SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué debes saber?
¿Qué vas a aprender? ¿Para qué te sirve?
1
12 proyecto sé © ediciones sm
Biogeografía
Los paisajes que hoy observamos son producto de un largo
proceso de transformación en el cual han intervenido tanto la
naturaleza como los seres humanos. ¿Qué cambios se están
presentando en el paisaje del lugar donde vives?
Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs01
•	 Para comprender que
la Tierra es un espacio
dinámico.
•	 Para comparar los diferentes
paisajes que conforman el
espacio geográfico.
•	 El agua, el aire y el suelo son
elementos indispensables para
la vida.
•	 Los paisajes se transforman.
•	 Los seres humanos somos los
responsables del cuidado del
medio ambiente.
•	 La formación del relieve terrestre
•	 La Tierra, un planeta vivo
•	 Zonas biogeográficas
del mundo
•	 Zonas biogeográficas de
Colombia
Competencias lectoras
incluir fotografía de
un geográfo.
incluir fotografía de
un geográfo.
Sociedad educadora
13proyecto sé © ediciones sm
Soy geógrafo. Me ocupo de
estudiar las características físicas y
ambientales del paisaje terrestre y
la manera como los seres humanos
nos relacionamos con él.
Conmitrabajohecontribuidoaque
muchaspersonastomenconciencia
sobre el uso responsable de los
recursos que el planeta nos ofrece
y de lo que podemos hacer para
preservarlos.
Preservar la vida, un reto para la humanidad
Desde mediados del siglo XX, ante los graves
problemas ecológicos y medioambientales, la
humanidad viene tomando conciencia de la necesidad
de explotar racionalmente los recursos del planeta.
El creciente interés por conocer las diversas formas
de vida en el planeta, su ubicación, desarrollo y
preservación ha llevado a desarrollar nuevas ciencias
como la biogeografía, que estudia el origen y la
distribución de los seres vivos sobre la Tierra y da a
conocer los factores que la están poniendo en riesgo
o que han causado la desaparición de numerosas
especies.
Comprende
•	 ¿Por qué es importante preservar los recursos de
la Tierra?
•	 Observa la fotografía de Santa Marta, ¿qué pueden
hacer los habitantes y los turistas para preservar
este lugar?
14
Los seres humanos realizan construcciones que
transforman el relieve terrestre.
proyecto sé © ediciones sm
Manejo conocimientos
1	 La formación del relieve terrestre
Me aproximo al conocimiento
•	Observa la fotografía. Este paisaje ha
cambiando lentamente con el paso del
tiempo. ¿Cuáles crees que han sido las
causas de su transformación?
Gran Cañon, Arizona, Estados Unidos. El viento y el agua han esculpido el relieve terrestre durante millones de años.
El relieve es el conjunto de desigualdades de la superficie terrestre.
Una de las características más importantes de nuestro planeta es la variedad de formas
que presenta el relieve. Estas formas son producto de un lento proceso que combina
fuerzas internas y externas que la transforman.
Fuerzas internas que modelan el relieve
En el centro de la Tierra se producen grandes
movimientos que liberan energía y fuerzas que
transforman la corteza terrestre.
Estas fuerzas se originan al interior de la Tierra
como parte de un proceso constructivo de la
corteza terrestre a partir de fenómenos como el
vulcanismo y el diastrofismo.
La corteza terrestre es la capa más superficial de
nuestro planeta. Tiene entre 6 y 200 kilómetros
de espesor. Como un rompecabezas, está
conformada por una serie de fichas muy grandes
llamadas placas tectónicas.
Procesos como el vulcanismo y el diastrofismo
alteran la corteza terrestre y transforman el relieve.
Actividades de comprensión
15Relaciones espaciales y ambientales
Los volcanes expulsan gases, cenizas, rocas y lava, que
se depositan en la superficie de la corteza terrestre y
transforman el relieve.
Falla de San Andrés. Las fallas geológicas ocurren por
fracturas de la corteza terrestre que producen desniveles
en el suelo.
proyecto sé © ediciones sm
El vulcanismo
Las erupciones volcánicas suceden cuando
el magma, o roca fundida que está en
las profundidades de la corteza terrestre,
asciende a la superficie por una grieta,
expulsando gases, rocas, ceniza y lava.
Los materiales arrojados durante las
emisiones volcánicas, modelan el paisaje
terrestre, en la medida en que se depositan
en las laderas, los valles y demás sitios
cercanos al fenómeno, conformando
nuevas capas en el suelo.
El diastrofismo
Es un fenómeno natural producido por
el movimiento y choque de las placas
tectónicas, lo cual genera plegamientos,
fallas y terremotos que modifican el relieve.
•	Los plegamientos dan origen a las
montañas.
•	Las fallas son rupturas de la corteza
terrestre que pueden producir
hundimientos, volcanes y terremotos.
•	Los terremotos son movimientos violentos
de la corteza terrestre que pueden causar
pérdida de vidas humanas, tsunamis y
alteran las condiciones del relieve.
Un terremoto transforma el relieve
terrestre cuando produce grietas,
levantamientos, deslizamientos o
hundimientos del suelo.
1 Elige una de las fuerzas internas que construyen el paisaje y mediante una secuencia gráfica
explica cómo se da ese proceso.
2 Consulta sobre el último terremoto que haya sucedido y realiza una breve descripción de su
impacto sobre el paisaje.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
16
proyecto sé © ediciones sm
Manejo conocimientos
Fuerzas externas que modelan el relieve
La corteza terrestre está expuesta a los efectos de fuerzas externas como el agua, el
viento, la temperatura y la acción de los seres humanos; estas fuerzas transforman el
relieve terrestre dando lugar a nuevas formas o causando su destrucción.
El sismógrafo
Es un instrumento muy sensible que se utiliza para
medir los movimientos que se originan al interior
de la Tierra. El primer sismógrafo del que se tiene
conocimiento fue inventado en China alrededor del
año 130 d. C. Estaba formado por una especie de
jarrón que tenía en el exterior ocho dragones en cuyas
bocas se hallaba una esfera de bronce, la cual caía
cuando se presentaba un movimiento sísmico.
• Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs02
•	Las aguas superficiales son capaces de
disolver y romper las rocas, labrar suelos,
infiltrarse y crear túneles subterráneos.
Asimismo, las precipitaciones pueden
incrementar los caudales de los ríos,
ocasionando inundaciones y deslizamientos
que modifican el relieve.
•	Las altas temperaturas provocan deshielos
que generan el retroceso de los glaciares
y el aumento del nivel del mar; las sequías
disminuyen la capacidad productiva de los
suelos.
•	La fuerza del viento tiene efectos
devastadores. En lugares desprovistos de
vegetación, el viento puede transformarlo
por el arrastre de las partículas que lo
conforman. Un huracán con vientos
superiores a 240 km/h arranca, eleva y
arrastra materiales y agua a kilómetros de
distancia.
•	Las fuertes precipitaciones erosionan
terrenos desprovistos de vegetación y
producen deslizamientos e infiltraciones
que van socavando las rocas ubicadas
debajo del suelo.
•	La acción de los seres humanos modela
notoriamente parte de la superficie
terrestre. Las grandes construcciones
artificiales como ciudades, túneles,
puentes, carreteras, embalses, complejos
industriales y mineros, entre muchas otras,
producen paisajes totalmente distintos
a sus formas naturales. Son espacios
geográficos transformados de manera
racional que por lo general suplen una
necesidad humana, aunque ello implique
una fuerte modificación del entorno.
Las fuerzas externas de la Tierra, como la lluvia, el viento
o la acción humana, modifican el paisaje de forma
permanente.
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
17Relaciones espaciales y ambientales
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Interpreta
1 Hacia 1960 se expuso la teoría geológica de placas tectónicas, que explica cómo los
continentes fueron adquiriendo su forma actual.
¿Qué fuerzas intervinieron en este proceso?
¿Cuál es el continente que más se ha aislado de los otros?
¿Cómo se ha transformado el relieve terrestre a lo largo de este proceso?
Argumenta
2 Explica cómo intervienen las siguientes fuerzas en la transformación del paisaje terrestre:
El diastrofismo
La lluvia
La acción humana
Aplica
3 Mediante un dibujo explica cómo se puede transformar el relieve del lugar donde vives.
Cómo actuar en caso de terremoto
Los eventos sísmicos son impredecibles, ocurren en
los momentos menos esperados y nunca se sabe la
intensidad con que se van a presentar, ni los daños
que pueden causar. Por esto, las personas debemos
estar preparadas para afrontar sus efectos.
Consulta sobre los planes de prevención que
pretendan minimizar los riesgos frente a un
terremoto y socialízalos con tu familia y amigos.
Esto les permitirá saber cómo actuar antes, durante
y después de un evento sísmico.
18
proyecto sé © ediciones sm
Manejo conocimientos
2	 La Tierra, un planeta vivo
Me aproximo al conocimiento
•	Observa la fotografía. Todos los paisajes
terrestres están conformados por
numerosos elementos. ¿Qué elementos
hay en este paisaje?
El planeta Tierra contiene elementos naturales, que interactúan y crean condiciones especiales que permiten la vida.
El planeta Tierra está integrado por tres componentes que, al estar en continua
interacción, producen cambios en la superficie. Estos componentes son:
•	Componente que permite la vida o
abiótico. Son todos los elementos que
hay en el planeta, que no tienen vida,
pero que son esenciales para que esta
exista, como el agua, el aire, el suelo, la
energía solar.
•	Componente vivo o biótico. Corresponde
a todo lo que representa vida como las
plantas, los animales, los hongos y todos
los organismos vivos que forman parte del
paisaje geográfico.
•	Componente humano o antrópico. Es el
conjunto de actividades que realizan los
seres humanos como la construcción
de ciudades, la agricultura, la pesca, la
explotación de minerales. El agua, el aire, el suelo y la energía solar son componentes
abióticos que interactúan para permitir el desarrollo de la
vida en la Tierra.
Actividades de comprensión
19Relaciones espaciales y ambientales
proyecto sé © ediciones sm
Componente que permite la vida o abiótico
Reune los elementos necesarios que garantizan el desarrollo de la vida en el planeta.
Elementos que permiten la vida en el planeta
Elementos estables.
Son considerados como
la estructura permanente
del planeta.
El suelo. Es la capa más superficial
de la Tierra en la cual los
seres humanos desarrollan la
mayoría de sus actividades.
En el suelo se construyen ciudades y
se desarrollan la mayor parte de las
actividades económicas necesarias
para el desarrollo de las sociedades.
En el suelo nacen, crecen, se
reproducen y mueren organismos
vivos como plantas y animales.
El subsuelo. Es la capa localizada
por debajo del suelo, de la cual se
explotan gran parte de los minerales.
Elementos semiestables.
Intervienen a menudo
sobre el paisaje y en
algunas ocasiones lo
modifican.
Agua. Este recurso se puede hallar en
ríos, lagos, depósitos subterráneos,
glaciares y mares. Es indispensable
para garantizar la supervivencia de
plantas, animales y humanos. Su
contaminación y desperdicio ponen
en peligro la vida de la mayoría de
especies del planeta.
Aire. Es el conjunto de gases que
conforman la atmósfera. Entre ellos
están el oxígeno, el nitrógeno y, en
cantidades menores, el gas carbónico,
el neón, el ozono y el vapor de agua.
El aire es indispensable para respirar,
y a través de él se manifiestan los
diferentes elementos del clima.
Clima. Tiene una fuerte influencia
sobre el aire y el agua, y estos, a su
vez, sobre el suelo, la vegetación, la
fauna y el ser humano.
1 Mediante un dibujo, ilustra las características de los elementos que permiten la vida
en el planeta.
2 Elige uno de los anteriores componentes y explica cómo se relaciona con los otros.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
20
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Manejo conocimientos
Componente humano o antrópico
Es el conjunto de actividades humanas
que afectan el paisaje. La intervención
de los seres humanos puede influir de
manera positiva o negativa, procurando la
conservación o alterando los componentes
bióticos y abióticos que conforman el paisaje.
La intervención humana se expresa en
diferentes grados.
Existen paisajes con un grado de intervención
alto, otros con grado de intervención medio
y unos pocos en los que la intervención
humana es nula.
EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEGRADACIÓN EXTINCIÓN
Se mantiene cuando no se supera
el potencial ecológico y se renuevan
los recursos.
Ocurre cuando hay una rápida
extracción que supera el potencial
ecológico sin hacer una renovación
apropiada del mismo.
Ocurre cuando la cantidad de materia
y energía dejan de existir o hay un
agotamiento total de los recursos.
La destrucción del medio natural
Cada día los seres humanos conocen y aprovechan
muchos más recursos para satisfacer sus necesidades.
Esto, sumado al deseo desmedido por acumular
riquezas, ha causado el deterioro de la naturaleza
trayendo graves consecuencias que amenazan la vida
y el equilibrio ambiental del planeta.
¿Cómo son las condiciones medioambientales de
tu entorno?
Las acciones humanas alteran los componentes bióticos y
abióticos del planeta.
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
21Relaciones espaciales y ambientales
d e f o r e s t a c i o n
a a n l s u b s u e l o c
p h r e c i c l a j e i f
l o i u f l d s w c k n c
a n e s e a i r e a g s ñ
n g m v a l r o a c l e b
t o b o b d o l p e s c a
a s r e s e c m o r z t v
s r e a g u a n ñ i x o e
o c i o ñ l s o j a j s s
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Interpreta
1 En la sopa de letras encuentra doce términos relacionados con los componentes del
paisaje y luego clasifícalos en la tabla.
Componentes
biótico abiótico antrópico
Argumenta
2 Elige una de las siguientes posiciones frente a la explotación de los recursos naturales
y explica tu decisión:
Los seres humanos tenemos muchas necesidades y si dejamos de explotar los
recursos no podremos satisfacerlas plenamente.
Deberíamos proteger y preservar los recursos naturales, aunque eso implique que
debamos limitar nuestras necesidades.
Porque
Aplica
3 Haz un dibujo donde se observe una interrelación benéfica para cada uno de los
componentes del paisaje y otro donde se manifiesten los abusos ejercidos por
el componente antrópico. Realiza una exposición de tu trabajo.
El uso adecuado de los recursos
Todo lo que hay a nuestro alrededor ha sido creado
con recursos de la naturaleza.
Millones de toneladas de recursos naturales son
explotadas a diario para beneficio de la humanidad.
Usa de manera apropiada los bienes que están a
tu servicio y promueve esta misma actitud entre las
personas cercanas.
22
proyecto sé © ediciones sm
Manejo conocimientos
3	 El medio ambiente
Me aproximo al conocimiento
•	Observa lo que hacen las personas de
la fotografía. ¿Qué acciones debemos
emprender para garantizar la vida en
el planeta?
Plantar árboles contribuye a mejorar la calidad del aire, a la conservación del agua y a sostener la vida silvestre.
¿Qué es el medio ambiente?
Se puede definir el medio ambiente como el conjunto de elementos bióticos, abióticos y
antrópicos, y de las relaciones que se establecen entre ellos.
Componentes del medio ambiente
El medio ambiente está integrado por
componentes físicos y biológicos que se
encuentran en permanentes procesos naturales
de preservación y destrucción que, además están
en constante transformación por las acciones
humanas.
•	Componente físico: lo constituyen los
elementos naturales como el suelo, el agua, el
aire y los procesos derivados del clima como
sequías, inundaciones, olas de calor o de frío.
•	Componente biológico: tiene que ver con
todos los seres vivos del planeta y con las
interacciones que se dan entre ellos.
•	Componente social: involucra todas las
acciones que ejercen los seres humanos sobre
la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Los seres humanos transforman el medio ambiente, y
este a su vez, condiciona la forma de vida de la sociedad.
Actividades de comprensión
23Relaciones espaciales y ambientales
proyecto sé © ediciones sm
Problemas ambientales
Los problemas ambientales surgen por la acción del ser humano sobre la naturaleza.
Muchos de estos problemas ocurren en Colombia y en el mundo como consecuencia
de la desmedida explotación de los recursos naturales.
Estos son algunos problemas ambientales:
•	La deforestación. Es la pérdida o el
desmonte total o parcial de la cobertura
vegetal del suelo. La tala masiva de
bosques con fines madereros y la
adaptación del suelo para uso agrícola y
ganadero son sus principales causas.
La tala de bosques deteriora las condiciones naturales del
suelo, el agua y el aire.
•	La desertificación. Es el descenso del
potencial ecológico debido a la disminución
gradual de los recursos naturales, lo que
trae como consecuencia el incremento
de áreas con características de desierto.
La sobreexplotación de recursos y el
sobrepastoreo son las principales causas
de este problema.
Los suelos desertificados pierden su potencial para
mantener cualquier forma de vida.
•	La contaminación. Es la alteración de
los componentes de la naturaleza. Las
actividades domésticas, la industria y
la explotación minera generan residuos
que contaminan los suelos, el agua y
el aire.
Las basuras que se arrojan al suelo pueden causar
erosión y la extinción de las especies.
1 Elabora con tus compañeros un cartel con ejemplos sobre la forma como se relacionan los
componentes del medio ambiente. Luego, hagan una exposición en la clase.
2 De los problemas ambientales mencionados, ¿cuál es el que más se observa en el lugar
donde habitas? Plantea sus causas y consecuencias.
24
proyecto sé © ediciones sm
Manejo conocimientos
El equilibrio ambiental
Es la adecuada relación entre la oferta y la demanda de recursos naturales. La oferta
es el conjunto de elementos del paisaje que el ser humano puede emplear para
satisfacer alguna de sus necesidades. La demanda de recursos naturales es la presión
que ejercen los seres humanos sobre la naturaleza, para satisfacer sus necesidades
materiales.
El equilibrio ambiental se logra cuando las personas usan los recursos naturales que
requieren para satisfacer sus necesidades y a cambio llevan a cabo una acción en
beneficio de la naturaleza. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las industrias que utilizan
agua potable le dan un tratamiento adecuado para limpiarla y luego si la devuelven
a los ríos.
Los siguientes son ejemplos de la demanda que hacen las personas sobre los
recursos naturales.
Cobertura vegetal Fauna Suelo
• Alimentos: frutas, verduras, raíces,
grasas.
• Componentes medicinales y
fibras para vestuario.
• Fuentes de energía y materiales
para construcción.
• Alimentos: carnes, huevos, grasas.
• Materias primas: cueros, abonos,
fibras para vestuario.
• Medios de transporte y de carga.
• Desarrollo de la agricultura y la
ganadería.
• Asentamientos poblacionales.
• Materiales para construcción.
Subsuelo Agua Aire
•	Yacimientos minerales y
materiales para construcción.
•	Espacios para la construcción de
obras como túneles.
•	Actividades domésticas, industriales
agropecuarias, y comerciales.
•	Vías de transporte.
•	Fuente energética: hidroeléctricas,
termoeléctricas.
•	Vía de transporte y canal para
las telecomunicaciones.
•	Energía eólica.
Actividades de comprensión
25Relaciones espaciales y ambientales
proyecto sé © ediciones sm
Áreas protegidas en Colombia
En el país existe una gran cantidad de paisajes naturales y de especies de fauna y
flora únicas en el planeta, de ahí que su protección se ha convertido en una tarea y
en un reto urgente para las entidades del gobierno, los grupos ambientalistas, las
instituciones educativas, los sectores económicos que utilizan los recursos naturales y,
desde luego, para todos los colombianos.
El gobierno colombiano, mediante la Ley 165 de 1994, aprobó el Convenio sobre
la diversidad biológica suscrito en Río de Janeiro en 1992. Mediante esta ley se
organizan en Colombia la Política nacional de biodiversidad y el Sistema nacional de
áreas protegidas.
Las áreas naturales protegidas en Colombia son las zonas geográficas que por su
riqueza en flora y fauna fueron destinadas para su preservación. Estas áreas están
conformadas por:
Santuarios de flora y fauna
•	 Ciénaga Grande de Santa Marta •	Los	Flamencos
•	 Otún Quimbaya •	Galeras
•	 El Corchal “el Mono Hernández” •	Guanentá	Alto	Río	Fonce	
•	 Iguaque 	• Los Colorados •	La Corota
•	 Orito	Ingi	Ande	(Santuario	de	Fauna)	 •	Malpelo
Parques nacionales naturales
•	Alto	Fragua	Indi	Wuasi
•	Amacayacu
•	Cahuinarí
•	Catatumbo
•	Cocuy
•	Complejo	Volcánico	
Doña Juana-Cascabel
•	Corales del Rosario y
San Bernardo
•	Cueva de los Guácharos
•	Chingaza
•	Chiribiquete
•	Farallones	de	Cali
•	Gorgona
•	Katíos
•	La Paya
•	Las Orquídeas
•	Los Nevados
•	Macarena
•	Macuira
•	Munchique
•	Nevado del Huila
•	Old Providence
McBean Lagoon
•	Paramillo
•	Pisba
•	Puracé
•	Río Puré
•	Sanquianga
•	Selva	de	Florencia
•	Serranía de los
Churumbelos
•	Las Hermosas
•	Serranía de los
Picachos
•	Serranía de
los	Yariguíes	
•	Sierra Nevada
de Santa Marta
•	Sumapaz
•	Tairona
•	Tamá
•	Tatamá
•	Tinigua
•	Tuparro
•	Uramba Bahía Málaga
•	Utría
•	Yaigojé	Apaporis
Reservas nacionales Área natural única Vía parque
•	 Nukak • Puinawai Estoraques Isla de Salamanca
1 Explica tres razones por las cuales se considera a Colombia un país rico y privilegiado en
cuanto a biodiversidad.
2 Identifica en el mapa de la página siguiente, las áreas naturales protegidas en Colombia.
Caño Cristales ubicado en el Parque Nacional
Natural Sierra de La Macarena, considerado
patrimonio biológico de la humanidad.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
26
12º
10º
8º
6º
4º
2º
0º
2º
4º
69º71º73º75º77º79º
N
S
EO
0 100 200 km
ESCALA
MAR CARIBE
OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR
PERÚ
BRASIL
VENEZUELA
PANAMÁ
ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL
Chiribiquete
La Playa
Mocoa
Florencia
San José
del Guavire
Pasto
Isla de
La Corota
Galeras
Sanquianga
Farallones
de Cali
Munchique
Nevado del Huila
La Tatacoa
Sumapaz
Chingaza
La Candelaria
Iguaque
Pisba
Guanentá Alto
Rio Fonce
El Tuparro
Cañon de
Chicamocha
El Cocuyó
Güicán
Tamá
Los Estaroques
Serranía
de San Lucas
Catatumbo
BaríDepresión
Momposina
Los Colorados
Cga. Grande
de Santa Marta
Sierra Nevada
de Santa Marta
Los Flamencos
Serranía de
Simarua
Serranía de
Macuira
Macuira
Tayrona
Isla de
Salamanca
Old Providence
MC Bean Lagoon
Serraní
de Perijá
Santa Marta
Riohacha
Los Corales del Rosario
y San Berdardo
Cartagena
de Indias
Barranquilla
San Andrés
Valledupar
El Corchal
El Mono Hernández
Serrania de
Los Yariguíes
Las
Hermosas
Los
NevadosOtún
Quimbaya
Tatamá
Utría
Las
Orquideas
Los Katios
Paramillo
Serraníade
LosSaltos
SerraníadeBaudó
Cordillera de
los Picachos
Sierra de
La Macarena
TiniguaFosa
del Patía
Cueva de
Los Guácharos
Macizo
Colombiano
Puracé
Popayán
Cali
Ibagué
Bogotá, D. C.
Tunja
Bucaramanga
Cúcuta
Monteria
Sincelejo
Yopal
Puerto Carreño
Inírida
Arauca
Villavicencio
Armenia
Manizales
Quibdó
Medellin
Pereira
Neiva
I. Gorgona
Alto Fragua Indi Wasi
Nukak
Puinawai Serranía
de Naquén
Mitú
Cahuinary
Río Pure
Amacayacú
Leticia
ÁREAS
Áreas naturales protegidas:
Parque Nacional Natural y
Santuario de Fauna y Flora
Páramos
Manglar
Bosques
Pantanos
Zonas aridas
Otras áreas
Resto del país
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Manejo conocimientos
Energía no contaminante
Algunas fuentes de energía, como el petróleo y
el carbón, deterioran el medio ambiente y la salud
humana. Hoy en día los científicos buscan aprovechar
mejor otras fuentes de energía no contaminantes
como la eólica, que es producida por el viento, o la
solar, que se genera a partir de la radiación del Sol.
www.e-sm.net/4cs03
Colombia es uno de los países más privilegiados en cuanto a riquezas naturales, por esta
razón se crearon áreas para la protección de sus recursos.
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
F V
F V
F V
F V
27Relaciones espaciales y ambientales
ORGÁNICO PLÁSTICO
proyecto sé © ediciones sm
• Interpreta
1 Clasifica los siguientes componentes del medio ambiente. Para ello colorea con rojo
el cuadro referido a los elementos físicos, con azul los elementos biológicos y con
amarillo los elementos sociales.
En medio de dos montañas
se está construyendo una
represa que brindará agua y
electricidad a un pueblo.
La selva del Amazonas se ha
convertido en un gran refugio
donde conviven de igual forma
plantas y animales.
El calentamiento global
ha causado alteraciones
en la temperatura del
planeta.
Argumenta
2 Explica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
•	 El problema ambiental es un asunto que deben asumir los gobiernos
y las grandes empresas contaminantes. Las personas del común nada
podemos hacer frente al mismo.
•	 En Colombia se han creado áreas protegidas para preservar las pocas
especies de fauna y flora que aún nos quedan.
•	 Entre los principales problemas ambientales están los incendios
forestales y la contaminación de la atmósfera.
•	 Antes de comprar cualquier bien es importante fijarse en el daño que
puede causar al medio ambiente.
Aplica
3 Con fotografías de revistas y periódicos elabora un collage que muestre las
consecuencias de la explotación desmedida de los recursos naturales. Preséntalo
a tus compañeros y decora el salón con el mismo.
Contribuir con el reciclaje
Una manera de contribuir con la preservación
de los recursos naturales es el reciclaje. Todos
podemos facilitar las labores de reciclaje, separando
correctamente las basuras.
• Organiza junto con tus compañeros y tus
familiares una campaña para que en tu salón
de clase y en sus viviendas puedan separar los
desechos orgánicos, los plásticos, los envases de
vidrio y las latas.
28
Zonas climáticas
Cálida
Templada
Fría
zona polar
zona polar
zona templada
zona templada
zona intertropical
ZONAS CLIMÁTICAS
DE LA TIERRA
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Manejo conocimientos
4 Zonas biogeográficas del mundo
Me aproximo al conocimiento
Observa el paisaje de la sabana africana.
¿Qué elementos naturales caracterizan
este lugar?
Los biomas
Un bioma está conformado por una comunidad de plantas y animales que viven en
determinadas condiciones de temperatura y humedad que caracterizan los paisajes.
Los biomas se clasifican de acuerdo con el clima predominante de la zona de la Tierra
donde se desarrollan.
Zonas climáticas de la Tierra
Los rayos del Sol no llegan con igual intensidad a todo el planeta, razón por la que
se distinguen tres zonas bien diferenciadas.
1. Zonas polares. Están situadas en los extremos
sur y norte de la Tierra, se caracterizan por
tener bajas temperaturas durante todo el año;
son las zonas más frías del planeta.
2. Zonas templadas. Están situadas entre las
zonas polares y la intertropical. Presentan las
cuatro estaciones y por eso su temperatura y
humedad varían mucho a lo largo del año.
3. Zona intertropical o tórrida. Está localizada
al norte y sur de la línea ecuatorial y se
extiende hasta los trópicos de Cáncer
y Capricornio. Se caracteriza por sus
temperaturas elevadas durante todo el año;
siendo la zona más cálida de la Tierra.
Actividades de comprensión
29Relaciones espaciales y ambientales
Biomas de las zonas polares
Fotografía	de	un	paisaje	de	
tundra
Tundra. Las condiciones extremas, con temperaturas inferiores a 0° la
mayor parte del año, hacen que los suelos permanezcan helados, por lo
tanto, no hay presencia de árboles.
La vegetación característica, conformada por musgos, líquenes,
gramíneas y juncos, está expuesta a bajas temperaturas.
La fauna de esta zona se compone de animales como caribús, renos,
bueyes almizcleros, liebres árticas, lobos y osos blancos, los cuales han
desarrollado un pelaje abundante y una gruesa piel que les permite
acumular grasa para aislar el frío.
Biomas de las zonas templadas
Taiga o bosque boreal. Taiga es una palabra rusa que significa selva fría,
acorde con las condiciones extremas de frío y humedad que se presentan
en las grandes extensiones de bosque que la conforman. La vegetación
dominante está constituida por coníferas o árboles con hojas puntiagudas
y frutos en forma de cono, como el pino.
Algunos de los animales característicos de la taiga son: ardillas, osos
pardos, zorros, linces, alces, renos, ciervos y variedad de aves como
halcones, búhos y águilas.
Bosque de hojas caducas. Este tipo de bosques se desarrolla en climas
más suaves que el bosque de coníferas y donde hacen presencia las
estaciones.
Los bosques templados o de hojas caducas, llamadas así porque se caen
de los árboles durante el otoño, están integrados por variadas especies
como robles, olmos, nogales, castaños, abedules y encinos.
La fauna típica de este tipo de bosques está conformada, entre otros, por
animales como venados, osos negros, gamos y mapaches. También hay
presencia de aves como pájaros carpinteros, arrendajos y variedad de
aves migratorias.
Estepa o pradera. Se encuentra en extensiones planas, donde hay poca
presencia de lluvias, formando paisajes similares a un desierto frío.
La vegetación esteparia es fundamentalmente herbácea con
arbustos espinosos aislados. Los suelos de la pradera son utilizados
fundamentalmente para el cultivo de cereales y plantas aromáticas.
La fauna se caracteriza por animales como caballos, antílopes, bisontes,
grullas, hámsteres y marmotas.
proyecto sé © ediciones sm
Biomas de las zonas polares
Fotografía	de	un	paisaje	de	
tundra
Tundra. Las condiciones extremas, con temperaturas inferiores a 0° la
mayor parte del año, hacen que los suelos permanezcan helados, por lo
tanto, no hay presencia de árboles.
La vegetación característica, conformada por musgos, líquenes,
gramíneas y juncos, está expuesta a bajas temperaturas.
La fauna de esta zona se compone de animales como caribús, renos,
bueyes almizcleros, liebres árticas, lobos y osos blancos, los cuales han
desarrollado un pelaje abundante y una gruesa piel que les permite
acumular grasa para aislar el frío.
Biomas de las zonas templadas
Taiga o bosque boreal. Taiga es una palabra rusa que significa selva fría,
acorde con las condiciones extremas de frío y humedad que se presentan
en las grandes extensiones de bosque que la conforman. La vegetación
dominante está constituida por coníferas o árboles con hojas puntiagudas
y frutos en forma de cono, como el pino.
Algunos de los animales característicos de la taiga son: ardillas, osos
pardos, zorros, linces, alces, renos, ciervos y variedad de aves como
halcones, búhos y águilas.
Bosque de hojas caducas. Este tipo de bosques se desarrolla en climas
más suaves que el bosque de coníferas y donde hacen presencia las
estaciones.
Los bosques templados o de hojas caducas, llamadas así porque se caen
de los árboles durante el otoño, están integrados por variadas especies
como robles, olmos, nogales, castaños, abedules y encinos.
La fauna típica de este tipo de bosques está conformada, entre otros, por
animales como venados, osos negros, gamos y mapaches. También hay
presencia de aves como pájaros carpinteros, arrendajos y variedad de
aves migratorias.
Estepa o pradera. Se encuentra en extensiones planas, donde hay poca
presencia de lluvias, formando paisajes similares a un desierto frío.
La vegetación esteparia es fundamentalmente herbácea con
arbustos espinosos aislados. Los suelos de la pradera son utilizados
fundamentalmente para el cultivo de cereales y plantas aromáticas.
La fauna se caracteriza por animales como caballos, antílopes, bisontes,
grullas, hámsteres y marmotas.
1 Dibuja un mapamundi y delimita las zonas climáticas. Escribe los nombres de los biomas
que se desarrollan en cada una de ellas.
2 Selecciona dos biomas de las zonas templadas y explica las semejanzas y diferencias
que hay entre ellos.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
30
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Manejo conocimientos
Biomas de las zonas intertropicales
Selva o bosque tropical lluvioso. La selva tropical constituye un área de
vital importancia para el planeta gracias a que en ella existe una gran
riqueza en biodiversidad animal y vegetal.
Se localiza en zonas bastante cálidas y húmedas, donde predomina
una vegetación arbórea, con miles de ejemplares que sobrepasan los
cincuenta metros y que al estar tan juntos impiden que la luz del Sol
llegue hasta el suelo.
La fauna es igualmente variada con diversas especies de animales entre
los que se encuentran monos, gibones, gorilas, panteras, jaguares,
aves de coloridos plumajes, serpientes, ranas, lagartos y variedades
acuáticas.
Sabana tropical. Corresponde a extensas llanuras donde se presentan
altas temperaturas durante todo el año. Las sabanas se localizan
fundamentalmente en el centro de África y Asia, en Australia y
Suramérica. Se caracterizan por presentar una vegetación de
gramíneas, herbáceas, arbustos y árboles aislados.
Existe una gran variedad de fauna entre la que se destacan herbívoros
como elefantes, jirafas, cebras, ñus, hipopótamos y rinocerontes,
asimismo, habitan grandes felinos como leones, leopardos y jaguares.
Estas sabanas constituyen, de igual forma, el hogar de una amplia
gama de monos, mandriles, papiones, colobos, gorilas y chimpancés.
Desierto. Conformado por una amplia zona que se caracteriza por las
escasas lluvias durante el año. La temperatura es generalmente alta,
aunque las noches suelen ser frías.
Existen desiertos calientes y desiertos fríos, dependiendo de la
cantidad de lluvia, humedad y temperatura que reciben.
Los suelos son bastante áridos y arenosos por lo que la vegetación
típica está formada de arbustos de hojas pequeñas, cactus, que tienen
la propiedad de almacenar agua, y palmeras en los oasis.
Los animales del desierto se han adaptado a las duras condiciones
climáticas, llegando incluso a sobrevivir con un consumo mínimo de
agua. Los más característicos son las lagartijas, las víboras, algunos
roedores y escorpiones o alacranes.
Crecen los desiertos en Colombia
Expertos en medio ambiente estiman que en
Colombia, cerca de 148 mil kilómetros cuadrados
correspondientes a las regiones Caribe, Andina y
Orinoquia se están convirtiendo en desiertos.
Los estudios concluyen que en veinticinco años habrá
escasez de agua y de tierras para la agricultura.
¿Qué efectos puede tener esta situación sobre la
población colombiana?
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
31Relaciones espaciales y ambientales
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Interpreta
1 Repasa las características de las zonas climáticas y completa la siguiente tabla:
zona polar zona templada zona intertropical
Temperatura y humedad
Argumenta
2 Explica las siguientes afirmaciones:
En las zonas polares no crecen árboles.
En las zonas templadas de la Tierra hay bosques.
En la zona tórrida se desarrollan desiertos.
La selva tropical crece en la zona de latitudes bajas.
Aplica
3 Identifica tres biomas que caractericen a tu región y consulta sobre los siguientes
aspectos de cada uno:
Nombre
Características de la temperatura y la humedad
Departamentos en los que se desarrolla
Acciones que se adelantan para su conservación
El cuidado de los biomas
Los Estados han creado zonas de reserva natural para
conservar los biomas y favorecer la reproducción de
especies en riesgo; sin embargo, la conservación de
los biomas es una tarea que le corresponde a toda la
humanidad.
La conservación de los biomas depende de las
acciones de los seres humanos.
Identifica comportamientos que afecten los biomas
de tu región y plantea estrategias para su cuidado.
32
12º
13º
11º
10º
9º
8º
7º
6º
5º
4º
3º
2º
1º
0º
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
67º 66º 65º 64º68º69º70º71º72º73º74º75º76º77º78º
Océano
Pacífico
Mar Caribe
0 100 200 km
ESCALA
N
S
EO
proyecto sé © ediciones sm
Manejo conocimientos
5 Las zonas biogeográficas de Colombia
Me aproximo al conocimiento
•	Observa la fotografía. ¿Qué
características presenta este bioma?
Biomas de selva y desierto de Colombia
Selva densa, siempre verde
La selva densa se encuentra en la Amazonia, el Chocó y algunas
áreas de Urabá, el Magdalena Medio y el Catatumbo.
Se caracteriza por ser exuberante, cálida y lluviosa, condiciones que
favorecen la proliferación de insectos.
La selva es el pulmón del planeta, dada su gran cantidad de
vegetación que produce abundante oxígeno.
Los recursos que ofrece la selva son variados y sus usos y
aplicaciones son igualmente diversos, orientados principalmente
hacia las industrias maderera, farmacéutica y alimenticia.
Selva tropical con periodo seco corto
Se localiza en los valles del Bajo Magdalena
y Bajo Cauca.
Hay dos periodos secos, de unos dos meses
cada uno. La vegetación presenta menor
altura y densidad que en la selva densa.
Los suelos son de buena calidad, y donde
la selva ha sido arrasada prosperan cultivos
de caña de azúcar, arroz, algodón, sorgo y
pastizales.
Selva andina
En las montañas andinas, entre los 1000 y
2300 msnm, se presentan espesas selvas.
Muchas de ellas se han talado para cultivar
café, caña panelera y frutales.
Por encima de los 2300 m, hasta los 2500 m,
hay selvas espesas llamadas bosques
de niebla por la densa capa que se forma
en el aire. Son ambientes muy húmedos y
productores de agua.
Actividades de comprensión
33Relaciones espaciales y ambientales
12º
13º
11º
10º
9º
8º
7º
6º
5º
4º
3º
2º
1º
0º
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
67º 66º 65º 64º68º69º70º71º72º73º74º75º76º77º78º
Océano
Pacífico
Mar Caribe
0 100 200 km
ESCALA
N
S
EO
12º
13º
11º
10º
9º
8º
7º
6º
5º
4º
3º
2º
1º
0º
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
67º 66º 65º 64º68º69º70º71º72º73º74º75º76º77º78º
Océano
Pacífico
Mar Caribe
0 100 200 km
ESCALA
N
S
EO
proyecto sé © ediciones sm
Sabanas colombianas
Sonextensosterritorios
de la Orinoquía, el
Magdalena Medio y
la región Caribe. La
vegetación típica de
las sabanas son los
bosques de galería, que
crecen a lo largo de las
riberas de ríos y caños.
Se destacan árboles
comoceibas,algarrobos
y flor amarillo.
Otros biomas de sabana son los morichales,
conformados por la palma moriche de la cual se
extraen fibras de uso artesanal.
Los suelos son pobres y tienen pastos
fundamentales para la ganadería, actividad
principal de las sabanas.
Entre las especies animales más características
de la sabana se encuentran chigüiros, lapas,
venados	 y	 dantas.	 Variedad	 de	 aves	 como	
alcarabanes, corocoras y garzas. Se destacan
tambiénmuchasespeciesdereptilesyanfibios.
Desiertos y semidesiertos
En Colombia, los
desiertossoncálidos,
con temperaturas
muy altas durante
el día y muy bajas
durante la noche.
Esto se debe a que
la ausencia de nubes
impide que en la
noche la atmósfera
retenga el calor.
En los desiertos de Colombia, los cielos
permanecen despejados por la acción de
los vientos que arrastran las nubes; por esto
se registran precipitaciones muy escasas,
inferiores a los 300 mm al año.
Los desiertos colombianos se encuentran en
zonas de La Guajira, Huila, Santander y Boyacá.
Algunas de las plantas más representativas
son cactus, ceibas, dividivis y majaguales. En
cuanto a los animales, se distinguen zorras,
bayas, saínos, zorrillos y lagartos.
1 Compara las selvas y sabanas de Colombia. Plantea una semejanza y dos diferencias.
2 Analiza la importancia que tienen los desiertos para nuestro país y presenta una
conclusión a la clase.
En las sabanas de Colombia predomina la vegetación
herbácea.
Los desiertos de Colombia son producto de las escasas
precipitaciones y elevadas temperaturas.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
34
Océano
Pacífico
Mar Caribe
0 100 200 km
ESCALA
N
S
EO
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Manejo conocimientos
Áreas húmedas
Páramos
Se encuentran en la cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa
Marta, a una altura entre 3300 m y 4700 m. Entre los más importantes
están el de Sumapaz y el de Chita o Güicán.
La vegetación típica está constituída por frailejones, cuyas hojas están
adaptadas para almacenar agua y protegerse del frío. Son biomas muy
valiosos pues allí nacen quebradas y ríos.
Ciénagas
Son pantanos ubicados muy cerca de las costas
en los que se mezclan el agua dulce de los ríos y
el agua salada del mar. Las más conocidas son la
Ciénaga Grande de Santa Marta y la Caimanera.
Allí conviven bosques de mangles, caimanes,
babillas, tortugas y diversidad de aves.
Manglares
Son ecosistemas pantanosos que toman su
nombre por la planta que los caracteriza: el
mangle. Se localizan en las zonas costeras, cerca
de las desembocaduras de los ríos.
Albergan gran cantidad de crustáceos, moluscos,
peces, ostras y ostiones.
Humedales
Son pantanos o tierras inundadas, de poca
profundidad. Sirven de estación de descanso
para las aves migratorias. Por esta razón tienen
gran importancia biológica y su destrucción
acarrea daños ecológicos graves.
¿Por qué cuidar los humedales?
Los humedales contribuyen a evitar las inundaciones
ya que almacenan el exceso de aguas lluvias y luego
lo liberan lentamente, retienen los sedimentos, el
bióxido de carbono y ayudan a controlar la erosión.
En Colombia se están rescatando los humedales
para hacer de ellos sitios de conservación biológica,
de investigaciones científicas y áreas destinadas al
ecoturismo.
Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs04
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
35Relaciones espaciales y ambientales
proyecto sé © ediciones sm
Interpreta
1 Une con líneas de diferente color cada bioma con las características que lo identifican.
Sabanas
Existe variedad de animales y plantas, aunque su
temperatura sea elevada y haya poca presencia
de lluvias.
Páramo
Debido a la pobreza de sus suelos y la abundancia
de pastos, se ha fomentado la ganadería.
Desiertos y
semidesiertos
Se localizan a alturas superiores a los 3000 m y
son centros productores de agua.
Argumenta
2 Explica las siguientes características de los biomas que se desarrollan en Colombia.
•	Los desiertos ofrecen condiciones propicias para la vida de animales y plantas.
•	Los páramos son importantes fuentes de agua.
•	Los manglares se desarrollan en las zonas costeras.
Aplica
3 Consulta sobre los biomas que hay en tu departamento y elabora una cartelera con los
siguientes aspectos:
•	Mapa con la ubicación del bioma • Condiciones de temperatura y humedad
•	Especies vegetales y animales características • Estado de conservación
Valoro los biomas de Colombia
La inmensa variedad de biomas que hay en el territorio
colombiano es una muestra de su diversidad y riqueza
biológica. A nuestro país le corresponde tan solo el
0.7% de la superficie terrestre, y en este pequeño
territorio alberga el 10% de la biodiversidad mundial.
• Recopila información sobre el bioma de Colombia
que más te llame la atención y realiza una
exposición en la clase.
36
Trabajo como científico de la sociedad
Me aproximo al conocimiento
proyecto sé © ediciones sm
Reconozco impactos ambientales
Aproxímate al problema
Felipe	se	siente	muy	orgulloso	del	progreso	
de Pazibien, pero también está preocupado
por la contaminación de lugar. ¿Cómo puede
él hacer un análisis ambiental de lo que
ocurre en su ciudad?
Recuerda
Se denomina impacto ambiental a cualquier alteración, negativa o positiva, del
medio ambiente o de los sistemas que lo componen. Para estudiar un impacto
ambiental se deben tener en cuenta todos los componentes de un geosistema.
Sigue el procedimiento
•	Para	ayudarle	a	Felipe	a	reconocer	el	impacto	ambiental	en	su	ciudad,	lee	la	
descripción de Pazibien.
•	Selecciona de la lista los impactos ambientales en esa ciudad.
•	Aumento de la producción económica
•	Contaminación por combustibles
•	Propagación de plagas
•	Generación de residuos tóxicos
•	Crecimiento de la población
•	Malos olores
•	Contaminación auditiva
•	Aparición de nuevos barrios
•	Disminución de la fauna
•	Contaminación atmosférica
•	Contaminación hídrica
•	Aplicación de fertilizantes
Relaciones espaciales y ambientales 37
proyecto sé © ediciones sm
•	En el siguiente cuadro clasifica los impactos ambientales que seleccionaste según el
componente que afectan. Subraya con color rojo los impactos negativos.
Componente vivo o biótico Componente abiótico Componente humano o antrópico
•	¿Qué componente resulta más afectado? ¿Por qué?
•	¿Cuál es la actividad humana que genera mayores impactos ambientales?
Explica por qué.
Socializa
•	En una puesta en común comparte tus respuestas y entre todos formulen
conclusiones.
•	Definan posibles soluciones para los problemas de Pazibien. Recuerden que no
pueden eliminarse las actividades económicas, pues esto traería inconvenientes
para la subsistencia del componente humano. Piensen en la posibilidad de
construir un conjunto de normas y de lograr mecanismos para su cumplimiento.
Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs05
Aprender a aprender
38
proyecto sé © ediciones sm
La biogeografía
estudia aspectos como
Formación del paisaje
Vida en el planeta Medio ambiente
Zonas biogeográficas
terrestre del mundo
Fuerzas internas Fuerzas externas Factor biótico Factor físico Ártica o polar
	 Vulcanismo,	 Viento,	agua,	 Fauna,	fl	ora	 Clima,	suelo,		
diastrofismo temperatura, agua, aire
Templada
acción humana
Factor abiótico
Suelo, agua, aire Factor biológico Intertropical
Seres vivos
Factor antrópico
Intervención de los Factor social
seres humanos Acciones y
relaciones de los
seres humanos
En resumen
1 Haz un dibujo que muestre cómo influyen las fuerzas externas e internas en la
formación del relieve.
2 Plantea ejemplos de los siguientes tipos de interacciones:
•	El factor biótico y el factor abiótico
•	El factor ábiotico y el factor antrópico
•	El factor biótico y el factor antrópico
3 Selecciona la respuesta adecuada para cada afirmación y explica por qué lo es.
•	 La biogeografía se ocupa de estudiar fenómenos relacionados con:
La historia de la Tierra, sus orígenes y su destrucción por causa de los
seres humanos.
Los orígenes de la Tierra, sus cambios y su relación con los seres que la habitan.
La historia de los animales, las plantas y de los seres humanos que la habitan.
•	 Los biomas se desarrollan bajo condiciones esenciales de:
Altura y temperatura Temperatura y humedad 	Frío	y	calor
4 Crea una historieta de tres viñetas para explicar la forma en que los seres humanos
influyen sobre los biomas.
Formación en valores
Competencias ciudadanas Tomo decisiones
responsables
Participo en
mi grupo
Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs06
39Participación y responsabilidad democrática
proyecto sé © ediciones sm
¿A quién daré mi voto?
Luciana está indecisa frente a su intención
de voto por el personero del colegio
pues todas las propuestas le parecen
interesantes y, además, quisiera trabajar
con quien salga elegido para llevarlas a
cabo.
Violeta	ya	tiene	plenamente	identifi	cado	
su candidato, ha analizado el porqué de su
decisión y piensa sugerirle otras ideas para
un mayor bienestar de los estudiantes.
Iván, por su parte, no está interesado
en el tema del gobierno escolar y ha
manifestado que no desea votar por
nadie, ni quiere involucrarse con aquello
que le implique tener que participar en
actividades adicionales a su estudio.
La participación en el gobierno escolar es un derecho y un deber de todos los estudiantes. Esta
institución permite tomar decisiones democráticas relacionadas con los estudiantes, los docentes
y los padres de familia.
1 ¿Con cuál de los estudiantes te identificas? ¿Por qué?
2 ¿Por qué es importante participar en la elección de personero?
• Marca con una X tus respuestas y coméntalas con un compañero.
Sí No
Participo en las elecciones a personero
Sólo voto por mis amigos
Analizo las propuestas de los candidatos
Prefiero que otros elijan por mi
Apoyo al candidato de mi preferencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
Julian Enrique Almenares Campo
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
3168962544
 
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadGuía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Julian Enrique Almenares Campo
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
OLGALUFI
 
Capitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el climaCapitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el clima
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
icuarancecot
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
OLGALUFI
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
Nicolas Vanegas
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
Juan Camilo Rojas
 
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
 
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadGuía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
 
Capitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el climaCapitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el clima
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 

Destacado

040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
Julian Enrique Almenares Campo
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
Julian Enrique Almenares Campo
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
Julian Enrique Almenares Campo
 
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
Julian Enrique Almenares Campo
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Capitulo 1 la cartografia g_8º
Capitulo 1 la cartografia g_8ºCapitulo 1 la cartografia g_8º
Capitulo 1 la cartografia g_8º
Julian Enrique Almenares Campo
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
Julian Enrique Almenares Campo
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Julian Enrique Almenares Campo
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
Julian Enrique Almenares Campo
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
roder sanchez cortez
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
Ramiro Siuce
 
Hora internacional y escala[1]
Hora internacional y escala[1]Hora internacional y escala[1]
Hora internacional y escala[1]
Javier Alor Pardo
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICAHistoria, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Geovanna Carvajal
 
La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
Mar Ma Za
 

Destacado (19)

040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
 
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Capitulo 1 la cartografia g_8º
Capitulo 1 la cartografia g_8ºCapitulo 1 la cartografia g_8º
Capitulo 1 la cartografia g_8º
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Hora internacional y escala[1]
Hora internacional y escala[1]Hora internacional y escala[1]
Hora internacional y escala[1]
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICAHistoria, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Período 4 GUÍA DIDÁCTICA
 
La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
 

Similar a 012 039 se ciencias sociales 4 und-1_biogeografia

Cambios terrestres en nuestro planeta
Cambios terrestres en nuestro planeta Cambios terrestres en nuestro planeta
Cambios terrestres en nuestro planeta
liney castillo
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
Claudia Canibilo
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
nicolascares21
 
Cambios terrestres en nuestro planeta ..
Cambios terrestres en nuestro planeta .. Cambios terrestres en nuestro planeta ..
Cambios terrestres en nuestro planeta ..
liney castillo
 
Mapa curricular ciencias_unidad 4.6
Mapa curricular ciencias_unidad 4.6Mapa curricular ciencias_unidad 4.6
Mapa curricular ciencias_unidad 4.6
Miss B Gonzalez Classroom
 
Euclides delgado pdf
Euclides delgado pdfEuclides delgado pdf
Euclides delgado pdf
Euclides98
 
Geología: el relieve terrestre
Geología: el relieve terrestreGeología: el relieve terrestre
Geología: el relieve terrestre
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
DocCtm
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
DocCtm
 
La tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosferaLa tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosfera
Constanza Niedmann
 
2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx
2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx
2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx
Victor Lara
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
profesoraudp
 
tierra y universo
tierra y universotierra y universo
tierra y universo
anaizgonzalez8
 
Dinamismo del planeta Tierra.
Dinamismo del planeta Tierra.Dinamismo del planeta Tierra.
Dinamismo del planeta Tierra.
LinaCL
 
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo  dinamismo del planeta tierraTierra y universo  dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
JaviiPanda
 
Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Tierra y universo: Dinamismo del planeta TierraTierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
LinaCL
 
Tierra y universo: dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo: dinamismo del planeta tierraTierra y universo: dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo: dinamismo del planeta tierra
catalinasilvaepe
 
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo  dinamismo del planeta tierraTierra y universo  dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
PaulatroncosoReyes
 
Cap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptxCap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptx
Juan Andres Rosas Guzman
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
scarletharaneda
 

Similar a 012 039 se ciencias sociales 4 und-1_biogeografia (20)

Cambios terrestres en nuestro planeta
Cambios terrestres en nuestro planeta Cambios terrestres en nuestro planeta
Cambios terrestres en nuestro planeta
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
 
Primera unidad la tierra
Primera unidad la tierraPrimera unidad la tierra
Primera unidad la tierra
 
Cambios terrestres en nuestro planeta ..
Cambios terrestres en nuestro planeta .. Cambios terrestres en nuestro planeta ..
Cambios terrestres en nuestro planeta ..
 
Mapa curricular ciencias_unidad 4.6
Mapa curricular ciencias_unidad 4.6Mapa curricular ciencias_unidad 4.6
Mapa curricular ciencias_unidad 4.6
 
Euclides delgado pdf
Euclides delgado pdfEuclides delgado pdf
Euclides delgado pdf
 
Geología: el relieve terrestre
Geología: el relieve terrestreGeología: el relieve terrestre
Geología: el relieve terrestre
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
 
La geosfera 2.0
La geosfera 2.0La geosfera 2.0
La geosfera 2.0
 
La tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosferaLa tierra como sistema y litosfera
La tierra como sistema y litosfera
 
2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx
2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx
2 Año. Unidad 10. Tema 1.pptx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
tierra y universo
tierra y universotierra y universo
tierra y universo
 
Dinamismo del planeta Tierra.
Dinamismo del planeta Tierra.Dinamismo del planeta Tierra.
Dinamismo del planeta Tierra.
 
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo  dinamismo del planeta tierraTierra y universo  dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
 
Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Tierra y universo: Dinamismo del planeta TierraTierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
 
Tierra y universo: dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo: dinamismo del planeta tierraTierra y universo: dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo: dinamismo del planeta tierra
 
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo  dinamismo del planeta tierraTierra y universo  dinamismo del planeta tierra
Tierra y universo dinamismo del planeta tierra
 
Cap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptxCap.1, Introduccion.pptx
Cap.1, Introduccion.pptx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

012 039 se ciencias sociales 4 und-1_biogeografia

  • 1. ¿Qué debes saber? ¿Qué vas a aprender? ¿Para qué te sirve? 1 12 proyecto sé © ediciones sm Biogeografía Los paisajes que hoy observamos son producto de un largo proceso de transformación en el cual han intervenido tanto la naturaleza como los seres humanos. ¿Qué cambios se están presentando en el paisaje del lugar donde vives? Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs01 • Para comprender que la Tierra es un espacio dinámico. • Para comparar los diferentes paisajes que conforman el espacio geográfico. • El agua, el aire y el suelo son elementos indispensables para la vida. • Los paisajes se transforman. • Los seres humanos somos los responsables del cuidado del medio ambiente. • La formación del relieve terrestre • La Tierra, un planeta vivo • Zonas biogeográficas del mundo • Zonas biogeográficas de Colombia
  • 2. Competencias lectoras incluir fotografía de un geográfo. incluir fotografía de un geográfo. Sociedad educadora 13proyecto sé © ediciones sm Soy geógrafo. Me ocupo de estudiar las características físicas y ambientales del paisaje terrestre y la manera como los seres humanos nos relacionamos con él. Conmitrabajohecontribuidoaque muchaspersonastomenconciencia sobre el uso responsable de los recursos que el planeta nos ofrece y de lo que podemos hacer para preservarlos. Preservar la vida, un reto para la humanidad Desde mediados del siglo XX, ante los graves problemas ecológicos y medioambientales, la humanidad viene tomando conciencia de la necesidad de explotar racionalmente los recursos del planeta. El creciente interés por conocer las diversas formas de vida en el planeta, su ubicación, desarrollo y preservación ha llevado a desarrollar nuevas ciencias como la biogeografía, que estudia el origen y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y da a conocer los factores que la están poniendo en riesgo o que han causado la desaparición de numerosas especies. Comprende • ¿Por qué es importante preservar los recursos de la Tierra? • Observa la fotografía de Santa Marta, ¿qué pueden hacer los habitantes y los turistas para preservar este lugar?
  • 3. 14 Los seres humanos realizan construcciones que transforman el relieve terrestre. proyecto sé © ediciones sm Manejo conocimientos 1 La formación del relieve terrestre Me aproximo al conocimiento • Observa la fotografía. Este paisaje ha cambiando lentamente con el paso del tiempo. ¿Cuáles crees que han sido las causas de su transformación? Gran Cañon, Arizona, Estados Unidos. El viento y el agua han esculpido el relieve terrestre durante millones de años. El relieve es el conjunto de desigualdades de la superficie terrestre. Una de las características más importantes de nuestro planeta es la variedad de formas que presenta el relieve. Estas formas son producto de un lento proceso que combina fuerzas internas y externas que la transforman. Fuerzas internas que modelan el relieve En el centro de la Tierra se producen grandes movimientos que liberan energía y fuerzas que transforman la corteza terrestre. Estas fuerzas se originan al interior de la Tierra como parte de un proceso constructivo de la corteza terrestre a partir de fenómenos como el vulcanismo y el diastrofismo. La corteza terrestre es la capa más superficial de nuestro planeta. Tiene entre 6 y 200 kilómetros de espesor. Como un rompecabezas, está conformada por una serie de fichas muy grandes llamadas placas tectónicas. Procesos como el vulcanismo y el diastrofismo alteran la corteza terrestre y transforman el relieve.
  • 4. Actividades de comprensión 15Relaciones espaciales y ambientales Los volcanes expulsan gases, cenizas, rocas y lava, que se depositan en la superficie de la corteza terrestre y transforman el relieve. Falla de San Andrés. Las fallas geológicas ocurren por fracturas de la corteza terrestre que producen desniveles en el suelo. proyecto sé © ediciones sm El vulcanismo Las erupciones volcánicas suceden cuando el magma, o roca fundida que está en las profundidades de la corteza terrestre, asciende a la superficie por una grieta, expulsando gases, rocas, ceniza y lava. Los materiales arrojados durante las emisiones volcánicas, modelan el paisaje terrestre, en la medida en que se depositan en las laderas, los valles y demás sitios cercanos al fenómeno, conformando nuevas capas en el suelo. El diastrofismo Es un fenómeno natural producido por el movimiento y choque de las placas tectónicas, lo cual genera plegamientos, fallas y terremotos que modifican el relieve. • Los plegamientos dan origen a las montañas. • Las fallas son rupturas de la corteza terrestre que pueden producir hundimientos, volcanes y terremotos. • Los terremotos son movimientos violentos de la corteza terrestre que pueden causar pérdida de vidas humanas, tsunamis y alteran las condiciones del relieve. Un terremoto transforma el relieve terrestre cuando produce grietas, levantamientos, deslizamientos o hundimientos del suelo. 1 Elige una de las fuerzas internas que construyen el paisaje y mediante una secuencia gráfica explica cómo se da ese proceso. 2 Consulta sobre el último terremoto que haya sucedido y realiza una breve descripción de su impacto sobre el paisaje.
  • 5. Ciencia, Tecnología y Sociedad 16 proyecto sé © ediciones sm Manejo conocimientos Fuerzas externas que modelan el relieve La corteza terrestre está expuesta a los efectos de fuerzas externas como el agua, el viento, la temperatura y la acción de los seres humanos; estas fuerzas transforman el relieve terrestre dando lugar a nuevas formas o causando su destrucción. El sismógrafo Es un instrumento muy sensible que se utiliza para medir los movimientos que se originan al interior de la Tierra. El primer sismógrafo del que se tiene conocimiento fue inventado en China alrededor del año 130 d. C. Estaba formado por una especie de jarrón que tenía en el exterior ocho dragones en cuyas bocas se hallaba una esfera de bronce, la cual caía cuando se presentaba un movimiento sísmico. • Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs02 • Las aguas superficiales son capaces de disolver y romper las rocas, labrar suelos, infiltrarse y crear túneles subterráneos. Asimismo, las precipitaciones pueden incrementar los caudales de los ríos, ocasionando inundaciones y deslizamientos que modifican el relieve. • Las altas temperaturas provocan deshielos que generan el retroceso de los glaciares y el aumento del nivel del mar; las sequías disminuyen la capacidad productiva de los suelos. • La fuerza del viento tiene efectos devastadores. En lugares desprovistos de vegetación, el viento puede transformarlo por el arrastre de las partículas que lo conforman. Un huracán con vientos superiores a 240 km/h arranca, eleva y arrastra materiales y agua a kilómetros de distancia. • Las fuertes precipitaciones erosionan terrenos desprovistos de vegetación y producen deslizamientos e infiltraciones que van socavando las rocas ubicadas debajo del suelo. • La acción de los seres humanos modela notoriamente parte de la superficie terrestre. Las grandes construcciones artificiales como ciudades, túneles, puentes, carreteras, embalses, complejos industriales y mineros, entre muchas otras, producen paisajes totalmente distintos a sus formas naturales. Son espacios geográficos transformados de manera racional que por lo general suplen una necesidad humana, aunque ello implique una fuerte modificación del entorno. Las fuerzas externas de la Tierra, como la lluvia, el viento o la acción humana, modifican el paisaje de forma permanente.
  • 6. Mis compromisos Desarrolla tus competencias 17Relaciones espaciales y ambientales PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Interpreta 1 Hacia 1960 se expuso la teoría geológica de placas tectónicas, que explica cómo los continentes fueron adquiriendo su forma actual. ¿Qué fuerzas intervinieron en este proceso? ¿Cuál es el continente que más se ha aislado de los otros? ¿Cómo se ha transformado el relieve terrestre a lo largo de este proceso? Argumenta 2 Explica cómo intervienen las siguientes fuerzas en la transformación del paisaje terrestre: El diastrofismo La lluvia La acción humana Aplica 3 Mediante un dibujo explica cómo se puede transformar el relieve del lugar donde vives. Cómo actuar en caso de terremoto Los eventos sísmicos son impredecibles, ocurren en los momentos menos esperados y nunca se sabe la intensidad con que se van a presentar, ni los daños que pueden causar. Por esto, las personas debemos estar preparadas para afrontar sus efectos. Consulta sobre los planes de prevención que pretendan minimizar los riesgos frente a un terremoto y socialízalos con tu familia y amigos. Esto les permitirá saber cómo actuar antes, durante y después de un evento sísmico.
  • 7. 18 proyecto sé © ediciones sm Manejo conocimientos 2 La Tierra, un planeta vivo Me aproximo al conocimiento • Observa la fotografía. Todos los paisajes terrestres están conformados por numerosos elementos. ¿Qué elementos hay en este paisaje? El planeta Tierra contiene elementos naturales, que interactúan y crean condiciones especiales que permiten la vida. El planeta Tierra está integrado por tres componentes que, al estar en continua interacción, producen cambios en la superficie. Estos componentes son: • Componente que permite la vida o abiótico. Son todos los elementos que hay en el planeta, que no tienen vida, pero que son esenciales para que esta exista, como el agua, el aire, el suelo, la energía solar. • Componente vivo o biótico. Corresponde a todo lo que representa vida como las plantas, los animales, los hongos y todos los organismos vivos que forman parte del paisaje geográfico. • Componente humano o antrópico. Es el conjunto de actividades que realizan los seres humanos como la construcción de ciudades, la agricultura, la pesca, la explotación de minerales. El agua, el aire, el suelo y la energía solar son componentes abióticos que interactúan para permitir el desarrollo de la vida en la Tierra.
  • 8. Actividades de comprensión 19Relaciones espaciales y ambientales proyecto sé © ediciones sm Componente que permite la vida o abiótico Reune los elementos necesarios que garantizan el desarrollo de la vida en el planeta. Elementos que permiten la vida en el planeta Elementos estables. Son considerados como la estructura permanente del planeta. El suelo. Es la capa más superficial de la Tierra en la cual los seres humanos desarrollan la mayoría de sus actividades. En el suelo se construyen ciudades y se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas necesarias para el desarrollo de las sociedades. En el suelo nacen, crecen, se reproducen y mueren organismos vivos como plantas y animales. El subsuelo. Es la capa localizada por debajo del suelo, de la cual se explotan gran parte de los minerales. Elementos semiestables. Intervienen a menudo sobre el paisaje y en algunas ocasiones lo modifican. Agua. Este recurso se puede hallar en ríos, lagos, depósitos subterráneos, glaciares y mares. Es indispensable para garantizar la supervivencia de plantas, animales y humanos. Su contaminación y desperdicio ponen en peligro la vida de la mayoría de especies del planeta. Aire. Es el conjunto de gases que conforman la atmósfera. Entre ellos están el oxígeno, el nitrógeno y, en cantidades menores, el gas carbónico, el neón, el ozono y el vapor de agua. El aire es indispensable para respirar, y a través de él se manifiestan los diferentes elementos del clima. Clima. Tiene una fuerte influencia sobre el aire y el agua, y estos, a su vez, sobre el suelo, la vegetación, la fauna y el ser humano. 1 Mediante un dibujo, ilustra las características de los elementos que permiten la vida en el planeta. 2 Elige uno de los anteriores componentes y explica cómo se relaciona con los otros.
  • 9. Ciencia, Tecnología y Sociedad 20 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Manejo conocimientos Componente humano o antrópico Es el conjunto de actividades humanas que afectan el paisaje. La intervención de los seres humanos puede influir de manera positiva o negativa, procurando la conservación o alterando los componentes bióticos y abióticos que conforman el paisaje. La intervención humana se expresa en diferentes grados. Existen paisajes con un grado de intervención alto, otros con grado de intervención medio y unos pocos en los que la intervención humana es nula. EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEGRADACIÓN EXTINCIÓN Se mantiene cuando no se supera el potencial ecológico y se renuevan los recursos. Ocurre cuando hay una rápida extracción que supera el potencial ecológico sin hacer una renovación apropiada del mismo. Ocurre cuando la cantidad de materia y energía dejan de existir o hay un agotamiento total de los recursos. La destrucción del medio natural Cada día los seres humanos conocen y aprovechan muchos más recursos para satisfacer sus necesidades. Esto, sumado al deseo desmedido por acumular riquezas, ha causado el deterioro de la naturaleza trayendo graves consecuencias que amenazan la vida y el equilibrio ambiental del planeta. ¿Cómo son las condiciones medioambientales de tu entorno? Las acciones humanas alteran los componentes bióticos y abióticos del planeta.
  • 10. Mis compromisos Desarrolla tus competencias 21Relaciones espaciales y ambientales d e f o r e s t a c i o n a a n l s u b s u e l o c p h r e c i c l a j e i f l o i u f l d s w c k n c a n e s e a i r e a g s ñ n g m v a l r o a c l e b t o b o b d o l p e s c a a s r e s e c m o r z t v s r e a g u a n ñ i x o e o c i o ñ l s o j a j s s PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Interpreta 1 En la sopa de letras encuentra doce términos relacionados con los componentes del paisaje y luego clasifícalos en la tabla. Componentes biótico abiótico antrópico Argumenta 2 Elige una de las siguientes posiciones frente a la explotación de los recursos naturales y explica tu decisión: Los seres humanos tenemos muchas necesidades y si dejamos de explotar los recursos no podremos satisfacerlas plenamente. Deberíamos proteger y preservar los recursos naturales, aunque eso implique que debamos limitar nuestras necesidades. Porque Aplica 3 Haz un dibujo donde se observe una interrelación benéfica para cada uno de los componentes del paisaje y otro donde se manifiesten los abusos ejercidos por el componente antrópico. Realiza una exposición de tu trabajo. El uso adecuado de los recursos Todo lo que hay a nuestro alrededor ha sido creado con recursos de la naturaleza. Millones de toneladas de recursos naturales son explotadas a diario para beneficio de la humanidad. Usa de manera apropiada los bienes que están a tu servicio y promueve esta misma actitud entre las personas cercanas.
  • 11. 22 proyecto sé © ediciones sm Manejo conocimientos 3 El medio ambiente Me aproximo al conocimiento • Observa lo que hacen las personas de la fotografía. ¿Qué acciones debemos emprender para garantizar la vida en el planeta? Plantar árboles contribuye a mejorar la calidad del aire, a la conservación del agua y a sostener la vida silvestre. ¿Qué es el medio ambiente? Se puede definir el medio ambiente como el conjunto de elementos bióticos, abióticos y antrópicos, y de las relaciones que se establecen entre ellos. Componentes del medio ambiente El medio ambiente está integrado por componentes físicos y biológicos que se encuentran en permanentes procesos naturales de preservación y destrucción que, además están en constante transformación por las acciones humanas. • Componente físico: lo constituyen los elementos naturales como el suelo, el agua, el aire y los procesos derivados del clima como sequías, inundaciones, olas de calor o de frío. • Componente biológico: tiene que ver con todos los seres vivos del planeta y con las interacciones que se dan entre ellos. • Componente social: involucra todas las acciones que ejercen los seres humanos sobre la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Los seres humanos transforman el medio ambiente, y este a su vez, condiciona la forma de vida de la sociedad.
  • 12. Actividades de comprensión 23Relaciones espaciales y ambientales proyecto sé © ediciones sm Problemas ambientales Los problemas ambientales surgen por la acción del ser humano sobre la naturaleza. Muchos de estos problemas ocurren en Colombia y en el mundo como consecuencia de la desmedida explotación de los recursos naturales. Estos son algunos problemas ambientales: • La deforestación. Es la pérdida o el desmonte total o parcial de la cobertura vegetal del suelo. La tala masiva de bosques con fines madereros y la adaptación del suelo para uso agrícola y ganadero son sus principales causas. La tala de bosques deteriora las condiciones naturales del suelo, el agua y el aire. • La desertificación. Es el descenso del potencial ecológico debido a la disminución gradual de los recursos naturales, lo que trae como consecuencia el incremento de áreas con características de desierto. La sobreexplotación de recursos y el sobrepastoreo son las principales causas de este problema. Los suelos desertificados pierden su potencial para mantener cualquier forma de vida. • La contaminación. Es la alteración de los componentes de la naturaleza. Las actividades domésticas, la industria y la explotación minera generan residuos que contaminan los suelos, el agua y el aire. Las basuras que se arrojan al suelo pueden causar erosión y la extinción de las especies. 1 Elabora con tus compañeros un cartel con ejemplos sobre la forma como se relacionan los componentes del medio ambiente. Luego, hagan una exposición en la clase. 2 De los problemas ambientales mencionados, ¿cuál es el que más se observa en el lugar donde habitas? Plantea sus causas y consecuencias.
  • 13. 24 proyecto sé © ediciones sm Manejo conocimientos El equilibrio ambiental Es la adecuada relación entre la oferta y la demanda de recursos naturales. La oferta es el conjunto de elementos del paisaje que el ser humano puede emplear para satisfacer alguna de sus necesidades. La demanda de recursos naturales es la presión que ejercen los seres humanos sobre la naturaleza, para satisfacer sus necesidades materiales. El equilibrio ambiental se logra cuando las personas usan los recursos naturales que requieren para satisfacer sus necesidades y a cambio llevan a cabo una acción en beneficio de la naturaleza. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las industrias que utilizan agua potable le dan un tratamiento adecuado para limpiarla y luego si la devuelven a los ríos. Los siguientes son ejemplos de la demanda que hacen las personas sobre los recursos naturales. Cobertura vegetal Fauna Suelo • Alimentos: frutas, verduras, raíces, grasas. • Componentes medicinales y fibras para vestuario. • Fuentes de energía y materiales para construcción. • Alimentos: carnes, huevos, grasas. • Materias primas: cueros, abonos, fibras para vestuario. • Medios de transporte y de carga. • Desarrollo de la agricultura y la ganadería. • Asentamientos poblacionales. • Materiales para construcción. Subsuelo Agua Aire • Yacimientos minerales y materiales para construcción. • Espacios para la construcción de obras como túneles. • Actividades domésticas, industriales agropecuarias, y comerciales. • Vías de transporte. • Fuente energética: hidroeléctricas, termoeléctricas. • Vía de transporte y canal para las telecomunicaciones. • Energía eólica.
  • 14. Actividades de comprensión 25Relaciones espaciales y ambientales proyecto sé © ediciones sm Áreas protegidas en Colombia En el país existe una gran cantidad de paisajes naturales y de especies de fauna y flora únicas en el planeta, de ahí que su protección se ha convertido en una tarea y en un reto urgente para las entidades del gobierno, los grupos ambientalistas, las instituciones educativas, los sectores económicos que utilizan los recursos naturales y, desde luego, para todos los colombianos. El gobierno colombiano, mediante la Ley 165 de 1994, aprobó el Convenio sobre la diversidad biológica suscrito en Río de Janeiro en 1992. Mediante esta ley se organizan en Colombia la Política nacional de biodiversidad y el Sistema nacional de áreas protegidas. Las áreas naturales protegidas en Colombia son las zonas geográficas que por su riqueza en flora y fauna fueron destinadas para su preservación. Estas áreas están conformadas por: Santuarios de flora y fauna • Ciénaga Grande de Santa Marta • Los Flamencos • Otún Quimbaya • Galeras • El Corchal “el Mono Hernández” • Guanentá Alto Río Fonce • Iguaque • Los Colorados • La Corota • Orito Ingi Ande (Santuario de Fauna) • Malpelo Parques nacionales naturales • Alto Fragua Indi Wuasi • Amacayacu • Cahuinarí • Catatumbo • Cocuy • Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel • Corales del Rosario y San Bernardo • Cueva de los Guácharos • Chingaza • Chiribiquete • Farallones de Cali • Gorgona • Katíos • La Paya • Las Orquídeas • Los Nevados • Macarena • Macuira • Munchique • Nevado del Huila • Old Providence McBean Lagoon • Paramillo • Pisba • Puracé • Río Puré • Sanquianga • Selva de Florencia • Serranía de los Churumbelos • Las Hermosas • Serranía de los Picachos • Serranía de los Yariguíes • Sierra Nevada de Santa Marta • Sumapaz • Tairona • Tamá • Tatamá • Tinigua • Tuparro • Uramba Bahía Málaga • Utría • Yaigojé Apaporis Reservas nacionales Área natural única Vía parque • Nukak • Puinawai Estoraques Isla de Salamanca 1 Explica tres razones por las cuales se considera a Colombia un país rico y privilegiado en cuanto a biodiversidad. 2 Identifica en el mapa de la página siguiente, las áreas naturales protegidas en Colombia. Caño Cristales ubicado en el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, considerado patrimonio biológico de la humanidad.
  • 15. Ciencia, Tecnología y Sociedad 26 12º 10º 8º 6º 4º 2º 0º 2º 4º 69º71º73º75º77º79º N S EO 0 100 200 km ESCALA MAR CARIBE OCÉANO PACÍFICO ECUADOR PERÚ BRASIL VENEZUELA PANAMÁ ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Chiribiquete La Playa Mocoa Florencia San José del Guavire Pasto Isla de La Corota Galeras Sanquianga Farallones de Cali Munchique Nevado del Huila La Tatacoa Sumapaz Chingaza La Candelaria Iguaque Pisba Guanentá Alto Rio Fonce El Tuparro Cañon de Chicamocha El Cocuyó Güicán Tamá Los Estaroques Serranía de San Lucas Catatumbo BaríDepresión Momposina Los Colorados Cga. Grande de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta Los Flamencos Serranía de Simarua Serranía de Macuira Macuira Tayrona Isla de Salamanca Old Providence MC Bean Lagoon Serraní de Perijá Santa Marta Riohacha Los Corales del Rosario y San Berdardo Cartagena de Indias Barranquilla San Andrés Valledupar El Corchal El Mono Hernández Serrania de Los Yariguíes Las Hermosas Los NevadosOtún Quimbaya Tatamá Utría Las Orquideas Los Katios Paramillo Serraníade LosSaltos SerraníadeBaudó Cordillera de los Picachos Sierra de La Macarena TiniguaFosa del Patía Cueva de Los Guácharos Macizo Colombiano Puracé Popayán Cali Ibagué Bogotá, D. C. Tunja Bucaramanga Cúcuta Monteria Sincelejo Yopal Puerto Carreño Inírida Arauca Villavicencio Armenia Manizales Quibdó Medellin Pereira Neiva I. Gorgona Alto Fragua Indi Wasi Nukak Puinawai Serranía de Naquén Mitú Cahuinary Río Pure Amacayacú Leticia ÁREAS Áreas naturales protegidas: Parque Nacional Natural y Santuario de Fauna y Flora Páramos Manglar Bosques Pantanos Zonas aridas Otras áreas Resto del país PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Manejo conocimientos Energía no contaminante Algunas fuentes de energía, como el petróleo y el carbón, deterioran el medio ambiente y la salud humana. Hoy en día los científicos buscan aprovechar mejor otras fuentes de energía no contaminantes como la eólica, que es producida por el viento, o la solar, que se genera a partir de la radiación del Sol. www.e-sm.net/4cs03 Colombia es uno de los países más privilegiados en cuanto a riquezas naturales, por esta razón se crearon áreas para la protección de sus recursos.
  • 16. Mis compromisos Desarrolla tus competencias F V F V F V F V 27Relaciones espaciales y ambientales ORGÁNICO PLÁSTICO proyecto sé © ediciones sm • Interpreta 1 Clasifica los siguientes componentes del medio ambiente. Para ello colorea con rojo el cuadro referido a los elementos físicos, con azul los elementos biológicos y con amarillo los elementos sociales. En medio de dos montañas se está construyendo una represa que brindará agua y electricidad a un pueblo. La selva del Amazonas se ha convertido en un gran refugio donde conviven de igual forma plantas y animales. El calentamiento global ha causado alteraciones en la temperatura del planeta. Argumenta 2 Explica la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: • El problema ambiental es un asunto que deben asumir los gobiernos y las grandes empresas contaminantes. Las personas del común nada podemos hacer frente al mismo. • En Colombia se han creado áreas protegidas para preservar las pocas especies de fauna y flora que aún nos quedan. • Entre los principales problemas ambientales están los incendios forestales y la contaminación de la atmósfera. • Antes de comprar cualquier bien es importante fijarse en el daño que puede causar al medio ambiente. Aplica 3 Con fotografías de revistas y periódicos elabora un collage que muestre las consecuencias de la explotación desmedida de los recursos naturales. Preséntalo a tus compañeros y decora el salón con el mismo. Contribuir con el reciclaje Una manera de contribuir con la preservación de los recursos naturales es el reciclaje. Todos podemos facilitar las labores de reciclaje, separando correctamente las basuras. • Organiza junto con tus compañeros y tus familiares una campaña para que en tu salón de clase y en sus viviendas puedan separar los desechos orgánicos, los plásticos, los envases de vidrio y las latas.
  • 17. 28 Zonas climáticas Cálida Templada Fría zona polar zona polar zona templada zona templada zona intertropical ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Manejo conocimientos 4 Zonas biogeográficas del mundo Me aproximo al conocimiento Observa el paisaje de la sabana africana. ¿Qué elementos naturales caracterizan este lugar? Los biomas Un bioma está conformado por una comunidad de plantas y animales que viven en determinadas condiciones de temperatura y humedad que caracterizan los paisajes. Los biomas se clasifican de acuerdo con el clima predominante de la zona de la Tierra donde se desarrollan. Zonas climáticas de la Tierra Los rayos del Sol no llegan con igual intensidad a todo el planeta, razón por la que se distinguen tres zonas bien diferenciadas. 1. Zonas polares. Están situadas en los extremos sur y norte de la Tierra, se caracterizan por tener bajas temperaturas durante todo el año; son las zonas más frías del planeta. 2. Zonas templadas. Están situadas entre las zonas polares y la intertropical. Presentan las cuatro estaciones y por eso su temperatura y humedad varían mucho a lo largo del año. 3. Zona intertropical o tórrida. Está localizada al norte y sur de la línea ecuatorial y se extiende hasta los trópicos de Cáncer y Capricornio. Se caracteriza por sus temperaturas elevadas durante todo el año; siendo la zona más cálida de la Tierra.
  • 18. Actividades de comprensión 29Relaciones espaciales y ambientales Biomas de las zonas polares Fotografía de un paisaje de tundra Tundra. Las condiciones extremas, con temperaturas inferiores a 0° la mayor parte del año, hacen que los suelos permanezcan helados, por lo tanto, no hay presencia de árboles. La vegetación característica, conformada por musgos, líquenes, gramíneas y juncos, está expuesta a bajas temperaturas. La fauna de esta zona se compone de animales como caribús, renos, bueyes almizcleros, liebres árticas, lobos y osos blancos, los cuales han desarrollado un pelaje abundante y una gruesa piel que les permite acumular grasa para aislar el frío. Biomas de las zonas templadas Taiga o bosque boreal. Taiga es una palabra rusa que significa selva fría, acorde con las condiciones extremas de frío y humedad que se presentan en las grandes extensiones de bosque que la conforman. La vegetación dominante está constituida por coníferas o árboles con hojas puntiagudas y frutos en forma de cono, como el pino. Algunos de los animales característicos de la taiga son: ardillas, osos pardos, zorros, linces, alces, renos, ciervos y variedad de aves como halcones, búhos y águilas. Bosque de hojas caducas. Este tipo de bosques se desarrolla en climas más suaves que el bosque de coníferas y donde hacen presencia las estaciones. Los bosques templados o de hojas caducas, llamadas así porque se caen de los árboles durante el otoño, están integrados por variadas especies como robles, olmos, nogales, castaños, abedules y encinos. La fauna típica de este tipo de bosques está conformada, entre otros, por animales como venados, osos negros, gamos y mapaches. También hay presencia de aves como pájaros carpinteros, arrendajos y variedad de aves migratorias. Estepa o pradera. Se encuentra en extensiones planas, donde hay poca presencia de lluvias, formando paisajes similares a un desierto frío. La vegetación esteparia es fundamentalmente herbácea con arbustos espinosos aislados. Los suelos de la pradera son utilizados fundamentalmente para el cultivo de cereales y plantas aromáticas. La fauna se caracteriza por animales como caballos, antílopes, bisontes, grullas, hámsteres y marmotas. proyecto sé © ediciones sm Biomas de las zonas polares Fotografía de un paisaje de tundra Tundra. Las condiciones extremas, con temperaturas inferiores a 0° la mayor parte del año, hacen que los suelos permanezcan helados, por lo tanto, no hay presencia de árboles. La vegetación característica, conformada por musgos, líquenes, gramíneas y juncos, está expuesta a bajas temperaturas. La fauna de esta zona se compone de animales como caribús, renos, bueyes almizcleros, liebres árticas, lobos y osos blancos, los cuales han desarrollado un pelaje abundante y una gruesa piel que les permite acumular grasa para aislar el frío. Biomas de las zonas templadas Taiga o bosque boreal. Taiga es una palabra rusa que significa selva fría, acorde con las condiciones extremas de frío y humedad que se presentan en las grandes extensiones de bosque que la conforman. La vegetación dominante está constituida por coníferas o árboles con hojas puntiagudas y frutos en forma de cono, como el pino. Algunos de los animales característicos de la taiga son: ardillas, osos pardos, zorros, linces, alces, renos, ciervos y variedad de aves como halcones, búhos y águilas. Bosque de hojas caducas. Este tipo de bosques se desarrolla en climas más suaves que el bosque de coníferas y donde hacen presencia las estaciones. Los bosques templados o de hojas caducas, llamadas así porque se caen de los árboles durante el otoño, están integrados por variadas especies como robles, olmos, nogales, castaños, abedules y encinos. La fauna típica de este tipo de bosques está conformada, entre otros, por animales como venados, osos negros, gamos y mapaches. También hay presencia de aves como pájaros carpinteros, arrendajos y variedad de aves migratorias. Estepa o pradera. Se encuentra en extensiones planas, donde hay poca presencia de lluvias, formando paisajes similares a un desierto frío. La vegetación esteparia es fundamentalmente herbácea con arbustos espinosos aislados. Los suelos de la pradera son utilizados fundamentalmente para el cultivo de cereales y plantas aromáticas. La fauna se caracteriza por animales como caballos, antílopes, bisontes, grullas, hámsteres y marmotas. 1 Dibuja un mapamundi y delimita las zonas climáticas. Escribe los nombres de los biomas que se desarrollan en cada una de ellas. 2 Selecciona dos biomas de las zonas templadas y explica las semejanzas y diferencias que hay entre ellos.
  • 19. Ciencia, Tecnología y Sociedad 30 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Manejo conocimientos Biomas de las zonas intertropicales Selva o bosque tropical lluvioso. La selva tropical constituye un área de vital importancia para el planeta gracias a que en ella existe una gran riqueza en biodiversidad animal y vegetal. Se localiza en zonas bastante cálidas y húmedas, donde predomina una vegetación arbórea, con miles de ejemplares que sobrepasan los cincuenta metros y que al estar tan juntos impiden que la luz del Sol llegue hasta el suelo. La fauna es igualmente variada con diversas especies de animales entre los que se encuentran monos, gibones, gorilas, panteras, jaguares, aves de coloridos plumajes, serpientes, ranas, lagartos y variedades acuáticas. Sabana tropical. Corresponde a extensas llanuras donde se presentan altas temperaturas durante todo el año. Las sabanas se localizan fundamentalmente en el centro de África y Asia, en Australia y Suramérica. Se caracterizan por presentar una vegetación de gramíneas, herbáceas, arbustos y árboles aislados. Existe una gran variedad de fauna entre la que se destacan herbívoros como elefantes, jirafas, cebras, ñus, hipopótamos y rinocerontes, asimismo, habitan grandes felinos como leones, leopardos y jaguares. Estas sabanas constituyen, de igual forma, el hogar de una amplia gama de monos, mandriles, papiones, colobos, gorilas y chimpancés. Desierto. Conformado por una amplia zona que se caracteriza por las escasas lluvias durante el año. La temperatura es generalmente alta, aunque las noches suelen ser frías. Existen desiertos calientes y desiertos fríos, dependiendo de la cantidad de lluvia, humedad y temperatura que reciben. Los suelos son bastante áridos y arenosos por lo que la vegetación típica está formada de arbustos de hojas pequeñas, cactus, que tienen la propiedad de almacenar agua, y palmeras en los oasis. Los animales del desierto se han adaptado a las duras condiciones climáticas, llegando incluso a sobrevivir con un consumo mínimo de agua. Los más característicos son las lagartijas, las víboras, algunos roedores y escorpiones o alacranes. Crecen los desiertos en Colombia Expertos en medio ambiente estiman que en Colombia, cerca de 148 mil kilómetros cuadrados correspondientes a las regiones Caribe, Andina y Orinoquia se están convirtiendo en desiertos. Los estudios concluyen que en veinticinco años habrá escasez de agua y de tierras para la agricultura. ¿Qué efectos puede tener esta situación sobre la población colombiana?
  • 20. Mis compromisos Desarrolla tus competencias 31Relaciones espaciales y ambientales PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Interpreta 1 Repasa las características de las zonas climáticas y completa la siguiente tabla: zona polar zona templada zona intertropical Temperatura y humedad Argumenta 2 Explica las siguientes afirmaciones: En las zonas polares no crecen árboles. En las zonas templadas de la Tierra hay bosques. En la zona tórrida se desarrollan desiertos. La selva tropical crece en la zona de latitudes bajas. Aplica 3 Identifica tres biomas que caractericen a tu región y consulta sobre los siguientes aspectos de cada uno: Nombre Características de la temperatura y la humedad Departamentos en los que se desarrolla Acciones que se adelantan para su conservación El cuidado de los biomas Los Estados han creado zonas de reserva natural para conservar los biomas y favorecer la reproducción de especies en riesgo; sin embargo, la conservación de los biomas es una tarea que le corresponde a toda la humanidad. La conservación de los biomas depende de las acciones de los seres humanos. Identifica comportamientos que afecten los biomas de tu región y plantea estrategias para su cuidado.
  • 21. 32 12º 13º 11º 10º 9º 8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º 0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 67º 66º 65º 64º68º69º70º71º72º73º74º75º76º77º78º Océano Pacífico Mar Caribe 0 100 200 km ESCALA N S EO proyecto sé © ediciones sm Manejo conocimientos 5 Las zonas biogeográficas de Colombia Me aproximo al conocimiento • Observa la fotografía. ¿Qué características presenta este bioma? Biomas de selva y desierto de Colombia Selva densa, siempre verde La selva densa se encuentra en la Amazonia, el Chocó y algunas áreas de Urabá, el Magdalena Medio y el Catatumbo. Se caracteriza por ser exuberante, cálida y lluviosa, condiciones que favorecen la proliferación de insectos. La selva es el pulmón del planeta, dada su gran cantidad de vegetación que produce abundante oxígeno. Los recursos que ofrece la selva son variados y sus usos y aplicaciones son igualmente diversos, orientados principalmente hacia las industrias maderera, farmacéutica y alimenticia. Selva tropical con periodo seco corto Se localiza en los valles del Bajo Magdalena y Bajo Cauca. Hay dos periodos secos, de unos dos meses cada uno. La vegetación presenta menor altura y densidad que en la selva densa. Los suelos son de buena calidad, y donde la selva ha sido arrasada prosperan cultivos de caña de azúcar, arroz, algodón, sorgo y pastizales. Selva andina En las montañas andinas, entre los 1000 y 2300 msnm, se presentan espesas selvas. Muchas de ellas se han talado para cultivar café, caña panelera y frutales. Por encima de los 2300 m, hasta los 2500 m, hay selvas espesas llamadas bosques de niebla por la densa capa que se forma en el aire. Son ambientes muy húmedos y productores de agua.
  • 22. Actividades de comprensión 33Relaciones espaciales y ambientales 12º 13º 11º 10º 9º 8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º 0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 67º 66º 65º 64º68º69º70º71º72º73º74º75º76º77º78º Océano Pacífico Mar Caribe 0 100 200 km ESCALA N S EO 12º 13º 11º 10º 9º 8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º 0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 67º 66º 65º 64º68º69º70º71º72º73º74º75º76º77º78º Océano Pacífico Mar Caribe 0 100 200 km ESCALA N S EO proyecto sé © ediciones sm Sabanas colombianas Sonextensosterritorios de la Orinoquía, el Magdalena Medio y la región Caribe. La vegetación típica de las sabanas son los bosques de galería, que crecen a lo largo de las riberas de ríos y caños. Se destacan árboles comoceibas,algarrobos y flor amarillo. Otros biomas de sabana son los morichales, conformados por la palma moriche de la cual se extraen fibras de uso artesanal. Los suelos son pobres y tienen pastos fundamentales para la ganadería, actividad principal de las sabanas. Entre las especies animales más características de la sabana se encuentran chigüiros, lapas, venados y dantas. Variedad de aves como alcarabanes, corocoras y garzas. Se destacan tambiénmuchasespeciesdereptilesyanfibios. Desiertos y semidesiertos En Colombia, los desiertossoncálidos, con temperaturas muy altas durante el día y muy bajas durante la noche. Esto se debe a que la ausencia de nubes impide que en la noche la atmósfera retenga el calor. En los desiertos de Colombia, los cielos permanecen despejados por la acción de los vientos que arrastran las nubes; por esto se registran precipitaciones muy escasas, inferiores a los 300 mm al año. Los desiertos colombianos se encuentran en zonas de La Guajira, Huila, Santander y Boyacá. Algunas de las plantas más representativas son cactus, ceibas, dividivis y majaguales. En cuanto a los animales, se distinguen zorras, bayas, saínos, zorrillos y lagartos. 1 Compara las selvas y sabanas de Colombia. Plantea una semejanza y dos diferencias. 2 Analiza la importancia que tienen los desiertos para nuestro país y presenta una conclusión a la clase. En las sabanas de Colombia predomina la vegetación herbácea. Los desiertos de Colombia son producto de las escasas precipitaciones y elevadas temperaturas.
  • 23. Ciencia, Tecnología y Sociedad 34 Océano Pacífico Mar Caribe 0 100 200 km ESCALA N S EO PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Manejo conocimientos Áreas húmedas Páramos Se encuentran en la cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, a una altura entre 3300 m y 4700 m. Entre los más importantes están el de Sumapaz y el de Chita o Güicán. La vegetación típica está constituída por frailejones, cuyas hojas están adaptadas para almacenar agua y protegerse del frío. Son biomas muy valiosos pues allí nacen quebradas y ríos. Ciénagas Son pantanos ubicados muy cerca de las costas en los que se mezclan el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. Las más conocidas son la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Caimanera. Allí conviven bosques de mangles, caimanes, babillas, tortugas y diversidad de aves. Manglares Son ecosistemas pantanosos que toman su nombre por la planta que los caracteriza: el mangle. Se localizan en las zonas costeras, cerca de las desembocaduras de los ríos. Albergan gran cantidad de crustáceos, moluscos, peces, ostras y ostiones. Humedales Son pantanos o tierras inundadas, de poca profundidad. Sirven de estación de descanso para las aves migratorias. Por esta razón tienen gran importancia biológica y su destrucción acarrea daños ecológicos graves. ¿Por qué cuidar los humedales? Los humedales contribuyen a evitar las inundaciones ya que almacenan el exceso de aguas lluvias y luego lo liberan lentamente, retienen los sedimentos, el bióxido de carbono y ayudan a controlar la erosión. En Colombia se están rescatando los humedales para hacer de ellos sitios de conservación biológica, de investigaciones científicas y áreas destinadas al ecoturismo. Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs04
  • 24. Mis compromisos Desarrolla tus competencias 35Relaciones espaciales y ambientales proyecto sé © ediciones sm Interpreta 1 Une con líneas de diferente color cada bioma con las características que lo identifican. Sabanas Existe variedad de animales y plantas, aunque su temperatura sea elevada y haya poca presencia de lluvias. Páramo Debido a la pobreza de sus suelos y la abundancia de pastos, se ha fomentado la ganadería. Desiertos y semidesiertos Se localizan a alturas superiores a los 3000 m y son centros productores de agua. Argumenta 2 Explica las siguientes características de los biomas que se desarrollan en Colombia. • Los desiertos ofrecen condiciones propicias para la vida de animales y plantas. • Los páramos son importantes fuentes de agua. • Los manglares se desarrollan en las zonas costeras. Aplica 3 Consulta sobre los biomas que hay en tu departamento y elabora una cartelera con los siguientes aspectos: • Mapa con la ubicación del bioma • Condiciones de temperatura y humedad • Especies vegetales y animales características • Estado de conservación Valoro los biomas de Colombia La inmensa variedad de biomas que hay en el territorio colombiano es una muestra de su diversidad y riqueza biológica. A nuestro país le corresponde tan solo el 0.7% de la superficie terrestre, y en este pequeño territorio alberga el 10% de la biodiversidad mundial. • Recopila información sobre el bioma de Colombia que más te llame la atención y realiza una exposición en la clase.
  • 25. 36 Trabajo como científico de la sociedad Me aproximo al conocimiento proyecto sé © ediciones sm Reconozco impactos ambientales Aproxímate al problema Felipe se siente muy orgulloso del progreso de Pazibien, pero también está preocupado por la contaminación de lugar. ¿Cómo puede él hacer un análisis ambiental de lo que ocurre en su ciudad? Recuerda Se denomina impacto ambiental a cualquier alteración, negativa o positiva, del medio ambiente o de los sistemas que lo componen. Para estudiar un impacto ambiental se deben tener en cuenta todos los componentes de un geosistema. Sigue el procedimiento • Para ayudarle a Felipe a reconocer el impacto ambiental en su ciudad, lee la descripción de Pazibien. • Selecciona de la lista los impactos ambientales en esa ciudad. • Aumento de la producción económica • Contaminación por combustibles • Propagación de plagas • Generación de residuos tóxicos • Crecimiento de la población • Malos olores • Contaminación auditiva • Aparición de nuevos barrios • Disminución de la fauna • Contaminación atmosférica • Contaminación hídrica • Aplicación de fertilizantes
  • 26. Relaciones espaciales y ambientales 37 proyecto sé © ediciones sm • En el siguiente cuadro clasifica los impactos ambientales que seleccionaste según el componente que afectan. Subraya con color rojo los impactos negativos. Componente vivo o biótico Componente abiótico Componente humano o antrópico • ¿Qué componente resulta más afectado? ¿Por qué? • ¿Cuál es la actividad humana que genera mayores impactos ambientales? Explica por qué. Socializa • En una puesta en común comparte tus respuestas y entre todos formulen conclusiones. • Definan posibles soluciones para los problemas de Pazibien. Recuerden que no pueden eliminarse las actividades económicas, pues esto traería inconvenientes para la subsistencia del componente humano. Piensen en la posibilidad de construir un conjunto de normas y de lograr mecanismos para su cumplimiento. Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs05
  • 27. Aprender a aprender 38 proyecto sé © ediciones sm La biogeografía estudia aspectos como Formación del paisaje Vida en el planeta Medio ambiente Zonas biogeográficas terrestre del mundo Fuerzas internas Fuerzas externas Factor biótico Factor físico Ártica o polar Vulcanismo, Viento, agua, Fauna, fl ora Clima, suelo, diastrofismo temperatura, agua, aire Templada acción humana Factor abiótico Suelo, agua, aire Factor biológico Intertropical Seres vivos Factor antrópico Intervención de los Factor social seres humanos Acciones y relaciones de los seres humanos En resumen 1 Haz un dibujo que muestre cómo influyen las fuerzas externas e internas en la formación del relieve. 2 Plantea ejemplos de los siguientes tipos de interacciones: • El factor biótico y el factor abiótico • El factor ábiotico y el factor antrópico • El factor biótico y el factor antrópico 3 Selecciona la respuesta adecuada para cada afirmación y explica por qué lo es. • La biogeografía se ocupa de estudiar fenómenos relacionados con: La historia de la Tierra, sus orígenes y su destrucción por causa de los seres humanos. Los orígenes de la Tierra, sus cambios y su relación con los seres que la habitan. La historia de los animales, las plantas y de los seres humanos que la habitan. • Los biomas se desarrollan bajo condiciones esenciales de: Altura y temperatura Temperatura y humedad Frío y calor 4 Crea una historieta de tres viñetas para explicar la forma en que los seres humanos influyen sobre los biomas.
  • 28. Formación en valores Competencias ciudadanas Tomo decisiones responsables Participo en mi grupo Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/4cs06 39Participación y responsabilidad democrática proyecto sé © ediciones sm ¿A quién daré mi voto? Luciana está indecisa frente a su intención de voto por el personero del colegio pues todas las propuestas le parecen interesantes y, además, quisiera trabajar con quien salga elegido para llevarlas a cabo. Violeta ya tiene plenamente identifi cado su candidato, ha analizado el porqué de su decisión y piensa sugerirle otras ideas para un mayor bienestar de los estudiantes. Iván, por su parte, no está interesado en el tema del gobierno escolar y ha manifestado que no desea votar por nadie, ni quiere involucrarse con aquello que le implique tener que participar en actividades adicionales a su estudio. La participación en el gobierno escolar es un derecho y un deber de todos los estudiantes. Esta institución permite tomar decisiones democráticas relacionadas con los estudiantes, los docentes y los padres de familia. 1 ¿Con cuál de los estudiantes te identificas? ¿Por qué? 2 ¿Por qué es importante participar en la elección de personero? • Marca con una X tus respuestas y coméntalas con un compañero. Sí No Participo en las elecciones a personero Sólo voto por mis amigos Analizo las propuestas de los candidatos Prefiero que otros elijan por mi Apoyo al candidato de mi preferencia