En estas especies primero aparecen lesiones redondeadas de color marrón oscuro a negro en hojas y tallos. Estas lesiones se van desarrollando hasta alcanzar un diámetro de 1-4 mm, con centros de color más claro rodeadas de un estrecho margen oscuro, en el centro de las lesiones se pueden observar pequeños puntos negros que se corresponden con los acérvulos del hongo. Cuando el ataque es severo, las lesiones se unen y causan defoliación, constricción de los tallos y la muerte posterior de la planta. Para Centrosema pubescens. En las legumbres las lesiones se inician como pequeñas manchas de color marrón oscuro o negro, que se agrandan y adquieren un color crema, y luego se convierten en lesiones hundidas que pueden afectar las semillas que se encuentran en el interior. Planta hospedante: Stylosanthes spp, Centrosema spp y L. purpureus.
  • 54. Enfermedad: Mosaico amarillo. Agente causal: Virus no identificado (posible CSMV, Centrosema Soybean Mosaic Virus). Sintomatología: Las hojas se tornan de un color amarillo, mostrándose en el campo los contrastes entre el verde y el amarillo. Planta hospedante: Centrosema spp. Enfermedad: Añublo de la inflorescencia por Rhizopus. Agente causal: Rhizopus stolonifer. Sintomatología: Este agente afecta tanto a la inflorescencia como al tallo floral. Las brácteas de las inflorescencias afectadas adquieren un color marrón oscuro, a lo que sigue una pudrición suave, sobre estos tejidos infectados se desarrollan las estructuras del hongo. Primero se observan hifas filiformes gruesas de color gris y posteriormente pequeñas masas de esporas negras. Cuando el patógeno ataca al tallo floral causa constricción, necrosis y muerte de la inflorescencia, el mismo se quiebra y queda colgando de la planta. Planta hospedante: Stylosanthes spp.
  • 55. 3.3. Principales plantas arvenses presentes en los pastizales Paspalum virgatum Dichrostachys cinerea Acacia farnesiana REFLEXION PERMANENTE MARABÚ-AROMA ¿Por qué tengo tantas áreas invadidas?. ¿Cómo debo combatirlas?. ¿Qué debo hacer a corto y mediano plazo con las tierras invadidas?. ¿Qué haré en el futuro para evitar una nueva invasión?.
  • 56. En ese sentido la base fundamental o punto de partida para enfrentar esta problemática lo constituye la clasificación de las áreas según el grado de invasión. Grados de invasión: Libre: Sin plantas leñosas indeseables (PLI) en su interior o linderos en los últimos seis meses. Limpia: Actualmente sin PLI en su interior o linderos. Ligero: Presencia de PLI o sus rebrotes, diseminadas o concentradas en sus cuartones o linderos con una densidad menor de 100 plantas/ha. Medio: PLI o sus rebrotes con una densidad de hasta 250 plantas/ha. Pesado: PLI o sus rebrotes con una densidad de hasta 500 plantas/ha. Inutilizable: PLI en toda el área con una densidad mayor de 500 plantas/ha, y suelo de poco valor agronómico o social.
  • 57. 3.4. Otras plagas de importancia para la ganadería Roedores: El guayabito (Mus musculus). La rata de Noruega (Rattus norvegicus). La rata negra (Rattus rattus rattus). La rata del tejado (Rattus rattus frugivorus). Ácaros de importancia médico-veterinaria (garrapatas): Boophilus microplus . Amblyomma cajenense.
  • 58. 3.5. Recomendaciones para el manejo fitosanitario de las principales plagas insectiles, enfermedades y plantas arvenses presentes en los pastos y forrajes 3.5.1. Para las plagas insectiles en las gramíneas Estrategias y tácticas contra las principales plagas insectiles de estas plantas. Agente dañino: Rhopalosiphum maidis (Pulgón verde del maíz) (Presente en bermuda y napier). Tipo de control: Como medida cultural no sembrar los pastizales de bermuda y napier cerca de campos de maíz, y mantenerlos limpios de plantas indeseables que sean hospederos de dicha plaga (por ejemplo: Rottboellia cochinchinensis, la zancaraña). Entre los enemigos naturales se citan las larvas de las moscas del género Baccha (Diptera/Syrphidae) y las cotorritas Cycloneda sanguinea limbifer, Coccinella maculata y Hipodamia convergens (Coleoptera/Coccinelidae). Además, pueden tenerse en cuenta en caso necesario los insecticidas de síntesis: Bi-58 38% CE (a razón de 1 L/ha), Tinox 50% CE (a 1,5 L/ha) y Carbaryl 85% PH (a una dosis de 2-2,5 kg/ha), aplicados estratégicamente al inicio del período lluvioso que es cuando más afecta esta plaga, y así evitar una disminución en la producción y calidad del forraje.
  • 59. Agente dañino: Chirothrips crassus (Trips o bicho de candela) (Presente en la hierba de guinea). Tipo de control: Aplicar el biopreparado a base de Beauveria bassiana Cepa F-32 a 5-10 L/ha, y sino resulta efectivo Filitox 60% CE a 1-1,5 L/ha o Bi 58 37% CE a 1-1,5 L/ha; en todos los casos en el momento más próximo al inicio del pico de floración o cuando recién comienza la emisión de la hoja bandera.
  • 60. Agente dañino: Mocis latipes (Falso medidor de los pastos) (Presente en la hierba de guinea, hierba elefante y otras gramíneas). Tipo de control: Uno de los aspectos más importantes lo constituye la 1. utilización de la trampa de melaza como vía para capturar los adultos y así detectar la aparición de los primeros brotes de la plaga en el año, así como establecer un pronóstico a corto plazo e indica el tipo de control posible a utilizar. A continuación se ofrece su modo de empleo: 1. Se ubica en el cualquier sitio en el campo a 100 m de las unidades pecuarias. 2. Deben ser colocadas a una altura de 1,5 a 2,0 m. 3. Se deben colocar a 500 m una de otra. 4. La solución de melaza está compuesta por un 75% de miel de caña y un 25% de agua (Esta proporción se verifica en cada muestreo). 5. La frecuencia de muestreo depende de la época del año (De diciembre a marzo se revisan quincenalmente y de marzo a diciembre 2 veces por semana). 6. En cada muestreo se extraen y cuentan los insectos capturados. 7. Para hallar los adultos/m2 se utiliza la siguiente fórmula: Y = 0,21 + 0,035 x (donde x es el número adultos capturados en la etapa). 8. Para hallar el número potencial de huevos/m2 se utiliza la siguiente fórmula: H = 139,5(0,21 + 0,035x). 9. Para calcular la población potencial de larvas/m2 se utiliza la fórmula siguiente: PL = 106(0,21 + 0,035x).
  • 61. Otras medidas de control, se corresponden con:  La aplicación de biopreparados a base de los entomopatógenos Bacillus thuringiensis y Metarrhizium anisopliae, por ejemplo: THURISAV-1 y THURISAV-24 var. Kurstaki, a una dosis de 1-2 L/ha (con una concentración de 108 por milímetro), y METASAV- 11 (Cepa LBM-11) a razón de 5 kg/ha (con una concentración de conidios de 108 -1012 por gramo).  La liberación del parasitoide Trichogramma prestiosum de 8 000 a 30 000 individuos/ha (mensualmente si se detectan huevos y larvas solamente, y cada 10 días, si además hay adultos).  Otra opción lo es el empleo del extracto acuoso de Nim (CubaNim-t) (insecticida botánico) a razón de 25 g/L de H20.  El empleo del cebo envenenado compuesto por 40 kg de miel de caña + 70 L de H20 y 5 g de Carbaryl 85% PH o Dipterex 80% PS, el cual se aplica en franjas de 9 m de ancho cada 50 m en el campo en horas de la noche.
  • 62. Agente dañino: Monecphora bicincta fraterna (Salivita) (Presente en pasto estrella y otras gramíneas rastreras). Tipo de control: Realizar el corte del pasto a 10 cm de altura+ aplicación de Diazinon 60% CE a 1-1,5 kg/ha o Carbaryl 85% PH (a igual dosis); aplicar el biopreparado de M. anisopliae METASAV- 11 (Cepa LBM–11) a razón de 2 kg/ha (con una concentración de conidios de 108 –1012 por gramo), en todos los casos cuando comienzan a observarse los primeros focos de manchones en el follaje con los insectos presentes en los meses de mayores picos poblacionales (agosto, por ejemplo), o emplear la quema del área si el ataque es muy intenso. Agente dañino: Atta insularis (Bibijagua) (Presente en la hierba de guinea y Brachiaria fundamentalmente). Tipo de control: Aplicar el biopreparado BIBISAV-2 a base de B. bassiana Cepa MB-1 a una concentración de 1x109 conidios/g, a una dosis de 50-100 g/m2 del bibijaguero en horas de la tarde o noche (se repite la aplicación si después de los 15 días de aplicado hay actividad de la plaga), y de no resultar efectivo Mirex G (a 5 g/m2 ).
  • 63. Agente dañino: Blissus leucopterus insularis (Chinche de la Brachiaria) (Presente en Brachiaria purpurascens, pangola y otras gramíneas). Tipo de control: A través del empleo del corte, y la quema si el área esta muy infestada.
  • 64. 3.5.2. Para las plagas insectiles de las leguminosas herbáceas Estrategias y tácticas contra las principales plagas insectiles de estas plantas. Agente dañino: Nezara viridula (Chinche verde hedionda de los frijoles) (Presente en el Dolichos). Tipo de control: A través de los enemigo naturales como el parásito de huevecillos Telenomus podisi y la mosca Trichopoda pennipes de la familia Tachinidae. Además, se puede utilizar el biopreparado sólido a base de B. bassiana a razón de 10 L/ha, y como control químico se puede utilizar el insecticida Carbaryl 85% PH (a una dosis de 2 kg/ha). Agente dañino: Utethesia ornatrix y U. bella (Osito peludo) (Presente en Crotalaria). Tipo de control: Aplicar Carbaryl 85% PH (a razón de 2-2,5 kg/ha).
  • 65. Agente dañino: Hedylepta indicata (Pega pega del frijol) (Presente en Glycine, Centro y Kudzú tropical). Tipo de control: Aplicar el biopreparado a base de B. thuringiensis (1-3 L/ha); liberar el parasitoide Trichogramma sp. (de 10 000 a 20 000 individuos/ha) o emplear el cebo envenenado (40 kg de miel de caña + 70 L H20 + 5 g de Carbary 85% o Dipterex 80%), en campos de semilla fundamentalmente, el cual se aplica en franjas de 9 m de ancho cada 50 m en el campo en horas de la noche. Agente dañino: Diabrotica balteata (Crisomélido polífago) (Presente en el Kudzú tropical, Centro, Siratro, Calopogonium, Glycine y Dolichos). Tipo de control: Aplicar el biopreparado a base de B. bassiana a 10 L/ha o el insecticida sintético Carbaryl 85% PH a razón de 2-2,5 kg/ha. Agente dañino: Atta insularis (Bibijagua) (Presente en el Kudzú tropical, Desmodium, Centro y Stylo). Tipo de control: (Idem al propuesto para las gramíneas).
  • 66. 3.5.3. Para las enfermedades de las gramíneas Estrategias y tácticas contra las principales enfermedades de estas plantas. Agente dañino: Cerebella andropogonis (Falso carbón de las espigas) (Presente en la hierba de guinea). Tipo de control: Usar semilla certificada y desinfección de semillas. Agente dañino: Tilletia ayressii (Carbón de las espigas del Centeno) (Presente en la hierba de guinea). Tipo de control: Usar semilla certificada y variedades resistentes (como es el caso de la resistencia aparente que muestra el Clon K- 63 de Panicum maximum). Agente dañino: Puccinia graminis (Roya) (Presente en la hierba de guinea, sorgo, rhodes, pangola, pasto estrella, bermuda y buffel). Tipo de control: Usar variedades resistentes y desinfección de semillas.
  • 67. 3.5.4. Para las enfermedades de las leguminosas herbáceas Estrategias y tácticas contra las principales enfermedades de estas plantas. Agente dañino: Rhizoctonia solani (Añublo foliar) (Presente en Centro, Stylo y Glycine). Tipo de control: Usar semilla certificada; siembra de variedades resistentes (ecotipos resistentes de Stylosanthes guianensis y la especie Centrosema macrocarpum que también resiste el patógeno), realizar una adecuada rotación de cultivos, evitar el exceso de humedad en el suelo y aplicar el biopreparado del antagonista Trichoderma (TRICOSAV) a una concentración de 2-3x108-9 conidios/ml, las semillas se tratan por inmersión durante 10 min. (si es líquido al 10% (V/V), y si es sólido (suspensión) a razón de 20 g/l), y en el campo se emplea a una dosis de 40 l/ha sobre el follaje. Agente dañino: Cercospora canescens (Mancha foliar por Cercospora) (Presente en Centro, Stylo, Desmodium y Dolichos). Tipo de control: Desinfección de las semillas y del suelo en caso de que anteriormente haya existido el hospedante.
  • 68. Agente dañino: Colletotrichum gloeosporioides (Antracnosis) (Presente en Centro, Stylo y Dolichos). Tipo de control: Usar semilla certificada; emplear variedades resistentes (obtenidas a través de la mezcla o combinación de cultivares, por ejemplo de Stylosanthes spp) o mediante la desinfección de semillas con acido o con el fungicida Difolatan. Además, la quema ha mostrado ser un método útil para el control de esta enfermedad en especies tolerantes al fuego, como Stylosanthes capitata. Agente dañino: Rhizopus stolonifer (Añublo de la inflorescencia por Rhizopus) (Presente en Stylo). Tipo de control: En los campos destinados a la producción de semillas, puede utilizar el control químico con fungicidas, al inicio de la floración, en las zonas donde se presenta la enfermedad. Las semillas obtenidas de cultivos infectados deben ser escarificadas con ácidos y tratadas con fungicidas para prevenir la pudrición de la semilla y de la plántula durante la germinación
  • 69. 3.5.5. Para las plantas arvenses presentes en los pastizales Agente dañino: Dichrostachys cinerea (Marabú) y Acacia farnesiana (Aroma). Tipo de control: Lucha integral. Grado Procedimiento Libre y limpia Cumplir con la cuarentena y chequeo permanente para eliminar cualquier rebrote Ligera (menos de 100 plantas/ha) Chapear a menos de 10 cm, rajar en cruz el tocón, aplicar inmediatamente aceite hormonal, establecer cuarentena Medio (hasta 250 plantas/ha) Chapear 10 cm, hormonal inmediato después del corte sobre tocón rajado en cruz. Suelo húmedo Pesada (hasta 500 plantas/ha) Chapea o desbroce aprovechando la leña. Quema localizada. Preparación del suelo y siembra. Aplicación foliar de hormonal sobre rebrotes de 20-30 cm. Cuando el pasto esté establecido utilizar con baja carga. Seguir tratamientos de chapea y herbicida, según nuevo grado del área Inutilizable (más de 500 plantas/ha) monte y manigua Mantenerlas como protección del suelo y suministro de leña (impedir diseminación de las semillas) hasta que las categorías anteriores tengan grado de libre o limpia y existan condiciones para un trabajo integral, efectivo y que no erosione el suelo
  • 70. 3.5.6. Para otras plagas de importancia para la ganadería Agente dañino: Mus musculus), Rattus norvegicus, Rattus. rattus rattus y Rattus rattus frugivorus (Roedores). Tipos de control: Químico: Tropirat (rodenticida anticoagulante de segunda generación) compuesto por Brodifacoum (0,0025 %), mezcla adecuada de cereales, atrayentes y parafina (de 3-5 kg/ha para los pastizales y 1 pastilla cada 5-10 m2 en las instalaciones como: almacenes de semillas). Biológico: Biorat a base de la bacteria del género Salmonella (aplicado en postas de 25 a 50 g del producto separadas a 2 ó 5 m de distancia).
  • 71. Agente dañino: Boophilus microplus y Amblyomma cajenense (Garrapatas). Tipos de control: Cultural. Chapea, quema, rehabilitación, roturación, fertilización, siembra, reemplazo de pastos naturales por artificiales y rotación de potreros. Biológico Biopreparado a base de Veticillium lecanii (a 1 kg/ha para aplicar al pasto y a 20 g/L en baños a los animales). El empleo de la hormiga leona Pheidola megacephala. Predación por pollos.
  • 72.
  • 73. El hecho que mayormente existan especies pratenses y forrajeras nativas y/o naturalizadas, con resistencia específica adquirida durante años a través de los procesos de selección natural, en los pastizales de gran parte de los países tropicales, no indica que por eso es que no aparecen las plagas; pues la existencia de estas plantas en monocultivo, es una de las causas fundamentales para su aparición. Además; con respecto a la inclusión, a gran escala, de especies y/o variedades (cultivares) con mayores y mejores características productivas y nutritivas, hay que estar alertas, ya que junto con estas también pueden distribuirse nuevas plagas al provocarse alteraciones en los ecosistemas. Entre las plagas de los pastos y forrajes (gramíneas y leguminosas herbáceas) más estudiadas en Cuba se citan: M. latipes, M. bicincta fraterna, P. virgatum, D. cinerea y A. farnesiana; así como B. microplus y A. cajenense de las de importancia medico-veterinaria que se alojan en los pastos. De estas, la primera junto a Atta spp, Zulia spp, Aenolamia spp, R. solani y C. gloeosporioides, se corresponden con las más investigadas en los diferentes países del trópico americano; y en menor cuantía se han realizado ensayos sobre R. stolonifer, S. rolfsii. C. canescens, S. bosquella, Epitrix sp., Systena sp., H. indicata, A. ruficornis, C. brunnea, fitoplasmas y los nematodos del género Meloidogyne, principalmente.
  • 74. Las estrategias de control mas utilizadas en el cultivo de los pastos y forrajes se basan en tácticas: mecánicas, físicas, culturales, biológicas y químicas; con la combinación solo de dos a tres de estas. Como resumen conclusivo, es evidente que las plagas constituyen un componente importante en el manejo de un sistema de producción ganadero, por tanto hay que estudiarlas con mayor profundidad (tanto las existentes como las nuevas que aparezcan), siempre enfocando su control bajo los principios del MIP (combinando más cantidad de tácticas que hasta el momento), y teniendo en cuenta el fomento de sistemas biodiversos para así garantizar un equilibrio entre las plagas y los agentes naturales de control.