SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERISTICAS DE UNA REPRESA DE AGUA PARA SER
CONSIDERADA ECOSISTEMA
Una Represa constituye un ejemplo de un Ecosistema Artificial ya que el Hombre ha
modificado parte de un Ecosistema natural construyendo una Represa. Al igual que
todos los ecosistemas la Represa posee sus componentes Estructurales (factores
abióticos) y los Funcionales (comunidades animales y vegetales) relacionadas entre sí,
con los factores abióticos y con el medio físico externo que los rodea.
A continuación presentaremos algunos componentes que necesita una represa para
considerarlo ecosistema:
 FACTORES ABIOTICOS.
Existen muchos factores abióticos en el ecosistema de las presas y represas de los cuales
podemos decir que se encuentran:
*El agua: El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en
el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma
parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se
usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.
*El PH: en el agua como en el suelo: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de
una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en
determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno".
*La Luz solar: La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye
el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía luminosa
es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis.
Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las
plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.
*El suelo: Superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a
desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y
de los seres vivos (meteorización).
*La Temperatura: Es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los
organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo,
los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña del
calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de
temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los
Archaea hasta los Mamíferos.
 FACTORES BIOTICOS.
Entre los factores bióticos de este ecosistema podemos encontrar los siguientes:
*Productores o Autótrofos: Organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales
minerales. Como POR EJEMPLO:
Algunas algas, lirios acuáticos, corales, entre otros. Además por la superficie terrestre
alrededor podemos encontrar arboles, arbustos, pasto, flores, entre otros.
*Consumidores o Heterótrofos: Organismos incapaces de producir su alimento, por
ello lo ingieren ya sintetizado. Como POR EJEMPLO:
Los peces, estrellas, camarones, renacuajos y/o ranas entre algunos más. Además por la
superficie terrestre podemos encontrar animales como Ardillas, venados (en el caso de
zonas mas desérticas como en nuestro territorio), pájaros, águilas, buitres, caballos,
vacas, y muchos mas animales heterótrofos.
*Descomponedores: Organismos que se alimentan de materia orgánica en
descomposición. COMO POR EJEMPLO:
Están las levaduras, los hongos y las bacterias.
OTROS:
Flujo de energía en un ecosistema
El sol principal fuente de energía en un ecosistema.
Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte
energético que llega a la biosfera en forma, principalmente
de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le
llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas
marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de
fuentes hidrotermales).
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos
compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o
herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía
para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el
cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en
forma de calor.
Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros,
carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos.
En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda
el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún
menor
El sol principal fuente de energía en un
ecosistema.
Para que un ecosistema funcione, necesita de
un aporte energético que llega a la biosfera en
forma, principalmente de energía luminosa, la
cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de
energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen
energía del sol sino de fuentes hidrotermales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiadianaamera
 
La Ecología y sus Ciencias Afines
La Ecología y sus Ciencias AfinesLa Ecología y sus Ciencias Afines
La Ecología y sus Ciencias Afines
jose piña romero
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
Ernesto Jiménez Chapoñán
 
Autorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemasAutorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemascsanchezf14
 
Contaminacion del agua
Contaminacion  del  aguaContaminacion  del  agua
Contaminacion del aguaNathali Luna
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
eve813
 
Estructura ambiente
Estructura ambienteEstructura ambiente
Estructura ambiente
Keren Martins
 
Triptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del aguaTriptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del agua
2wilmer terrones
 
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentableEnsayos de desarrollo sostenible y sustentable
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
Loren Guacamaya
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
Mario A. Hernandez
 
Ensayo biodiversidad
Ensayo biodiversidadEnsayo biodiversidad
Ensayo biodiversidadLaura
 
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
Brigitte Castro Prieto
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Juan Pedro González
 
Estructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambientalEstructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambiental
Andreina Navarro
 
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
Hillary Arellano Crespo
 
Opinión sobre las actividades realizadas en el curso
Opinión sobre las actividades realizadas en el cursoOpinión sobre las actividades realizadas en el curso
Opinión sobre las actividades realizadas en el cursoizahipfie
 

La actualidad más candente (20)

Conclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologia
 
La Ecología y sus Ciencias Afines
La Ecología y sus Ciencias AfinesLa Ecología y sus Ciencias Afines
La Ecología y sus Ciencias Afines
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
 
Autorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemasAutorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemas
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Contaminacion del agua
Contaminacion  del  aguaContaminacion  del  agua
Contaminacion del agua
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Sistema ambiental
Sistema ambientalSistema ambiental
Sistema ambiental
 
Estructura ambiente
Estructura ambienteEstructura ambiente
Estructura ambiente
 
Triptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del aguaTriptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del agua
 
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentableEnsayos de desarrollo sostenible y sustentable
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
 
Ciclo del oxígeno
Ciclo del  oxígenoCiclo del  oxígeno
Ciclo del oxígeno
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
 
Ensayo biodiversidad
Ensayo biodiversidadEnsayo biodiversidad
Ensayo biodiversidad
 
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
 
Estructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambientalEstructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambiental
 
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
 
Opinión sobre las actividades realizadas en el curso
Opinión sobre las actividades realizadas en el cursoOpinión sobre las actividades realizadas en el curso
Opinión sobre las actividades realizadas en el curso
 

Destacado

Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
La marisma
La marismaLa marisma
La marisma
CEIP San Félix
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Fernando Anchapaxi
 
PresentacióN S Represas
PresentacióN S RepresasPresentacióN S Represas
PresentacióN S Represasgueste1a32cc
 
Introducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalsesIntroducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalses
Félix Bandrés Domínguez
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosThekillers Human
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Biomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificadoBiomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificado
mac2202
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
nevely
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosFactores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y Abioticos
CarlosMezaH93
 
Presas y embalses
Presas y embalsesPresas y embalses
Presas y embalses
Cándido Rodríguez
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
Sergio Salgado Velazquez
 
Los manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicasLos manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicas
Ivonne Gallegos
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
Abi Ag
 
Ciclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoCiclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoyormanomar
 
El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.danibarbero86
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 

Destacado (20)

Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
La marisma
La marismaLa marisma
La marisma
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Represas
RepresasRepresas
Represas
 
PresentacióN S Represas
PresentacióN S RepresasPresentacióN S Represas
PresentacióN S Represas
 
Introducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalsesIntroducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalses
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Biomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificadoBiomas terrestres modificado
Biomas terrestres modificado
 
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESAPLANIFICACION PARA UNA PRESA
PLANIFICACION PARA UNA PRESA
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Factores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y AbioticosFactores Bioticos y Abioticos
Factores Bioticos y Abioticos
 
Presas y embalses
Presas y embalsesPresas y embalses
Presas y embalses
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 
Los manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicasLos manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicas
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 
Ciclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoCiclo del carbono todo
Ciclo del carbono todo
 
El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.El ecosistema explicado para niños.
El ecosistema explicado para niños.
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 

Similar a Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema

Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunesEcosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
karenyrodrigo
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoejemplo12
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
ErickEdec19
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosRegina Torres
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
Ronny Parra
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAnasus Haydee
 
Ecosistemas 11
Ecosistemas 11Ecosistemas 11
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Alvaro Carpio
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Joerg Baer
 
Maite Ecosistemas
Maite EcosistemasMaite Ecosistemas
Maite Ecosistemas
maite leiton valiente
 
Losecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas RelacionestroficasLosecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas Relacionestroficasybm
 

Similar a Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema (20)

Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunesEcosistema tercero medio electivo prueba lunes
Ecosistema tercero medio electivo prueba lunes
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majo
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
 
Ecosistemas 12
Ecosistemas 12Ecosistemas 12
Ecosistemas 12
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
 
CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA CLASES DE ECOSISTEMA
CLASES DE ECOSISTEMA
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ecosistemas 11
Ecosistemas 11Ecosistemas 11
Ecosistemas 11
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ecosistemas 10
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Ecosistemas 9
 
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
Ecosistemas el hombre y su ambiente 2011
 
Maite Ecosistemas
Maite EcosistemasMaite Ecosistemas
Maite Ecosistemas
 
Losecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas RelacionestroficasLosecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas Relacionestroficas
 

Caracteristicas de una represa de agua para ser considerada ecosistema

  • 1. CARACTERISTICAS DE UNA REPRESA DE AGUA PARA SER CONSIDERADA ECOSISTEMA Una Represa constituye un ejemplo de un Ecosistema Artificial ya que el Hombre ha modificado parte de un Ecosistema natural construyendo una Represa. Al igual que todos los ecosistemas la Represa posee sus componentes Estructurales (factores abióticos) y los Funcionales (comunidades animales y vegetales) relacionadas entre sí, con los factores abióticos y con el medio físico externo que los rodea. A continuación presentaremos algunos componentes que necesita una represa para considerarlo ecosistema:  FACTORES ABIOTICOS. Existen muchos factores abióticos en el ecosistema de las presas y represas de los cuales podemos decir que se encuentran: *El agua: El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua. *El PH: en el agua como en el suelo: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno". *La Luz solar: La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra. *El suelo: Superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
  • 2. *La Temperatura: Es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos.  FACTORES BIOTICOS. Entre los factores bióticos de este ecosistema podemos encontrar los siguientes: *Productores o Autótrofos: Organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales. Como POR EJEMPLO: Algunas algas, lirios acuáticos, corales, entre otros. Además por la superficie terrestre alrededor podemos encontrar arboles, arbustos, pasto, flores, entre otros. *Consumidores o Heterótrofos: Organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado. Como POR EJEMPLO: Los peces, estrellas, camarones, renacuajos y/o ranas entre algunos más. Además por la superficie terrestre podemos encontrar animales como Ardillas, venados (en el caso de zonas mas desérticas como en nuestro territorio), pájaros, águilas, buitres, caballos, vacas, y muchos mas animales heterótrofos. *Descomponedores: Organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición. COMO POR EJEMPLO: Están las levaduras, los hongos y las bacterias.
  • 3. OTROS: Flujo de energía en un ecosistema El sol principal fuente de energía en un ecosistema. Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma, principalmente de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales). El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor. Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos. En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor
  • 4. El sol principal fuente de energía en un ecosistema. Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma, principalmente de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales).