SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS LITERARIO DEL QUIJOTE DE LA MANCHA

Introducción
Esta obra titulada como "Don Quijote De La Mancha" escrita por el español
Miguel de Cervantes Saavedra el cual fue influenciado por la historia basada
en un manuscrito árabe inventado por el historiador CideHameteBenengeli.
La primera parte fue publicada con el título de "El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha" a comienzos de 1605, esta es una de las obras más
destacadas e influyentes de la literatura española y en la universal, y con esta
termina la edad de oro. En el año de 1615 apareció la segunda parte del
Quijote de Cervantes con el título de "El ingenioso caballero don Quijote de
la Mancha". Sin duda esta es la obra maestra española por excelencia y se
comenta que no existe otra obra de ficción igual en todo el mundo.
Semblanza del escritor Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes germinó en Alcalá de Henares. La fecha exacta de su
nacimiento es indocumentada, sin embargo es factible que naciera el 29 de
septiembre. Su progenitor, de linaje cordobés y de ascendencias gallegas, se
llamaba Rodrigo de Cervantes. Su madre fue Leonor de Cortinas Sánchez.
Tubo 6 hermanos los cuales fueron Andrés, Andrea; Luisa, que consiguió ser
rectora de un convento carmelita; Rodrigo, militar que le asistió al cautiverio
argelino; Magdalena y Juan, únicamente conocido puesto que su padre lo
menciona en el testamento. No preexisten antecedentes exactos sobre los
principales estudios de Miguel de Cervantes, que, verdaderamente, no
rebasaron la universidad. En 1566, se constituye en Madrid. Asiste al Estudio
de la Villa, dirigido por el profesor de gramática Juan López de Hoyos, el cual
en 1569 dio a conocer un libro sobre la enfermedad y fallecimiento de la
reina Isabel de Valois, la tercera compañera de Felipe II. López de Hoyos
agrega en ese texto tres líricas de Cervantes. Esas fueron sus primeras
exposiciones literarias.
En estos tiempos Cervantes se simpatizó a la dramática inspirado por las
representaciones de Lope de Rueda, según expresa en la segunda parte de
Don Quijote. Se a almaceno una providencia de Felipe II que viene del año de
1569, en el cual manda detener a Miguel de Cervantes, delatado de lesionar
en una lucha a un tal Antonio Sigura, perito de obras. Si se trataba de
Cervantes, ésa podría ser la causa que le innovó a pasarse a Italia. En
diciembre de ese mismo año llegó a Roma. El 7 de octubre de 1571 participó
en la batalla de Lepanto, y se integró en la armada cristiana mandada por
don Juan de Austria, y donde asistia uno de los más afamados navales de ese
tiempo, el Marqués de Santa Cruz, que habitaba en La Mancha Cervantes
siempre se expresó muy orgulloso de haber combatido en la lucha de
Lepanto, y así fue, como redacto en el prefacio de la parte segunda de Don
Quijote.
Monografias.com
Intención de la obra
Cervantes atestiguó muchas veces que su propósito inicial era el exponer a
los leyentes al tiempo de los delires de las novelas de caballerías.
Verdaderamente, el Quijote de la mancha nos brinda una imitación de las
desvariadas invenciones de estas obras. Pero simboliza mucho más que un
insulto contra los libros de caballerías. Por la gran riqueza y complicación de
su incluido y de su distribución y habilidad narrativa, Esta, considerada la más
grande novela de todos los tiempos acepta diversos niveles de lección, y
comentarios tan diversos como considerarla una labor llena de humor, una
burla del idealismo humano, una purificación de amarga ironía, una copla a la
libertad o muchas cosas más.
Entre distintos atributos, el Quijote nos brinda igualmente una vista de la
humanidad española en su transformación de los siglos XVI al XVII, con
personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas
carreras y oficios, nos da a conocer hábitos, tradiciones y creencias
populares. Sus dos protagonistas principales son, don Quijote y Sancho, los
cuales componen una síntesis poética del ser humano. Sancho el cual
personifica el afecto a los bienes materiales, mientras que don Quijote ilustra
la entrega a la protección de un ideal libremente obtenido. Sin embargo no
son dos personajes contrarios, sino que son complementarias, que enseñan
la complicación de la persona, materialista e idealista simultáneamente.
Personajes
Don Quijote de La Mancha: El cual su nombre es Alonso Quijano el bueno. Él
es un Hidalgo de 50 años, escuálido, seco de carnes, seco el rostro, devorador
de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Un gran
religioso y devoto de su doctrina. Su personaje interpreta los ideales más
altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo excelso, la limpieza
del alma y la nobleza espiritual.
Sancho Panza: Es un campesino, labrador del campo, vecino de Alonso
Quijano. Básico, tosco, de estatura baja, imprudente y vulgar, hambriento,
dormilón y flojo pero muy leal a su patrón. Este personaje significa la
realidad, lo material, el temor y la envidia.
Rocinante: Don Quijote creía que todo caballero debía de tener un caballo
como transporte para sus proezas. Por eso, tratando de imitar al Cid
Campeador y su "Babieca", o de Alejandro Magno y su "Bucéfalo", él acoge
su propio caballo al que denomina con el nombre de "Rocinante".
Dulcinea del Toboso: Otro de los elementos para su aliento heroico y
aventurero era el tener la imagen de una bella dama. Una musa motivadora
de entusiasmos y de sus proezas inmortales, y para ello eligió a Aldonza
Lorenzo una campesina humilde, con un olor de ajos y comisionada de la
limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le remplazo su
nombre con el de Dulcinea del Toboso ya que él lo consideraba, melodioso,
peregrino y significativo.
El ama y su sobrina: Estas son un ejemplar de las mujeres campesinas de la
tierra en la que Don Quijote efectúa sus proezas, estas son: supersticiosas,
ignorantes, atrevidas y con un gusto a los rumores.
Sansón Carrasco: Es un muchacho estudioso, que se disfraza de caballero
andante para lidiar en contra Don Quijote y oprimirlo, para así convencerlo
de sus alucinaciones y retornarlo su hogar.
El Cura: Devoto religioso de principios irrefutables, empero, con buenas
intenciones. Vive persuadido que en los anaqueles de la librería de Alonso
Quijano, se localizan los "libros causantes del daño". El desea restituir la
cordura a su amigo y para esto acude a engaños, que de una u otra manera lo
implican en las aventuras de Don Quijote.
Maese Nicolás: Es el peluquero del pueblo en el cual habita don Alonso
Quijano. Al igual que el cura, quiere ayudar en la recuperación de su amigo.
Los Molinos: Son emblemas significativos de la novela, a tal punto de
transformarse en las ilustraciones habituales en las distintas publicaciones
del Quijote de La Mancha.
CideHameteBenengeli: Este personaje de procedencia arábiga manchega
surge a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor dicho,
el falso autor, algo así como el otro "yo" de Miguel de Cervantes. Este está
estimado como un encantador instrumento literario del autor.
Cardenio: Mártir de los castigos de amor; se aísla en Sierra Morena para
tratar de borrar de la memoria a su muy amada Luscinda. Despues de
experimentar una período de "locura de amor", se recobra, y junto con el
peluquero y el cura intentan recuperar la cordura de su amigo Alonso
Quijano.
Dorotea: Igual que los antes mencionados intenta junto al cura, el barbero,
Cardenio, ayudar a su amigo Don Quijote para que éste recupere la razón.
Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e interno camarada de Cardenio.
Traiciona a éste y se escapa con Luscinda, emada de Cardenio.
Ginnes de Pasamonte: Reo, detenido y condenado a las galeras. Rescatado
por Don Quijote en una de sus heroicas proezas.
Los Duques: Es una pareja de nobles que se distraen con las demencias de
Don Quijote. Dentro de la "diversión" hacen traspaso a Sancho de una
"ínsula".
Zoraida: Mujer bella, creyente cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de
musulmanes.
Leandra: Excéntrica de amor se escapa con un militar, en seguida, este la deja
por el camino. A continuación el cura la halla enclaustrada en un convento.
Marcela: Pastora de ovejas a la que se le acusa por el fallecimiento de
Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la protege valientemente, por
hallarla limpia en lo que expresa y en lo que hace.
El Vizcaíno: Escudero de una mujer. Mantiene un encuentro con Don Quijote
en el que sale mal erido.
El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: Estos personajes sin
denominación sobre quienes el escritor de apoya para desplegar otras
ocurrencias de la novela.
Otros personajes secundarios: En el lapso de la historia surgen sin distinción
diferentes personajes como el "ventero Palomeque", el "Zurdo", en cuyo
oficio se lee "historia del curioso impertinente". Cuadrilleros, delincuentes,
caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc.
formando el forzudo marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su
colosal obra.

Resumen de Don Quijote de la Mancha
Don Alonso Quijano, retirado vive en el territorio de la Mancha, en España,
con su sobrina y un ama de llaves. Su notable inclinación es la lectura de
libros de caballería, los cuales los se cree al pie de la letra, aunque muchas de
esas historias resultan imposibles. Quijano inutiliza el sueño y el apetito por
causa de la lectura.
Primera búsquedaDon Alonso Quijano decide surgir como un honorable
caballero errante el cual anda en busca de aventuras. Se pone una vieja
armadura de sus antepasados y se bautiza a sí mismo con el nombre de "Don
quijote de la Mancha". Consigue un caballo al cual pone por nombre
"Rocinante", también elige a una de sus vecinas como amada a la cual la
llama "Dulcinea del Toboso" y así aquella mañana se propone a viajar y
aventurarse, aunque solo llega a una taberna cercana que él se hace creer
que es un castillo. Don quijote comienza una batalla con unos negociadores
de Toledo y rescata a un niño de estar amarrado a un árbol. Finalmente
retorna a su residencia escoltado por un vecino del pueblo.
Segunda búsqueda raíz de su demencia, su sobrina, el ama de llaves y el cura
del pueblo, lo despojan en secreto sus libros de caballería y los queman para
imposibilitar que Quijano pierda la razón, pero esto resulta ser demasiado
tarde. Don quijote asiste a la vivienda de uno de sus vecino, Sancho Panza, y
le nombra su escudero, prometiéndole el régimen de una isla. El pobre
Sancho, de ignorancia tendida, acepta a ir con él. Durante este fragmento de
la historia, suceden los hechos del ataque contra los molinos, y otros
numerosos tropezones con hospederos, prostitutas, eclesiásticos y demás
errantes del lugar, que Don quijote persistentemente involucra y engrandece
dentro de su imaginación transfigurando el ambiente en una aventura
caballeresca. Quijote intercede constante y violentamente en cuestiones
ajenas y posee por hábito no saldar sus deudas allí donde va, lo que le
produce acabar constantemente cada episodio avergonzado y lastimado,
siendo a frecuentemente Sancho el peor parado.
Conclusión
Las crueldades y la humillación siempre van en compañía con Don quijote al
igual que una enorme melancolía. La novela concluye cuando después de una
cansada sucesión de aventuras contada con asombrosos realismo, Don
Quijote regresa a su morada de la Mancha, en la cual cae enfermo, recupera
su "sano juicio", blasfema de los libros de caballería, recibe los últimos
sacramentos, crea su testamento y muere.
Analisis literario del quijote de la mancha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hcPpt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
Andrea Armijo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sebastian Pedraza Arandia
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...
presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...
presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...
Vanessa Zapata
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaBarruecoYaiza
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Giovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio PptGiovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio PptRodolfo baksys
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
antorome3
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 

La actualidad más candente (20)

Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hcPpt 4 'romeo y julieta.hc
Ppt 4 'romeo y julieta.hc
 
Fortunata y jacinta
Fortunata y jacintaFortunata y jacinta
Fortunata y jacinta
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...
presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...
presentacion-miguel-de-cervantes-autores-fundamentales-de-la-literatura_ver_1...
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la Mancha
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Giovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio PptGiovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio Ppt
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 

Similar a Analisis literario del quijote de la mancha

Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Blanca Valerio
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTEg1n4
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
MaraDavidSouto
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Thalia Gaona
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
educomunicacion2010
 
Don quijote.doc8
Don quijote.doc8Don quijote.doc8
Don quijote.doc8
Mariela Rodríguez
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Matías Dinamarca Avalos
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9nidree
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 

Similar a Analisis literario del quijote de la mancha (20)

Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
DON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTESDON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTES
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 
Tatianita
TatianitaTatianita
Tatianita
 
Don quijote.doc8
Don quijote.doc8Don quijote.doc8
Don quijote.doc8
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Analisis literario del quijote de la mancha

  • 1. ANALISIS LITERARIO DEL QUIJOTE DE LA MANCHA Introducción Esta obra titulada como "Don Quijote De La Mancha" escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra el cual fue influenciado por la historia basada en un manuscrito árabe inventado por el historiador CideHameteBenengeli. La primera parte fue publicada con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" a comienzos de 1605, esta es una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura española y en la universal, y con esta termina la edad de oro. En el año de 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha". Sin duda esta es la obra maestra española por excelencia y se comenta que no existe otra obra de ficción igual en todo el mundo. Semblanza del escritor Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes germinó en Alcalá de Henares. La fecha exacta de su nacimiento es indocumentada, sin embargo es factible que naciera el 29 de septiembre. Su progenitor, de linaje cordobés y de ascendencias gallegas, se llamaba Rodrigo de Cervantes. Su madre fue Leonor de Cortinas Sánchez. Tubo 6 hermanos los cuales fueron Andrés, Andrea; Luisa, que consiguió ser rectora de un convento carmelita; Rodrigo, militar que le asistió al cautiverio argelino; Magdalena y Juan, únicamente conocido puesto que su padre lo menciona en el testamento. No preexisten antecedentes exactos sobre los principales estudios de Miguel de Cervantes, que, verdaderamente, no rebasaron la universidad. En 1566, se constituye en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, dirigido por el profesor de gramática Juan López de Hoyos, el cual en 1569 dio a conocer un libro sobre la enfermedad y fallecimiento de la reina Isabel de Valois, la tercera compañera de Felipe II. López de Hoyos agrega en ese texto tres líricas de Cervantes. Esas fueron sus primeras exposiciones literarias.
  • 2. En estos tiempos Cervantes se simpatizó a la dramática inspirado por las representaciones de Lope de Rueda, según expresa en la segunda parte de Don Quijote. Se a almaceno una providencia de Felipe II que viene del año de 1569, en el cual manda detener a Miguel de Cervantes, delatado de lesionar en una lucha a un tal Antonio Sigura, perito de obras. Si se trataba de Cervantes, ésa podría ser la causa que le innovó a pasarse a Italia. En diciembre de ese mismo año llegó a Roma. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, y se integró en la armada cristiana mandada por don Juan de Austria, y donde asistia uno de los más afamados navales de ese tiempo, el Marqués de Santa Cruz, que habitaba en La Mancha Cervantes siempre se expresó muy orgulloso de haber combatido en la lucha de Lepanto, y así fue, como redacto en el prefacio de la parte segunda de Don Quijote. Monografias.com Intención de la obra Cervantes atestiguó muchas veces que su propósito inicial era el exponer a los leyentes al tiempo de los delires de las novelas de caballerías. Verdaderamente, el Quijote de la mancha nos brinda una imitación de las desvariadas invenciones de estas obras. Pero simboliza mucho más que un insulto contra los libros de caballerías. Por la gran riqueza y complicación de su incluido y de su distribución y habilidad narrativa, Esta, considerada la más grande novela de todos los tiempos acepta diversos niveles de lección, y comentarios tan diversos como considerarla una labor llena de humor, una burla del idealismo humano, una purificación de amarga ironía, una copla a la libertad o muchas cosas más. Entre distintos atributos, el Quijote nos brinda igualmente una vista de la humanidad española en su transformación de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas carreras y oficios, nos da a conocer hábitos, tradiciones y creencias populares. Sus dos protagonistas principales son, don Quijote y Sancho, los cuales componen una síntesis poética del ser humano. Sancho el cual
  • 3. personifica el afecto a los bienes materiales, mientras que don Quijote ilustra la entrega a la protección de un ideal libremente obtenido. Sin embargo no son dos personajes contrarios, sino que son complementarias, que enseñan la complicación de la persona, materialista e idealista simultáneamente. Personajes Don Quijote de La Mancha: El cual su nombre es Alonso Quijano el bueno. Él es un Hidalgo de 50 años, escuálido, seco de carnes, seco el rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Un gran religioso y devoto de su doctrina. Su personaje interpreta los ideales más altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo excelso, la limpieza del alma y la nobleza espiritual. Sancho Panza: Es un campesino, labrador del campo, vecino de Alonso Quijano. Básico, tosco, de estatura baja, imprudente y vulgar, hambriento, dormilón y flojo pero muy leal a su patrón. Este personaje significa la realidad, lo material, el temor y la envidia. Rocinante: Don Quijote creía que todo caballero debía de tener un caballo como transporte para sus proezas. Por eso, tratando de imitar al Cid Campeador y su "Babieca", o de Alejandro Magno y su "Bucéfalo", él acoge su propio caballo al que denomina con el nombre de "Rocinante". Dulcinea del Toboso: Otro de los elementos para su aliento heroico y aventurero era el tener la imagen de una bella dama. Una musa motivadora de entusiasmos y de sus proezas inmortales, y para ello eligió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con un olor de ajos y comisionada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le remplazo su nombre con el de Dulcinea del Toboso ya que él lo consideraba, melodioso, peregrino y significativo. El ama y su sobrina: Estas son un ejemplar de las mujeres campesinas de la tierra en la que Don Quijote efectúa sus proezas, estas son: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con un gusto a los rumores.
  • 4. Sansón Carrasco: Es un muchacho estudioso, que se disfraza de caballero andante para lidiar en contra Don Quijote y oprimirlo, para así convencerlo de sus alucinaciones y retornarlo su hogar. El Cura: Devoto religioso de principios irrefutables, empero, con buenas intenciones. Vive persuadido que en los anaqueles de la librería de Alonso Quijano, se localizan los "libros causantes del daño". El desea restituir la cordura a su amigo y para esto acude a engaños, que de una u otra manera lo implican en las aventuras de Don Quijote. Maese Nicolás: Es el peluquero del pueblo en el cual habita don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere ayudar en la recuperación de su amigo. Los Molinos: Son emblemas significativos de la novela, a tal punto de transformarse en las ilustraciones habituales en las distintas publicaciones del Quijote de La Mancha. CideHameteBenengeli: Este personaje de procedencia arábiga manchega surge a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor dicho, el falso autor, algo así como el otro "yo" de Miguel de Cervantes. Este está estimado como un encantador instrumento literario del autor. Cardenio: Mártir de los castigos de amor; se aísla en Sierra Morena para tratar de borrar de la memoria a su muy amada Luscinda. Despues de experimentar una período de "locura de amor", se recobra, y junto con el peluquero y el cura intentan recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano. Dorotea: Igual que los antes mencionados intenta junto al cura, el barbero, Cardenio, ayudar a su amigo Don Quijote para que éste recupere la razón. Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e interno camarada de Cardenio. Traiciona a éste y se escapa con Luscinda, emada de Cardenio. Ginnes de Pasamonte: Reo, detenido y condenado a las galeras. Rescatado por Don Quijote en una de sus heroicas proezas.
  • 5. Los Duques: Es una pareja de nobles que se distraen con las demencias de Don Quijote. Dentro de la "diversión" hacen traspaso a Sancho de una "ínsula". Zoraida: Mujer bella, creyente cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes. Leandra: Excéntrica de amor se escapa con un militar, en seguida, este la deja por el camino. A continuación el cura la halla enclaustrada en un convento. Marcela: Pastora de ovejas a la que se le acusa por el fallecimiento de Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la protege valientemente, por hallarla limpia en lo que expresa y en lo que hace. El Vizcaíno: Escudero de una mujer. Mantiene un encuentro con Don Quijote en el que sale mal erido. El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: Estos personajes sin denominación sobre quienes el escritor de apoya para desplegar otras ocurrencias de la novela. Otros personajes secundarios: En el lapso de la historia surgen sin distinción diferentes personajes como el "ventero Palomeque", el "Zurdo", en cuyo oficio se lee "historia del curioso impertinente". Cuadrilleros, delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc. formando el forzudo marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra. Resumen de Don Quijote de la Mancha Don Alonso Quijano, retirado vive en el territorio de la Mancha, en España, con su sobrina y un ama de llaves. Su notable inclinación es la lectura de libros de caballería, los cuales los se cree al pie de la letra, aunque muchas de esas historias resultan imposibles. Quijano inutiliza el sueño y el apetito por causa de la lectura.
  • 6. Primera búsquedaDon Alonso Quijano decide surgir como un honorable caballero errante el cual anda en busca de aventuras. Se pone una vieja armadura de sus antepasados y se bautiza a sí mismo con el nombre de "Don quijote de la Mancha". Consigue un caballo al cual pone por nombre "Rocinante", también elige a una de sus vecinas como amada a la cual la llama "Dulcinea del Toboso" y así aquella mañana se propone a viajar y aventurarse, aunque solo llega a una taberna cercana que él se hace creer que es un castillo. Don quijote comienza una batalla con unos negociadores de Toledo y rescata a un niño de estar amarrado a un árbol. Finalmente retorna a su residencia escoltado por un vecino del pueblo. Segunda búsqueda raíz de su demencia, su sobrina, el ama de llaves y el cura del pueblo, lo despojan en secreto sus libros de caballería y los queman para imposibilitar que Quijano pierda la razón, pero esto resulta ser demasiado tarde. Don quijote asiste a la vivienda de uno de sus vecino, Sancho Panza, y le nombra su escudero, prometiéndole el régimen de una isla. El pobre Sancho, de ignorancia tendida, acepta a ir con él. Durante este fragmento de la historia, suceden los hechos del ataque contra los molinos, y otros numerosos tropezones con hospederos, prostitutas, eclesiásticos y demás errantes del lugar, que Don quijote persistentemente involucra y engrandece dentro de su imaginación transfigurando el ambiente en una aventura caballeresca. Quijote intercede constante y violentamente en cuestiones ajenas y posee por hábito no saldar sus deudas allí donde va, lo que le produce acabar constantemente cada episodio avergonzado y lastimado, siendo a frecuentemente Sancho el peor parado. Conclusión Las crueldades y la humillación siempre van en compañía con Don quijote al igual que una enorme melancolía. La novela concluye cuando después de una cansada sucesión de aventuras contada con asombrosos realismo, Don Quijote regresa a su morada de la Mancha, en la cual cae enfermo, recupera su "sano juicio", blasfema de los libros de caballería, recibe los últimos sacramentos, crea su testamento y muere.