SlideShare una empresa de Scribd logo
Don Quijote de
la Mancha
Desarrollo de la I parte de don
Quijote de la Mancha de Miguel de
Cervantes.
Por: Karla Aronett Rojas
1° Bachillerato B.
Índice
• ¿Quién es Miguel de Cervantes?
• El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
• Personajes principales de la obra.
• Resumen del argumento de la historia.
• Capítulos más significativos.
• Tema: Idealismo.
• Tema: Realismo.
• Tema: El amor.
• Tema: La locura.
• Tema: Las novelas de caballería.
¿Quién es Miguel de Cervantes?
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Nacido en
Alcalá de Henares(Madrid). Vivió en Italia hacia 1569 y
entro en el ejercito participando en la batalla de Lepanto,
donde recibió una grave herida en su mano Izquierda. En
1575 fue apresado por piratas berberiscos y estuvo en
cautiverio por cinco años. Cuando regreso a España vivió
lleno tiempos de penurias y privaciones.
Es un Escritor Español y el autor de la obra más
universal de la literatura española, la cual fue publicada en
dos partes. La primera (1605) y la segunda (1615) Sus
propósitos al escribir la obra eran ridiculizar y desacreditar
los libros de caballerías para que dejaran de escribirse y
leerse.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
• Es la historia de un hidalgo de la
Mancha de unos 50 años que tras leer
muchos libros de caballería, un género
muy popular del siglo XVI, pierde la
cabeza y decide emprender muchas
aventuras heroicas por el mundo junto
su caballo Rocinante y su escudero
Sancho Panza, disfrazado de caballero.
Dedicando así sus batallas a Dulcinea
del Toboso, su amor imaginario.
Personajes principales de la obra.
1. Don Quijote de la Mancha: Su verdadero nombre es Alonso Quijano,
un hombre muy culto, alto y delgado de mediana edad. Esta encantado
con los libros de caballería a tal punto que pierde la cabeza y decide
convertirse en un caballero andante tal y como en sus libros.
2. Sancho Panza: Es un labrador al cual don Quijote escoge como su
escudero, de esta forma es como también se convierte en fiel amigo de
don Quijote. Representa la parte realista que don Quijote no posee,
haciéndole entrar en razón cuando este no actúa como debe ser.
3. Dulcinea del Toboso: Es la dama inventada por don Quijote, mujer a
quien dedica sus hazañas mas virtuosas.
4. Rocinante el caballo de don Quijote: Es el caballo delgado y
escuálido de don Quijote, el cual le acompaña en todas sus aventuras.
Personajes con los que se encuentran don Quijote y
Sancho Panza a lo largo de la primera parte de la obra
• El cura del pueblo Pedro Pérez: que ayuda en la quema de los libros de
caballerías de don Quijote.
“Toma el barbero otro libro y dijo: -Este es Espejo de caballerías.
-Ya conozco a su merced- dijo el cura.” (Cap. VI, Parte I).
• El ama : Criada de la sobrina de don Quijote y don Quijote.
“-¡Mira, en hora mala- dijo a este punto el ama-, si me decía a mí bien mi corazón del pie
que cojeaba mi señor! Suba vuestra merced en buen hora, que, sin que venga esa hurgada, le
sabremos aquí curar-” (Cap. V, Parte I)
• El ventero y dos doncellas: aparecen cuando don Quijote sale pro primera
vez y después de un largo camino se encuentra con una venta que
confunde con castillo.(Cap. II, Parte 1)
• Juan Haldudo y Andrés: El primer es una labrador que castiga a su criado
por no trabajar como se debe.(Cap. IV, Parte I)
• Pedro Alonso: Es un labrado y es vecino de don Quijote quien lo confunde con
Rodrigo de Narváez. Luego lo rescata después de su primera salida. (Cap. V, Parte
I)
• Nicolás: Es el barbero del pueblo amigo de don Quijote, también ayuda en la
quema de los libros de caballería.(Cap. VI, parte I)
• Frestón: Un encantador y enemigo imaginario de don Quijote (Cap.VII, Parte I)
• Teresa: Es la esposa de Sancho panza, a quien le promete que se convertirá en
gobernador. (Cap. VII, parte I)
• La vizcaína y los frailes: Fueron atacados por don Quijote cuando este pensó que
levaban secuestrada a la dama. (Cap. VIII, Parte I)
• Los 20 yangüeses. (Cap XI, Parte I)
• Marcela: Un pastora muy hermosa pero muy pecadora. (Cap XII, Parte I)
• Maritornes: Es una moza de Asturias que pasa un mal entendido a causa de don
Quijote.(Cap. XVI, parte I)
• Pastores que cuidan al ejercito de ovejas (CapXVII, Parte I)
• Un barbero que llevaba un na bacía en la cabeza que don Quijote confundió con un
Yelmo. (Cap. XXI, Parte I)
• El arriero y el escudero de la santa hermandad (Cap. XVI, Parte I)
• Juan Palomeque el Zurdo y su esposa e hija. Es un ventero. (Cap. XXXII, Parte I)
Resumen del argumento de la historia
Don Quijote tiene como objetivo irse con sus armas y caballo por
todo el mundo en busca de aquellas aventuras de los caballeros
andantes, las cuales había leído en libros de caballerías cuyo ideal
era ser como esos caballeros. Queriendo imponer justicia, acabar
con todo el mal y tener la fama y fortuna que todo caballero
merece por sus actos valientes.
Siguiendo las costumbres de los caballeros andantes, don
Quijote le dedica sus hazañas a su amor imaginario Dulcinea.
En el mundo de don Quijote nada lo ve como realmente
suceden las cosas, Los molinos los ve como gigantes, las ventas
como castillos, las plebeyas como princesas y los títeres los ve
como moros.
Durante los caminos que recorrían don Quijote y Sancho Panza se
cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no
todas las aventuras son graciosas en algunas, don Quijote y Sancho
Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños por los
mismos disparates que don Quijote suele hacer.
Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son mas que molinos
de viento. Se queda en un bosque donde cree que hay otros gigantes que
hacen ruido, aunque realmente son sólo los golpes de unos batanes.
Tiene otros incidentes donde su imaginación sale a flote, como el
acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con
un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benedictinos que
acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad.
Los divertidos capítulos son el del bálsamo de Fierabrás, el de la
liberación de los traviesos galeotes, el del Yelmo de Mambrino, que
cree que vio en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada
por Maritornes y don Quijote en la venta, que culmina con el manteo
de Sancho Panza. Por último termina imitando a Amadís de Gaula,
decide hacer penitencia en Sierra Morena. Donde terminará
siendo engañado don Quijote por el cura y el barbero con mascaras,
para hacerle creer que esta encantado, le meten en una jaula y le
llevan a la mancha, donde llega completamente humillado.
Capítulos más significativos
A continuación se presenta una lista de los capítulos más
significativos de la primera parte de don Quijote de la mancha.
Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del
famoso hidalgo don Quijote de la Mancha
Don Quijote, conocido como Quijada, experimenta aquel deseo de querer
armarse caballero tal y como en sus libros de caballería, que son la
principal causa de su locura. Consiguió las armas de su bisabuelo y nombro
a su caballo Rocinante para parecer un caballero de verdad. Se cambió el
nombre a don Quijote de la Mancha al igual que el Amadis de Gaula que
llevaba dos nombres. También busco a quien dedicarle sus batallas como
todo caballero. de esta forma fue como inventó a Dulcinea del Toboso,
inspirada en Aldonza Lorenzo una labradora que conoció.
“ Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, a su caballo, quiso ponérsele a sí
mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar “don
Quijote”; de donde- como queda dicho- tomaron ocasión los autores desta verdadera
historia que, sin duda, se debía llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron
decir.” (Capitulo I, ParteI)
Capítulo II: Que trata de la primera salida que de
su tierra hizo el ingenioso don Quijote.
Don Quijote sin esperar mas emprendió su camino pensando en todo las
cosas que como caballero se iba a enfrentar. Después de un rato
caminando se dio cuenta que le faltaba un escudero para ser completo
caballero, por lo que pensó en armara caballero al primer hombre con el
que se topase.
Tras un largo tiempo caminando y hablando consigo mismo y recitando
para dulcinea, don Quijote se topa con una venta, cuya locura la
transforma en un catillo de cuatro torres. Mientras se acercaba al
“castillo” su mente le hizo ver a unas demás, que realmente eran rameras
que en un principio le tenían miedo por como venia armado, pero el
miedo se transforma en risas a causa del lenguaje no entendido que usa
don Quijote al referirse a ellas.
“-Non fuyan las vuestras mercedes, ni teman desaguisado alguno, que a la orden de
caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas
doncellas como vuestras presencias demuestran”(Capítulo II, Parte I)
Don Quijote se molesta. De pronto sale el ventero, un hombre
gordo y pacífico, se acerco a donde estaba don Quijote
ofreciéndole posada a lo que don Quijote acepta.
Una vez en la venta don Quijote se sentía que estaba en un famoso
castillo, confundiendo el silbato del castrador de puercos con
música, el pan con candeal, el abadejo con las truchas y las rameras
que le atendían, con damas.
“-Nunca fuera caballero
De damas tan bien servido
Como fuera don Quijote
Cuando de su aldea vino:
Doncellas curaban dél;
Princesas, del su rocino,”
(Capitulo II, parte I)
Capítulo VII: De la segunda salida de
nuestro buen caballero don Quijote de la
Mancha
Don Quijote ya levantado de la cama proseguía en sus voces y en sus
destinatos, el cura Trupín, que es gran menguade los llamados Doce
Pares, le dice a don Quijote que guarde silencio y que lo mejor es que
cuide de su salud.
Le dieron de comer a don Quijote para que el se quedara dormido, lo
cual así fue. Una vez dormido ya don Quijote, el cura y el barbero se
pusieron en marcha a tapiar el aposento donde estaban los libros y
quemar todos los libros para que no los encontraran se digiera que fue
un encantador el que se los había llevado.
El ama dice que es el mismo diablo quien se llevo sus libros mientras que
la sobrina, un encantador que llego una noche después de que don
Quijote partió.
“- Freston, diría – dijo don Quijote.
-No sé- respondió el ama- si se llamaba “Freston” o “Fritón”, solo sé que acabó
en tón su nombre.
-Así es- dijo don Quijote-, que es un sabio encantador, grande enemigo mío, que
me tiene ojeriza, porque sabe por sus artes y letras que tengo de venir, andando
los tiempos a pelear en singular batalla con un caballero a quien él favorece y le
tengo de vencer sin que el lo pueda estorbar…”
La sobrina y la dama tratan de convencer a don Quijote de que este
se quede en casa y que cuide de su salud, pero la mentira hizo que se
motivara mas en volver a emprender sus aventuras. Esta vez don
Quijote acudió a un labrador vecino llamado Sancho Panza para que
le acompañase prometiéndole así victorias y una Ínsula. Don quijote
se preparo mejor y consiguiendo dineros. De esta forma
emprendieron así su viaje.
Capítulo VIII: Aventura de don Quijote con los
molinos de viento
Camino a Puerto Lápices, se encontraron con molinos de viento pero don Quijote creía
que eran gigantes comparando las aspas con sus brazos. Don Quijote corrió a ellos sin
tener en cuenta las advertencias de Sancho para enfrentarlos y rompió la lanza, cayendo
junto con Rocinante y Sancho les ayudo a levantarse del impacto. Llegó la noche y Sancho
durmió toda la noche mientras don Quijote pensaba en Dulcinea.
“Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de sus escudero Sancho, ni echaba de ver,
aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un sol caballero es el que os acomete.
Levantose en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don
Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis mas brazos que los del gigante Briabero, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le
socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y
embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanza pedazos, llevándose tras sí al
caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo” (Capítulo VIII, Parte I)
Al otro día vieron dos monjes con un carro con unas
mujeres dentro. Don Quijote pensó estaba secuestrada.
“-Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas
princesas que en ese coche lleváis forzadas; si no, aparejaos a recibir
presta muerte, por justo castigo de vuestras malas obras” (Parte I,
Capítulo VII)
Don Quijote arremete contra ellos, mientras que Sancho le
quitaba los hábitos a los que estaban en el suelo. Después de
tal inconveniente don Quijote le dice a una de las señoras que
vayan al Toboso a contarle su triunfo a Dulcinea.
Capítulo XVII: Que tarta de la rica ganancia del
yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a
nuestros invencible caballero
En este capitulo comienza a llover por lo que Sancho desea entrara
a los molinos de los Batanes, pero don Quijote no quería entrar por
la pesada burla que le habían hecho.
Don Quijote de pronto ve a un hombre montado a caballo (en
realidad era un burrico como el de Sancho) con un objeto en la
cabeza que relumbraba mucho, pensando así que esta era otra
oportunidad que tenia por conseguir aventuras ya que una noche
anterior se le fue una.
“—¿Cómo me puedo engañar en lo que digo, traidor escrupuloso? —dijo don
Quijote—. Dime, ¿no ves aquel caballero que hacia nosotros viene, sobre un
caballo rucio rodado, que trae puesto en la cabeza un yelmo de oro?
—Lo que yo veo y columbro —respondió Sancho— no es sino un hombre
sobre un asno pardo, como el mío, que trae sobre la cabeza una cosa que
relumbra.”(Parte I, Capítulo XVII)
Lo que el yelmo, el caballo y el caballero que veía don Quijote eran
realmente: en dicho contorno habían dos lugares, uno pequeño sin botica
ni barbero y el otro si, donde el barbero del mayor servía al menor. El
supuesto yelmo era realmente una bacía que el barbero se puso en la
cabeza para no mojar su sombrero
Don Quijote sin razón alguna arremetió contra el y el barbero reacciona
dejándose caer del asno en el que venia, se levanto rápidamente y se fue
corriendo dejando el supuesto yelmo en el suelo. Don Quijote manda a
Sancho a por el yelmo.
—Por Dios que la bacía es buena y que vale un real de a ocho como un maraved.
Y dándosela a su amo, se la puso luego en la cabeza, rodeándola de una parte a otra,
buscándole el encaje, y, como no se la hallaba, dijo:
-Sin duda que el pagano cuya medida se forjó primero esta famosa celada debía de tener
grandísima cabeza; y lo peor de ello es que le falta la mitad”
Capítulo XXVI: Donde se trata lo que sucedió
en la venta y otras cosas dignas de saberse
Esa noche don Quijote decidió quedarse vigilando mientras todos
dormían, a excepción de la hija de la ventera y Maritornes. Estas salen a
donde se encuentra don Quijote para hacerle una burla o escuchar sus
disparates.
Cuando estas se acercan don Quijote le dice a la hija del ventero, que en
su imaginación es la hija del dueño de tal castillo, que no puede
corresponderle su amor ya que este tiene dueño. Maritornes le dice a don
Quijote que eso no es lo que ella desea, si no solo tomar su mano.
“-No ha menester nada deso mi señora, señor caballero- dijo a este punto Maritornes.
-Pues, ¿Qué ha menester, discreta dueña, vuestra señora?- Respondió don Quijote.
-Sola una de vuestras hermosas manos- dijo Maritornes-, por poder desfogar con ella el
gran deseo que a este agujero le ha traído, tan a peligro de su honor que si su señor
padre la hubiera sentido, la menor tajada della fuera la oreja.”(Capítulo XXVI,
Parte I)
Cuando don Quijote tendió la mano para que la hija del ventero la
tomase, Maritornes se la ato y comenzaron a reírse. Don Quijote pensó
que fue obra de un encantamiento, por lo que intentaba soltarse pero no
podía.
Don Quijote empezó a llamar por ayuda, llamando así a Sancho que no
despertaba y luego a los sabios Ligandeo y Alquife, también invocando a
Urganda una buena amiga. Nadie le socorro. De pronto llegan a la venta
cuatro caballeros, don Quijote les dice que no llamen a la puerta del
castillo puesto que duermen y es imposible que le escuchen, pero estos
no le hicieron caso ya que no parecía cuerdo.
Se despertaron todos los de la venta y Rocinante, dejando caer asi a don
Quijote con el brazo colgado con un fuerte dolor tras el movimiento de
Rocinante.
Capítulo XXXI: De la rara aventura de los
disciplinantes
Mientras don Quijote estaba liberado por un rato de la jaula, se
escucharon unas trompetas, que les parecían tristes a los que
custodiaban a don Quijote. Don quijote se alboroto a oírles y vio como
se acercaban unos disciplinantes vestidos de blanco imaginado que era
cosa de aventura y que tenia que enfrentarse a ella.
Y fue así como don Quijote se subió en Rocinante para arremeter
contra ellos, estos se detuvieron preguntándose porque el quiere
arremeter contra su fe católica, don Quijote les dice que dejen libre a la
señora que llevan ahí(Que es una imagen de la virgen) ya que por ir
enmascarados no parecen buenos hombres.
Don Quijote fue mal herido y Sancho fue en su ayuda comenzando a llorar
porque creyó que estaba muerto. Luego de un rato don Quijote despertó
recitando para Dulcinea y piden ayuda de sancho. Vuelve don Quijote al carro
como antes venia y la procesión volvió a su camino.
Llevan de regreso a don Quijote a la aldea, todos acudieron a ver que traía el
carro y otros a darle la noticia a la sobrina y la ama del estado en que venia don
Quijote. También acudió la mujer de Sancho muy feliz de verle preguntándole
que traía de su viaje, Sancho le dice que nada aun pero en cuanto vuelvan a
salir con don Quijote regresara como dueño de una ínsula y que no podía
sentirse mas orgulloso de ser escudero de un caballero como el por todas las
experiencias vividas.
“- ¿Qué es lo que decís, Sancho, de señorías, ínsulas y vasallos?- Respondió Teresa Panza,
que así se llamaba la mujer de Sancho, aunque no eran parientes, sino porque se usa en la
Mancha tomar las mujeres el apellido de sus maridos”
Mientras Sancho le contaba todo a su esposa, por otro lado la sobrina y el ama
estaban muy preocupadas por el estado de don Quijote, curándolo y maldiciendo
otra vez a los libros de caballerías por el mal que han causado a don Quijote.
El autor de la historia termina contando que aun no se sabe de como fue su tercera
salida, ero que se dice que en Zaragoza pasaron cosas dignas de su valor y buen
entendimiento.
Tema: Idealismo
El idealismo es uno de los temas principales reflejados en la obra. El
cual se manifiesta en el mismo don Quijote que sale al mundo a ser lo
que ha soñado, un famoso caballero movido por el amor y por su
deseo de justicia para todos.
“-Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías,
dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para memoria
en lo futuro.” (Parte I, Capitulo II)
“-¡Oh princesa Dulcinea, señora desde cautivo corazón! Mucho agravio me habedes fecho en
despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme no perecer ante la
vuestra fermosura. Plégaos, señora, de acordaros desde vuestro sujeto corazón, que tantas
cuitas vuestro amor padece” (Parte I, Capitulo II)
Tema: Realismo
Sancho Panza y la sociedad de ese tiempo son los principales representantes
del realismo en la obra. Se reflejan los niveles sociales y caracteres muy
diversos. Sancho es el que ve la realidad tal y como es a diferencia de don
Quijote. Sancho también es movido por la ambición y el deseo de premios y
honras de su señor, y por el disfrute de los goces de la vida.
“Viendo, pues, ya acabada la pendencia y que su amo volvía a subir sobre Rocinante, lle
Tema: El Amor
El amor es considerado un requisito imprescindible por todo buen
caballero andante, vivido como un gesto leal, sublime e inalcanzable.
También el amor es fuente de motivación para el caballero andante el
cual dedica sus batallas y victorias a la dama.
“Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo ,y, puesto el pensamiento –a lo
que pareció- en su señora Dulcinea, dijo: -Acorredme, señora mía, en esta primera
afrenta que este vuestro avasallado pecho se le ofrece: no me desfallezca en este
primero trance vuestro favor y amparo.”
Tema: La locura
La locura de don Quijote es fundamental en la obra, puesto que lleva
todo lo que ve a un plano superior de lo que realmente son las cosas.
Estas se transforman a sus ojos en lo que deberían (según él) ser, pues se
aleja de la realidad planteada por la sociedad para vivir una realidad
inexistente pero propia.
“-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque
vez allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos mas desaforados
gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas.[…]
-¿Qué gigantes? – Dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí vez- respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos lenguas.
-Mire vuestra merced- respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que ellos parecen brazos son aspas, que, volteadas
del viento, hacen andar la piedra del molino.”
(Capitulo VIII, Parte I)
Tema: Las novelas de caballería
Don Quijote es el primer imitador de dentro del mundo de la
literatura. El se identifica de una forma descabellada con las figuras
caballerescas de sus libros de caballerías. Don Quijote quería ser un
caballero andante y salir a buscar aventuras junto a su caballo
Rocinante y su amigo Sancho Panza con su asno. Dentro de la
novela inclusive se llegan a mencionar una variedad de libros de
caballería de la época, causantes de la locura de Don quijote.
“-Y el primero que mease Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de
Amadís de Gaula, y dio el cura:
-Parece cosa de misterio esta, porque, según he oído decir, este libro fue el
primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han
tomado principio y origen deste; y, así, me parece que, como a dogmatizador de
una secta tan mala, le debemos sin excusa alguna condenar al fuego.” (Capitulo
VI, Parte I)
Fin
Paginas utilizadas para las imágenes y
música:
• Es una pagina para buscar imágenes libres de derechos de autor:
https://www.wylio.com/
• https://search.creativecommons.org/
• https://www.jamendo.com/search?qs=fq=license_cc:(-nc%20AND%20-
nd)&q=musica%20medieval

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
El quijote
El quijoteEl quijote
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Carlos Reinaldos
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaDeiner Palomeque
 
Características de la novela de Pio Baroja
Características de la novela de Pio BarojaCaracterísticas de la novela de Pio Baroja
Características de la novela de Pio Baroja
Conchita Alvarez Lebredo
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
antorome3
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
Jimena Acebes Sevilla
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 

La actualidad más candente (20)

Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
Características de la novela de Pio Baroja
Características de la novela de Pio BarojaCaracterísticas de la novela de Pio Baroja
Características de la novela de Pio Baroja
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 

Similar a Trabajo de don quijote

Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
ErnestoLlorca2
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
samuelbonito1
 
Trabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantesTrabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantes
NoJuSe
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Blanca Valerio
 
Trabajo lengua cervantes (2)
Trabajo lengua cervantes (2)Trabajo lengua cervantes (2)
Trabajo lengua cervantes (2)NoJuSe
 
Trabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantesTrabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantes
NoJuSe
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
AndreaVictoriaPaula
 
Don quijote de la mancha2
Don quijote de la mancha2Don quijote de la mancha2
Don quijote de la mancha2
mjmm28
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijotemarvargas19
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra976560863
 
Don Quijote.pptx
Don Quijote.pptxDon Quijote.pptx
Don Quijote.pptx
ThamaraBorges4
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTEg1n4
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
JLJA6
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
iesrjsender
 

Similar a Trabajo de don quijote (20)

Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Trabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantesTrabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantes
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
Trabajo lengua cervantes (2)
Trabajo lengua cervantes (2)Trabajo lengua cervantes (2)
Trabajo lengua cervantes (2)
 
Trabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantesTrabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantes
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha2
Don quijote de la mancha2Don quijote de la mancha2
Don quijote de la mancha2
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijote
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
Presentación de la tarea 2
Presentación de la tarea 2Presentación de la tarea 2
Presentación de la tarea 2
 
Don Quijote.pptx
Don Quijote.pptxDon Quijote.pptx
Don Quijote.pptx
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
 

Último

María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (11)

María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

Trabajo de don quijote

  • 1. Don Quijote de la Mancha Desarrollo de la I parte de don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Por: Karla Aronett Rojas 1° Bachillerato B.
  • 2. Índice • ¿Quién es Miguel de Cervantes? • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. • Personajes principales de la obra. • Resumen del argumento de la historia. • Capítulos más significativos. • Tema: Idealismo. • Tema: Realismo. • Tema: El amor. • Tema: La locura. • Tema: Las novelas de caballería.
  • 3. ¿Quién es Miguel de Cervantes? Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Nacido en Alcalá de Henares(Madrid). Vivió en Italia hacia 1569 y entro en el ejercito participando en la batalla de Lepanto, donde recibió una grave herida en su mano Izquierda. En 1575 fue apresado por piratas berberiscos y estuvo en cautiverio por cinco años. Cuando regreso a España vivió lleno tiempos de penurias y privaciones. Es un Escritor Español y el autor de la obra más universal de la literatura española, la cual fue publicada en dos partes. La primera (1605) y la segunda (1615) Sus propósitos al escribir la obra eran ridiculizar y desacreditar los libros de caballerías para que dejaran de escribirse y leerse.
  • 4. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha • Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género muy popular del siglo XVI, pierde la cabeza y decide emprender muchas aventuras heroicas por el mundo junto su caballo Rocinante y su escudero Sancho Panza, disfrazado de caballero. Dedicando así sus batallas a Dulcinea del Toboso, su amor imaginario.
  • 5. Personajes principales de la obra. 1. Don Quijote de la Mancha: Su verdadero nombre es Alonso Quijano, un hombre muy culto, alto y delgado de mediana edad. Esta encantado con los libros de caballería a tal punto que pierde la cabeza y decide convertirse en un caballero andante tal y como en sus libros. 2. Sancho Panza: Es un labrador al cual don Quijote escoge como su escudero, de esta forma es como también se convierte en fiel amigo de don Quijote. Representa la parte realista que don Quijote no posee, haciéndole entrar en razón cuando este no actúa como debe ser. 3. Dulcinea del Toboso: Es la dama inventada por don Quijote, mujer a quien dedica sus hazañas mas virtuosas. 4. Rocinante el caballo de don Quijote: Es el caballo delgado y escuálido de don Quijote, el cual le acompaña en todas sus aventuras.
  • 6. Personajes con los que se encuentran don Quijote y Sancho Panza a lo largo de la primera parte de la obra • El cura del pueblo Pedro Pérez: que ayuda en la quema de los libros de caballerías de don Quijote. “Toma el barbero otro libro y dijo: -Este es Espejo de caballerías. -Ya conozco a su merced- dijo el cura.” (Cap. VI, Parte I). • El ama : Criada de la sobrina de don Quijote y don Quijote. “-¡Mira, en hora mala- dijo a este punto el ama-, si me decía a mí bien mi corazón del pie que cojeaba mi señor! Suba vuestra merced en buen hora, que, sin que venga esa hurgada, le sabremos aquí curar-” (Cap. V, Parte I) • El ventero y dos doncellas: aparecen cuando don Quijote sale pro primera vez y después de un largo camino se encuentra con una venta que confunde con castillo.(Cap. II, Parte 1) • Juan Haldudo y Andrés: El primer es una labrador que castiga a su criado por no trabajar como se debe.(Cap. IV, Parte I)
  • 7. • Pedro Alonso: Es un labrado y es vecino de don Quijote quien lo confunde con Rodrigo de Narváez. Luego lo rescata después de su primera salida. (Cap. V, Parte I) • Nicolás: Es el barbero del pueblo amigo de don Quijote, también ayuda en la quema de los libros de caballería.(Cap. VI, parte I) • Frestón: Un encantador y enemigo imaginario de don Quijote (Cap.VII, Parte I) • Teresa: Es la esposa de Sancho panza, a quien le promete que se convertirá en gobernador. (Cap. VII, parte I) • La vizcaína y los frailes: Fueron atacados por don Quijote cuando este pensó que levaban secuestrada a la dama. (Cap. VIII, Parte I) • Los 20 yangüeses. (Cap XI, Parte I) • Marcela: Un pastora muy hermosa pero muy pecadora. (Cap XII, Parte I) • Maritornes: Es una moza de Asturias que pasa un mal entendido a causa de don Quijote.(Cap. XVI, parte I) • Pastores que cuidan al ejercito de ovejas (CapXVII, Parte I) • Un barbero que llevaba un na bacía en la cabeza que don Quijote confundió con un Yelmo. (Cap. XXI, Parte I) • El arriero y el escudero de la santa hermandad (Cap. XVI, Parte I) • Juan Palomeque el Zurdo y su esposa e hija. Es un ventero. (Cap. XXXII, Parte I)
  • 8. Resumen del argumento de la historia Don Quijote tiene como objetivo irse con sus armas y caballo por todo el mundo en busca de aquellas aventuras de los caballeros andantes, las cuales había leído en libros de caballerías cuyo ideal era ser como esos caballeros. Queriendo imponer justicia, acabar con todo el mal y tener la fama y fortuna que todo caballero merece por sus actos valientes.
  • 9. Siguiendo las costumbres de los caballeros andantes, don Quijote le dedica sus hazañas a su amor imaginario Dulcinea. En el mundo de don Quijote nada lo ve como realmente suceden las cosas, Los molinos los ve como gigantes, las ventas como castillos, las plebeyas como princesas y los títeres los ve como moros.
  • 10. Durante los caminos que recorrían don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son graciosas en algunas, don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños por los mismos disparates que don Quijote suele hacer.
  • 11. Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son mas que molinos de viento. Se queda en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido, aunque realmente son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros incidentes donde su imaginación sale a flote, como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad.
  • 12. Los divertidos capítulos son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes, el del Yelmo de Mambrino, que cree que vio en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y don Quijote en la venta, que culmina con el manteo de Sancho Panza. Por último termina imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Donde terminará siendo engañado don Quijote por el cura y el barbero con mascaras, para hacerle creer que esta encantado, le meten en una jaula y le llevan a la mancha, donde llega completamente humillado.
  • 13. Capítulos más significativos A continuación se presenta una lista de los capítulos más significativos de la primera parte de don Quijote de la mancha.
  • 14. Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha Don Quijote, conocido como Quijada, experimenta aquel deseo de querer armarse caballero tal y como en sus libros de caballería, que son la principal causa de su locura. Consiguió las armas de su bisabuelo y nombro a su caballo Rocinante para parecer un caballero de verdad. Se cambió el nombre a don Quijote de la Mancha al igual que el Amadis de Gaula que llevaba dos nombres. También busco a quien dedicarle sus batallas como todo caballero. de esta forma fue como inventó a Dulcinea del Toboso, inspirada en Aldonza Lorenzo una labradora que conoció. “ Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar “don Quijote”; de donde- como queda dicho- tomaron ocasión los autores desta verdadera historia que, sin duda, se debía llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir.” (Capitulo I, ParteI)
  • 15. Capítulo II: Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote. Don Quijote sin esperar mas emprendió su camino pensando en todo las cosas que como caballero se iba a enfrentar. Después de un rato caminando se dio cuenta que le faltaba un escudero para ser completo caballero, por lo que pensó en armara caballero al primer hombre con el que se topase. Tras un largo tiempo caminando y hablando consigo mismo y recitando para dulcinea, don Quijote se topa con una venta, cuya locura la transforma en un catillo de cuatro torres. Mientras se acercaba al “castillo” su mente le hizo ver a unas demás, que realmente eran rameras que en un principio le tenían miedo por como venia armado, pero el miedo se transforma en risas a causa del lenguaje no entendido que usa don Quijote al referirse a ellas. “-Non fuyan las vuestras mercedes, ni teman desaguisado alguno, que a la orden de caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas doncellas como vuestras presencias demuestran”(Capítulo II, Parte I)
  • 16. Don Quijote se molesta. De pronto sale el ventero, un hombre gordo y pacífico, se acerco a donde estaba don Quijote ofreciéndole posada a lo que don Quijote acepta. Una vez en la venta don Quijote se sentía que estaba en un famoso castillo, confundiendo el silbato del castrador de puercos con música, el pan con candeal, el abadejo con las truchas y las rameras que le atendían, con damas. “-Nunca fuera caballero De damas tan bien servido Como fuera don Quijote Cuando de su aldea vino: Doncellas curaban dél; Princesas, del su rocino,” (Capitulo II, parte I)
  • 17. Capítulo VII: De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha Don Quijote ya levantado de la cama proseguía en sus voces y en sus destinatos, el cura Trupín, que es gran menguade los llamados Doce Pares, le dice a don Quijote que guarde silencio y que lo mejor es que cuide de su salud. Le dieron de comer a don Quijote para que el se quedara dormido, lo cual así fue. Una vez dormido ya don Quijote, el cura y el barbero se pusieron en marcha a tapiar el aposento donde estaban los libros y quemar todos los libros para que no los encontraran se digiera que fue un encantador el que se los había llevado. El ama dice que es el mismo diablo quien se llevo sus libros mientras que la sobrina, un encantador que llego una noche después de que don Quijote partió.
  • 18. “- Freston, diría – dijo don Quijote. -No sé- respondió el ama- si se llamaba “Freston” o “Fritón”, solo sé que acabó en tón su nombre. -Así es- dijo don Quijote-, que es un sabio encantador, grande enemigo mío, que me tiene ojeriza, porque sabe por sus artes y letras que tengo de venir, andando los tiempos a pelear en singular batalla con un caballero a quien él favorece y le tengo de vencer sin que el lo pueda estorbar…” La sobrina y la dama tratan de convencer a don Quijote de que este se quede en casa y que cuide de su salud, pero la mentira hizo que se motivara mas en volver a emprender sus aventuras. Esta vez don Quijote acudió a un labrador vecino llamado Sancho Panza para que le acompañase prometiéndole así victorias y una Ínsula. Don quijote se preparo mejor y consiguiendo dineros. De esta forma emprendieron así su viaje.
  • 19. Capítulo VIII: Aventura de don Quijote con los molinos de viento Camino a Puerto Lápices, se encontraron con molinos de viento pero don Quijote creía que eran gigantes comparando las aspas con sus brazos. Don Quijote corrió a ellos sin tener en cuenta las advertencias de Sancho para enfrentarlos y rompió la lanza, cayendo junto con Rocinante y Sancho les ayudo a levantarse del impacto. Llegó la noche y Sancho durmió toda la noche mientras don Quijote pensaba en Dulcinea. “Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de sus escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas: -Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un sol caballero es el que os acomete. Levantose en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: -Pues aunque mováis mas brazos que los del gigante Briabero, me lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo” (Capítulo VIII, Parte I)
  • 20. Al otro día vieron dos monjes con un carro con unas mujeres dentro. Don Quijote pensó estaba secuestrada. “-Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas princesas que en ese coche lleváis forzadas; si no, aparejaos a recibir presta muerte, por justo castigo de vuestras malas obras” (Parte I, Capítulo VII) Don Quijote arremete contra ellos, mientras que Sancho le quitaba los hábitos a los que estaban en el suelo. Después de tal inconveniente don Quijote le dice a una de las señoras que vayan al Toboso a contarle su triunfo a Dulcinea.
  • 21. Capítulo XVII: Que tarta de la rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestros invencible caballero En este capitulo comienza a llover por lo que Sancho desea entrara a los molinos de los Batanes, pero don Quijote no quería entrar por la pesada burla que le habían hecho. Don Quijote de pronto ve a un hombre montado a caballo (en realidad era un burrico como el de Sancho) con un objeto en la cabeza que relumbraba mucho, pensando así que esta era otra oportunidad que tenia por conseguir aventuras ya que una noche anterior se le fue una. “—¿Cómo me puedo engañar en lo que digo, traidor escrupuloso? —dijo don Quijote—. Dime, ¿no ves aquel caballero que hacia nosotros viene, sobre un caballo rucio rodado, que trae puesto en la cabeza un yelmo de oro? —Lo que yo veo y columbro —respondió Sancho— no es sino un hombre sobre un asno pardo, como el mío, que trae sobre la cabeza una cosa que relumbra.”(Parte I, Capítulo XVII)
  • 22. Lo que el yelmo, el caballo y el caballero que veía don Quijote eran realmente: en dicho contorno habían dos lugares, uno pequeño sin botica ni barbero y el otro si, donde el barbero del mayor servía al menor. El supuesto yelmo era realmente una bacía que el barbero se puso en la cabeza para no mojar su sombrero Don Quijote sin razón alguna arremetió contra el y el barbero reacciona dejándose caer del asno en el que venia, se levanto rápidamente y se fue corriendo dejando el supuesto yelmo en el suelo. Don Quijote manda a Sancho a por el yelmo. —Por Dios que la bacía es buena y que vale un real de a ocho como un maraved. Y dándosela a su amo, se la puso luego en la cabeza, rodeándola de una parte a otra, buscándole el encaje, y, como no se la hallaba, dijo: -Sin duda que el pagano cuya medida se forjó primero esta famosa celada debía de tener grandísima cabeza; y lo peor de ello es que le falta la mitad”
  • 23. Capítulo XXVI: Donde se trata lo que sucedió en la venta y otras cosas dignas de saberse Esa noche don Quijote decidió quedarse vigilando mientras todos dormían, a excepción de la hija de la ventera y Maritornes. Estas salen a donde se encuentra don Quijote para hacerle una burla o escuchar sus disparates. Cuando estas se acercan don Quijote le dice a la hija del ventero, que en su imaginación es la hija del dueño de tal castillo, que no puede corresponderle su amor ya que este tiene dueño. Maritornes le dice a don Quijote que eso no es lo que ella desea, si no solo tomar su mano. “-No ha menester nada deso mi señora, señor caballero- dijo a este punto Maritornes. -Pues, ¿Qué ha menester, discreta dueña, vuestra señora?- Respondió don Quijote. -Sola una de vuestras hermosas manos- dijo Maritornes-, por poder desfogar con ella el gran deseo que a este agujero le ha traído, tan a peligro de su honor que si su señor padre la hubiera sentido, la menor tajada della fuera la oreja.”(Capítulo XXVI, Parte I)
  • 24. Cuando don Quijote tendió la mano para que la hija del ventero la tomase, Maritornes se la ato y comenzaron a reírse. Don Quijote pensó que fue obra de un encantamiento, por lo que intentaba soltarse pero no podía. Don Quijote empezó a llamar por ayuda, llamando así a Sancho que no despertaba y luego a los sabios Ligandeo y Alquife, también invocando a Urganda una buena amiga. Nadie le socorro. De pronto llegan a la venta cuatro caballeros, don Quijote les dice que no llamen a la puerta del castillo puesto que duermen y es imposible que le escuchen, pero estos no le hicieron caso ya que no parecía cuerdo. Se despertaron todos los de la venta y Rocinante, dejando caer asi a don Quijote con el brazo colgado con un fuerte dolor tras el movimiento de Rocinante.
  • 25. Capítulo XXXI: De la rara aventura de los disciplinantes Mientras don Quijote estaba liberado por un rato de la jaula, se escucharon unas trompetas, que les parecían tristes a los que custodiaban a don Quijote. Don quijote se alboroto a oírles y vio como se acercaban unos disciplinantes vestidos de blanco imaginado que era cosa de aventura y que tenia que enfrentarse a ella. Y fue así como don Quijote se subió en Rocinante para arremeter contra ellos, estos se detuvieron preguntándose porque el quiere arremeter contra su fe católica, don Quijote les dice que dejen libre a la señora que llevan ahí(Que es una imagen de la virgen) ya que por ir enmascarados no parecen buenos hombres.
  • 26. Don Quijote fue mal herido y Sancho fue en su ayuda comenzando a llorar porque creyó que estaba muerto. Luego de un rato don Quijote despertó recitando para Dulcinea y piden ayuda de sancho. Vuelve don Quijote al carro como antes venia y la procesión volvió a su camino. Llevan de regreso a don Quijote a la aldea, todos acudieron a ver que traía el carro y otros a darle la noticia a la sobrina y la ama del estado en que venia don Quijote. También acudió la mujer de Sancho muy feliz de verle preguntándole que traía de su viaje, Sancho le dice que nada aun pero en cuanto vuelvan a salir con don Quijote regresara como dueño de una ínsula y que no podía sentirse mas orgulloso de ser escudero de un caballero como el por todas las experiencias vividas. “- ¿Qué es lo que decís, Sancho, de señorías, ínsulas y vasallos?- Respondió Teresa Panza, que así se llamaba la mujer de Sancho, aunque no eran parientes, sino porque se usa en la Mancha tomar las mujeres el apellido de sus maridos” Mientras Sancho le contaba todo a su esposa, por otro lado la sobrina y el ama estaban muy preocupadas por el estado de don Quijote, curándolo y maldiciendo otra vez a los libros de caballerías por el mal que han causado a don Quijote. El autor de la historia termina contando que aun no se sabe de como fue su tercera salida, ero que se dice que en Zaragoza pasaron cosas dignas de su valor y buen entendimiento.
  • 27. Tema: Idealismo El idealismo es uno de los temas principales reflejados en la obra. El cual se manifiesta en el mismo don Quijote que sale al mundo a ser lo que ha soñado, un famoso caballero movido por el amor y por su deseo de justicia para todos. “-Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para memoria en lo futuro.” (Parte I, Capitulo II) “-¡Oh princesa Dulcinea, señora desde cautivo corazón! Mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme no perecer ante la vuestra fermosura. Plégaos, señora, de acordaros desde vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas vuestro amor padece” (Parte I, Capitulo II)
  • 28. Tema: Realismo Sancho Panza y la sociedad de ese tiempo son los principales representantes del realismo en la obra. Se reflejan los niveles sociales y caracteres muy diversos. Sancho es el que ve la realidad tal y como es a diferencia de don Quijote. Sancho también es movido por la ambición y el deseo de premios y honras de su señor, y por el disfrute de los goces de la vida. “Viendo, pues, ya acabada la pendencia y que su amo volvía a subir sobre Rocinante, lle
  • 29. Tema: El Amor El amor es considerado un requisito imprescindible por todo buen caballero andante, vivido como un gesto leal, sublime e inalcanzable. También el amor es fuente de motivación para el caballero andante el cual dedica sus batallas y victorias a la dama. “Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo ,y, puesto el pensamiento –a lo que pareció- en su señora Dulcinea, dijo: -Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que este vuestro avasallado pecho se le ofrece: no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo.”
  • 30. Tema: La locura La locura de don Quijote es fundamental en la obra, puesto que lleva todo lo que ve a un plano superior de lo que realmente son las cosas. Estas se transforman a sus ojos en lo que deberían (según él) ser, pues se aleja de la realidad planteada por la sociedad para vivir una realidad inexistente pero propia. “-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque vez allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos mas desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas.[…] -¿Qué gigantes? – Dijo Sancho Panza. -Aquellos que allí vez- respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos lenguas. -Mire vuestra merced- respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que ellos parecen brazos son aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.” (Capitulo VIII, Parte I)
  • 31. Tema: Las novelas de caballería Don Quijote es el primer imitador de dentro del mundo de la literatura. El se identifica de una forma descabellada con las figuras caballerescas de sus libros de caballerías. Don Quijote quería ser un caballero andante y salir a buscar aventuras junto a su caballo Rocinante y su amigo Sancho Panza con su asno. Dentro de la novela inclusive se llegan a mencionar una variedad de libros de caballería de la época, causantes de la locura de Don quijote. “-Y el primero que mease Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, y dio el cura: -Parece cosa de misterio esta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen deste; y, así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos sin excusa alguna condenar al fuego.” (Capitulo VI, Parte I)
  • 32. Fin
  • 33. Paginas utilizadas para las imágenes y música: • Es una pagina para buscar imágenes libres de derechos de autor: https://www.wylio.com/ • https://search.creativecommons.org/ • https://www.jamendo.com/search?qs=fq=license_cc:(-nc%20AND%20- nd)&q=musica%20medieval