SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE ECOLOGIA HUMANA Y AMBIENTA PARQUE NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER 
BELKIS MARISOL RAMIREZ HIGUERA COG. 60.370.112 
TUTORA: MAIRA LISETH RUIZ OMAÑA 
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON CUCUTA 2014
CONTENIDO 
1. INTRODUCCION 
2. PARQUES NACIONES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 
2.1. PARQUE NACIONAL NATURAL DE TAMA 
2.2. PARQUE NACIONAL NATURAL MTILON BARI O CATATUMBO BARI 
2.3. AREA NATURAL UNICA DE LOS ESTORAQUES 
3. PARQUES NATURALES REGIONALES DE NORTE DE SANTANDER 
3.1. PARQUE NATURAL REGIONAL DE SISAVITA 
3.2. PARQUE NATURAL REGIONAL DE SANTURBAN 
4. BIBLIOGRAFIA 
4.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 
4.2. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf 
4.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1158 
4.4. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 
4.5. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=403&patron=01.0611 
4.6. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/parque- nacional-natural-tama/
1. INTRODUCCION 
El Patrimonio Natural de la Nación es herencia de todos los colombianos y todos podemos ayudar a conservarlo. ¿Cómo hacerlo? Cada colombiano puede participar en la conservación de nuestras riquezas biológicas de la manera que más se ajuste a su perfil y preferencias personales. 
Por una parte, la Unidad de Parques ha diseñado el Programa de Guarda parques Voluntarios para quienes deseen hacer un trabajo voluntario de campo directamente en las áreas protegidas. También, si usted es propietario de un predio rural en el que se conservan importantes valores naturales, usted puede crear una Reserva de la Sociedad Civil. 
Por otro lado, todos los ciudadanos pueden enviar sus inquietudes y propuestas a nuestro departamento de quejas, reclamos y soluciones, para denunciar problemas o sugerir alternativas de protección del medio ambiente.
2. PARQUES NACIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 
2.1. PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ 
Extensión: 48.000 hectáreas. 
Altura: entre 350 - 3.400 msnm. 
Clima: Cálido - Páramo. 
Temperatura: entre 2 y 25ºC. 
Año de creación: 1977. 
Ubicación: El Parque Nacional Natural TAMA está situado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Herrán y Toledo, entre los 7° 02‟ y 7° 27‟ de latitud norte y los 72° 28‟ longitud Oeste 
Descripción del área: 
El Parque presenta conectividad ecológica con el Parque Nacional El Tamá de Venezuela, cuyas áreas conforman conjuntamente el macizo Tamá, área protegida fronteriza de carácter binacional. 
En el Parque Tamá existen paisajes llamativos y diversos como el páramo, el bosque de niebla (con senderos interpretativos), cascadas, caminos reales antiguos, cadenas montañosas. Una elevada cascada de más de 820 metros de alto es uno de los principales atractivos del Parque, ya que está entre las más altas del mundo. Aquí también son llamativas la biodiversidad, su excelente ubicación geográfica y la comunicación vial con Chinácota, Ragonvalia, Herrán y Toledo hacen de Tamá una región privilegiada para el desarrollo del turismo ecológico, pero hace falta infraestructura para la prestación de estos servicios. 
El Parque Tamá presenta cuatro tipos de ambientes naturales: 
- Bosque Húmedo Tropical 
- Bosque Subandino 
- Bosque Andino O Bosque De Niebla 
- Páramo. 
Flora: En el páramo encontramos comunidades vegetales dominantes como los matorrales, varias especies de Frailejones, los pajonales, los rosetales o puyas; son frecuentes las rosetas gigantes de especies de Puya las cuales se encuentran en zonas extensas del Páramo del Cobre y zonas aledañas y el bambú paramuno. 
Fauna: Dentro de los mamíferos más notables del Parque Natural Tamá figuran el Oso Negro, animal totémico de los Tunebos, el Piro, el Marsupial, los Venados, las Lapas, el Chiguiro, el Zorro Perruno, el Chácharo, el Báquiro o cafuche, el Ratón de Agua, la Nutria, la Danta, el León Amapolo, el Mapuro, el Oso hormiguero, las Faras y el Ratón Silvestre Endémico. 
Dentro de las especies de aves se encuentran: el gallito de roca, el colibrí de páramo, la gallineta de monte, el perico multicolor y el carpintero real, entre otros.
Hidrografía: El potencial hídrico que se produce en el Parque Nacional Natural Tamá es de interés para el desarrollo económico y social de los Departamentos de Norte de Santander y Arauca en Colombia y de los Estados de Táchira y Apure en la República Bolivariana de Venezuela. 
La red hidrográfica del Parque Nacional Natural Tamá, que drena hacia la vertiente de la cuenca del Lago de Maracaibo ( río Táchira que en su parte alta recoge aguas de la quebrada Orocué, La Pedrera, La Colorada y Agua Blanca) y la vertiente de la cuenca del Orinoco (El río Oirá que sirve de límite entre los dos países desde muy cerca de su nacimiento hasta el hito de la Garganta, recibe las afluentes como la quebrada la Conquista, río Oeste, río Verde, río San José, quebrada la Garganta. En el sector Occidental del Parque nacen importantes ríos y quebradas como el río Jordán, río Talco, río San Lorenzo los cuales vierten sus aguas al río Margua, y que corresponden a la cuenca del Orinoco. 
El complejo hídrico del Parque Nacional Tamá beneficia a las comunidades en actividades agropecuarias y en el abastecimiento de agua para los acueductos veredales y municipales, y suple la demanda de más de 2.000.000 de habitantes localizados en territorios de los Estados de Apure y Táchira en Venezuela y de los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Arauca. 
COMUNIDADES 
Campesinos: Los campesinos son el grupo sociocultural dominante en el Área Protegida y la Zona Amortiguadora. Los campesinos de la región viven en pequeños predios donde desarrollan actividades propias de la economía campesina y de subsistencia. Las actividades económicas de esta población giran casi que exclusivamente en función de la agricultura y la ganadería. 
SERVICIOS AMBIENTALES 
Objetivos de Conservación 
1. Proteger y conservar la integridad de los ecosistemas presentes en el Parque Tamá de modo que permitan la conectividad ecosistémica en los gradientes altitudinales y longitudinales en los biomas selva húmeda, bosque subandino, bosque andino, subpáramo. 
2. Preservar hábitats y proteger poblaciones de especies claves, vulnerables, emblemáticas, amenazadas, indicadoras, endémicas, raras y de importancia económica, migratorias que hacen presencia en el área protegida. 
3. Proteger y preservar los nacientes y micro cuencas afluentes de los ríos que tienen origen en el área protegida como elemento fundamental del desarrollo regional y eje cultural de las poblaciones locales. 
4. Proveer espacios naturales para la educación ambiental, ecoturismo e investigación. 
5. Garantizar la conservación de la zona de vida Páramo con los humedales y la fauna y flora asociada a este ecosistema, de manera que se garantice la
regulación hídrica y se satisfaga la demanda en el área de influencia del Parque Nacional Natural Tamá, como de la región. 
Recomendaciones 
El visitante debe vacunarse contra la fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del acceso, y deberá presentar el carné vigente al ingreso al área protegida. Este servicio lo prestan entre otras instituciones: la Cruz Roja Colombiana y el Departamento de Sanidad Portuaria del Aeropuerto El Dorado y Muelle Internacional en Bogotá. L levar ropa adecuada para clima frío, pasamontañas, bufanda, botas pantaneras, capa impermeable y guantes. Acate las observaciones y sugerencias de los funcionarios del Parque, ya que el Sistema de Parques de Colombia no se hace responsable por accidente alguno que se tenga durante su permanencia en el área, ni por la pérdida de objetos. Transite solamente por los senderos autorizados y acompañado por un funcionario o guía. No se separe del grupo y esté pendiente de sus compañeros. 
Restricciones 
No se permite cazar, recolectar o introducir animales o plantas, cualquier tipo de fogata, arrojar basuras o quemar, embriagarse o hacer escándalo, talar, rozar o excavar, fuegos pirotécnicos o explosivos. 
2.2. PARQUE NACIONAL NATURAL MOTILÓN BARÍ 
Área: 1581.3 km². 
Departamentos: Norte de Santander. 
Coordenadas: 09°05′N 73°10′O / 9.083, -73.167. 
Ciudad más cercana: Curumaní (Cesar). 
Altitud promedio: 200 - 1800 msnm. 
Temperatura: Entre 17 y 28.5 °C. 
Fecha de creación: 1989. 
Administración: SINAP. 
El Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, reconocido a través de las Resoluciones Nº 102 del 26 Noviembre de 1988 y 105 de diciembre de 1988, respectivamente como Parque Nacional Natural, se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama. 
El parque, que fue creado para proteger un enclave de bosque húmedo tropical y los asentamientos de las comunidades indígenas barí, limita con el río Intermedio al norte; con los ríos Oro, Tomás, Brandy, San Miguelito y Micas al este; Catatumbo, Indio y Batuina-Boki al sur; y con las quebradas Plataneras, Camino Korro Kayra y Soyo Kayra
por el oeste. Lo bañan los ríos Batuina-Boki, Batuy-Boky y Bakdrán-Boky que desembocan en el Catatumbo. 
Con un área de 158.125 ha, su territorio, que oscila entre los 200 m y los 1.800 m de altitud, se extiende sobre la vertiente oriental de la serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con afloramientos rocosos, semejantes a los tepuy, y con una serie de colinas fragmentadas por la acción de los ríos. 
Clima: Su temperatura media anual oscila desde los 17 °C, en las cimas de los cerros, hasta los 28,5 °C, en las zonas bajas. El promedio anual de precipitaciones se mueve entre los 1.200 y los 2.000 milímetros. La zona se caracteriza por una extraordinaria dinámica de insolación, evaporación, vientos y lluvias que desencadenan un fenómeno que se conoce con el nombre de „relámpago del Catatumbo‟. 
Fauna: La fauna del Parque Catatumbo Barí es sumamente variada, pues incluye especies propias, tanto del bosque húmedo tropical, como del bosque subandino. Es por esta razón que junto al jaguar y la danta, propios de las tierras más bajas, se puede encontrar al oso de anteojos, un animal andino. Muchas especies de primates pueblan las copas de los árboles. Entre las aves se cuentan algunas endémicas como el paujil moquiamarillo y el copete de piedra, así como el hormiguero pico de hacha. También es característica del parque la gran abundancia de especies de peces. 
Flora: El territorio está cubierto en su gran mayoría por bosque primario, es decir, que no ha sido intervenido. Dentro de los árboles nativos se encuentran el cedro, la Ceiba, el Abarco (Cariniana pyriformes, que presenta problemas de conservación), el Perrillo, el Lechero, el Cascarillo, el Pegachento, la Majumba y el Caraño. 
Las plantas trepadoras constituyen un elemento muy importante y las epifitas son bastante frecuentes, pues la humedad predominante favorece su desarrollo. En este grupo sobresalen las orquídeas que crecen sobre las ramas de los árboles. También abundan las palmas que los indígenas aprovechan para sus viviendas o para alimentación. 
Otras plantas importantes por sus coloridas flores son los Platanillos o heliconias, las cuales se encuentran en claros del bosque o cerca de bajos húmedos. 
Se registran, además, cerca de 545 especies y subespecies de aves, entre las que cabe citar: la perdiz de monte, el garzón, el águila, la guacamaya, el perico, el colibrí y la cotorra. Entre los mamíferos se encuentran el oso andino o de anteojos, el venado soche, el murciélago pescador, la danta, el cerdo salvaje y la guagua. En cuanto a los reptiles, el parque cuenta con ejemplares de caimán agujo. 
COMUNIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AREA 
Indígenas: El territorio ancestral que ocupaba el pueblo Bari comprendía desde el lago de Maracaibo, pasando por la parte baja de la serranía de Perijá hasta el valle de Cúcuta. Actualmente los indígenas se encuentran distribuidos en dos resguardos, Motilón Barí (108.900 hectáreas) y Catalaura-La Gabarra (13.300 hectáreas); se presenta un traslape de más del 80% con el área protegida; la etnia está conformada por 23 comunidades, de las cuales Irocobingcaira, Ishtoda y Beboquira se encuentran fuera de los resguardos.
Campesinos: Otras poblaciones existentes al interior del área protegida son los colonos del sector de Culebritas (municipio El Carmen). Estas personas se encuentran en el área desde hace unos treinta años aproximadamente. Su dedicación principal es la agricultura, especialmente el cultivo de cacao. También practican la ganadería en menor escala. 
Actividades Permitidas En El Área: Únicamente las relacionadas con conservación, recuperación, investigación, así como las de subsistencia del pueblo Bari, las cuales se enmarcan en un uso respetuoso del medio ambiente. 
2.3. AREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES 
Extensión: 640.62 hectáreas. 
Altura: 1400- 2100 msnm. 
Clima: Templado. 
Temperatura: 17 - 23º C. 
Creación: 1998. 
Ubicación: Su espectacular paisaje semidesértico, de torres y columnas labradas que denotan el paso del tiempo, caracteriza a esta área de 640 hectáreas. Se encuentra en jurisdicción con el municipio de La Playa, en el departamento de Norte de Santander. 
Descripción del Área: 
Al recorrer sus senderos se puede apreciar un sinfín de figuras de apariencia fantástica esculpidas por la erosión en la piedra rojiza. 
Una pequeña planicie verde de suaves pastos que ondulan al viento, surcada por senderos de piedra blanca muy bien delineados, es la antesala a uno de los espectáculos más sorprendentes de la naturaleza: formaciones esculpidas por una erosión severa que ha originado una serie de columnas o pedestales de variadas formas y figuras, así como grandes cárcavas que se complementan con colinas, crestas de montañas y valles de quebradas con pozos ideales para disfrutar de un refrescante baño.. El desarrollo de las diversas formas y relieves de la zona se debe a la fácil meteorización de las rocas y al concurso de la lluvia y el viento que producen una erosión acelerada. 
Caminar por Los Estoraques es como recorrer una obra de arte que recuerda las ruinas de castillos medievales, en donde las texturas y los colores contrastantes de las rocas y la vegetación se combinan para dar origen a sensaciones que permiten interpretar de diversas formas este escenario natural único con sus innumerables matices. Esta es una de las razones por las cuales, entre otros muchos visitantes, el Área Natural Única Los Estoraques es frecuentada por los estudiantes de los programas de artes plásticas de diferentes universidades del país. 
Ecosistemas
Como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, el área ocupada por el bosque primario, y en general por la vegetación silvestre, ha sido destruida en gran parte quedando reducida a algunos sitios en las zonas altas (2.000-2.200 msnm) que corresponden a robledales, bosques jóvenes con un gran potencial de crecimiento. Las otras áreas de la parte baja (1.600 msnm) están cubiertas por bosque seco subandino, que se caracteriza por una vegetación arbórea de bajo porte y arbustiva que por su densidad o tipo deben considerarse raras y predominantes de las zonas secas. 
Vegetación y flora: Debido a la sequedad del terreno, al clima y a la poca precipitación, en Los Estoraques se da una vegetación correspondiente a bosque seco pre montano mezclado con arbustos y hiervas. 
Los elementos florísticos y vegetales más destacados son los siguientes: 
 Arrayán (Psidium caudatum). 
 Chaparro (Curatella americana). 
 Encenillo (Weinmannia). 
 Guayabo (Psidium). 
 Loqueto (Escallonia). 
 Mantequillo (Rapanea guianensis). 
 Mapurito (Roupala). 
 Miconia (Miconia rubiginosa). 
 Peralejo (Byrsonima crassifolia). 
 Raque (Clusia). 
Fauna: A causa de las actividades humanas en la región, ya no se encuentran grandes mamíferos. En cuanto a las aves permanecen algunas y otras son migratorias. 
Entre los elementos faunísticos se destacan los siguientes: 
Aves: 
 Carriqui (Cyanocorax yncas). 
 Cernícalo americano (Falco sparverius). 
 Garcita del ganado (Bubulcus ibis). 
 Guala cabecirroja (Cathartes aura). 
 Gallinazo común (Coragyps atratus). 
 Paloma (Leptotila verreauxi). 
 Periquito (Brotogeris jugularis). 
 Tordo (Molothrus bonariensis). 
 Turpial (Icterus icterus). 
Mamíferos: 
 Conejo brasilero (Sylvilagus brasilienses). 
 Yaguarundí (Puma yagouaroundi). 
 Zorro perruno (Cerdocyon thous). 
 Zarigüeya común (Didelphis marsupialis). 
Hidrografía
El área natural está en la cuenca alta del río Catatumbo, subcuenca del río Algodonal, alimentada por las quebradas Volcán Blanco, La Media y La Vaca, que drenan sus aguas al río Playón, y la quebrada Alcantarillas, cuyo cauce permanece seco casi todo el tiempo y sólo en épocas de invierno o de lluvias fuertes extemporáneas tiene un caudal circulante. En la zona alta está la quebrada La Honda, que atraviesa parte del área y cuyo caudal abastece el acueducto urbano de La Playa. La quebrada Caldo Huevo sirve de límite del área en la zona alta y en el norte y su caudal abastece el acueducto rural de las veredas Piritama y Tenería. 
Comunidades 
Campesinos: Dentro del área protegida no se encuentran asentamientos humanos. La Playa de Belén, la población más cercana, es nueva entre sus vecinas de la Provincia de Ocaña, pues su origen se remonta al año de 1857, cuando Obispo de Santa María, Fray Bernabé Rojas, se encontraba de visita pastoral y se hospedó en el sitio de Patatoque en casa del señor Jesús Rueda, en donde celebró una misa; allí se concedió licencia para edificar una capilla dedicada a San José, en el paraje de Llano Alto. Con la construcción de la capilla quedó iniciada la fundación de La Playa de Belén, nombre dado el 4 de diciembre de 1862, fecha en que se verifico la bendición solemne de la capilla, la cual ya estaba rodeada por algunas 
Objetivos de Conservación del Área Natural Única Los Estoraques: 
 Conservar una muestra significativa y representativa de bosque subxerofítico subandino para mantener la biodiversidad dentro de dicho enclave. 
 Conservar una muestra de bosque subhigrofítico subandino contenida en el área, para mantener la biodiversidad y endemismos dentro de dicho enclave. 
 Conservar las bellezas paisajísticas de la formación geológica conocida como Estoraques y las condiciones especiales de flora y gea. 
 Mantener las fuentes hídricas de las quebradas La Honda, Piritama, La Vaca y Caldo Huevo, dentro del área protegida, las cuales forman parte de la cuenca del río Playón, y la Quebrada Cargamanta, dentro de la cuenca alta del río Catatumbo. 
Atractivos especiales: El principal atractivo de ésta área reservada son las formaciones geomorfológicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión. En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y flora. En la zona alta también se puede tomar un agradable baño en pozos naturales. 
3. PARQUES REGIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 
3.1. PARQUE REGIONAL NATURAL SISAVITA 
El Parque Natural Regional Sisavita es un parque natural protegido de Colombia, que se localiza entre los 7°26‟00” - 7°28‟51” N y 72°49‟40” 0 72°51‟08”W, en la parte alta de la cuenca del Río Zulia. Sus 12.248 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.845 y los 4.232 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto Andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Cucutilla y comprende las veredas Morquecha, Carrizal y Castillo. De los 20 predios existentes 3 son propiedad de la central
Termotasajero y 3 de la compañía GreyStar Resources Ltda. (Hoy: Eco Oro), los 6 comprenden el 49,6% del área (6.082has). 
HIDROGRAFÍA 
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 
• CUENCA RIÓ CUCUTILLA: La cuenca del rió Cucutilla es la más extensa que presenta el municipio, tiene 143.33 km2, los cuales representan un 39.61% del total del territorio. La mayor parte del municipio es ocupado por la vereda el Carrizal y Morquecha, su importancia radica en que ella se encuentra ubicado un gran número de hectáreas de reserva de recurso hídrico. En la parte baja de la micro Cuenca se encuentran cultivos misceláneos con predominio de café mientras que en la parte alta predomina la vegetación de páramo y bosques altos densos. 
• CUENCA DEL RIÓ ZULASQUILLA: Es la segunda cuenca en extensión, tiene 106.78 km2 que representa un 29.51% del total del territorio. Presenta los más bajos promedios de precipitación, en la parte alta se encuentran varias lagunas y vegetación de páramo y presenta terrenos muy empinados hacia la parte media alta de la cuenca. La máxima producción económica se realiza en la parte media baja donde hay cultivos misceláneos con predominio de café. En ella se encuentra la micro Cuenca la Capira, donde se capta el agua para el sector urbano del municipio de Cucutilla. Para evaluar la oferta de cada uno de las cuencas hidrográficas de referencia, se consideran las isolíneas de escorrentía calculadas a partir de la información de caudales de las estaciones de monitoreo de la CDMB y del IDEAM. 
DIVERSIDAD NATURAL 
Está representada en los diferentes tipos de vegetación ubicados en el Páramo húmedo pasando por los bosques del Subpáramo o “Páramo Bajo” al Bosque muy húmedo alto- andino y llegando al Bosque Pluvial Alto-Andino, presentan un alto grado de endemismo lo que permite establecer un área de conservación con todas las características para conservar muestras representativas de estos bosques dentro de un Santuario de Fauna y Flora y eje articulador del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Cucutilla. 
Flora: Se encontraron 336 especies en total, teniendo en cuenta las colecciones efectuadas con los diferentes métodos (transeptos, Melastomataceae, Rubiaceae y colecciones generales); estas especies se agrupan en 176 géneros pertenecientes a 80 familias. Las familias más importantes de acuerdo al número de géneros fueron Rubiaceae (16), Melastomataceae (11), Asteraceae (10) y Orchidaceae (10); 49 familias (61.25%) están representadas por un solo género 
En cuanto al número de especies las más importantes fueron nuevamente Rubiaceae (67 spp.), Melastomataceae (19 spp.) y Ericaceae (15 spp.), lo cual se relaciona con el sesgo de muestreo de colección exhaustiva de estas tres familias; las otras familias importantes fueron Orchidaceae (18 spp), Asteraceae (15 spp) y Lauraceae (15 spp.); 38 familias (47.5%) están representadas por una especie.
Por otra parte los estudios realizados por el convenio ISA-JAUM, arrojaron los siguientes resultados: 952 morfo especies, 353 géneros y 136 familias, resultado de las 80 parcelas tipo RAP modificado realizadas en el área. 
Fauna 
Aves 
Se identificaron 157 especies de aves, pertenecientes a 31 familias, siendo las más diversas las tángaras y gorriones (Emberizidae), los atrapamoscas (Tyrannidae) y los colibríes (Trochilidae). 
Mediante la captura con redes de niebla se registraron 74 especies y con las grabaciones observaciones 143 especies. La tabla 11 sintetiza la composición de las principales familias de aves. 
De las 157 especies registradas en Sisavita, 137 son principalmente de zona andina y 20 pertenecen a zonas bajas del Caribe o de la Amazonía. 
Además se cuenta con registros auditivos y visuales realizados por el convenio ISA- JAUM 2002; quienes registraron en total 1514 individuos agrupados en 159 especies (8.5% de la avifauna total del país), distribuidas en 32 familias (36.4% de las descritas para Colombia), estos datos coinciden con las familias más representativas que fueron colectadas mediante redes de niebla, sin embargo los registros visuales y auditivos presentan además a la familia Thraupidae con un total de 12 especies, la cual no fue reportada por el trabajo del IAVH 
3.2. PARQUE REGIONAL NATURAL DE SANTURBAN 
El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas es un área natural protegido de Colombia, que se localiza en su mayoría en la parte alta de la cuenca del Río Zulia y de una menor extensión en la parte alta de la cuenca del Río Sardinata. Fue declarado el 21 de diciembre de 2013 bajo la categoría de un Parque Natural Regional.1 Sus 19.088 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.160 y los 3.925 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Salazar de Las Palmas y comprende partes de las veredas La Amarilla, Pomarrosos, Campo Nuevo Sur, Quebrada Honda-Laureano Gómez, Batatal, Sanguino, Los Andes y Santa Rosa. De los 54 predios del Parque 30 son propiedad público (Alcaldía, Gobernación, Corponor, Baldíos de la Nación, Otros Municipios), los que comprenden el 78% del área (14.835 has), y 24 predios o 22% del área (4.253 ha) son de propiedad privada 
Contexto del área: El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas se encuentra en la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos. Este es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, produciendo un caudal estimado de 12m3 cada segundo, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego
del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termotasajero y el embalse multipropósito del Cínera. Además, el Parque Regional posee una alta riqueza en flora, fauna y micro biota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 
Aspectos biofísicos: El área presenta una cobertura predominante de bosque denso alto con un 83.3%, seguido del herbazal denso con el 6,4% (vegetación de páramo), en menor proporción se encuentran coberturas de herbazales, pastos enmalezados, pastos limpios y lagunas naturales.3 En síntesis el 97% del área presenta coberturas de origen natural y el 3% corresponde a coberturas de origen cultural, lo cual evidencia un muy buen nivel de conservación. 
Flora: En cuanto a la flora presente en el área, acorde un estudio realizado en el año 2008,4 en el área de páramo se diferencian seis tipos de comunidades vegetales: frailejonales, pajonales – frailejonales, praderas, matorrales, rosetales, y chuscales. Los frailejonales se caracterizan por el dominio de Espeletia conglomerata. En ellos se encontraron 22 especies entre plantas vasculares y helechos, y las familias con mayor número de especies y géneros son Asteraceae y Poaceae. Su estructura muestra un estrato rasante (<0.3 m) y otro herbáceo (0.3 -1.5 m), con porcentajes de cobertura 70 y 80% respectivamente, en el primero se registraron 19 especies y 6 en el segundo. 
En relación a los bosques andinos, el mismo estudio describe como frecuentemente nublados, y profusamente epifitados por orquídeas bromelias, musgos, líquenes, y diferentes especies de plantas herbáceas, con predominio de micrófilas, y en muy buen estado de conservación, cuya presencia se ve favorecida por la topografía escarpada del terreno. Sin embargo, por ser una zona de fuertes pendientes y de suelos poco compactos, se tienden a presentar derrumbes frecuentes que arrasan con la vegetación, de tal manera que algunos sectores existen bosques secundarios producto de la regeneración natural. En los bosques de esta zona se encontraron 22 familias distribuidas en 40 especies y 266 individuos de plantas vasculares y helechos arborescentes, con un DAP igual o superior a 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Melastomataceae y Laura-ceae, y las que presentaron el mayor número de individuos Piperaceae, Lauraceae y Cyatheaceae, El suelo presenta buena cobertura en los estratos subordinados (rasante y herbáceo) con dominancia de especies de las familias Rubiaceae, y Arecaceae. 
Fauna: En cuanto a la fauna, el estudio del 2008,4 indica que en el área se presentan dos especies de herpetos con distribución restringida la rana Eleutherodactylus batrachites, que es un endemismo regional solo conocida en los municipios de Cucutilla y Salazar, y el lagarto Stenocercus lache, un endemismo registrado únicamente para la laguna de La Virgen en la región de Santurbán y en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy. Respecto a las aves, para la región del estudio han sido registradas un total de 201 especies de aves, pertenecientes a 31 familias y 144 géneros; en cuanto a mamíferos se encuentran elementos como el zorro (Cerdocyon thous), la comadreja (Mustela frenata) y el puma (Puma concolor). 
Clima: En cuanto al clima, típico del páramo (la zona alta de la declaratoria propuesta), se caracteriza por ser frío a extremadamente frío, temperaturas mínimas por debajo de 0°C y
máximas que superan los 35°C. En temperatura promedio, las zonas altas de la declaratoria propuesta tienen una temperatura de entre 6 y 7°C, mientras que las zonas bajas pueden tener una temperatura promedia más moderada de hasta 19°. El Área Declaratoria Propuesta demuestra un rango de precipitación promedio de 1300 hasta 2500mm/año, con una mayor precipitación de 2500m en el este del área y una menor precipitación en el oeste de la misma. A esta precipitación en forma de lluvia se agrega una constante precipitación horizontal en la parte alta de la zona propuesta, la cual no es medida por las estaciones pluviométricas del IDEAM, pero que está descrita en varias publicaciones científicas sobre el ecosistema del páramo. 
Bienes y servicios ambientales: Cuantificando la oferta Hídrica se estima que dentro del área se produce constantemente un caudal promedio de 12.200 litros/s, es decir 12,2 m3/s. Gracias al buen estado de conservación del área, este caudal baja con una alta calidad y con un muy bajo grado de sedimentación. El 18% del agua del Río Zulia, a la altura de Cúcuta, nace en el área declaratoria propuesta.2 Dentro de la declaratoria nacen el Río Peralonso, el Río Salazar y un gran número de quebradas como la Amarilla, Honda y Sanguino. 
El área brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a nivel local produciendo agua para los acueductos veredales y municipales, a nivel regional produciendo gran cantidad del agua necesaria para sustentar la economía del departamento y a nivel global como un almacén de carbono importante. 
Gran parte de la economía de Norte de Santander depende del agua producida en el Páramo de Santurbán y especialmente en el Sector de Salazar: 12.000 Productores de Café en la cuenca utilizan el agua como base de su económica, igual como el sector arrocero, cual por en el distrito de riego de Río Zulia, administrado por Aso Zulia y con 1.400 productores de arroz asociados, utiliza un caudal constante de 14 m3/s del agua de la cuenca. La central térmica de Tasajero (Termotasajero), capta un caudal constante de 7m3/s del Río Zulia para los procesos de enfriamiento de las turbinas para la generación eléctrica. La Planta, gracias al agua fría y limpia del Río Zulia genera actualmente 163Mw/h de energía y se encuentra en una fase de ampliación para duplicar su capacitad de generación de energía 
Además de soportar las actividades económicas señaladas anteriormente, el área declaratoria es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipios de Salazar, Santiago, San Cayetano, El Zulia y Cúcuta. Cúcuta, con un caudal concesionado de 1 m3/s a la empresa Aguas Kpital, es el consumidor mayor, y con los planes de la construcción de una nueva captación de agua sobre el Río Zulia, iniciando en 2014, está planificando y aumentando el consumo de agua del Río Zulia a 3m3/s. 
El Páramo y el Bosque Andino del área de la declaratoria cumplen una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la cuenca: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través de continuo bombeo de agua del suelo hacia la atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. Durante lluvias torrenciales, las copas de los árboles interceptan una gran cantidad de agua y así disminuyen el riesgo de inundación y/o socavaciones en la parte mediana y baja de la cuenca, lo que apoya evadir el daño y la pérdida de infraestructura durante inviernos fuertes. Durante épocas de sequias el bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a la cuenca el agua que ha almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuye el riesgo de
que la población y la economía de Norte de Santander sea afectada gravemente durante las temporadas secas. Además la protección de la cobertura vegetal del área disminuye significativamente el riesgo de deslizamientos y la pérdida de suelos a través de la erosión. 
En el aspecto de cambio climático hay que constar que las 16.526 hectáreas de bosque del área tienen una función importante como almacén de carbono. Aplicando metodologías desarrollados por el IDEAM, la fundación Moore y la Universidad Nacional de Colombia,6 se puede estimar que dentro de los bosques del área propuesta se almacenen un total de 1.873.603 toneladas de carbono.7 Conservar esta biomasa de bosque, evitando su degradación, aporta a la meta global de mitigar el cambio climático evitando la liberación del carbono y el subsiguiente aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. 
4. BIBLIOGRAFIA 
4.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 
4.2. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf 
4.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_ id=1158 
4.4. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 
4.5. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_ id=403&patron=01.0611 
4.6. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/parque-nacional- natural-tama/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
luisaandradetesta
 
Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!Arleidii Berthell
 
Parques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de PanamáParques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de Panamá
sonched
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiÁreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Candy Susana Lau Qiu
 
Areas protegidas de panama
Areas protegidas de panamaAreas protegidas de panama
Areas protegidas de panama
Gabriel Santamaria
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
30612
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Candy Susana Lau Qiu
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Damián Solís
 
Sinap,2004
Sinap,2004Sinap,2004
Sinap,2004
Michael Castillo
 
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará PurúParque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará PurúOneHappyChef
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
YESSICA ACUÑA
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaltiaenis
 
PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁ
PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁPARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁ
PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁ
palmendas21
 
Vive colombia viaja por ella
Vive colombia viaja por ellaVive colombia viaja por ella
Vive colombia viaja por ella
fanery996
 
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
palmendas21
 
Quimica Farmaceutica
Quimica FarmaceuticaQuimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
marlozano02
 

La actualidad más candente (17)

Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
 
Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!
 
Parques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de PanamáParques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de Panamá
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiÁreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
 
Areas protegidas de panama
Areas protegidas de panamaAreas protegidas de panama
Areas protegidas de panama
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
 
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
 
Sinap,2004
Sinap,2004Sinap,2004
Sinap,2004
 
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará PurúParque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁ
PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁPARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁ
PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE PANAMÁ
 
Vive colombia viaja por ella
Vive colombia viaja por ellaVive colombia viaja por ella
Vive colombia viaja por ella
 
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2Pedro almendas asignacion 1-modulo2
Pedro almendas asignacion 1-modulo2
 
Quimica Farmaceutica
Quimica FarmaceuticaQuimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
 

Destacado

Parque Nacional De Las Tablas De Daimiel
Parque Nacional De Las Tablas De DaimielParque Nacional De Las Tablas De Daimiel
Parque Nacional De Las Tablas De Daimielguestcf9b32
 
Observación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistema
Observación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistemaObservación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistema
Observación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistema
victorserranov
 
Trabajo de las tablas de daimiel
Trabajo de las tablas de daimielTrabajo de las tablas de daimiel
Trabajo de las tablas de daimielchusipar
 
Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema
Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistemaCaracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema
Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistemaKim Silva
 
La charca introducción al estudio
La charca   introducción al estudioLa charca   introducción al estudio
La charca introducción al estudiolojeda69
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Ecosistema de la charca
Ecosistema de la charcaEcosistema de la charca
Ecosistema de la charca
JUSA903
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAjuanjofuro
 
Campo elias
Campo eliasCampo elias
Campo elias11101978
 
Ecosistema de charca
Ecosistema de charcaEcosistema de charca
Ecosistema de charcamiguelo26
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
karinmarias
 
ECOSISTEMAS Y REDES TROFICAS
ECOSISTEMAS Y REDES TROFICASECOSISTEMAS Y REDES TROFICAS
ECOSISTEMAS Y REDES TROFICAS2953crisy
 
Cadenas tróficas
Cadenas tróficasCadenas tróficas
Cadenas tróficasrocueroj
 

Destacado (16)

Parque Nacional De Las Tablas De Daimiel
Parque Nacional De Las Tablas De DaimielParque Nacional De Las Tablas De Daimiel
Parque Nacional De Las Tablas De Daimiel
 
Observación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistema
Observación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistemaObservación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistema
Observación y estudio de las relaciones tróficas de un ecosistema
 
Trabajo de las tablas de daimiel
Trabajo de las tablas de daimielTrabajo de las tablas de daimiel
Trabajo de las tablas de daimiel
 
Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema
Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistemaCaracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema
Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema
 
La charca introducción al estudio
La charca   introducción al estudioLa charca   introducción al estudio
La charca introducción al estudio
 
Ecosistemas de las islas galápagos
Ecosistemas de las islas galápagosEcosistemas de las islas galápagos
Ecosistemas de las islas galápagos
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Ecosistema de la charca
Ecosistema de la charcaEcosistema de la charca
Ecosistema de la charca
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
 
Campo elias
Campo eliasCampo elias
Campo elias
 
Ecosistema de charca
Ecosistema de charcaEcosistema de charca
Ecosistema de charca
 
Trabajo de biología sobre Ecosistemas
Trabajo de biología sobre EcosistemasTrabajo de biología sobre Ecosistemas
Trabajo de biología sobre Ecosistemas
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
ECOSISTEMAS Y REDES TROFICAS
ECOSISTEMAS Y REDES TROFICASECOSISTEMAS Y REDES TROFICAS
ECOSISTEMAS Y REDES TROFICAS
 
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
 
Cadenas tróficas
Cadenas tróficasCadenas tróficas
Cadenas tróficas
 

Similar a Trabajo de ecologia belkis marisol

Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
sidneyjacome
 
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
martha liliana perez gelvez
 
Parque nacional natural catatumbo bari
Parque nacional natural catatumbo  bariParque nacional natural catatumbo  bari
Parque nacional natural catatumbo bari
educacion para mejorar tus pensamientos
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
PaulaBuitrago
 
Revistaabrae
RevistaabraeRevistaabrae
Revistaabrae
carola gutierrez
 
Revistaabrae
RevistaabraeRevistaabrae
Revistaabrae
elena hernandez
 
Reserva nacional de titicaca
Reserva nacional de titicacaReserva nacional de titicaca
Reserva nacional de titicaca
Valeria Castañeda Aguirre
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Liceo de Coronado
 
Una semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: VeracruzUna semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: Veracruz
Chuy Osorio
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalTiaene
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Tiaene
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguamandatarionica
 
áReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemala
computacionfbc
 
Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!
idi_daza
 
Patrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamericaPatrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamericaJ Gonzalez
 
Parques naturales de colombia
Parques naturales  de colombiaParques naturales  de colombia
Parques naturales de colombiajhon sebastian
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 

Similar a Trabajo de ecologia belkis marisol (20)

Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
 
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
 
Parque nacional natural catatumbo bari
Parque nacional natural catatumbo  bariParque nacional natural catatumbo  bari
Parque nacional natural catatumbo bari
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
 
Revistaabrae
RevistaabraeRevistaabrae
Revistaabrae
 
Revistaabrae
RevistaabraeRevistaabrae
Revistaabrae
 
Reserva nacional de titicaca
Reserva nacional de titicacaReserva nacional de titicaca
Reserva nacional de titicaca
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
 
PARA GOOGLE
PARA GOOGLEPARA GOOGLE
PARA GOOGLE
 
Una semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: VeracruzUna semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: Veracruz
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaragua
 
áReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemala
 
El oriente
El orienteEl oriente
El oriente
 
Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!Ecoturismo En Colombia!
Ecoturismo En Colombia!
 
Patrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamericaPatrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamerica
 
Parques naturales de colombia
Parques naturales  de colombiaParques naturales  de colombia
Parques naturales de colombia
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 

Trabajo de ecologia belkis marisol

  • 1. TRABAJO DE ECOLOGIA HUMANA Y AMBIENTA PARQUE NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER BELKIS MARISOL RAMIREZ HIGUERA COG. 60.370.112 TUTORA: MAIRA LISETH RUIZ OMAÑA CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON CUCUTA 2014
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. PARQUES NACIONES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 2.1. PARQUE NACIONAL NATURAL DE TAMA 2.2. PARQUE NACIONAL NATURAL MTILON BARI O CATATUMBO BARI 2.3. AREA NATURAL UNICA DE LOS ESTORAQUES 3. PARQUES NATURALES REGIONALES DE NORTE DE SANTANDER 3.1. PARQUE NATURAL REGIONAL DE SISAVITA 3.2. PARQUE NATURAL REGIONAL DE SANTURBAN 4. BIBLIOGRAFIA 4.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 4.2. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf 4.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1158 4.4. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 4.5. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=403&patron=01.0611 4.6. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/parque- nacional-natural-tama/
  • 3. 1. INTRODUCCION El Patrimonio Natural de la Nación es herencia de todos los colombianos y todos podemos ayudar a conservarlo. ¿Cómo hacerlo? Cada colombiano puede participar en la conservación de nuestras riquezas biológicas de la manera que más se ajuste a su perfil y preferencias personales. Por una parte, la Unidad de Parques ha diseñado el Programa de Guarda parques Voluntarios para quienes deseen hacer un trabajo voluntario de campo directamente en las áreas protegidas. También, si usted es propietario de un predio rural en el que se conservan importantes valores naturales, usted puede crear una Reserva de la Sociedad Civil. Por otro lado, todos los ciudadanos pueden enviar sus inquietudes y propuestas a nuestro departamento de quejas, reclamos y soluciones, para denunciar problemas o sugerir alternativas de protección del medio ambiente.
  • 4. 2. PARQUES NACIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 2.1. PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ Extensión: 48.000 hectáreas. Altura: entre 350 - 3.400 msnm. Clima: Cálido - Páramo. Temperatura: entre 2 y 25ºC. Año de creación: 1977. Ubicación: El Parque Nacional Natural TAMA está situado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Herrán y Toledo, entre los 7° 02‟ y 7° 27‟ de latitud norte y los 72° 28‟ longitud Oeste Descripción del área: El Parque presenta conectividad ecológica con el Parque Nacional El Tamá de Venezuela, cuyas áreas conforman conjuntamente el macizo Tamá, área protegida fronteriza de carácter binacional. En el Parque Tamá existen paisajes llamativos y diversos como el páramo, el bosque de niebla (con senderos interpretativos), cascadas, caminos reales antiguos, cadenas montañosas. Una elevada cascada de más de 820 metros de alto es uno de los principales atractivos del Parque, ya que está entre las más altas del mundo. Aquí también son llamativas la biodiversidad, su excelente ubicación geográfica y la comunicación vial con Chinácota, Ragonvalia, Herrán y Toledo hacen de Tamá una región privilegiada para el desarrollo del turismo ecológico, pero hace falta infraestructura para la prestación de estos servicios. El Parque Tamá presenta cuatro tipos de ambientes naturales: - Bosque Húmedo Tropical - Bosque Subandino - Bosque Andino O Bosque De Niebla - Páramo. Flora: En el páramo encontramos comunidades vegetales dominantes como los matorrales, varias especies de Frailejones, los pajonales, los rosetales o puyas; son frecuentes las rosetas gigantes de especies de Puya las cuales se encuentran en zonas extensas del Páramo del Cobre y zonas aledañas y el bambú paramuno. Fauna: Dentro de los mamíferos más notables del Parque Natural Tamá figuran el Oso Negro, animal totémico de los Tunebos, el Piro, el Marsupial, los Venados, las Lapas, el Chiguiro, el Zorro Perruno, el Chácharo, el Báquiro o cafuche, el Ratón de Agua, la Nutria, la Danta, el León Amapolo, el Mapuro, el Oso hormiguero, las Faras y el Ratón Silvestre Endémico. Dentro de las especies de aves se encuentran: el gallito de roca, el colibrí de páramo, la gallineta de monte, el perico multicolor y el carpintero real, entre otros.
  • 5. Hidrografía: El potencial hídrico que se produce en el Parque Nacional Natural Tamá es de interés para el desarrollo económico y social de los Departamentos de Norte de Santander y Arauca en Colombia y de los Estados de Táchira y Apure en la República Bolivariana de Venezuela. La red hidrográfica del Parque Nacional Natural Tamá, que drena hacia la vertiente de la cuenca del Lago de Maracaibo ( río Táchira que en su parte alta recoge aguas de la quebrada Orocué, La Pedrera, La Colorada y Agua Blanca) y la vertiente de la cuenca del Orinoco (El río Oirá que sirve de límite entre los dos países desde muy cerca de su nacimiento hasta el hito de la Garganta, recibe las afluentes como la quebrada la Conquista, río Oeste, río Verde, río San José, quebrada la Garganta. En el sector Occidental del Parque nacen importantes ríos y quebradas como el río Jordán, río Talco, río San Lorenzo los cuales vierten sus aguas al río Margua, y que corresponden a la cuenca del Orinoco. El complejo hídrico del Parque Nacional Tamá beneficia a las comunidades en actividades agropecuarias y en el abastecimiento de agua para los acueductos veredales y municipales, y suple la demanda de más de 2.000.000 de habitantes localizados en territorios de los Estados de Apure y Táchira en Venezuela y de los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Arauca. COMUNIDADES Campesinos: Los campesinos son el grupo sociocultural dominante en el Área Protegida y la Zona Amortiguadora. Los campesinos de la región viven en pequeños predios donde desarrollan actividades propias de la economía campesina y de subsistencia. Las actividades económicas de esta población giran casi que exclusivamente en función de la agricultura y la ganadería. SERVICIOS AMBIENTALES Objetivos de Conservación 1. Proteger y conservar la integridad de los ecosistemas presentes en el Parque Tamá de modo que permitan la conectividad ecosistémica en los gradientes altitudinales y longitudinales en los biomas selva húmeda, bosque subandino, bosque andino, subpáramo. 2. Preservar hábitats y proteger poblaciones de especies claves, vulnerables, emblemáticas, amenazadas, indicadoras, endémicas, raras y de importancia económica, migratorias que hacen presencia en el área protegida. 3. Proteger y preservar los nacientes y micro cuencas afluentes de los ríos que tienen origen en el área protegida como elemento fundamental del desarrollo regional y eje cultural de las poblaciones locales. 4. Proveer espacios naturales para la educación ambiental, ecoturismo e investigación. 5. Garantizar la conservación de la zona de vida Páramo con los humedales y la fauna y flora asociada a este ecosistema, de manera que se garantice la
  • 6. regulación hídrica y se satisfaga la demanda en el área de influencia del Parque Nacional Natural Tamá, como de la región. Recomendaciones El visitante debe vacunarse contra la fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del acceso, y deberá presentar el carné vigente al ingreso al área protegida. Este servicio lo prestan entre otras instituciones: la Cruz Roja Colombiana y el Departamento de Sanidad Portuaria del Aeropuerto El Dorado y Muelle Internacional en Bogotá. L levar ropa adecuada para clima frío, pasamontañas, bufanda, botas pantaneras, capa impermeable y guantes. Acate las observaciones y sugerencias de los funcionarios del Parque, ya que el Sistema de Parques de Colombia no se hace responsable por accidente alguno que se tenga durante su permanencia en el área, ni por la pérdida de objetos. Transite solamente por los senderos autorizados y acompañado por un funcionario o guía. No se separe del grupo y esté pendiente de sus compañeros. Restricciones No se permite cazar, recolectar o introducir animales o plantas, cualquier tipo de fogata, arrojar basuras o quemar, embriagarse o hacer escándalo, talar, rozar o excavar, fuegos pirotécnicos o explosivos. 2.2. PARQUE NACIONAL NATURAL MOTILÓN BARÍ Área: 1581.3 km². Departamentos: Norte de Santander. Coordenadas: 09°05′N 73°10′O / 9.083, -73.167. Ciudad más cercana: Curumaní (Cesar). Altitud promedio: 200 - 1800 msnm. Temperatura: Entre 17 y 28.5 °C. Fecha de creación: 1989. Administración: SINAP. El Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, reconocido a través de las Resoluciones Nº 102 del 26 Noviembre de 1988 y 105 de diciembre de 1988, respectivamente como Parque Nacional Natural, se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama. El parque, que fue creado para proteger un enclave de bosque húmedo tropical y los asentamientos de las comunidades indígenas barí, limita con el río Intermedio al norte; con los ríos Oro, Tomás, Brandy, San Miguelito y Micas al este; Catatumbo, Indio y Batuina-Boki al sur; y con las quebradas Plataneras, Camino Korro Kayra y Soyo Kayra
  • 7. por el oeste. Lo bañan los ríos Batuina-Boki, Batuy-Boky y Bakdrán-Boky que desembocan en el Catatumbo. Con un área de 158.125 ha, su territorio, que oscila entre los 200 m y los 1.800 m de altitud, se extiende sobre la vertiente oriental de la serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con afloramientos rocosos, semejantes a los tepuy, y con una serie de colinas fragmentadas por la acción de los ríos. Clima: Su temperatura media anual oscila desde los 17 °C, en las cimas de los cerros, hasta los 28,5 °C, en las zonas bajas. El promedio anual de precipitaciones se mueve entre los 1.200 y los 2.000 milímetros. La zona se caracteriza por una extraordinaria dinámica de insolación, evaporación, vientos y lluvias que desencadenan un fenómeno que se conoce con el nombre de „relámpago del Catatumbo‟. Fauna: La fauna del Parque Catatumbo Barí es sumamente variada, pues incluye especies propias, tanto del bosque húmedo tropical, como del bosque subandino. Es por esta razón que junto al jaguar y la danta, propios de las tierras más bajas, se puede encontrar al oso de anteojos, un animal andino. Muchas especies de primates pueblan las copas de los árboles. Entre las aves se cuentan algunas endémicas como el paujil moquiamarillo y el copete de piedra, así como el hormiguero pico de hacha. También es característica del parque la gran abundancia de especies de peces. Flora: El territorio está cubierto en su gran mayoría por bosque primario, es decir, que no ha sido intervenido. Dentro de los árboles nativos se encuentran el cedro, la Ceiba, el Abarco (Cariniana pyriformes, que presenta problemas de conservación), el Perrillo, el Lechero, el Cascarillo, el Pegachento, la Majumba y el Caraño. Las plantas trepadoras constituyen un elemento muy importante y las epifitas son bastante frecuentes, pues la humedad predominante favorece su desarrollo. En este grupo sobresalen las orquídeas que crecen sobre las ramas de los árboles. También abundan las palmas que los indígenas aprovechan para sus viviendas o para alimentación. Otras plantas importantes por sus coloridas flores son los Platanillos o heliconias, las cuales se encuentran en claros del bosque o cerca de bajos húmedos. Se registran, además, cerca de 545 especies y subespecies de aves, entre las que cabe citar: la perdiz de monte, el garzón, el águila, la guacamaya, el perico, el colibrí y la cotorra. Entre los mamíferos se encuentran el oso andino o de anteojos, el venado soche, el murciélago pescador, la danta, el cerdo salvaje y la guagua. En cuanto a los reptiles, el parque cuenta con ejemplares de caimán agujo. COMUNIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AREA Indígenas: El territorio ancestral que ocupaba el pueblo Bari comprendía desde el lago de Maracaibo, pasando por la parte baja de la serranía de Perijá hasta el valle de Cúcuta. Actualmente los indígenas se encuentran distribuidos en dos resguardos, Motilón Barí (108.900 hectáreas) y Catalaura-La Gabarra (13.300 hectáreas); se presenta un traslape de más del 80% con el área protegida; la etnia está conformada por 23 comunidades, de las cuales Irocobingcaira, Ishtoda y Beboquira se encuentran fuera de los resguardos.
  • 8. Campesinos: Otras poblaciones existentes al interior del área protegida son los colonos del sector de Culebritas (municipio El Carmen). Estas personas se encuentran en el área desde hace unos treinta años aproximadamente. Su dedicación principal es la agricultura, especialmente el cultivo de cacao. También practican la ganadería en menor escala. Actividades Permitidas En El Área: Únicamente las relacionadas con conservación, recuperación, investigación, así como las de subsistencia del pueblo Bari, las cuales se enmarcan en un uso respetuoso del medio ambiente. 2.3. AREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES Extensión: 640.62 hectáreas. Altura: 1400- 2100 msnm. Clima: Templado. Temperatura: 17 - 23º C. Creación: 1998. Ubicación: Su espectacular paisaje semidesértico, de torres y columnas labradas que denotan el paso del tiempo, caracteriza a esta área de 640 hectáreas. Se encuentra en jurisdicción con el municipio de La Playa, en el departamento de Norte de Santander. Descripción del Área: Al recorrer sus senderos se puede apreciar un sinfín de figuras de apariencia fantástica esculpidas por la erosión en la piedra rojiza. Una pequeña planicie verde de suaves pastos que ondulan al viento, surcada por senderos de piedra blanca muy bien delineados, es la antesala a uno de los espectáculos más sorprendentes de la naturaleza: formaciones esculpidas por una erosión severa que ha originado una serie de columnas o pedestales de variadas formas y figuras, así como grandes cárcavas que se complementan con colinas, crestas de montañas y valles de quebradas con pozos ideales para disfrutar de un refrescante baño.. El desarrollo de las diversas formas y relieves de la zona se debe a la fácil meteorización de las rocas y al concurso de la lluvia y el viento que producen una erosión acelerada. Caminar por Los Estoraques es como recorrer una obra de arte que recuerda las ruinas de castillos medievales, en donde las texturas y los colores contrastantes de las rocas y la vegetación se combinan para dar origen a sensaciones que permiten interpretar de diversas formas este escenario natural único con sus innumerables matices. Esta es una de las razones por las cuales, entre otros muchos visitantes, el Área Natural Única Los Estoraques es frecuentada por los estudiantes de los programas de artes plásticas de diferentes universidades del país. Ecosistemas
  • 9. Como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, el área ocupada por el bosque primario, y en general por la vegetación silvestre, ha sido destruida en gran parte quedando reducida a algunos sitios en las zonas altas (2.000-2.200 msnm) que corresponden a robledales, bosques jóvenes con un gran potencial de crecimiento. Las otras áreas de la parte baja (1.600 msnm) están cubiertas por bosque seco subandino, que se caracteriza por una vegetación arbórea de bajo porte y arbustiva que por su densidad o tipo deben considerarse raras y predominantes de las zonas secas. Vegetación y flora: Debido a la sequedad del terreno, al clima y a la poca precipitación, en Los Estoraques se da una vegetación correspondiente a bosque seco pre montano mezclado con arbustos y hiervas. Los elementos florísticos y vegetales más destacados son los siguientes:  Arrayán (Psidium caudatum).  Chaparro (Curatella americana).  Encenillo (Weinmannia).  Guayabo (Psidium).  Loqueto (Escallonia).  Mantequillo (Rapanea guianensis).  Mapurito (Roupala).  Miconia (Miconia rubiginosa).  Peralejo (Byrsonima crassifolia).  Raque (Clusia). Fauna: A causa de las actividades humanas en la región, ya no se encuentran grandes mamíferos. En cuanto a las aves permanecen algunas y otras son migratorias. Entre los elementos faunísticos se destacan los siguientes: Aves:  Carriqui (Cyanocorax yncas).  Cernícalo americano (Falco sparverius).  Garcita del ganado (Bubulcus ibis).  Guala cabecirroja (Cathartes aura).  Gallinazo común (Coragyps atratus).  Paloma (Leptotila verreauxi).  Periquito (Brotogeris jugularis).  Tordo (Molothrus bonariensis).  Turpial (Icterus icterus). Mamíferos:  Conejo brasilero (Sylvilagus brasilienses).  Yaguarundí (Puma yagouaroundi).  Zorro perruno (Cerdocyon thous).  Zarigüeya común (Didelphis marsupialis). Hidrografía
  • 10. El área natural está en la cuenca alta del río Catatumbo, subcuenca del río Algodonal, alimentada por las quebradas Volcán Blanco, La Media y La Vaca, que drenan sus aguas al río Playón, y la quebrada Alcantarillas, cuyo cauce permanece seco casi todo el tiempo y sólo en épocas de invierno o de lluvias fuertes extemporáneas tiene un caudal circulante. En la zona alta está la quebrada La Honda, que atraviesa parte del área y cuyo caudal abastece el acueducto urbano de La Playa. La quebrada Caldo Huevo sirve de límite del área en la zona alta y en el norte y su caudal abastece el acueducto rural de las veredas Piritama y Tenería. Comunidades Campesinos: Dentro del área protegida no se encuentran asentamientos humanos. La Playa de Belén, la población más cercana, es nueva entre sus vecinas de la Provincia de Ocaña, pues su origen se remonta al año de 1857, cuando Obispo de Santa María, Fray Bernabé Rojas, se encontraba de visita pastoral y se hospedó en el sitio de Patatoque en casa del señor Jesús Rueda, en donde celebró una misa; allí se concedió licencia para edificar una capilla dedicada a San José, en el paraje de Llano Alto. Con la construcción de la capilla quedó iniciada la fundación de La Playa de Belén, nombre dado el 4 de diciembre de 1862, fecha en que se verifico la bendición solemne de la capilla, la cual ya estaba rodeada por algunas Objetivos de Conservación del Área Natural Única Los Estoraques:  Conservar una muestra significativa y representativa de bosque subxerofítico subandino para mantener la biodiversidad dentro de dicho enclave.  Conservar una muestra de bosque subhigrofítico subandino contenida en el área, para mantener la biodiversidad y endemismos dentro de dicho enclave.  Conservar las bellezas paisajísticas de la formación geológica conocida como Estoraques y las condiciones especiales de flora y gea.  Mantener las fuentes hídricas de las quebradas La Honda, Piritama, La Vaca y Caldo Huevo, dentro del área protegida, las cuales forman parte de la cuenca del río Playón, y la Quebrada Cargamanta, dentro de la cuenca alta del río Catatumbo. Atractivos especiales: El principal atractivo de ésta área reservada son las formaciones geomorfológicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión. En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y flora. En la zona alta también se puede tomar un agradable baño en pozos naturales. 3. PARQUES REGIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 3.1. PARQUE REGIONAL NATURAL SISAVITA El Parque Natural Regional Sisavita es un parque natural protegido de Colombia, que se localiza entre los 7°26‟00” - 7°28‟51” N y 72°49‟40” 0 72°51‟08”W, en la parte alta de la cuenca del Río Zulia. Sus 12.248 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.845 y los 4.232 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto Andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Cucutilla y comprende las veredas Morquecha, Carrizal y Castillo. De los 20 predios existentes 3 son propiedad de la central
  • 11. Termotasajero y 3 de la compañía GreyStar Resources Ltda. (Hoy: Eco Oro), los 6 comprenden el 49,6% del área (6.082has). HIDROGRAFÍA CUENCAS HIDROGRÁFICAS • CUENCA RIÓ CUCUTILLA: La cuenca del rió Cucutilla es la más extensa que presenta el municipio, tiene 143.33 km2, los cuales representan un 39.61% del total del territorio. La mayor parte del municipio es ocupado por la vereda el Carrizal y Morquecha, su importancia radica en que ella se encuentra ubicado un gran número de hectáreas de reserva de recurso hídrico. En la parte baja de la micro Cuenca se encuentran cultivos misceláneos con predominio de café mientras que en la parte alta predomina la vegetación de páramo y bosques altos densos. • CUENCA DEL RIÓ ZULASQUILLA: Es la segunda cuenca en extensión, tiene 106.78 km2 que representa un 29.51% del total del territorio. Presenta los más bajos promedios de precipitación, en la parte alta se encuentran varias lagunas y vegetación de páramo y presenta terrenos muy empinados hacia la parte media alta de la cuenca. La máxima producción económica se realiza en la parte media baja donde hay cultivos misceláneos con predominio de café. En ella se encuentra la micro Cuenca la Capira, donde se capta el agua para el sector urbano del municipio de Cucutilla. Para evaluar la oferta de cada uno de las cuencas hidrográficas de referencia, se consideran las isolíneas de escorrentía calculadas a partir de la información de caudales de las estaciones de monitoreo de la CDMB y del IDEAM. DIVERSIDAD NATURAL Está representada en los diferentes tipos de vegetación ubicados en el Páramo húmedo pasando por los bosques del Subpáramo o “Páramo Bajo” al Bosque muy húmedo alto- andino y llegando al Bosque Pluvial Alto-Andino, presentan un alto grado de endemismo lo que permite establecer un área de conservación con todas las características para conservar muestras representativas de estos bosques dentro de un Santuario de Fauna y Flora y eje articulador del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Cucutilla. Flora: Se encontraron 336 especies en total, teniendo en cuenta las colecciones efectuadas con los diferentes métodos (transeptos, Melastomataceae, Rubiaceae y colecciones generales); estas especies se agrupan en 176 géneros pertenecientes a 80 familias. Las familias más importantes de acuerdo al número de géneros fueron Rubiaceae (16), Melastomataceae (11), Asteraceae (10) y Orchidaceae (10); 49 familias (61.25%) están representadas por un solo género En cuanto al número de especies las más importantes fueron nuevamente Rubiaceae (67 spp.), Melastomataceae (19 spp.) y Ericaceae (15 spp.), lo cual se relaciona con el sesgo de muestreo de colección exhaustiva de estas tres familias; las otras familias importantes fueron Orchidaceae (18 spp), Asteraceae (15 spp) y Lauraceae (15 spp.); 38 familias (47.5%) están representadas por una especie.
  • 12. Por otra parte los estudios realizados por el convenio ISA-JAUM, arrojaron los siguientes resultados: 952 morfo especies, 353 géneros y 136 familias, resultado de las 80 parcelas tipo RAP modificado realizadas en el área. Fauna Aves Se identificaron 157 especies de aves, pertenecientes a 31 familias, siendo las más diversas las tángaras y gorriones (Emberizidae), los atrapamoscas (Tyrannidae) y los colibríes (Trochilidae). Mediante la captura con redes de niebla se registraron 74 especies y con las grabaciones observaciones 143 especies. La tabla 11 sintetiza la composición de las principales familias de aves. De las 157 especies registradas en Sisavita, 137 son principalmente de zona andina y 20 pertenecen a zonas bajas del Caribe o de la Amazonía. Además se cuenta con registros auditivos y visuales realizados por el convenio ISA- JAUM 2002; quienes registraron en total 1514 individuos agrupados en 159 especies (8.5% de la avifauna total del país), distribuidas en 32 familias (36.4% de las descritas para Colombia), estos datos coinciden con las familias más representativas que fueron colectadas mediante redes de niebla, sin embargo los registros visuales y auditivos presentan además a la familia Thraupidae con un total de 12 especies, la cual no fue reportada por el trabajo del IAVH 3.2. PARQUE REGIONAL NATURAL DE SANTURBAN El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas es un área natural protegido de Colombia, que se localiza en su mayoría en la parte alta de la cuenca del Río Zulia y de una menor extensión en la parte alta de la cuenca del Río Sardinata. Fue declarado el 21 de diciembre de 2013 bajo la categoría de un Parque Natural Regional.1 Sus 19.088 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.160 y los 3.925 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Salazar de Las Palmas y comprende partes de las veredas La Amarilla, Pomarrosos, Campo Nuevo Sur, Quebrada Honda-Laureano Gómez, Batatal, Sanguino, Los Andes y Santa Rosa. De los 54 predios del Parque 30 son propiedad público (Alcaldía, Gobernación, Corponor, Baldíos de la Nación, Otros Municipios), los que comprenden el 78% del área (14.835 has), y 24 predios o 22% del área (4.253 ha) son de propiedad privada Contexto del área: El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas se encuentra en la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos. Este es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, produciendo un caudal estimado de 12m3 cada segundo, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego
  • 13. del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termotasajero y el embalse multipropósito del Cínera. Además, el Parque Regional posee una alta riqueza en flora, fauna y micro biota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Aspectos biofísicos: El área presenta una cobertura predominante de bosque denso alto con un 83.3%, seguido del herbazal denso con el 6,4% (vegetación de páramo), en menor proporción se encuentran coberturas de herbazales, pastos enmalezados, pastos limpios y lagunas naturales.3 En síntesis el 97% del área presenta coberturas de origen natural y el 3% corresponde a coberturas de origen cultural, lo cual evidencia un muy buen nivel de conservación. Flora: En cuanto a la flora presente en el área, acorde un estudio realizado en el año 2008,4 en el área de páramo se diferencian seis tipos de comunidades vegetales: frailejonales, pajonales – frailejonales, praderas, matorrales, rosetales, y chuscales. Los frailejonales se caracterizan por el dominio de Espeletia conglomerata. En ellos se encontraron 22 especies entre plantas vasculares y helechos, y las familias con mayor número de especies y géneros son Asteraceae y Poaceae. Su estructura muestra un estrato rasante (<0.3 m) y otro herbáceo (0.3 -1.5 m), con porcentajes de cobertura 70 y 80% respectivamente, en el primero se registraron 19 especies y 6 en el segundo. En relación a los bosques andinos, el mismo estudio describe como frecuentemente nublados, y profusamente epifitados por orquídeas bromelias, musgos, líquenes, y diferentes especies de plantas herbáceas, con predominio de micrófilas, y en muy buen estado de conservación, cuya presencia se ve favorecida por la topografía escarpada del terreno. Sin embargo, por ser una zona de fuertes pendientes y de suelos poco compactos, se tienden a presentar derrumbes frecuentes que arrasan con la vegetación, de tal manera que algunos sectores existen bosques secundarios producto de la regeneración natural. En los bosques de esta zona se encontraron 22 familias distribuidas en 40 especies y 266 individuos de plantas vasculares y helechos arborescentes, con un DAP igual o superior a 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Melastomataceae y Laura-ceae, y las que presentaron el mayor número de individuos Piperaceae, Lauraceae y Cyatheaceae, El suelo presenta buena cobertura en los estratos subordinados (rasante y herbáceo) con dominancia de especies de las familias Rubiaceae, y Arecaceae. Fauna: En cuanto a la fauna, el estudio del 2008,4 indica que en el área se presentan dos especies de herpetos con distribución restringida la rana Eleutherodactylus batrachites, que es un endemismo regional solo conocida en los municipios de Cucutilla y Salazar, y el lagarto Stenocercus lache, un endemismo registrado únicamente para la laguna de La Virgen en la región de Santurbán y en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy. Respecto a las aves, para la región del estudio han sido registradas un total de 201 especies de aves, pertenecientes a 31 familias y 144 géneros; en cuanto a mamíferos se encuentran elementos como el zorro (Cerdocyon thous), la comadreja (Mustela frenata) y el puma (Puma concolor). Clima: En cuanto al clima, típico del páramo (la zona alta de la declaratoria propuesta), se caracteriza por ser frío a extremadamente frío, temperaturas mínimas por debajo de 0°C y
  • 14. máximas que superan los 35°C. En temperatura promedio, las zonas altas de la declaratoria propuesta tienen una temperatura de entre 6 y 7°C, mientras que las zonas bajas pueden tener una temperatura promedia más moderada de hasta 19°. El Área Declaratoria Propuesta demuestra un rango de precipitación promedio de 1300 hasta 2500mm/año, con una mayor precipitación de 2500m en el este del área y una menor precipitación en el oeste de la misma. A esta precipitación en forma de lluvia se agrega una constante precipitación horizontal en la parte alta de la zona propuesta, la cual no es medida por las estaciones pluviométricas del IDEAM, pero que está descrita en varias publicaciones científicas sobre el ecosistema del páramo. Bienes y servicios ambientales: Cuantificando la oferta Hídrica se estima que dentro del área se produce constantemente un caudal promedio de 12.200 litros/s, es decir 12,2 m3/s. Gracias al buen estado de conservación del área, este caudal baja con una alta calidad y con un muy bajo grado de sedimentación. El 18% del agua del Río Zulia, a la altura de Cúcuta, nace en el área declaratoria propuesta.2 Dentro de la declaratoria nacen el Río Peralonso, el Río Salazar y un gran número de quebradas como la Amarilla, Honda y Sanguino. El área brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a nivel local produciendo agua para los acueductos veredales y municipales, a nivel regional produciendo gran cantidad del agua necesaria para sustentar la economía del departamento y a nivel global como un almacén de carbono importante. Gran parte de la economía de Norte de Santander depende del agua producida en el Páramo de Santurbán y especialmente en el Sector de Salazar: 12.000 Productores de Café en la cuenca utilizan el agua como base de su económica, igual como el sector arrocero, cual por en el distrito de riego de Río Zulia, administrado por Aso Zulia y con 1.400 productores de arroz asociados, utiliza un caudal constante de 14 m3/s del agua de la cuenca. La central térmica de Tasajero (Termotasajero), capta un caudal constante de 7m3/s del Río Zulia para los procesos de enfriamiento de las turbinas para la generación eléctrica. La Planta, gracias al agua fría y limpia del Río Zulia genera actualmente 163Mw/h de energía y se encuentra en una fase de ampliación para duplicar su capacitad de generación de energía Además de soportar las actividades económicas señaladas anteriormente, el área declaratoria es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipios de Salazar, Santiago, San Cayetano, El Zulia y Cúcuta. Cúcuta, con un caudal concesionado de 1 m3/s a la empresa Aguas Kpital, es el consumidor mayor, y con los planes de la construcción de una nueva captación de agua sobre el Río Zulia, iniciando en 2014, está planificando y aumentando el consumo de agua del Río Zulia a 3m3/s. El Páramo y el Bosque Andino del área de la declaratoria cumplen una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la cuenca: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través de continuo bombeo de agua del suelo hacia la atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. Durante lluvias torrenciales, las copas de los árboles interceptan una gran cantidad de agua y así disminuyen el riesgo de inundación y/o socavaciones en la parte mediana y baja de la cuenca, lo que apoya evadir el daño y la pérdida de infraestructura durante inviernos fuertes. Durante épocas de sequias el bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a la cuenca el agua que ha almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuye el riesgo de
  • 15. que la población y la economía de Norte de Santander sea afectada gravemente durante las temporadas secas. Además la protección de la cobertura vegetal del área disminuye significativamente el riesgo de deslizamientos y la pérdida de suelos a través de la erosión. En el aspecto de cambio climático hay que constar que las 16.526 hectáreas de bosque del área tienen una función importante como almacén de carbono. Aplicando metodologías desarrollados por el IDEAM, la fundación Moore y la Universidad Nacional de Colombia,6 se puede estimar que dentro de los bosques del área propuesta se almacenen un total de 1.873.603 toneladas de carbono.7 Conservar esta biomasa de bosque, evitando su degradación, aporta a la meta global de mitigar el cambio climático evitando la liberación del carbono y el subsiguiente aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. 4. BIBLIOGRAFIA 4.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 4.2. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf 4.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_ id=1158 4.4. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 4.5. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_ id=403&patron=01.0611 4.6. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/parque-nacional- natural-tama/