SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGUEL DE
CERVANTES




        pp. 350-359
ÍNDICE
1) Introducción.
    -     Su vida.
    -     Influencia artística.
    -     Repercusión de la obra de Cervantes.

2) Cervantes novelista.
    -     La Galatea.
    -     Novelas Ejemplares.
    -     Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

•       El Quijote.
    -     Estructura externa.
    -     Estructura interna: personajes.
    -     Temas.
    -     Técnica narrativa.
    -     Lengua y estilo.
1. Introducción.
VIDA
-   Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547.
-   Pasó su infancia y juventud en varias ciudades: Valladolid, Córdoba, Cabra,
    Sevilla...
-   En 1569 se traslada a Italia. En 1571 combatió en Lepanto, donde perdió la
    mano izquierda.
-   Cuando volvía a España fue apresado por corsarios y encarcelado en Argel.
    Su familia solo pudo pagar el rescate de su hermano y estuvo preso cinco
    años. Intentó fugarse en varias ocasiones, sin éxito. Fue rescatado por los
    frailes trinitarios.
-   Tras su regreso a Madrid, solicitó varios trabajos y un puesto en las Indias,
    pero no se lo concedieron. Trabajó en Sevilla como recaudador de
    impuestos. Fue encarcelado dos veces más.
-   Se trasladó en 1604 a Valladolid. En 1605 se publica la primera parte del
    Quijote. Vuelve a ser encarcelado. En 1606 se establece definitivamente en
    Madrid.
-   Tres días antes de morir termina Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
    Muere el 23 de abril de 1616.
INFLUENCIA ARTÍSTICA
- Cervantes es un autor de sólida formación literaria.
- Antes del cautiverio es un hombre del Renacimiento:
  soldado, combatiente en Lepanto, estudioso que conoce el
  erasmismo, español que se mueve por Italia y conoce la
  poesía de Petrarca.
- Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco:
  todas sus concepciones políticas y estéticas se hunden. La
  poesía italianizante y equilibrada de Garcilaso es vencida
  por las formas poéticas del Barroco.


REPERCUSIÓN DE LA OBRA CERVANTINA
- Es uno de los escritores más importantes de la Historia de la
  Literatura.
- Precursor de la novela moderna.
2. Cervantes novelista.
LA GALATEA
- Es una novela pastoril compuesta por seis
  libros. En 1585 apareció la primera parte.
  Cervantes nunca llegó a escribir la segunda.
- Tiene todos los rasgos de la novela pastoril:
  idealiza la vida en el campo, los personajes son
  poetas disfrazados de pastores y su tema son
  las relaciones amorosas.
- Incluye, además, una antología de poemas
  pastoriles, así como discusiones teóricas sobre
  poesía y pasajes de crítica literaria.
Portada de la primera edición de La Galatea
NOVELAS EJEMPLARES
-   Conjunto de doce novelas cortas. Cervantes las llamó ejemplares por
    dos motivos:
     · Pretenden una finalidad moral, al estilo medieval.
     · Hasta entonces, la novella en España eran narraciones cortas. Estas
        novelas son ejemplares porque son la primera muestra del cultivo de
        esta nueva forma narrativa en España.

-   Se suelen clasificar en dos grupos:
     · REALISTAS: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El
        coloquio de los perros.
     · IDEALISTAS: La ilustre fregona y La española inglesa.

-   RASGOS:
     · Importancia del diálogo como elemento innovador.
     · Ausencia de descripciones de los paisajes urbanos.
     · La “ejemplaridad” está tomada de defectos y vicios (contraejemplo).
Portada de la edición príncipe de las Novelas
                 ejemplares
LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA
- Es una novela bizantina de prosa limpia y cuidada. Persiles y
  Sigismunda son un príncipe y una princesa, bellísimos y
  virtuosos, que viajan infatigablemente aparentando ser
  hermanos. La novela acaba en Roma, “el cielo de la tierra”.

- La novela está construida sobre tres conceptos:
   · Bizantinismo de la forma: los personajes viajan por lugares
      muy diversos y atractivos.
   · La “cadena del ser”: todo lo que ocurre es una cadena,
      donde cada elemento es más grande que el anterior, pero
      que más pequeño que el siguiente. En la novela esto se
      aprecia en la calidad moral de los personajes.
   · Peregrinación: símbolo de la transitoriedad de la vida. El
      peregrino como personaje literario: virtudes del caballero
      cristiano medieval, ideales católicos de la Contrarreforma y
      los ideales platónicos del cortesano renacentista.
Portada de la primera edición del Persiles
3) El Quijote.

Es la mejor y más famosa obra de
 Cervantes.

Cuenta la historia de un hidalgo manchego,
 llamado Alonso Quijano, que enloquece de
 tanto leer novelas de caballerías y decide
 salir en busca de aventuras similares a las
 de los personajes de estas novelas.
ESTRUCTURA EXTERNA
El Quijote se publicó en dos partes:
  - Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote
  de la Mancha (52 caps.).
Primera salida: Don Quijote es armado caballero por
  un ventero y regresa a casa tras haber sido
  apaleado.
Segunda salida: Don Quijote busca un escudero,
  Sancho Panza, y recorren La Mancha hasta Sierra
  Morena. Episodios famosos: los molinos, los
  galeotes, los cabreros… Se intercalan narraciones
  breves que no tienen relación con la trama
  principal: El curioso impertinente, Grisóstomo y
  Marcela, Dorotea, etc.
Don Quijote contra los molinos
Los molinos reales en Campo de
    Criptana (Ciudad Real)
- Segunda parte: El ingenioso caballero Don
  Quijote de la Mancha (64 caps.).
Tercera salida: Don Quijote y Sancho van hacia
  Aragón y Cataluña. Buena parte de la narración
  transcurre en el palacio de unos duques, que
  engañan a don Quijote para burlarse y nombran a
  Sancho gobernador de una ínsula.
Los protagonistas regresan a casa tras haber sido
  vencido Don Quijote por el caballero de la Blanca
  Luna (en realidad Sansón Carrasco). El hidalgo
  recupera la cordura y muere.
En la segunda parte desaparecen las historias
  intercaladas y toda la atención se centra en los dos
  protagonistas.
Sancho, gobernador
Don Quijote muere
ESTRUCTURA INTERNA: PERSONAJES

Don Quijote: Experimenta una evolución.
Su locura se limita al mundo caballeresco;
  fuera de él, muestra una gran sensatez,
  tolerancia y generosidad. Don Quijote
  defiende los ideales de justicia y amor.
Don Quijote representa al apasionado lector de
  obras literarias, el valor de la letra escrita.
Al recuperar el juicio, cae en la desesperación
  al que ver que nunca ha sido un héroe y que
  estos no existen.
Sancho Panza: Sufre el proceso inverso al de don Quijote.
  Los dos personajes se contagian de las características que
  en un primer momento les diferencian (“quijotización” de
  Sancho y “sanchificación” de Don Quijote).
Sancho representa la tradición oral y es el símbolo de lo
  popular.

Otros personajes:
  - Dulcinea: Es la imagen ideal de una doncella en la
  imaginación de Don Quijote, pero en realidad es una
  campesina del pueblo vecino.
  - El Bachiller Sansón Carrasco: amigo de la familia que
  se ordena caballero (Caballero de la Blanca Luna) para
  hacer regresar a Don Quijote.
  - La sobrina y el ama de llaves: representan el hogar de
  Don Quijote y su regreso al sano juicio.
Dulcinea del Toboso
TEMAS DEL QUIJOTE

La crítica literaria
- El Quijote se puede considerar un tratado de
  crítica literaria por varios motivos:
  · Don Quijote es un hidalgo que posee una rica
    biblioteca. El episodio de la quema de libros (VI,
    1ª parte) es un auténtico tratado sobre la
    literatura de la época.
  · El Quijote está lleno de diálogos acerca de los
    grandes problemas de la creación literaria,
    algunas veces tratados con profundidad e
    interés, otras de manera irónica y burlesca.
La crítica social

- Cervantes expone una galería de personajes
  con los que ofrece una visión de la compleja
  realidad política, social y económica de la
  época.

- Todos los estamentos quedan representados
  y en buena medida satirizados, excepto la
  Iglesia y la Monarquía, que representan los
  valores absolutos en los que cree Cervantes.
La paradoja barroca
- El Barroco es un periodo en el que los valores absolutos se tambalean.
   La imagen de la vida es engañosa. El Barroco refleja la fusión de
   valores contrarios en un mismo elemento y la relatividad de los
   principios absolutos.

- TEMAS BARROCOS:

  - La locura y la cordura: La demencia de Don Quijote le permite
  enjuiciar la realidad de manera juiciosa y atinada, al ser un loco.
  Cervantes utiliza la locura para radiografiar la realidad su tiempo.

  - Lo real y lo ideal: Un tema fundamental es la lucha de la persona
  entre lo que quiere vivir y lo que la realidad le obliga a vivir. Desde el
  principio hasta el final, el ideal de Don Quijote se ve obstaculizado.
  La historia de Don Quijote, en el fondo, es la de quien ve cómo sus
  sueños se van deshaciendo por la realidad de la vida y el paso del
  tiempo.
LENGUA Y ESTILO DEL QUIJOTE

El Quijote supone el nacimiento de la novela
  moderna.

El descubrimiento fundamental de Cervantes
  es haber logrado la armonía entre ficción y
  realidad; en la segunda parte, por ejemplo,
  aparecen personajes que han leído la
  primera y que conocen a ambos
  protagonistas por el libro.
Tres narradores:
  1) Al principio, Cervantes dice basar la historia de Don Quijote
  en datos encontrados en archivos de La Mancha (primera
  salida).
  2) Después, para continuar la historia, dice que ha encontrado
  un manuscrito árabe donde se narra la historia de Don Quijote,
  escrito por Cide Hamete Benengeli.
  3) Cervantes dice contratar a un morisco para que traduzca el
  manuscrito árabe. Lo que leemos es labor de un traductor.

Técnica narrativa:
  PRIMERA PARTE: Se intercalan narraciones breves,
  independientes, que son novelas cortas que no tienen relación
  con la historia principal. Se superponen las voces narrativas.
  SEGUNDA PARTE: Construcción lineal de la trama, sin
  historias intercaladas.
Lengua y estilo

IDEAL ESTILÍSTICO: “Llaneza, muchacho, no te encumbres, que
  toda afectación es mala” (parte II, cap. XXVI).

RASGOS ESTILÍSTICOS:
  - Diálogos: la novela se basa en el diálogo de dos personajes
  que muestran de esa manera su modo de ser y de pensar. Don
  Quijote utiliza el lenguaje de los caballeros andantes; Sancho,
  que no sabe leer ni escribir, utiliza el lenguaje del pueblo, lleno
  de refranes y con abundantes incorrecciones.
  - Neologismos: Cervantes tiene conciencia de que la lengua
  es algo vivo. La adopción de palabras nuevas depende del
  uso.
  - Ironía: el humor de Cervantes es amable, comprensivo con
  los defectos y fracasos humanos. Es una respuesta a la
Combinación de rasgos de los géneros narrativos de
  la época
  - El género caballeresco: trama principal de la novela.
  - La novela pastoril: muchas alusiones a lo largo de la
  novela. Episodio de Grisóstomo y Marcela.
  - Novelas cortas al estilo italiano: El curioso
  impertinente.
  - Picaresca: conversación de Don Quijote con el
  remero de galeras.
  - Novela sentimental: historia de Cardenio.
  - Relato morisco: historia del cautivo y la bella Zoraida.
  - Género doctrinal: los consejos de Don Quijote a
  Sancho y a muchos de los personajes que se
  encuentra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Iregm90
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaBarruecoYaiza
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
maariane27
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
literaturauniversalsotomayor
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
IreneMorenoCuesta
 

La actualidad más candente (20)

La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la Mancha
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
 

Destacado

Obras previas al quijote
Obras previas al quijoteObras previas al quijote
Obras previas al quijote
Muriel Silva
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijoteavelina2
 
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventurasCervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
lclcarmen
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 179Jacqueline
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedraguestcbc861
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El BarrocoVanesa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoVanesa
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaVanesa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoVanesa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoMariadonadeo1
 

Destacado (20)

Obras previas al quijote
Obras previas al quijoteObras previas al quijote
Obras previas al quijote
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventurasCervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregido
 

Similar a Miguel de cervantes

Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
Marta Nieto
 
Aleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornelladolors
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
VeroProf
 
Quijote
QuijoteQuijote
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
educomunicacion2010
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Matías Dinamarca Avalos
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
proyecto_comenius
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.dolors
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
MaraDavidSouto
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE
 
Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.dolors
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristinadolors
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentistabforbel726
 
Quijote
QuijoteQuijote

Similar a Miguel de cervantes (20)

Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
Aleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornella
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 
Quijote 140128143019-phpapp01
Quijote 140128143019-phpapp01Quijote 140128143019-phpapp01
Quijote 140128143019-phpapp01
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Más de juanantlopez

Periodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorPeriodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-color
juanantlopez
 
Periodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorPeriodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorjuanantlopez
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Periodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorPeriodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorjuanantlopez
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualjuanantlopez
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasjuanantlopez
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discursojuanantlopez
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistajuanantlopez
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textosjuanantlopez
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textosjuanantlopez
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasjuanantlopez
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaljuanantlopez
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 

Más de juanantlopez (20)

Periodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorPeriodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-color
 
Periodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorPeriodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_color
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Periodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorPeriodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_color
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discurso
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Miguel de cervantes

  • 1. MIGUEL DE CERVANTES pp. 350-359
  • 2. ÍNDICE 1) Introducción. - Su vida. - Influencia artística. - Repercusión de la obra de Cervantes. 2) Cervantes novelista. - La Galatea. - Novelas Ejemplares. - Los trabajos de Persiles y Sigismunda. • El Quijote. - Estructura externa. - Estructura interna: personajes. - Temas. - Técnica narrativa. - Lengua y estilo.
  • 3. 1. Introducción. VIDA - Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. - Pasó su infancia y juventud en varias ciudades: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla... - En 1569 se traslada a Italia. En 1571 combatió en Lepanto, donde perdió la mano izquierda. - Cuando volvía a España fue apresado por corsarios y encarcelado en Argel. Su familia solo pudo pagar el rescate de su hermano y estuvo preso cinco años. Intentó fugarse en varias ocasiones, sin éxito. Fue rescatado por los frailes trinitarios. - Tras su regreso a Madrid, solicitó varios trabajos y un puesto en las Indias, pero no se lo concedieron. Trabajó en Sevilla como recaudador de impuestos. Fue encarcelado dos veces más. - Se trasladó en 1604 a Valladolid. En 1605 se publica la primera parte del Quijote. Vuelve a ser encarcelado. En 1606 se establece definitivamente en Madrid. - Tres días antes de morir termina Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Muere el 23 de abril de 1616.
  • 4. INFLUENCIA ARTÍSTICA - Cervantes es un autor de sólida formación literaria. - Antes del cautiverio es un hombre del Renacimiento: soldado, combatiente en Lepanto, estudioso que conoce el erasmismo, español que se mueve por Italia y conoce la poesía de Petrarca. - Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco: todas sus concepciones políticas y estéticas se hunden. La poesía italianizante y equilibrada de Garcilaso es vencida por las formas poéticas del Barroco. REPERCUSIÓN DE LA OBRA CERVANTINA - Es uno de los escritores más importantes de la Historia de la Literatura. - Precursor de la novela moderna.
  • 5. 2. Cervantes novelista. LA GALATEA - Es una novela pastoril compuesta por seis libros. En 1585 apareció la primera parte. Cervantes nunca llegó a escribir la segunda. - Tiene todos los rasgos de la novela pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y su tema son las relaciones amorosas. - Incluye, además, una antología de poemas pastoriles, así como discusiones teóricas sobre poesía y pasajes de crítica literaria.
  • 6. Portada de la primera edición de La Galatea
  • 7. NOVELAS EJEMPLARES - Conjunto de doce novelas cortas. Cervantes las llamó ejemplares por dos motivos: · Pretenden una finalidad moral, al estilo medieval. · Hasta entonces, la novella en España eran narraciones cortas. Estas novelas son ejemplares porque son la primera muestra del cultivo de esta nueva forma narrativa en España. - Se suelen clasificar en dos grupos: · REALISTAS: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros. · IDEALISTAS: La ilustre fregona y La española inglesa. - RASGOS: · Importancia del diálogo como elemento innovador. · Ausencia de descripciones de los paisajes urbanos. · La “ejemplaridad” está tomada de defectos y vicios (contraejemplo).
  • 8. Portada de la edición príncipe de las Novelas ejemplares
  • 9. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA - Es una novela bizantina de prosa limpia y cuidada. Persiles y Sigismunda son un príncipe y una princesa, bellísimos y virtuosos, que viajan infatigablemente aparentando ser hermanos. La novela acaba en Roma, “el cielo de la tierra”. - La novela está construida sobre tres conceptos: · Bizantinismo de la forma: los personajes viajan por lugares muy diversos y atractivos. · La “cadena del ser”: todo lo que ocurre es una cadena, donde cada elemento es más grande que el anterior, pero que más pequeño que el siguiente. En la novela esto se aprecia en la calidad moral de los personajes. · Peregrinación: símbolo de la transitoriedad de la vida. El peregrino como personaje literario: virtudes del caballero cristiano medieval, ideales católicos de la Contrarreforma y los ideales platónicos del cortesano renacentista.
  • 10. Portada de la primera edición del Persiles
  • 11. 3) El Quijote. Es la mejor y más famosa obra de Cervantes. Cuenta la historia de un hidalgo manchego, llamado Alonso Quijano, que enloquece de tanto leer novelas de caballerías y decide salir en busca de aventuras similares a las de los personajes de estas novelas.
  • 12. ESTRUCTURA EXTERNA El Quijote se publicó en dos partes: - Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (52 caps.). Primera salida: Don Quijote es armado caballero por un ventero y regresa a casa tras haber sido apaleado. Segunda salida: Don Quijote busca un escudero, Sancho Panza, y recorren La Mancha hasta Sierra Morena. Episodios famosos: los molinos, los galeotes, los cabreros… Se intercalan narraciones breves que no tienen relación con la trama principal: El curioso impertinente, Grisóstomo y Marcela, Dorotea, etc.
  • 13. Don Quijote contra los molinos
  • 14. Los molinos reales en Campo de Criptana (Ciudad Real)
  • 15. - Segunda parte: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (64 caps.). Tercera salida: Don Quijote y Sancho van hacia Aragón y Cataluña. Buena parte de la narración transcurre en el palacio de unos duques, que engañan a don Quijote para burlarse y nombran a Sancho gobernador de una ínsula. Los protagonistas regresan a casa tras haber sido vencido Don Quijote por el caballero de la Blanca Luna (en realidad Sansón Carrasco). El hidalgo recupera la cordura y muere. En la segunda parte desaparecen las historias intercaladas y toda la atención se centra en los dos protagonistas.
  • 18. ESTRUCTURA INTERNA: PERSONAJES Don Quijote: Experimenta una evolución. Su locura se limita al mundo caballeresco; fuera de él, muestra una gran sensatez, tolerancia y generosidad. Don Quijote defiende los ideales de justicia y amor. Don Quijote representa al apasionado lector de obras literarias, el valor de la letra escrita. Al recuperar el juicio, cae en la desesperación al que ver que nunca ha sido un héroe y que estos no existen.
  • 19. Sancho Panza: Sufre el proceso inverso al de don Quijote. Los dos personajes se contagian de las características que en un primer momento les diferencian (“quijotización” de Sancho y “sanchificación” de Don Quijote). Sancho representa la tradición oral y es el símbolo de lo popular. Otros personajes: - Dulcinea: Es la imagen ideal de una doncella en la imaginación de Don Quijote, pero en realidad es una campesina del pueblo vecino. - El Bachiller Sansón Carrasco: amigo de la familia que se ordena caballero (Caballero de la Blanca Luna) para hacer regresar a Don Quijote. - La sobrina y el ama de llaves: representan el hogar de Don Quijote y su regreso al sano juicio.
  • 21. TEMAS DEL QUIJOTE La crítica literaria - El Quijote se puede considerar un tratado de crítica literaria por varios motivos: · Don Quijote es un hidalgo que posee una rica biblioteca. El episodio de la quema de libros (VI, 1ª parte) es un auténtico tratado sobre la literatura de la época. · El Quijote está lleno de diálogos acerca de los grandes problemas de la creación literaria, algunas veces tratados con profundidad e interés, otras de manera irónica y burlesca.
  • 22. La crítica social - Cervantes expone una galería de personajes con los que ofrece una visión de la compleja realidad política, social y económica de la época. - Todos los estamentos quedan representados y en buena medida satirizados, excepto la Iglesia y la Monarquía, que representan los valores absolutos en los que cree Cervantes.
  • 23. La paradoja barroca - El Barroco es un periodo en el que los valores absolutos se tambalean. La imagen de la vida es engañosa. El Barroco refleja la fusión de valores contrarios en un mismo elemento y la relatividad de los principios absolutos. - TEMAS BARROCOS: - La locura y la cordura: La demencia de Don Quijote le permite enjuiciar la realidad de manera juiciosa y atinada, al ser un loco. Cervantes utiliza la locura para radiografiar la realidad su tiempo. - Lo real y lo ideal: Un tema fundamental es la lucha de la persona entre lo que quiere vivir y lo que la realidad le obliga a vivir. Desde el principio hasta el final, el ideal de Don Quijote se ve obstaculizado. La historia de Don Quijote, en el fondo, es la de quien ve cómo sus sueños se van deshaciendo por la realidad de la vida y el paso del tiempo.
  • 24. LENGUA Y ESTILO DEL QUIJOTE El Quijote supone el nacimiento de la novela moderna. El descubrimiento fundamental de Cervantes es haber logrado la armonía entre ficción y realidad; en la segunda parte, por ejemplo, aparecen personajes que han leído la primera y que conocen a ambos protagonistas por el libro.
  • 25. Tres narradores: 1) Al principio, Cervantes dice basar la historia de Don Quijote en datos encontrados en archivos de La Mancha (primera salida). 2) Después, para continuar la historia, dice que ha encontrado un manuscrito árabe donde se narra la historia de Don Quijote, escrito por Cide Hamete Benengeli. 3) Cervantes dice contratar a un morisco para que traduzca el manuscrito árabe. Lo que leemos es labor de un traductor. Técnica narrativa: PRIMERA PARTE: Se intercalan narraciones breves, independientes, que son novelas cortas que no tienen relación con la historia principal. Se superponen las voces narrativas. SEGUNDA PARTE: Construcción lineal de la trama, sin historias intercaladas.
  • 26. Lengua y estilo IDEAL ESTILÍSTICO: “Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala” (parte II, cap. XXVI). RASGOS ESTILÍSTICOS: - Diálogos: la novela se basa en el diálogo de dos personajes que muestran de esa manera su modo de ser y de pensar. Don Quijote utiliza el lenguaje de los caballeros andantes; Sancho, que no sabe leer ni escribir, utiliza el lenguaje del pueblo, lleno de refranes y con abundantes incorrecciones. - Neologismos: Cervantes tiene conciencia de que la lengua es algo vivo. La adopción de palabras nuevas depende del uso. - Ironía: el humor de Cervantes es amable, comprensivo con los defectos y fracasos humanos. Es una respuesta a la
  • 27. Combinación de rasgos de los géneros narrativos de la época - El género caballeresco: trama principal de la novela. - La novela pastoril: muchas alusiones a lo largo de la novela. Episodio de Grisóstomo y Marcela. - Novelas cortas al estilo italiano: El curioso impertinente. - Picaresca: conversación de Don Quijote con el remero de galeras. - Novela sentimental: historia de Cardenio. - Relato morisco: historia del cautivo y la bella Zoraida. - Género doctrinal: los consejos de Don Quijote a Sancho y a muchos de los personajes que se encuentra.