SlideShare una empresa de Scribd logo
BUGA VALLE
Buga es una ciudad del departamento de Valle del Cauca, en el oeste de Colombia. Es
conocida por su Basílica del Señor de los Milagros de comienzos del siglo XX, un sitio
de peregrinación que alberga una imagen sagrada de Cristo que se cree que hace
milagros. Al oeste están las extensas aguas abiertas del embalse del Calima, un centro
de deportes acuáticos muy activo.
En el municipio de Buga podemos encontrar gran cantidad de lugares para visitar como:
laguna de sonso: Es una reserva natural, Tiene una extensión de 2.045 hectáreas de
las cuales 745 corresponden a la zona lagunar y 1.300 a la zona amortiguadora; Cuenta
con 162 especies de aves entre residentes y migratorias, entre ellas el buitre de
ciénega, iguaza maría, gallito de ciénaga, águila pescadora, garza de ganado, chucha
común, vampiro común, conejo común, chigüiro.
Dentro de los peces sobresale el bocachico, que normalmente cada año cumple su
ciclo biológico de salida de la Laguna hacia el río para desovar en las partes altas,
formando un verdadero espectáculo dentro del canal de desfogue de la Laguna.
Otras especies icticas presentes en el área son: Biringo, bagre sapo, tilapia herbívora,
tilapia negra.
Está ubicada sobre la margen oriental del río Cauca, entre los municipios de Buga,
Yocoto y Guacarí, en el departamento del Valle del Cauca.
Basílica del señor de los milagros: El templo cuenta con cinco campanas Santuario
1. La campana del Milagroso, que da la nota mí, pesa 1.111 kilogramos.
2. La del Perpetuo Socorro, que emite el fa sostenido, pesa 778 kilogramos.
3. La campana consagrada a la memoria de Santa Teresita del Niño Jesús, y que da
la nota sol, pesa 548 kilogramos.
4. Entre tanto, la más pequeña pesa 298 kilogramos y la Monumental, construida en
1955, pesa tres toneladas.
5. El Santo Cristo es una imagen enternecedora, tallada en madera, pero ésta ha sido
reforzada con pasta y se conserva bien, a pesar de su antigüedad. La cruz tiene
1.70 metros de altura y 1.30 de ancho.
Parque natural nacional las hermosas
Lagunas Las Mellizas, Santa Teresa, Las Truchas, la Rusia, Cañón de las Hermosas,
Páramos de El Rocio, Barragán y La Estrella.
según los reportes en este parque se encuentran aún el oso de anteojos, la danta de
montaña, el puma, el tigrillo, el venado conejo, el colorado y el de cola blanca, así como
otras especies endémicas.
Entre la flora de esta región se destacan los frailejones de páramo, la palma de cera, el
pino colombiano, el comino crespo, el cedro negro y la curaba de monte.
Este espacio de conservación natural en el Valle del Cauca y Tolima está conformado
por varios riscos en los páramos, con gran riqueza de fauna y flora. La riqueza hídrica
de esta región cuenta con más de 300 lagunas de origen glaciar y muchos de los ríos
que surcan los valles de Colombia nacen en esta reserva natural.
Aunque no existe infraestructura para pernoctar, los turistas se pueden alojar en las
poblaciones cercanas o si eres de aquellos aventureros que solo te importa disfrutar de
la naturaleza, podrás acampar en condiciones rústicas.
El derrumbado: El cerro es parte de la cordillera occidental de Colombia y como en la
mayoría de los casos, está repleto de vírgenes y estatuas religiosas. Especial para
hacer deporte en familia como correr, montar bicicleta, caminar, etc.
LA CASCADA DEL MILAGROSO: Un sendero de 4 horas montaña arriba, se puede
encontrar uno de los más hermosos paisajes que tiene este territorio colombiano,
llamado la Cascada del Milagroso.
Es una cascada que está ubicada en Buga, montaña arriba, pero al llegar nos
encontramos con la hermosa cascada y un hermoso paisaje.
PUENTE DE LA LIBERTAD: El viaducto, de 200 metros de longitud, fue construido
sobre el río Guadalajara por el ingeniero alemán Joseph Binder, más conocido como el
hermano Silvestre, el mismo que dirigió la construcción de la Basílica del Señor de los
Milagros de Buga. Es un hermoso lugar para compartir en familia, olvidarse de los
problemas, etc.
TEMPERATURA
En Buga, los veranos son cortos, muy caliente y bochornosos; los inviernos son cortos,
cómodos, opresivos y mojados y está nublado durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 30 °C y rara vez baja
a menos de 18 °C o sube a más de 32 °C.
RECOMENDACIONES
2. Viaja ligero, limita tu equipaje. Al no tener muchas cosas en tu maleta, podrás
disfrutar mejor de tus vacaciones, y limitaras los residuos en el destino de vacaciones.
3. Antes de viajar, aprende tanto como sea posible acerca de tu destino. Es importante
conocer sus recursos naturales, la cultura, los hábitos de los habitantes y si existe algún
riesgo ambiental como puede ser una sequía, si los incendios forestales son una
amenaza importante ...
4. Elige un alojamiento amigable con la naturaleza, pero no te dejes engañar por un
hotel que se proclame eco-turista. Debes preguntar: ¿Tienen una política
medioambiental? ¿Han implementado medidas de ahorro de energía y agua?
¿Contribuyen a los esfuerzos locales de conservación y apoyan a las comunidades
locales?
5.Trata de llegar a tu destino en tren o autobús o caminando. Verá más el paisaje y
disfrutará de la compañía que tiene al lado.
6.Una gran contribución como viajero es hacerte miembro o colaborador de las
organizaciones que conservan el medio ambiente del lugar.
7.Nunca compres recuerdos hechos de especies en peligro de extinción. Esto incluye a
las tortugas, corales, entre muchos otros. También debes tener mucho cuidado si te
llevas plantas o semillas de vuelta de tu viaje, comprueba que estas no podrían
convertirse en especies invasoras
EMPRENDIMIENTOS
1. ARTE SACRO: Es una tienda en la cual venden cuadros, biblias, camándulas, mini
estatuas, manillas, etc.
2. COLOMBIANA DE ARTESANIAS RELIGIOSAS: Es una empresa que fue fundada en
el año 1976, han elaborado y comercializado objetos con sentido religioso y han
cumplido con las expectativas de cada época.
3. ARTICULOS RELIGIOSOS LA SAGRADA FAMILIA: Es una empresa la cual está
dedicada a la venta de artículos religiosos, también venden al por mayor o por unidad
Algunos de sus productos:
COMIDAS TIPICAS
1. Cholado o raspado: popularmente conocido como “cholao” o “raspado” es una
ensalada de frutas típica del valle del Cauca, con una base de hielo en escamas, frutas
picadas, jarabes de diferentes sabores y leche condensada, entre las frutas se incluyen:
- Manzana
- Banano
- Kiwi
- Fresa
- Papaya
- Piña.
2. SOPA DE PANDEBONO: La deliciosa sopa de pandebono es un plato clásico de
Buga, se tomaba en época de cuaresma y no podía faltar en el típico almuerzo familiar
del domingo. 
3. ATOLLADO DE PATO: es uno de los platos típicos de Buga. Un arroz atollado de
pato es producto único de la cultura vallecaucana y no se encuentra en otras regiones
del mundo, aun que en ellas se cultive el arroz y se críen los patos; llegar a esa forma
precisa de combinar, de conocer el arroz y el pato es el resultado de un misterioso e
intrincado proceso cultural en el que han participado varias generaciones de
vallecaucanos.
Ingredientes
 Arroz
 Cilantro
 Cimarrón
 Ají dulce 
 Aceite vegetal
 Papa criolla
 Agua 
 Patos grandes despresados
 Cilantro picado 
 Raíces de azafrán
 Comino .
 Sal 
 Hogao
 Cebolla larga
 Tomates maduros 
 Aceite achiotado 
 Pimentón rojo
 Cebollas blancas 
 Ajo 
4. MANJAR BLANCO: Es un dulce hecho a base de leche, azúcar, arroz remojado, y
una pizca de sal; El manjar blanco es un postre típico de los departamentos del Valle
del Cauca y el Cauca. Se consume acompañado, en algunas ocasiones, con breva
cocida y/o queso cuajada.
FESTIVALES
1. En el mes de agosto, se realiza el Festival de la Canción, “Festibuga
Internacional”. Año tras año
2. durante la segunda semana de julio, la ciudad celebra su gran fiesta: la Feria
Exposición Nacional Agropecuaria. Es un evento que reúne a los mejores expositores
del sector agrícola, ganadero, artesanal, floricultor y comercial en el marco de un desfile
de artistas. Este certamen es un evento para disfrutar en familia o entre amigos, pero
también es un punto de reunión de los habitantes de la región que llegan desde
diferentes lugares a esta localidad para vivir la fiesta.
FIESTAS DE GUADALAJARA DE BUGA.
Mes de Marzo-abril
-Semana Santa.
- Procesión Infantil Martes Santo (Colegio de las Hermanas Vicentinas - Calles de la
Ciudad).
- Procesión Infantil de la Clínica La Piedad.
- Procesiones del Santo Sepulcro, de la Mes de Abril Virgen y de Resurrección.
Mes de abril
-Festival Estudiantil de intérpretes de la canción (Universidad del Valle).
-Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas
Mes de mayo
. -Festival de la Canción Moderna Corarte.
Mes de Junio
Festival Mono Núñez - Ginebra, Valle, cada año se lleva a cabo por esta época el más
importante acontecimiento tradicional de la región, el Festival "Mono Núñez”. Incentiva
el turismo de la región. Mes de septiembre 09. Mes de Septiembre-Novena del Señor
de los Milagros (Basílica). -Rogativas al Señor de los Milagros cada siete (7) años
(Basílica). Mes de octubre 10. Mes de Octubre-Encuentro Nacional de Música Coral-
organiza Corpa coros (Universidad del Valle, Buga y Municipios aledaños) Mes de
Noviembre
-Encuentro Nacional e Internacional de contadores de historias y leyendas.
HIDROELECTRICA
Las dos pequeñas centrales hidroeléctricas del Alto y Bajo Tuluá son centrales tipo filo
de agua o de agua fluyente. En Colombia existen algunos ejemplos de este tipo, por
ejemplo, la Central Río Cali 1, la primera que permitió iluminar las calles de esta ciudad
con bombillas eléctricas, en el año de 1910.
Ambas toman sus aguas del río Tuluá y han sido desarrolladas por EPSA E.S.P. poseen
un embalse pequeño para afectar lo menos posible el cauce del río y funcionan así:
1. Las aguas se toman por captaciones laterales.
2. Se conducen a través de un túnel a presión.
3. Se realiza la carga con una diferencia de altura de 200 m de cabeza hidráulica
por una tubería metálica hasta llegar a la casa de máquinas.
4. Luego de pasar por la casa de máquinas las aguas se devuelven al río.
Pequeñas centrales hidroeléctricas Alto Tuluá y Bajo Tuluá
Las obras del Alto y Bajo Tuluá iniciaron con la adecuación de las vías en enero de
2009. El proyecto del Alto Tuluá será entregado para pruebas en noviembre de 2011.
El proyecto del Bajo Tuluá ha tenido inconvenientes por la geología del túnel de
conducción, y se espera que esté finalizado para septiembre de 2012.
Tuluá Alto
La central del Alto Tuluá está ubicada en la cuenca media del río Tuluá. El corredor de
la línea de distribución parte de la casa de máquinas (cota 1516) hasta la subestación
Tuluá, cruzando por los municipios de Buga, San Pedro y Tuluá.
El proyecto se desarrolla entre las cotas 1800 y 1516, la presa de barrera tiene
una longitud de 34 m de ancho, el área de inundación es de 0.5 ha. En este sector se
hace la toma de agua, se conduce por canales y se sedimenta en un desarenador de
dos naves de 12 m de ancho y 81.2 de longitud, de ahí se realiza la sumergencia para
ingresar el agua al túnel de conducción que tiene 5.13 km de longitud.
En la salida del túnel se tiene un blindaje metálico de 155 m que se conecta con la
tubería de carga de aproximadamente 600 m de longitud, que conecta con la casa de
máquinas. En la casa de máquinas se cuenta con dos turbinas Francis de eje
horizontal.
La capacidad instalada es de 20 MW, se espera una producción anual media de 127
GWh/año.
Tuluá Bajo
Ubicada en la cuenca media del río Tuluá, el corredor de la línea de distribución parte
de la casa de máquinas (cota 1247) hasta la subestación Tuluá, cruzando por los
municipios de Buga, San Pedro y Tuluá.
El proyecto se desarrolla entre las cotas 1477 y 1247, la presa tiene una longitud de 50
m de ancho y 7 m de altura, el área de inundación es de 2 ha, la bocatoma es lateral, se
sedimenta en un desarenador de dos naves de 13 m de ancho y 40 m de longitud, de
ahí se conduce a través de canales hasta el tanque de sumergencia y por el túnel de
conducción que tiene 5.73 km de longitud.
En la salida del túnel se tiene un blindaje metálico de 244 m que se conecta con la
tubería de carga de aproximadamente 400 m de longitud que conecta con la casa de
máquinas. En la casa de máquinas se cuenta con dos turbinas Francis de eje
horizontal.
La capacidad instalada es de 20 MW, se espera una producción anual media de 118
GWh/año.
El manejo ambiental de las centrales a bajo y alto Tuluá
Los proyectos hidroeléctricos a filo de agua, son una de las formas más limpias para
generar energía, sus áreas de inundación son pequeñas para no alterar la vida del río,
mantienen el caudal y devuelven las aguas utilizadas en la generación para no afectar
las comunidades aguas abajo.
El impacto de este tipo de estas presas es menor comparado con el de las represas de
gran altura donde las zonas de inundación son extensas, obligan la migración de
algunas especies y cambian las condiciones en cuanto a temperatura, velocidad y flora
del río.
En este caso cuando se construyeron los módulos de la presa, se desvió el río en su
mismo cauce, protegiendo las zonas de trabajo con ataguías temporales. Se trabajó
con la entidad ambiental para garantizar el adecuado manejo recogiendo los peces
atrapados y disminuyendo al máximo la contaminación aguas abajo.
El proyecto cuenta con un canal de peces que garantiza un caudal ecológico mínimo
para que el río siga funcionando casi en iguales condiciones. Necesariamente se crea
una zona de baja velocidad por la presa donde es mayor la sedimentación, esto puede
afectar el depósito de arenas aguas abajo.
Componentes principales de la central hidroeléctrica
La presa. Responsable de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
Rebosaderos. Elementos que permiten liberar parte del agua retenida sin que pase por
la sala de máquinas.
Destructores de energía. Reducen la energía del agua para evitar erosiones en el
terreno o sobrecarga. Los dos tipos principales son:
Los dientes o prismas de cemento. Provocan un aumento de la turbulencia y de los
remolinos.
Los deflectores de salto de esquí. Disipan la energía haciendo aumentar la fricción del
agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra a su
caída.
Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,
alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.
Turbina. Transforman la energía cinética de una corriente de agua en energía
mecánica.
Alternador. Tipo de generador eléctrico que transforma la energía mecánica en
eléctrica.
Una presa o dique es una especie de muro o dique construido a modo de pared en un
valle, que bloquea el curso de un río y que hace que se forme un lago artificial. Y todo
para poder obtener energía eléctrica.
Por la base del dique se hace salir una cantidad determinada de agua, que se precipita,
a través de unas tuberías llamadas conductos forzados, hasta una central hidroeléctrica
situada mucho más abajo.
partes centrales hidroeléctrica Ahí el agua, por efecto de la caída o por la presión
ejercida por la masa líquida del embalse, llega con una velocidad, y por lo tanto con una
energía, muy elevada.
El agua pone en movimiento una turbina, que es un motor formado por una rueda de
paletas. Dicha rueda gira, y transmite el movimiento rotatorio al alternador.
Éste, a su vez, transforma este movimiento en energía eléctrica, la cual, oportunamente
modificada por medio de aparatos llamados transformadores, es transportada mediante
hilos metálicos a grandes distancias, hacia las fábricas y las casas. Allí, finalmente, se
convertirá en energía, calor y luz.
MUNICIPIO DE CARTAGO VALLE
Cartago es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento del Valle del
Cauca, que se encuentra localizado a orillas del río La Vieja y por el costado occidental
de su territorio transcurre el río Cauca. Es conocido como La Villa de Robledo y también
como La ciudad del Sol más alegre de Colombia.
Clima de Cartago
En Cartago, los veranos son cortos y calientes; los inviernos son cortos y cómodos, y
está opresivo, mojado y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 20 a 29 °C.
Biodiversidad de Cartago
Flora
En cuanto a árboles se hallan cominos, nuquetoros, barcinos y culefierros que conviven
con numerosas especies de orquídeas y anturios negros.
Los humedales son ricos en buchón de agua o lirio de pantano, oreja de ratón, lenteja
de agua, lechuga de agua, entre otros.
Entre la variedad de especies que habitan la Serranía están las orquídeas endémicas,
tales como la de la Paz o la Lepanthes antennata.
Fauna
Los humedales constituyen el hábitat de aves acuáticas como garza real, garcita del
ganado, pato yuyo, garza paleta, pisingos y pato turrio. De igual forma, durante los
últimos meses del año reciben aves migratorias como barraquete aliazul, cerceta,
paleador, pato pequeño, entre otros.
Historia de Cartago
1540 - agosto 9.- fundada con el nombre de San Jorge de Cartago por el Mariscal Jorge
Robledo.
1691 - abril 21.- la ciudad fue trasladada a su actual ubicación por el presbítero Juan
Manuel de Castro y Mendoza, mejor conocido como Vizaconde Juan Mendoza, quien
también se desempeñaba como arquitecto.
1540 hasta 1564 - originalmente, Cartago perteneció al Gobierno de Popayán.
1550 - el Gobierno de Popayán pasa a pertenecer al Nuevo Reino de Granada.
1564 hasta 1717 - a la Presidencia de Quito, perteneciente al Virreinato del Perú.
1717 a 1723, 1739 a 1810 y 1816 a 1819, Cartago perteneció a la Provincia de
Popayán del Virreinato de Nueva Granada, Virreinato creado en el año 1717; durante el
periodo comprendido entre 1723 y 1739, la ciudad perteneció a la misma Provincia de
Popayán, adscrita al Virreinato del Perú.
1811 a 1816 - durante la Primera República, Provincias Unidas de la Nueva Granada,
Cartago formó parte de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.
1819 a 1831 - durante el periodo de la Gran Colombia, formó parte del Departamento
del Cauca
1858 a 1886 - Cartago perteneció al Estado Federal del Cauca dentro de la
organización territorial de la Confederación Granadina de 1858 a 1863 y de los Estados
Unidos de Colombia de 1863 a 1886.
1886 - Cartago, con la creación de la República de Colombia continúa hasta el año de
1908 perteneciendo al Cauca, pero este cambia su denominación a Departamento de
Cauca.
1908 - se crea el Departamento de Cartago, con capital Cartago.
1908 - se suprime el Departamento de Cartago y la ciudad de Cartago pasa a formar
parte del Departamento de Buga.
1910 - se creó el Departamento del Valle del Cauca, conformado por el Departamento
de Cali y el Departamento de Buga que existieron hasta el 01 de abril de 1910, para
formar uno solo, y en el mismo decreto se eligió como capital a la ciudad de Cali; la
ciudad de Cartago, forma parte de este departamento desde esa fecha.
En el municipio de Cartago podemos encontrar muchos lugares turísticos como:
1. Catedral De Nuestra Señora del Carmen: una réplica de la Basílica de San
Pedro en Roma. Construida inicialmente a mediados del siglo XIV como una
Capilla para honrar la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo. sitio en el
cual varios patriotas oriundos de esta ciudad fueron fusilados en tiempos de la
época independista.
PARQUE LA ISLETA: Es el parque más grande de la ciudad, en donde se
mezclan iguanas, ardillas, pájaros, un complejo deportivo que incluye el Patinódromo, el
Coliseo Cubierto La Isleta, el Escenario de Levantamiento de Pesas Carmenza
Delgado, el Club del Río con una piscina semiolímpica, un gimnasio público y pista para
fiestas bailables en sus instalaciones, una pista de bicicrós, juegos infantiles, canchas
múltiples, una concha acústica, un kiosco de la retreta para reuniones, bancos/bancas y
el río. Un circuito de alameda va paralelo a la margen del río; el parque está separado
del río por barandillas y un camino pavimentado, y las garzas revolotean entre una
ribera y la otra, del río.
El parque presenta una vegetación cobertura típica de bosque seco tropical en forma
de relictos de vegetación con herbácea y arbórea; conformada principalmente por
samanes del siglo pasado, al igual que otras especies como el caucho, la ceiba, el
carbonero, el gualanday y las palmeras. Los jardines y los prados a base
de grama están matizados con achiras de todos los colores, pensamientos, y arbustos
de varias especies. El parque se encuentra ubicado en el centro-norte de la ciudad,
entre las calles séptima y décima, y entre carrera 3 y la ribera del río La Vieja.
PARQUE PRINCIPAL SIMÓN BOLÍVAR:
Extensión
Aproximadamente 6400 m² distribuidos entre zonas pavimentadas y verdes.
Clima
Tropical con temperatura promedio 25 °C.
Lugares destacados de Parque de Bolívar
Monumento al Libertador Simón Bolívar. - fue un militar y político venezolano, fundador
de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas
de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar
y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia,
Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
Este espacio urbano es el sitio más importante de la ciudad, además de ser el punto
central, concentra algunos símbolos históricos y culturales. A su alrededor se localizan
varios sitios emblemáticos.
CASA DEL VIRREY: La Casa del Virrey de Cartago es una joya arquitectónica de la
época colonial, y única en su género en Cartago. Debe su nombre, según la tradición
popular a que se construyó para recibir al Virrey José Manuel de Ezpeleta. Es
importante anotar que, hasta la presente, no se ha encontrado ningún documento que
constate que la visita del Virrey se realizó.
El Museo Casa del Virrey, es una entidad interesada en rescatar el patrimonio cultural
de la ciudad, a través de la conformación para el servicio turístico.
En la Casa del Virrey, además de la misma arquitectura colonial de ella, del
Conservatorio de Música y del Archivo Histórico de Cartago; se pueden apreciar
distintas colecciones, como fotografías antiguas de Cartago, donde se exhiben la
historia visual de la ciudad con diferentes sitios y personajes más representativos de
finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; además, se pueden observar dentro
del recinto algunas Cartillas “Alegría de Leer” del pedagogo cartagüeño, Juan
Evangelista Quintana Rentería, y etcétera.4
También, se pueden admirar pinturas de personas, como, el Mariscal Jorge Robledo,
fundador de Cartago; el General Pedro Murguéitio, payanés, que participó con
el ejército Republicano en las guerras de la Reconquista Española; de Pedro Morales
Pino, músico y compositor; el padre Hernando Botero O`Byrne, quien consiguió los
recursos para construir la Catedral de Nuestra Señora del Carmen; de Luis Alfonso
Delgado, político, literato y autor de la letra del “Himno del municipio de Cartago” y otros
más.
PARQUE SUEÑOS DE LIBERTAD: Es un pequeño parque, el cual es un lugar perfecto
para poder caminar tranquilamente, es un lugar de mucha naturaleza, es muy
iluminado, también es muy conocido como el parque del amor, es un lugar tranquilo,
fresco, hermoso. Perfecto para correr o hacer un picnic. Es un lugar céntrico con
acceso por la avenida del rio.
RECOMENDACIONES
2. Viaja ligero, limita tu equipaje. Al no tener muchas cosas en tu maleta, podrás
disfrutar mejor de tus vacaciones, y limitaras los residuos en el destino de vacaciones.
3. Antes de viajar, aprende tanto como sea posible acerca de tu destino. Es importante
conocer sus recursos naturales, la cultura, los hábitos de los habitantes y si existe algún
riesgo ambiental como puede ser una sequía, si los incendios forestales son una
amenaza importante ...
4. Elige un alojamiento amigable con la naturaleza, pero no te dejes engañar por un
hotel que se proclame eco-turista. Debes preguntar: ¿Tienen una política
medioambiental? ¿Han implementado medidas de ahorro de energía y agua?
¿Contribuyen a los esfuerzos locales de conservación y apoyan a las comunidades
locales?
5.Trata de llegar a tu destino en tren o autobús o caminando. Verá más el paisaje y
disfrutará de la compañía que tiene al lado.
6.Una gran contribución como viajero es hacerte miembro o colaborador de las
organizaciones que conservan el medio ambiente del lugar.
7.Nunca compres recuerdos hechos de especies en peligro de extinción. Esto incluye a
las tortugas, corales, entre muchos otros. También debes tener mucho cuidado si te
llevas plantas o semillas de vuelta de tu viaje, comprueba que estas no podrían
convertirse en especies invasoras
EMPRENDIMIENTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fabio alfonsotareappt
Fabio alfonsotareapptFabio alfonsotareappt
Fabio alfonsotareapptuaa
 
Por qué santa cruz de la sierra
Por qué santa cruz de la sierraPor qué santa cruz de la sierra
Por qué santa cruz de la sierraflorcitapany
 
Ciudad de Caacupé
Ciudad de Caacupé Ciudad de Caacupé
Ciudad de Caacupé AdriGimenez
 
Mi diapositiva pablo_fleitas_power
Mi diapositiva pablo_fleitas_powerMi diapositiva pablo_fleitas_power
Mi diapositiva pablo_fleitas_powerPablo Fleitas
 
San Luis De Pambil
San Luis De PambilSan Luis De Pambil
San Luis De Pambilguestb4e156
 
Presentacion adolfo britez
Presentacion adolfo britezPresentacion adolfo britez
Presentacion adolfo britezadolfobritez
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierrajohan viscarra
 
Turismo en chiriqui
Turismo en chiriquiTurismo en chiriqui
Turismo en chiriquiyona12
 
CantóN Santa Rosa
CantóN Santa RosaCantóN Santa Rosa
CantóN Santa RosaCARITO
 

La actualidad más candente (12)

Fabio alfonsotareappt
Fabio alfonsotareapptFabio alfonsotareappt
Fabio alfonsotareappt
 
Por qué santa cruz de la sierra
Por qué santa cruz de la sierraPor qué santa cruz de la sierra
Por qué santa cruz de la sierra
 
Ciudad de Caacupé
Ciudad de Caacupé Ciudad de Caacupé
Ciudad de Caacupé
 
Mi diapositiva pablo_fleitas_power
Mi diapositiva pablo_fleitas_powerMi diapositiva pablo_fleitas_power
Mi diapositiva pablo_fleitas_power
 
LA YESCA ( PRENSA)
LA YESCA ( PRENSA)LA YESCA ( PRENSA)
LA YESCA ( PRENSA)
 
San Luis De Pambil
San Luis De PambilSan Luis De Pambil
San Luis De Pambil
 
Presentacion adolfo britez
Presentacion adolfo britezPresentacion adolfo britez
Presentacion adolfo britez
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
Rruizdiaz002
Rruizdiaz002Rruizdiaz002
Rruizdiaz002
 
Nicaragua Lakes Volcanoes, Mayo 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Mayo 2014Nicaragua Lakes Volcanoes, Mayo 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Mayo 2014
 
Turismo en chiriqui
Turismo en chiriquiTurismo en chiriqui
Turismo en chiriqui
 
CantóN Santa Rosa
CantóN Santa RosaCantóN Santa Rosa
CantóN Santa Rosa
 

Similar a Trabajo de 3 period actualizado 8(1)

Similar a Trabajo de 3 period actualizado 8(1) (20)

Coban
Coban   Coban
Coban
 
Cantones de la Provincia del Guayas
Cantones de la Provincia del Guayas Cantones de la Provincia del Guayas
Cantones de la Provincia del Guayas
 
Ucayali-Atractivos.pdf
Ucayali-Atractivos.pdfUcayali-Atractivos.pdf
Ucayali-Atractivos.pdf
 
Waloteate papa
Waloteate papaWaloteate papa
Waloteate papa
 
Una aventura por el Macizo Colombiano Viaja con Huilatravel.com
Una aventura por el Macizo Colombiano Viaja con Huilatravel.comUna aventura por el Macizo Colombiano Viaja con Huilatravel.com
Una aventura por el Macizo Colombiano Viaja con Huilatravel.com
 
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADORRUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
 
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivas
 
Guion arbol de caracoli
Guion arbol de caracoliGuion arbol de caracoli
Guion arbol de caracoli
 
Ibarra
IbarraIbarra
Ibarra
 
Viajando al oriente de guatemala
Viajando al oriente de guatemalaViajando al oriente de guatemala
Viajando al oriente de guatemala
 
Cuenca
CuencaCuenca
Cuenca
 
Imbabura: belleza y tradición
Imbabura: belleza y tradiciónImbabura: belleza y tradición
Imbabura: belleza y tradición
 
paisajes turísticos argentina
paisajes turísticos argentinapaisajes turísticos argentina
paisajes turísticos argentina
 
Guia-PM-SAN-GABRIEL.pdf
Guia-PM-SAN-GABRIEL.pdfGuia-PM-SAN-GABRIEL.pdf
Guia-PM-SAN-GABRIEL.pdf
 
Presentación colombia tours
Presentación  colombia toursPresentación  colombia tours
Presentación colombia tours
 
Jujuy Provincia De Argentina
Jujuy Provincia De ArgentinaJujuy Provincia De Argentina
Jujuy Provincia De Argentina
 
Estados del Norte Pt. 1
Estados del Norte Pt. 1Estados del Norte Pt. 1
Estados del Norte Pt. 1
 
Noreste y centro_de_mexico__luis_castanon_2
Noreste y centro_de_mexico__luis_castanon_2Noreste y centro_de_mexico__luis_castanon_2
Noreste y centro_de_mexico__luis_castanon_2
 
Cantòn gualaceo
Cantòn gualaceoCantòn gualaceo
Cantòn gualaceo
 
Parroquias rurales loja
Parroquias rurales lojaParroquias rurales loja
Parroquias rurales loja
 

Último

SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 

Último (9)

SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 

Trabajo de 3 period actualizado 8(1)

  • 1. BUGA VALLE Buga es una ciudad del departamento de Valle del Cauca, en el oeste de Colombia. Es conocida por su Basílica del Señor de los Milagros de comienzos del siglo XX, un sitio de peregrinación que alberga una imagen sagrada de Cristo que se cree que hace milagros. Al oeste están las extensas aguas abiertas del embalse del Calima, un centro de deportes acuáticos muy activo. En el municipio de Buga podemos encontrar gran cantidad de lugares para visitar como: laguna de sonso: Es una reserva natural, Tiene una extensión de 2.045 hectáreas de las cuales 745 corresponden a la zona lagunar y 1.300 a la zona amortiguadora; Cuenta con 162 especies de aves entre residentes y migratorias, entre ellas el buitre de ciénega, iguaza maría, gallito de ciénaga, águila pescadora, garza de ganado, chucha común, vampiro común, conejo común, chigüiro. Dentro de los peces sobresale el bocachico, que normalmente cada año cumple su ciclo biológico de salida de la Laguna hacia el río para desovar en las partes altas, formando un verdadero espectáculo dentro del canal de desfogue de la Laguna. Otras especies icticas presentes en el área son: Biringo, bagre sapo, tilapia herbívora, tilapia negra. Está ubicada sobre la margen oriental del río Cauca, entre los municipios de Buga, Yocoto y Guacarí, en el departamento del Valle del Cauca.
  • 2. Basílica del señor de los milagros: El templo cuenta con cinco campanas Santuario 1. La campana del Milagroso, que da la nota mí, pesa 1.111 kilogramos. 2. La del Perpetuo Socorro, que emite el fa sostenido, pesa 778 kilogramos. 3. La campana consagrada a la memoria de Santa Teresita del Niño Jesús, y que da la nota sol, pesa 548 kilogramos. 4. Entre tanto, la más pequeña pesa 298 kilogramos y la Monumental, construida en 1955, pesa tres toneladas. 5. El Santo Cristo es una imagen enternecedora, tallada en madera, pero ésta ha sido reforzada con pasta y se conserva bien, a pesar de su antigüedad. La cruz tiene 1.70 metros de altura y 1.30 de ancho.
  • 3. Parque natural nacional las hermosas Lagunas Las Mellizas, Santa Teresa, Las Truchas, la Rusia, Cañón de las Hermosas, Páramos de El Rocio, Barragán y La Estrella. según los reportes en este parque se encuentran aún el oso de anteojos, la danta de montaña, el puma, el tigrillo, el venado conejo, el colorado y el de cola blanca, así como otras especies endémicas. Entre la flora de esta región se destacan los frailejones de páramo, la palma de cera, el pino colombiano, el comino crespo, el cedro negro y la curaba de monte. Este espacio de conservación natural en el Valle del Cauca y Tolima está conformado por varios riscos en los páramos, con gran riqueza de fauna y flora. La riqueza hídrica de esta región cuenta con más de 300 lagunas de origen glaciar y muchos de los ríos que surcan los valles de Colombia nacen en esta reserva natural.
  • 4. Aunque no existe infraestructura para pernoctar, los turistas se pueden alojar en las poblaciones cercanas o si eres de aquellos aventureros que solo te importa disfrutar de la naturaleza, podrás acampar en condiciones rústicas. El derrumbado: El cerro es parte de la cordillera occidental de Colombia y como en la mayoría de los casos, está repleto de vírgenes y estatuas religiosas. Especial para hacer deporte en familia como correr, montar bicicleta, caminar, etc.
  • 5. LA CASCADA DEL MILAGROSO: Un sendero de 4 horas montaña arriba, se puede encontrar uno de los más hermosos paisajes que tiene este territorio colombiano, llamado la Cascada del Milagroso.
  • 6. Es una cascada que está ubicada en Buga, montaña arriba, pero al llegar nos encontramos con la hermosa cascada y un hermoso paisaje. PUENTE DE LA LIBERTAD: El viaducto, de 200 metros de longitud, fue construido sobre el río Guadalajara por el ingeniero alemán Joseph Binder, más conocido como el hermano Silvestre, el mismo que dirigió la construcción de la Basílica del Señor de los Milagros de Buga. Es un hermoso lugar para compartir en familia, olvidarse de los problemas, etc.
  • 7. TEMPERATURA En Buga, los veranos son cortos, muy caliente y bochornosos; los inviernos son cortos, cómodos, opresivos y mojados y está nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube a más de 32 °C. RECOMENDACIONES 2. Viaja ligero, limita tu equipaje. Al no tener muchas cosas en tu maleta, podrás disfrutar mejor de tus vacaciones, y limitaras los residuos en el destino de vacaciones. 3. Antes de viajar, aprende tanto como sea posible acerca de tu destino. Es importante conocer sus recursos naturales, la cultura, los hábitos de los habitantes y si existe algún riesgo ambiental como puede ser una sequía, si los incendios forestales son una amenaza importante ...
  • 8. 4. Elige un alojamiento amigable con la naturaleza, pero no te dejes engañar por un hotel que se proclame eco-turista. Debes preguntar: ¿Tienen una política medioambiental? ¿Han implementado medidas de ahorro de energía y agua? ¿Contribuyen a los esfuerzos locales de conservación y apoyan a las comunidades locales? 5.Trata de llegar a tu destino en tren o autobús o caminando. Verá más el paisaje y disfrutará de la compañía que tiene al lado. 6.Una gran contribución como viajero es hacerte miembro o colaborador de las organizaciones que conservan el medio ambiente del lugar. 7.Nunca compres recuerdos hechos de especies en peligro de extinción. Esto incluye a las tortugas, corales, entre muchos otros. También debes tener mucho cuidado si te llevas plantas o semillas de vuelta de tu viaje, comprueba que estas no podrían convertirse en especies invasoras EMPRENDIMIENTOS 1. ARTE SACRO: Es una tienda en la cual venden cuadros, biblias, camándulas, mini estatuas, manillas, etc.
  • 9. 2. COLOMBIANA DE ARTESANIAS RELIGIOSAS: Es una empresa que fue fundada en el año 1976, han elaborado y comercializado objetos con sentido religioso y han cumplido con las expectativas de cada época. 3. ARTICULOS RELIGIOSOS LA SAGRADA FAMILIA: Es una empresa la cual está dedicada a la venta de artículos religiosos, también venden al por mayor o por unidad
  • 10. Algunos de sus productos: COMIDAS TIPICAS
  • 11. 1. Cholado o raspado: popularmente conocido como “cholao” o “raspado” es una ensalada de frutas típica del valle del Cauca, con una base de hielo en escamas, frutas picadas, jarabes de diferentes sabores y leche condensada, entre las frutas se incluyen: - Manzana - Banano - Kiwi - Fresa - Papaya - Piña. 2. SOPA DE PANDEBONO: La deliciosa sopa de pandebono es un plato clásico de Buga, se tomaba en época de cuaresma y no podía faltar en el típico almuerzo familiar del domingo. 
  • 12. 3. ATOLLADO DE PATO: es uno de los platos típicos de Buga. Un arroz atollado de pato es producto único de la cultura vallecaucana y no se encuentra en otras regiones del mundo, aun que en ellas se cultive el arroz y se críen los patos; llegar a esa forma precisa de combinar, de conocer el arroz y el pato es el resultado de un misterioso e intrincado proceso cultural en el que han participado varias generaciones de vallecaucanos. Ingredientes  Arroz  Cilantro  Cimarrón  Ají dulce   Aceite vegetal  Papa criolla  Agua   Patos grandes despresados  Cilantro picado   Raíces de azafrán  Comino .  Sal   Hogao  Cebolla larga  Tomates maduros   Aceite achiotado   Pimentón rojo  Cebollas blancas   Ajo 
  • 13. 4. MANJAR BLANCO: Es un dulce hecho a base de leche, azúcar, arroz remojado, y una pizca de sal; El manjar blanco es un postre típico de los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. Se consume acompañado, en algunas ocasiones, con breva cocida y/o queso cuajada. FESTIVALES
  • 14. 1. En el mes de agosto, se realiza el Festival de la Canción, “Festibuga Internacional”. Año tras año 2. durante la segunda semana de julio, la ciudad celebra su gran fiesta: la Feria Exposición Nacional Agropecuaria. Es un evento que reúne a los mejores expositores del sector agrícola, ganadero, artesanal, floricultor y comercial en el marco de un desfile de artistas. Este certamen es un evento para disfrutar en familia o entre amigos, pero también es un punto de reunión de los habitantes de la región que llegan desde diferentes lugares a esta localidad para vivir la fiesta. FIESTAS DE GUADALAJARA DE BUGA. Mes de Marzo-abril -Semana Santa. - Procesión Infantil Martes Santo (Colegio de las Hermanas Vicentinas - Calles de la Ciudad). - Procesión Infantil de la Clínica La Piedad. - Procesiones del Santo Sepulcro, de la Mes de Abril Virgen y de Resurrección. Mes de abril -Festival Estudiantil de intérpretes de la canción (Universidad del Valle). -Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas Mes de mayo . -Festival de la Canción Moderna Corarte. Mes de Junio Festival Mono Núñez - Ginebra, Valle, cada año se lleva a cabo por esta época el más importante acontecimiento tradicional de la región, el Festival "Mono Núñez”. Incentiva el turismo de la región. Mes de septiembre 09. Mes de Septiembre-Novena del Señor de los Milagros (Basílica). -Rogativas al Señor de los Milagros cada siete (7) años (Basílica). Mes de octubre 10. Mes de Octubre-Encuentro Nacional de Música Coral- organiza Corpa coros (Universidad del Valle, Buga y Municipios aledaños) Mes de Noviembre -Encuentro Nacional e Internacional de contadores de historias y leyendas. HIDROELECTRICA
  • 15. Las dos pequeñas centrales hidroeléctricas del Alto y Bajo Tuluá son centrales tipo filo de agua o de agua fluyente. En Colombia existen algunos ejemplos de este tipo, por ejemplo, la Central Río Cali 1, la primera que permitió iluminar las calles de esta ciudad con bombillas eléctricas, en el año de 1910. Ambas toman sus aguas del río Tuluá y han sido desarrolladas por EPSA E.S.P. poseen un embalse pequeño para afectar lo menos posible el cauce del río y funcionan así: 1. Las aguas se toman por captaciones laterales. 2. Se conducen a través de un túnel a presión. 3. Se realiza la carga con una diferencia de altura de 200 m de cabeza hidráulica por una tubería metálica hasta llegar a la casa de máquinas. 4. Luego de pasar por la casa de máquinas las aguas se devuelven al río. Pequeñas centrales hidroeléctricas Alto Tuluá y Bajo Tuluá Las obras del Alto y Bajo Tuluá iniciaron con la adecuación de las vías en enero de 2009. El proyecto del Alto Tuluá será entregado para pruebas en noviembre de 2011. El proyecto del Bajo Tuluá ha tenido inconvenientes por la geología del túnel de conducción, y se espera que esté finalizado para septiembre de 2012. Tuluá Alto La central del Alto Tuluá está ubicada en la cuenca media del río Tuluá. El corredor de la línea de distribución parte de la casa de máquinas (cota 1516) hasta la subestación Tuluá, cruzando por los municipios de Buga, San Pedro y Tuluá. El proyecto se desarrolla entre las cotas 1800 y 1516, la presa de barrera tiene una longitud de 34 m de ancho, el área de inundación es de 0.5 ha. En este sector se hace la toma de agua, se conduce por canales y se sedimenta en un desarenador de dos naves de 12 m de ancho y 81.2 de longitud, de ahí se realiza la sumergencia para ingresar el agua al túnel de conducción que tiene 5.13 km de longitud. En la salida del túnel se tiene un blindaje metálico de 155 m que se conecta con la tubería de carga de aproximadamente 600 m de longitud, que conecta con la casa de máquinas. En la casa de máquinas se cuenta con dos turbinas Francis de eje horizontal. La capacidad instalada es de 20 MW, se espera una producción anual media de 127 GWh/año. Tuluá Bajo
  • 16. Ubicada en la cuenca media del río Tuluá, el corredor de la línea de distribución parte de la casa de máquinas (cota 1247) hasta la subestación Tuluá, cruzando por los municipios de Buga, San Pedro y Tuluá. El proyecto se desarrolla entre las cotas 1477 y 1247, la presa tiene una longitud de 50 m de ancho y 7 m de altura, el área de inundación es de 2 ha, la bocatoma es lateral, se sedimenta en un desarenador de dos naves de 13 m de ancho y 40 m de longitud, de ahí se conduce a través de canales hasta el tanque de sumergencia y por el túnel de conducción que tiene 5.73 km de longitud. En la salida del túnel se tiene un blindaje metálico de 244 m que se conecta con la tubería de carga de aproximadamente 400 m de longitud que conecta con la casa de máquinas. En la casa de máquinas se cuenta con dos turbinas Francis de eje horizontal. La capacidad instalada es de 20 MW, se espera una producción anual media de 118 GWh/año. El manejo ambiental de las centrales a bajo y alto Tuluá Los proyectos hidroeléctricos a filo de agua, son una de las formas más limpias para generar energía, sus áreas de inundación son pequeñas para no alterar la vida del río, mantienen el caudal y devuelven las aguas utilizadas en la generación para no afectar las comunidades aguas abajo. El impacto de este tipo de estas presas es menor comparado con el de las represas de gran altura donde las zonas de inundación son extensas, obligan la migración de algunas especies y cambian las condiciones en cuanto a temperatura, velocidad y flora del río. En este caso cuando se construyeron los módulos de la presa, se desvió el río en su mismo cauce, protegiendo las zonas de trabajo con ataguías temporales. Se trabajó con la entidad ambiental para garantizar el adecuado manejo recogiendo los peces atrapados y disminuyendo al máximo la contaminación aguas abajo. El proyecto cuenta con un canal de peces que garantiza un caudal ecológico mínimo para que el río siga funcionando casi en iguales condiciones. Necesariamente se crea una zona de baja velocidad por la presa donde es mayor la sedimentación, esto puede afectar el depósito de arenas aguas abajo. Componentes principales de la central hidroeléctrica La presa. Responsable de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse. Rebosaderos. Elementos que permiten liberar parte del agua retenida sin que pase por la sala de máquinas.
  • 17. Destructores de energía. Reducen la energía del agua para evitar erosiones en el terreno o sobrecarga. Los dos tipos principales son: Los dientes o prismas de cemento. Provocan un aumento de la turbulencia y de los remolinos. Los deflectores de salto de esquí. Disipan la energía haciendo aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra a su caída. Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos de regulación y control de la central. Turbina. Transforman la energía cinética de una corriente de agua en energía mecánica. Alternador. Tipo de generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica.
  • 18. Una presa o dique es una especie de muro o dique construido a modo de pared en un valle, que bloquea el curso de un río y que hace que se forme un lago artificial. Y todo para poder obtener energía eléctrica. Por la base del dique se hace salir una cantidad determinada de agua, que se precipita, a través de unas tuberías llamadas conductos forzados, hasta una central hidroeléctrica situada mucho más abajo. partes centrales hidroeléctrica Ahí el agua, por efecto de la caída o por la presión ejercida por la masa líquida del embalse, llega con una velocidad, y por lo tanto con una energía, muy elevada. El agua pone en movimiento una turbina, que es un motor formado por una rueda de paletas. Dicha rueda gira, y transmite el movimiento rotatorio al alternador. Éste, a su vez, transforma este movimiento en energía eléctrica, la cual, oportunamente modificada por medio de aparatos llamados transformadores, es transportada mediante hilos metálicos a grandes distancias, hacia las fábricas y las casas. Allí, finalmente, se convertirá en energía, calor y luz.
  • 19. MUNICIPIO DE CARTAGO VALLE Cartago es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca, que se encuentra localizado a orillas del río La Vieja y por el costado occidental de su territorio transcurre el río Cauca. Es conocido como La Villa de Robledo y también como La ciudad del Sol más alegre de Colombia. Clima de Cartago En Cartago, los veranos son cortos y calientes; los inviernos son cortos y cómodos, y está opresivo, mojado y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 a 29 °C. Biodiversidad de Cartago Flora En cuanto a árboles se hallan cominos, nuquetoros, barcinos y culefierros que conviven con numerosas especies de orquídeas y anturios negros. Los humedales son ricos en buchón de agua o lirio de pantano, oreja de ratón, lenteja de agua, lechuga de agua, entre otros. Entre la variedad de especies que habitan la Serranía están las orquídeas endémicas, tales como la de la Paz o la Lepanthes antennata. Fauna Los humedales constituyen el hábitat de aves acuáticas como garza real, garcita del ganado, pato yuyo, garza paleta, pisingos y pato turrio. De igual forma, durante los últimos meses del año reciben aves migratorias como barraquete aliazul, cerceta, paleador, pato pequeño, entre otros. Historia de Cartago 1540 - agosto 9.- fundada con el nombre de San Jorge de Cartago por el Mariscal Jorge Robledo. 1691 - abril 21.- la ciudad fue trasladada a su actual ubicación por el presbítero Juan Manuel de Castro y Mendoza, mejor conocido como Vizaconde Juan Mendoza, quien también se desempeñaba como arquitecto. 1540 hasta 1564 - originalmente, Cartago perteneció al Gobierno de Popayán. 1550 - el Gobierno de Popayán pasa a pertenecer al Nuevo Reino de Granada.
  • 20. 1564 hasta 1717 - a la Presidencia de Quito, perteneciente al Virreinato del Perú. 1717 a 1723, 1739 a 1810 y 1816 a 1819, Cartago perteneció a la Provincia de Popayán del Virreinato de Nueva Granada, Virreinato creado en el año 1717; durante el periodo comprendido entre 1723 y 1739, la ciudad perteneció a la misma Provincia de Popayán, adscrita al Virreinato del Perú. 1811 a 1816 - durante la Primera República, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Cartago formó parte de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. 1819 a 1831 - durante el periodo de la Gran Colombia, formó parte del Departamento del Cauca 1858 a 1886 - Cartago perteneció al Estado Federal del Cauca dentro de la organización territorial de la Confederación Granadina de 1858 a 1863 y de los Estados Unidos de Colombia de 1863 a 1886. 1886 - Cartago, con la creación de la República de Colombia continúa hasta el año de 1908 perteneciendo al Cauca, pero este cambia su denominación a Departamento de Cauca. 1908 - se crea el Departamento de Cartago, con capital Cartago. 1908 - se suprime el Departamento de Cartago y la ciudad de Cartago pasa a formar parte del Departamento de Buga. 1910 - se creó el Departamento del Valle del Cauca, conformado por el Departamento de Cali y el Departamento de Buga que existieron hasta el 01 de abril de 1910, para formar uno solo, y en el mismo decreto se eligió como capital a la ciudad de Cali; la ciudad de Cartago, forma parte de este departamento desde esa fecha. En el municipio de Cartago podemos encontrar muchos lugares turísticos como: 1. Catedral De Nuestra Señora del Carmen: una réplica de la Basílica de San Pedro en Roma. Construida inicialmente a mediados del siglo XIV como una Capilla para honrar la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo. sitio en el cual varios patriotas oriundos de esta ciudad fueron fusilados en tiempos de la época independista.
  • 21. PARQUE LA ISLETA: Es el parque más grande de la ciudad, en donde se mezclan iguanas, ardillas, pájaros, un complejo deportivo que incluye el Patinódromo, el Coliseo Cubierto La Isleta, el Escenario de Levantamiento de Pesas Carmenza Delgado, el Club del Río con una piscina semiolímpica, un gimnasio público y pista para fiestas bailables en sus instalaciones, una pista de bicicrós, juegos infantiles, canchas múltiples, una concha acústica, un kiosco de la retreta para reuniones, bancos/bancas y el río. Un circuito de alameda va paralelo a la margen del río; el parque está separado del río por barandillas y un camino pavimentado, y las garzas revolotean entre una ribera y la otra, del río. El parque presenta una vegetación cobertura típica de bosque seco tropical en forma de relictos de vegetación con herbácea y arbórea; conformada principalmente por samanes del siglo pasado, al igual que otras especies como el caucho, la ceiba, el carbonero, el gualanday y las palmeras. Los jardines y los prados a base de grama están matizados con achiras de todos los colores, pensamientos, y arbustos de varias especies. El parque se encuentra ubicado en el centro-norte de la ciudad, entre las calles séptima y décima, y entre carrera 3 y la ribera del río La Vieja.
  • 22. PARQUE PRINCIPAL SIMÓN BOLÍVAR: Extensión Aproximadamente 6400 m² distribuidos entre zonas pavimentadas y verdes.
  • 23. Clima Tropical con temperatura promedio 25 °C. Lugares destacados de Parque de Bolívar Monumento al Libertador Simón Bolívar. - fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Este espacio urbano es el sitio más importante de la ciudad, además de ser el punto central, concentra algunos símbolos históricos y culturales. A su alrededor se localizan varios sitios emblemáticos. CASA DEL VIRREY: La Casa del Virrey de Cartago es una joya arquitectónica de la época colonial, y única en su género en Cartago. Debe su nombre, según la tradición popular a que se construyó para recibir al Virrey José Manuel de Ezpeleta. Es importante anotar que, hasta la presente, no se ha encontrado ningún documento que constate que la visita del Virrey se realizó.
  • 24. El Museo Casa del Virrey, es una entidad interesada en rescatar el patrimonio cultural de la ciudad, a través de la conformación para el servicio turístico. En la Casa del Virrey, además de la misma arquitectura colonial de ella, del Conservatorio de Música y del Archivo Histórico de Cartago; se pueden apreciar distintas colecciones, como fotografías antiguas de Cartago, donde se exhiben la historia visual de la ciudad con diferentes sitios y personajes más representativos de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; además, se pueden observar dentro del recinto algunas Cartillas “Alegría de Leer” del pedagogo cartagüeño, Juan Evangelista Quintana Rentería, y etcétera.4 También, se pueden admirar pinturas de personas, como, el Mariscal Jorge Robledo, fundador de Cartago; el General Pedro Murguéitio, payanés, que participó con el ejército Republicano en las guerras de la Reconquista Española; de Pedro Morales Pino, músico y compositor; el padre Hernando Botero O`Byrne, quien consiguió los recursos para construir la Catedral de Nuestra Señora del Carmen; de Luis Alfonso Delgado, político, literato y autor de la letra del “Himno del municipio de Cartago” y otros más. PARQUE SUEÑOS DE LIBERTAD: Es un pequeño parque, el cual es un lugar perfecto para poder caminar tranquilamente, es un lugar de mucha naturaleza, es muy iluminado, también es muy conocido como el parque del amor, es un lugar tranquilo, fresco, hermoso. Perfecto para correr o hacer un picnic. Es un lugar céntrico con acceso por la avenida del rio.
  • 25. RECOMENDACIONES 2. Viaja ligero, limita tu equipaje. Al no tener muchas cosas en tu maleta, podrás disfrutar mejor de tus vacaciones, y limitaras los residuos en el destino de vacaciones. 3. Antes de viajar, aprende tanto como sea posible acerca de tu destino. Es importante conocer sus recursos naturales, la cultura, los hábitos de los habitantes y si existe algún riesgo ambiental como puede ser una sequía, si los incendios forestales son una amenaza importante ... 4. Elige un alojamiento amigable con la naturaleza, pero no te dejes engañar por un hotel que se proclame eco-turista. Debes preguntar: ¿Tienen una política medioambiental? ¿Han implementado medidas de ahorro de energía y agua? ¿Contribuyen a los esfuerzos locales de conservación y apoyan a las comunidades locales? 5.Trata de llegar a tu destino en tren o autobús o caminando. Verá más el paisaje y disfrutará de la compañía que tiene al lado. 6.Una gran contribución como viajero es hacerte miembro o colaborador de las organizaciones que conservan el medio ambiente del lugar. 7.Nunca compres recuerdos hechos de especies en peligro de extinción. Esto incluye a las tortugas, corales, entre muchos otros. También debes tener mucho cuidado si te llevas plantas o semillas de vuelta de tu viaje, comprueba que estas no podrían convertirse en especies invasoras EMPRENDIMIENTOS