SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DE ESTUDIO: TERCERO DE BACHILLERATO


               PORTADA




 MI PRIMER PERIODO DIGITAL
INDICE

        TEMA                    PAG
•    Portada……………………………1
•   Índice……………………………….2
•   Batalla de pichincha.…….3,4,5
•   Naturaleza………………....…6,7
•   La tierra………………………….8,9
•   Portada………………………… ..10
BATALLA DE PICHINCHA
• La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en
  las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros
  sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el
  Ecuador actual.
• El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras
  de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército
  independentista bajo el mando del general venezolano
  Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado
  por el general Aymerich. La derrota de las fuerzas
  españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la
  independencia de las provincias que pertenecían a la Real
  Audiencia de Quito, también conocida como la
  Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa
  colonial española de la que finalmente emergió la
  República del Ecuador.
• En febrero de 1821 Guayaquil ya había recibido refuerzos, armas y
  provisiones de parte de Bolívar, quien para entonces era
  Presidente de la República de Colombia, coadyuvado desde
  Santafé por el Vicepresidente Francisco de Paula Santander. En
  mayo del mismo año, el general de brigada Antonio José de
  Sucre, Comandante en jefe de la División Sur del ejército
  colombiano y el subordinado de mayor confianza de
  Bolívar, arribó a Guayaquil. El debía asumir la dirección del
  ejército Patriota, y empezar las operaciones con miras a la
  liberación de la ciudad de Quito y todo el territorio de la Real
  Audiencia de Quito. El objetivo político de Bolívar era incorporar
  todas las provincias de la Real Audiencia, incluyendo Guayaquil, a
  Colombia. Guayaquil, por su parte, no había decidido si
  incorporarse a Perú o Colombia, y muchos de sus ciudadanos
  querían establecer su propia República. El avance de Sucre a
  través de los Andes empezó en julio de 1821. Al igual que en la
  primera campaña, tras tener algunos éxitos iniciales, Sucre fue
  vencido      por     el    ejército    Realista    el    12    de
  septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió la
  anterior Batalla de Huachi. Esta segunda campaña terminó con un
  armisticio entre los independentistas y los realistas el 19 de
  noviembre de 1821.
Antecedentes

• Podría afirmarse que la campaña militar por la
  independencia de la Presidencia de Quito se inició el 9 de
  octubre de 1820, cuando la ciudad costanera de Guayaquil
  proclamó su independencia de España después de una
  rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local.
  Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales
  peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con
  intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de
  gobierno y un ejército con el propósito de defender la
  ciudad y extender el movimiento independentista a otras
  provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las
  guerras de independencia en América del Sur había
  cambiado en contra de España; la victoria de Simón
  Bolívar en la Batalla de Boyacá selló la independencia del
  Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José
  de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército
  en la costa peruana en septiembre de 1820, preparaba la
  campaña para la independencia del Virreinato del Perú.
NATURALEZA

• La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al
  mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El
  término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y
  también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos
  artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de
  manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como
  "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza
  también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde
  el mundo subatómico al galáctico.
• La palabra "naturaleza" proviene de la palabra germánica naturist, que
  significa "el curso de los animales, carácter natural."1 Natura es la
  traducción latina de la palabra griega physis , que en su significado
  original hacía referencia a la forma innata en la que crecen
  espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un
  todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un
  uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno
  en los últimos siglos.
Dentro de los diversos usos actuales de esta
palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio
general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y
animales, y en algunos casos a los procesos asociados con
objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos
particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el
tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y
energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera
que        significa    "entorno       natural":       animales
salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas
que no han sido alteradas sustancialmente por el ser
humano, o que persisten a pesar de la intervención humana.
Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica
una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto
último como algo hecho por una mente o una conciencia
                           humana).
LA TIERRA
• La Tierra es el quinto mayor planeta del Sistema Solar y el
  tercero en orden de distancia al Sol. Es el mayor de los
  planetas telúricos o interiores y el único lugar del
  universo en el que se sabe que existe vida.
• Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus
  dos grandes regiones polares, dos zonas templadas
  relativamente estrechas y una amplia región
  ecuatorial, tropical y subtropical.4 Los patrones de
  precipitación varían enormemente dependiendo del
  lugar, desde varios metros de agua al año a menos de un
  milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la
  superficie terrestre está cubierta por océanos de agua
  salada. El resto consiste en continentes e islas, situándose
  la gran mayoría de la tierra habitable en el hemisferio
  norte.
La tierra ha evolucionado mediante procesos geológicos y
biológicos que han dejado vestigios de las condiciones originales.
La superficie externa se halla fragmentada en varias placas
tectónicas que se van desplazando muy lentamente a medida
que avanza el tiempo geológico (si bien al menos varias veces en
la historia han cambiado de posición relativamente rápido). El
interior del planeta permanece activo, con una gruesa capa de
materiales fundidos y un núcleo rico en hierro que genera un
potente campo magnético. Las condiciones atmosféricas han
variado significativamente de las condiciones originales por la
presencia de formas de vida, que crean un equilibrio ecológico
que estabiliza las condiciones de la superficie. A pesar de las
grandes variaciones regionales del clima por la latitud y otros
factores geográficos, el clima global medio a largo plazo está
regulado con bastante precisión, y las variaciones de un grado o
dos en la temperatura global media han tenido efectos muy
importantes en el equilibrio ecológico y en la geografía de la
                             Tierra.
• Basándose en las pruebas disponibles, los científicos han recabado
  información detallada acerca del pasado del planeta. Se cree que la
  Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años a partir
  de la nebulosa protosolar, junto con el Sol y otros planetas.6 La Luna se
  formó relativamente poco después (aproximadamente 20 millones de
  años más tarde, hace 4.530 millones de años). Al principio fundida, la
  capa exterior del planeta se enfrió, dando lugar a la corteza sólida. Las
  emisiones de gases y la actividad volcánica formaron la atmósfera
  primordial. La condensación del vapor de agua, junto con el hielo de los
  cometas que en aquella época impactaban con la Tierra, crearon los
  océanos.7 Se cree que la química altamente energética produjo una
  molécula que se autoduplicó hace aproximadamente 4.000 millones de
  años.8
• Los continentes se formaron, se separaron y se volvieron a unir durante
  cientos de millones de años, combinándose en ocasiones para formar un
  supercontinente. Hace aproximadamente 750 millones de años, el primer
  supercontinente conocido, Rodinia, comenzó a fracturarse. Más tarde, los
  continentes se volvieron a unir para formar Pannotia, que se dividió hace
  aproximadamente 540 millones de años. El último supercontinente que
  conocemos es Pangea, que comenzó a romperse hace aproximadamente
  180 millones de años.
• Las plantas terrestres y los hongos son parte de la naturaleza
  de la Tierra desde los últimos 400 millones de años
  aproximadamente. Han estado adaptándose y moviéndose a
  la vez que se desplazaban los continentes y cambiaba el
  clima.10 11
• Hay pruebas significativas, aún discutidas entre la comunidad
  científica, de que una severa era glacial durante el
  Neoproterozoico cubrió gran parte del planeta con una gruesa
  capa de hielo. Esta hipótesis se ha llamado la "Tierra bola de
  nieve", y es de especial interés, ya que precede a la explosión
  cámbrica en la cual comenzaron a proliferar las formas de
  vida pluricelulares, hace 530-540 millones de años.
AÑO DE ESTUDIO: TERCERO DE BACHILLERATO

               PORTADA




    MI PRIMER PERIODO DIGITAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
fernando cajamarca
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
Julian Enrique Almenares Campo
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
edithtz
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
1401005192
 
Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04
Martin28APCG
 
Obra teatral sistemas de la tierra
Obra teatral sistemas de la tierraObra teatral sistemas de la tierra
Obra teatral sistemas de la tierra
veiraeducativastips
 
Guías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entorno
Guías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entornoGuías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entorno
Guías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entorno
veiraeducativastips
 
Ecologia val 4
Ecologia val 4Ecologia val 4
Ecologia val 4
Valeria Blanch
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
cristiancc777
 
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormidoPaleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
milagrospb
 
Isabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrezIsabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrez
Mariapaz_
 
Indice
IndiceIndice
Indice
IndiceIndice
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
flocuevas
 

La actualidad más candente (17)

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04
 
Obra teatral sistemas de la tierra
Obra teatral sistemas de la tierraObra teatral sistemas de la tierra
Obra teatral sistemas de la tierra
 
Guías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entorno
Guías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entornoGuías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entorno
Guías ciencias-naturales-módulo-n°-3-la-tierra-y-su-entorno
 
Ecologia val 4
Ecologia val 4Ecologia val 4
Ecologia val 4
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormidoPaleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
Paleobiodiversidad en el desierto de Ocucaje: Un tesoro dormido
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
Isabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrezIsabel maria cervantes gutierrez
Isabel maria cervantes gutierrez
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”Unidad 5  “ciclos en la naturaleza”
Unidad 5 “ciclos en la naturaleza”
 

Similar a Trabajo de computacion

LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
MariaPaulaSanchezMol
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
TheValloleth Zuse
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
María José Morales
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
Luisy Diaz
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
Marta Beatriz Goldman
 
Line
LineLine
Formaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierraFormaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierra
Einnor Serolf
 
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
IES Miguel Crespo
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
susanagarciamoya
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
susanagarciamoya
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
susanagarciamoya
 
ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
RodrigoAlessandroPum
 
Geología historia
Geología historiaGeología historia
Geología historia
AlizaresDana
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierra
JD_Aguilar
 
El origen y evolución del universo
El origen y evolución del universoEl origen y evolución del universo
El origen y evolución del universo
Maria Gonzalez Hernandez
 
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to bEras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Milton Alvarez
 
ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...
ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...
ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...
Mar Moreno Carrtero
 
Formatos de Pagina -1 Parte
Formatos de Pagina -1 ParteFormatos de Pagina -1 Parte
Formatos de Pagina -1 Parte
4150427
 
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.docGUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
EvertoSierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
tavarag
 

Similar a Trabajo de computacion (20)

LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Eras geológicas
 Eras geológicas Eras geológicas
Eras geológicas
 
Line
LineLine
Line
 
Formaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierraFormaciòn de la tierra
Formaciòn de la tierra
 
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
ERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptxERA MESOZOICA.pptx
ERA MESOZOICA.pptx
 
Geología historia
Geología historiaGeología historia
Geología historia
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierra
 
El origen y evolución del universo
El origen y evolución del universoEl origen y evolución del universo
El origen y evolución del universo
 
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to bEras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
 
ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...
ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...
ARSUAGA, J.L. Elemental queridos humanos. Vida y andanzas del ingenioso plane...
 
Formatos de Pagina -1 Parte
Formatos de Pagina -1 ParteFormatos de Pagina -1 Parte
Formatos de Pagina -1 Parte
 
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.docGUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
GUÍA 7 SOC.6° NUESTRO PLANETA TIERRA.doc
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 

Trabajo de computacion

  • 1. AÑO DE ESTUDIO: TERCERO DE BACHILLERATO PORTADA MI PRIMER PERIODO DIGITAL
  • 2. INDICE TEMA PAG • Portada……………………………1 • Índice……………………………….2 • Batalla de pichincha.…….3,4,5 • Naturaleza………………....…6,7 • La tierra………………………….8,9 • Portada………………………… ..10
  • 3. BATALLA DE PICHINCHA • La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual. • El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el general Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.
  • 4. • En febrero de 1821 Guayaquil ya había recibido refuerzos, armas y provisiones de parte de Bolívar, quien para entonces era Presidente de la República de Colombia, coadyuvado desde Santafé por el Vicepresidente Francisco de Paula Santander. En mayo del mismo año, el general de brigada Antonio José de Sucre, Comandante en jefe de la División Sur del ejército colombiano y el subordinado de mayor confianza de Bolívar, arribó a Guayaquil. El debía asumir la dirección del ejército Patriota, y empezar las operaciones con miras a la liberación de la ciudad de Quito y todo el territorio de la Real Audiencia de Quito. El objetivo político de Bolívar era incorporar todas las provincias de la Real Audiencia, incluyendo Guayaquil, a Colombia. Guayaquil, por su parte, no había decidido si incorporarse a Perú o Colombia, y muchos de sus ciudadanos querían establecer su propia República. El avance de Sucre a través de los Andes empezó en julio de 1821. Al igual que en la primera campaña, tras tener algunos éxitos iniciales, Sucre fue vencido por el ejército Realista el 12 de septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió la anterior Batalla de Huachi. Esta segunda campaña terminó con un armisticio entre los independentistas y los realistas el 19 de noviembre de 1821.
  • 5. Antecedentes • Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de la Presidencia de Quito se inició el 9 de octubre de 1820, cuando la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá selló la independencia del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820, preparaba la campaña para la independencia del Virreinato del Perú.
  • 6. NATURALEZA • La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico. • La palabra "naturaleza" proviene de la palabra germánica naturist, que significa "el curso de los animales, carácter natural."1 Natura es la traducción latina de la palabra griega physis , que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.
  • 7. Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).
  • 8. LA TIERRA • La Tierra es el quinto mayor planeta del Sistema Solar y el tercero en orden de distancia al Sol. Es el mayor de los planetas telúricos o interiores y el único lugar del universo en el que se sabe que existe vida. • Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes regiones polares, dos zonas templadas relativamente estrechas y una amplia región ecuatorial, tropical y subtropical.4 Los patrones de precipitación varían enormemente dependiendo del lugar, desde varios metros de agua al año a menos de un milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por océanos de agua salada. El resto consiste en continentes e islas, situándose la gran mayoría de la tierra habitable en el hemisferio norte.
  • 9. La tierra ha evolucionado mediante procesos geológicos y biológicos que han dejado vestigios de las condiciones originales. La superficie externa se halla fragmentada en varias placas tectónicas que se van desplazando muy lentamente a medida que avanza el tiempo geológico (si bien al menos varias veces en la historia han cambiado de posición relativamente rápido). El interior del planeta permanece activo, con una gruesa capa de materiales fundidos y un núcleo rico en hierro que genera un potente campo magnético. Las condiciones atmosféricas han variado significativamente de las condiciones originales por la presencia de formas de vida, que crean un equilibrio ecológico que estabiliza las condiciones de la superficie. A pesar de las grandes variaciones regionales del clima por la latitud y otros factores geográficos, el clima global medio a largo plazo está regulado con bastante precisión, y las variaciones de un grado o dos en la temperatura global media han tenido efectos muy importantes en el equilibrio ecológico y en la geografía de la Tierra.
  • 10. • Basándose en las pruebas disponibles, los científicos han recabado información detallada acerca del pasado del planeta. Se cree que la Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años a partir de la nebulosa protosolar, junto con el Sol y otros planetas.6 La Luna se formó relativamente poco después (aproximadamente 20 millones de años más tarde, hace 4.530 millones de años). Al principio fundida, la capa exterior del planeta se enfrió, dando lugar a la corteza sólida. Las emisiones de gases y la actividad volcánica formaron la atmósfera primordial. La condensación del vapor de agua, junto con el hielo de los cometas que en aquella época impactaban con la Tierra, crearon los océanos.7 Se cree que la química altamente energética produjo una molécula que se autoduplicó hace aproximadamente 4.000 millones de años.8 • Los continentes se formaron, se separaron y se volvieron a unir durante cientos de millones de años, combinándose en ocasiones para formar un supercontinente. Hace aproximadamente 750 millones de años, el primer supercontinente conocido, Rodinia, comenzó a fracturarse. Más tarde, los continentes se volvieron a unir para formar Pannotia, que se dividió hace aproximadamente 540 millones de años. El último supercontinente que conocemos es Pangea, que comenzó a romperse hace aproximadamente 180 millones de años.
  • 11. • Las plantas terrestres y los hongos son parte de la naturaleza de la Tierra desde los últimos 400 millones de años aproximadamente. Han estado adaptándose y moviéndose a la vez que se desplazaban los continentes y cambiaba el clima.10 11 • Hay pruebas significativas, aún discutidas entre la comunidad científica, de que una severa era glacial durante el Neoproterozoico cubrió gran parte del planeta con una gruesa capa de hielo. Esta hipótesis se ha llamado la "Tierra bola de nieve", y es de especial interés, ya que precede a la explosión cámbrica en la cual comenzaron a proliferar las formas de vida pluricelulares, hace 530-540 millones de años.
  • 12. AÑO DE ESTUDIO: TERCERO DE BACHILLERATO PORTADA MI PRIMER PERIODO DIGITAL