SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Luis Bastante Moreno
 - AUTOR
 - RESUMEN
 - PERSONAJES
 - CONTEXTO HISTÓRICO (GUERRAS)
 - CONTEXTO HISTÓRICO (POLÍTICA)
 - SOCIEDAD
 - SIGLO DE ORO ESPAÑOL
 - OPINIÓN PERSONAL
Novelista y periodista español, nació el 25 de noviembre de 1951 en
Cartagena. Licenciado en CC. Políticas y Periodismo. Uno de los
autores de mayor éxito internacional en la historia de las letras
hispánicas
Pérez Reverte se dedicó en exclusiva a la literatura tras vivir 21
años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión,
cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese
periodo.
Se inició como periodista en el diario "El Pueblo", donde trabajó doce
años. Pasó los primeros años de su carrera periodística a mitad de
camino entre los países africanos con conflictos bélicos y las
antiguas colonias Españolas (Sahara y Guinea Ecuatorial). Como
reportero, Arturo ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de
Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea,
la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de
las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la
guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra
de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez,
etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de
Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y
guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra
de Bosnia (1992-93-94).
Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en
"El Semanal", suplemento del Grupo Correo que se distribuye
simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en
una de las secciones más leídas de la prensa española, superando
los 4.500.000 de lectores.
La historia cuenta como el capitán Alatriste es contratado como
espadachín a sueldo. Se dirge hacia una extraña casa abandonada y es
entrevistado por dos hombres enmascarados (Luis de Alquézar y el Conde
de Olivares) quienes hablan de dos viajeros ingleses, cuyo nombre no
interesa, que merecen recibir un escarmiento antes de que lleguen a la
embajada inglesa. Las instrucciones son hacer que parezca un robo pero,
bajo ningún motivo, matarlos. Al retirarse el enmascarado principal
(Olivares), aparece fray Emilio Bocanegra, quien cambia las órdenes y
ordena eliminar a los ingleses por ser herejes.
El día de la llegada de los ingleses, Alatriste y Malatesta esperan a los
ingleses en una calle de Madrid y al atacarlos uno de estos cae herido lo
que causa que el otro inglés arriesgue su vida y lo proteja
desesperadamente pidiendo cuartel. En ese momento Alatriste se enfrenta
a Malatesta para evitar que éste mate a los ingleses y consigue
ahuyentarlo. Alatriste lleva a los ingleses a la casa del conde de
Guadalmedina para que le ayude. Allí se entera que el inglés herido era el
príncipe Carlos de Gales y futuro rey de Inglaterra y el otro caballero era el
duque de Buckingham, quienes venían a España para solicitar al rey la
mano de la infanta María, hermana de Felipe IV.
Sin embargo, el rey Felipe IV no tenía ningún interés en concertar el
matrimonio de su hermana con Carlos de Inglaterra por lo que se dedica a
darle largas hasta que el inglés se canse de la situación y regrese a su país.
Mientras tanto, Bocanegra y Alquézar deciden deshacerse de Alatriste y
mandan a Martin Saldaña a buscarlo, le llevan a un sitio abandonado a las
afueras de Madrid y le someten a juicio para averiguar si les ha implicado en
algo y para saber el motivo de su renuncia a la verdadera religión. Al finalizar
la entrevista le dejan libre. Cuando Alatriste sale del recinto se encuentra con
una emboscada pero consigue huir gracias a la ayuda de Iñigo que le había
seguido.
Pasados varios días, acuden a ver una reposición de Lope de Vega en el
Corral del Príncipe, Alatriste descubre varios sicarios que se le acercaban, se
produce una pelea en la que sale herido pero con la gran ayuda de Francisco
de Quevedo consigue batirse con los cuatro sicarios. Ante el escándalo y,
reconociendo a Alatriste, Buckingham y Carlos de Inglaterra, que se
encontraban en el palco real junto al rey, acuden a su ayuda.
Alatriste acaba en la cárcel de Corte y por la mañana acude al Alcazar Real,
teniendo que dar testimonio ante el Conde Duque de Olivares. Después de
una conversación intensa, Alatriste queda libre y mientras, en las puertas
Íñigo mantendrá una conversación con Malatesta en la que jura matar al
Capitán.
Soldado del Imperio Español. Es un
hombre valiente, de carácter rudo
pero con honor y lealtad en la
batalla. En su situación actual, es un
espadachín a sueldo.
Amigable con amigos como
Quevedo, suele frecuentar la
taberna del turco.
Criado de Alatriste, es huérfano de padre.Un
joven que admira al capitán. Es valiente y
enamoradizo. Se quedó prendado de
Angélica de Alquezar
Es el personaje que narra la historia.
Iñigo Balboa
Diego Alatriste y Tenorio
Inquisidor General del Santo Oficio.
Malvado. Tendrá un gran odio a los
herejes. Es por esto que ordena asesinar
al Príncipe de Gales y Jorge Villiers,
anglicanos, por intentar enamorar a la
infanta.
Secretario del Rey. Es un hombre malvado
y corrupto. Es uno de los enmascarado
que ordena matar al Príncipe de Gales. Su
única felicidad: su sobrina, Angélica de
Alquezar
Emilio BocanegraLuis de Alquezar
Menina de la infanta, Rubia
con ojos azules. Enamoró a
Íñigo, pero sin embargo
esconde un interior malvado.
Conde de Guadalmedina. Hombre
de Alta Nobleza. Culto. Sera quien
identifique que esos dos que viajan
de incognitos son el sucesor de la
corona inglesa y su favorito.
Angélica de Alquezar Álvaro de la Marca
Asesino y espadachin a sueldo, que no
cree en la lealtad ni el honor, y mata a
quien sea a cambio de dinero.
Alatriste se enfrenta a él cuando se
dispone a asesinar al Príncipe de Gales.
Gualterio Malatesta
Felipe IV, lo nombro
valido, cargo que ostentó
desde 1622 hasta 1643.
Como valido, fue el
gobernador de España. El
presidente del gobierno
de la época. Miembro de
la Orden de Calatrava.
Corrupto cambio la capital
de España 2 veces para
enriquecerse.
Conde Duque de Olivares
Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro
español. Aristocrático, católico, peculiar en
el vestir y amante del buen beber, de la
ironía y de las mujeres. Miembro de la
Orden de Santiago.
Su obra más célebre “La vida del Buscón”
Enemigo a morir del también poeta
Góngora. Y del Conde Duque de Olivares,
a quien dedicó unos versos satíricos por
los cuales fue encarcelado durante cuatro
años.
Quevedo
Carlos Estuardo. Príncipe de
Gales desde 1612 y rey inglés
como Carlos I de Inglaterra
desde 1625
En 1623, junto al Duque de
Buckingham (George Villiers),
visitó Madrid para pedir la mano
de la hermana del rey Felipe IV:
la Infanta Maria Ana. Fracasó.
I Duque de Buckingham. Hombre
atractivo y arrogante.
En 1623 acompañó a Carlos a
Madrid para pactar el matrimonio
del príncipe de Gales con la
hermana de Felipe IV, la Infanta
María Ana.
JORGE VILLIERSPRINCIPE DE GALES
Rey de España desde 1621 a 1655.
Hijo de Felipe III. Se casó a los 10
años con Isabel de Borbón, cuando
ésta murió casó de nuevo, con su
sobrina, Mariana de Austria, con
quien tuvo a su sucesor y último
Austria de las Españas: Carlos II “El
Hechizado”.
Delegó el poder de gobierno a su
tutor, el conocido valido Conde
Duque de Olivares. Mecenas de las
artes, fue amigo de Velázquez o
Quevedo entre otros muchos artistas.
Felipe IV
Heredó por parte de su bisabuelo Carlos I de España:
Y por parte de su abuelo Felipe II (Portugal y sus
colonias en 1580)
Virreinatos de Nueva España
Virreinato de Perú
Flandes
Milanesado
Franco Condado
Reino de Nápoles
Sicilia y Cerdeña
 MAPA
 MAPA
 MAPA
Guerras
Enrique VIII crea una religión, el
Anglicanismo, ya que el Papa le niega
anular su matrimonio con Catalina de
Aragón
Apoyo de los ingleses que atacaban
barcos cargados de especias y oro
procedentes de las Indias.
Ante el apoyo que mostró a los rebeldes
de Flandes, Felipe II ordenó conquistar
Inglaterra con creación de una armada
potente que pasaría a la historia como
Armada Invencible. Fue un fracaso.
Armada invencible
El IMPERIO TURCO U OTOMANO se extiende desde el
siglo XIV hasta 1923, cuando nace el país de Turquía.
1570 los turcos atacaron Chipre, propiedad de Venecia.
Entonces España, Venecia y el Papado se unieron en la
Santa Liga. La liga obtuvo una gran victoria en la famosa
batalla de Lepanto.
Hacia finales del XVI, el turco comienza a debilitarse en el
Mediterráneo Occidental.
Las guerras con Flandes se inicia con
sublevaciones populares que tienen su
causa en el autoritarismo de Felipe II y en
el calvinismo de las provincias del norte
(Países Bajos actuales). En 1566 Felipe II
envío a Flandes al Duque de Alba para
reprimir a los sublevados.
A finales del XVI las provincias del norte
calvinistas se unieron y formaron las
Provincias Unidas tras la Unión de Utrecht.
Al poco tiempo se declararon
independientes del Imperio español, pero
éste no reconoció su independencia hasta
1648 de forma denitiva, en los tratados de
Westfalia
Los tercios liberaron la ciudad belga
(Ostende) de las Provincias Unidas
 La batalla de Nieuwpoort o primera batalla
de las Dunas entre las fuerzas de
las Provincias Unidas de los Países Bajos,
bajo el mando de Mauricio de Nassau, y el
ejército español, al mando del archiduque
Alberto de Austria, tuvo lugar el 2 de
julio de 1600 cerca de la
ciudad belga de Nieuwpoort. Es la primera
batalla importante ganada por los
holandeses en campo abierto.
Las revueltas moriscas: En 1568 los moriscos (musulmanes
convertidos al cristianismo) se sublevan en las Alpujarras de
Granada por unas normas de Felipe II que impedía ejercer
costumbres árabes. La Guerra de las Alpujarras (1568-
1570)aunque los conflictos continuaron. Los cristianos viejos
les acusaban de colaborar con los turcos y falsos conversos.
Felipe III terminó por expulsar a los judíos en 1609 por el
malestar social que provocaban. Esta decisión perjudicó
enormemente la economía agraria, sobre todo la valenciana.
Los exiliados se dirigieron principalmente hacia el norte de
África.
Luis XIII de Francia, aprovechando el agotamiento general de las
tropas españolas tras 17 años de guerra, entra en lucha contra los
Habsburgo, a pesar de estar casado con una española, Ana de
Austria. Esta decisión estuvo muy influida por las presiones del
cardenal Richelieu. Francia pasará a ser la primera potencia
europea con Luis XIV.
Política
El Valido. Cargo político nombrado por el Rey que tenía como función
representar al monarca en las instituciones del reino. Estaba integrado
por un Grande de España.
Monarquía Absoluta. El Rey tenía poder sobre todas las cosas
por derecho divino (su poder emanaba de Dios) Nadie podía
rebelarse ante él y tenía la potestad de imponer la pena de
muerte a cualquier súbdito.
Consejeros del Rey: miembros políticos que
ayudaban al Rey a gobernar Imperio. Estaban a
cargo de un Consejo dotado de una serie de
competencias. Existen dos modelos de consejos:
consejos territoriales (Consejo de Aragón, de Indias,
de Castilla…) y consejos temáticos (De Hacienda,
de la Inquisición, de Órdenes militares…).
El corregidor será otro oficio político de la España de
Alatriste. Cargo que surge en la Edad Media pero alcanza
gran importancia con los Reyes Católicos.
El corregidor era nombrado por el Rey y tenía como
función representar al monarca en las grandes ciudades
castellanas. Ostentaba el máximo poder político en la villa.
El Tribunal del Santo Oficio o Inquisición: Institución
eclesiástica muy ligada al sistema político surgida para
reprimir la herejía (practicas otra religión que no sea la
católica) y otros delitos contra la fe cristiana como la
brujería, la sodomía (prácticas homosexuales) o el
bestialismo. Los Reyes Católicos la introdujeron en la
Península Ibérica en 1478 y la extendió por todos sus
dominios territoriales.
Se dedicó a perseguir a falsos conversos del cristianismo
- La sociedad era estamental (grupos cerrados) y católica. El
origen social depende de la sangre (la familia) y no del mérito.
- La sociedad se dividía ente privilegiados y no privilegiados:
sólo 1 de cada 10 habitantes era privilegiado.
- 9 de cada 10 habitantes eran analfabetos, es decir, no sabían
ni leer ni escribir
- Crisis económica: reducción notable del oro y especias
procedentes de nuevo mundo.
- Crisis agraria: (malas cosechas, falta de mano de obra…), escaso
desarrollo manufacturero y bancarrotas estatales (quiebra económica,
la Corona no puede pagar sus deudas)
- Crisis demográfica en tan solo 50 años España pasó de 9.500.000
de habitantes en 1600 a 8.000.000 hacia 1650. Entre las
consecuencias de los brotes peste y crisis agraria.
- Crisis política: Guerra de la Restauración Portuguesa (1668 Portugal
se independiza del Imperio España); sublevación catalana; andaluza,
napolitana y siciliana.
Los caballeros llevaban enormes sombreros o
chapeos, que les protegen de las inclemencias del
tiempo y de los azares de la vida en la ciudad.
Solían llevar una especie de chaleco llamado
coleto, fabricado en piel de ante o búfalo y
reforzado con ballenas. Este chaleco, cubría el
tronco y a veces, incluso las caderas, sirve para
proteger a su portador de las heridas de arma
blanca.
Las mujeres llevan vestidos muy ajustados con el
talle comprimido por un corsé. De cintura para abajo
una falda desplegada con forma de campana sobre
una especie de jaula de alambre llamada
guardainfante. Este servia para proteger a las
mujeres embarazadas y para disimular el
embarazo. Solían llevar unos lujosos escotes.
Tambien se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una
o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada.
Las mujeres del pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón. Y los hombres también
vestían con ropas humildes basicamente como las mujeres pero con pantalones.
- A pesar de la crisis económica y social, España vivó una riqueza
cultural, artística e intelectual denominada como Siglo de Oro (XVI –
XVII)
- Literatura: En 1605 Cervantes escribe la primera parte del Quijote de
La Mancha; Lope de Vega renueva el teatro, Góngora y Quevedo
hacen lo mismo con la poesía….
- Arte: El Barroco religioso inunda España de esculturas y
pinturas de temática sacra. Es el momento de uno de los pintores
más relevantes de la pintura española: Diego de Velázquez,
pintor de cámara de Felipe IV
- España vivió marginada de los inicios de la Gran
Revolución Científica iniciada por Copérnico, Galileo y Newton
en estos momentos en el norte europeo
¿Alatriste?
Me parece un libro bastante interesante y
didáctico ya que aprendes sobre la historia de
la época, incluidas guerras, conquistas,
política...
En conclusión, el libro está bien para aprender
sobre lo que cuenta, aunque Reverte sea un
ser raro. PEGUEMONOS SIN CAMISA EN LA
PLAZA DEL PUEBLO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
Scoperta del nuovo mondo e conseguenze
Scoperta del nuovo mondo e conseguenzeScoperta del nuovo mondo e conseguenze
Scoperta del nuovo mondo e conseguenzeElena Pezzi
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 
Napoleone Bonaparte
Napoleone BonaparteNapoleone Bonaparte
Napoleone Bonaparte
La Scuoleria
 
Don Quijote
Don QuijoteDon Quijote
Don Quijote
almujarillo
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
Ricardo Luengo Pacheco
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del temaDe la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
profeshispanica
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
MVictoria Landa Fernandez
 
Garibaldi e l'impresa dei mille
Garibaldi e l'impresa dei milleGaribaldi e l'impresa dei mille
Garibaldi e l'impresa dei mille
Adriana Stanzione
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Goldoni Sintesi
Goldoni SintesiGoldoni Sintesi
Goldoni Sintesi
guest9ddd2c
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
lafiesperidas
 
Noite voraces sombras
Noite voraces sombrasNoite voraces sombras
Noite voraces sombras
Loli Cid Cid
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Scoperta del nuovo mondo e conseguenze
Scoperta del nuovo mondo e conseguenzeScoperta del nuovo mondo e conseguenze
Scoperta del nuovo mondo e conseguenze
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Napoleone Bonaparte
Napoleone BonaparteNapoleone Bonaparte
Napoleone Bonaparte
 
Don Quijote
Don QuijoteDon Quijote
Don Quijote
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
La pérdida de cuba
 
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del temaDe la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
De la Restauración a la Guerra Civil. Esquema cronológico del tema
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 
Garibaldi e l'impresa dei mille
Garibaldi e l'impresa dei milleGaribaldi e l'impresa dei mille
Garibaldi e l'impresa dei mille
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Dai comuni alle signorie
Dai comuni alle signorieDai comuni alle signorie
Dai comuni alle signorie
 
Goldoni Sintesi
Goldoni SintesiGoldoni Sintesi
Goldoni Sintesi
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Noite voraces sombras
Noite voraces sombrasNoite voraces sombras
Noite voraces sombras
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 

Destacado

Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
manuelll
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
Cristinadonaire
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
Jorge_Muni27
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
Carmen Hidalgo Carrasco
 
Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)
angel sanchez sanchez
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
aandrea99
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
andres fernandez
 
Assassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flagAssassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flag
davidc7910
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
Javier Loro
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup17
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
barcelona199
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
Andrea99leon
 
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
Belen Burgos
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
Historia cr
Historia crHistoria cr
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
AngelBast
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Elenahrvs
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
raul6669
 
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel Madrid
 

Destacado (20)

Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
 
Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
 
Assassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flagAssassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flag
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
Historia cr
Historia crHistoria cr
Historia cr
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
 
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
 

Similar a Trabajo de Historia Alatriste

El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez
 
El capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
El capitán Alatriste de David Yaghmour MartínezEl capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
El capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
David Yaghmour Martínez
 
El capitán
El capitánEl capitán
El capitán
Clara Serrano
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatriste
Natanaataaalia01
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverteEl capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverte
estelafp99
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
Irene Gomez
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
jaime2311
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
Maria M
 
Trabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeTrabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatriste
Celia peña
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam012
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
Jesús Naranjo Rodriguez
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
María Luna Bellón
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTE
Diego Matas
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
Irene Astilleros
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
Maria M
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
19 de marzo y 2 de mayo
19 de marzo y 2 de mayo19 de marzo y 2 de mayo
19 de marzo y 2 de mayo
juanmaplaza96
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
LuArrBa
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
ClaraMenchen
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Mercedes Juarros
 

Similar a Trabajo de Historia Alatriste (20)

El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
El capitán Alatriste de David Yaghmour MartínezEl capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
El capitán Alatriste de David Yaghmour Martínez
 
El capitán
El capitánEl capitán
El capitán
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatriste
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverteEl capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverte
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
Trabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeTrabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatriste
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTE
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
19 de marzo y 2 de mayo
19 de marzo y 2 de mayo19 de marzo y 2 de mayo
19 de marzo y 2 de mayo
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Trabajo de Historia Alatriste

  • 2.  - AUTOR  - RESUMEN  - PERSONAJES  - CONTEXTO HISTÓRICO (GUERRAS)  - CONTEXTO HISTÓRICO (POLÍTICA)  - SOCIEDAD  - SIGLO DE ORO ESPAÑOL  - OPINIÓN PERSONAL
  • 3. Novelista y periodista español, nació el 25 de noviembre de 1951 en Cartagena. Licenciado en CC. Políticas y Periodismo. Uno de los autores de mayor éxito internacional en la historia de las letras hispánicas Pérez Reverte se dedicó en exclusiva a la literatura tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Se inició como periodista en el diario "El Pueblo", donde trabajó doce años. Pasó los primeros años de su carrera periodística a mitad de camino entre los países africanos con conflictos bélicos y las antiguas colonias Españolas (Sahara y Guinea Ecuatorial). Como reportero, Arturo ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94). Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en "El Semanal", suplemento del Grupo Correo que se distribuye simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores.
  • 4. La historia cuenta como el capitán Alatriste es contratado como espadachín a sueldo. Se dirge hacia una extraña casa abandonada y es entrevistado por dos hombres enmascarados (Luis de Alquézar y el Conde de Olivares) quienes hablan de dos viajeros ingleses, cuyo nombre no interesa, que merecen recibir un escarmiento antes de que lleguen a la embajada inglesa. Las instrucciones son hacer que parezca un robo pero, bajo ningún motivo, matarlos. Al retirarse el enmascarado principal (Olivares), aparece fray Emilio Bocanegra, quien cambia las órdenes y ordena eliminar a los ingleses por ser herejes. El día de la llegada de los ingleses, Alatriste y Malatesta esperan a los ingleses en una calle de Madrid y al atacarlos uno de estos cae herido lo que causa que el otro inglés arriesgue su vida y lo proteja desesperadamente pidiendo cuartel. En ese momento Alatriste se enfrenta a Malatesta para evitar que éste mate a los ingleses y consigue ahuyentarlo. Alatriste lleva a los ingleses a la casa del conde de Guadalmedina para que le ayude. Allí se entera que el inglés herido era el príncipe Carlos de Gales y futuro rey de Inglaterra y el otro caballero era el duque de Buckingham, quienes venían a España para solicitar al rey la mano de la infanta María, hermana de Felipe IV.
  • 5. Sin embargo, el rey Felipe IV no tenía ningún interés en concertar el matrimonio de su hermana con Carlos de Inglaterra por lo que se dedica a darle largas hasta que el inglés se canse de la situación y regrese a su país. Mientras tanto, Bocanegra y Alquézar deciden deshacerse de Alatriste y mandan a Martin Saldaña a buscarlo, le llevan a un sitio abandonado a las afueras de Madrid y le someten a juicio para averiguar si les ha implicado en algo y para saber el motivo de su renuncia a la verdadera religión. Al finalizar la entrevista le dejan libre. Cuando Alatriste sale del recinto se encuentra con una emboscada pero consigue huir gracias a la ayuda de Iñigo que le había seguido. Pasados varios días, acuden a ver una reposición de Lope de Vega en el Corral del Príncipe, Alatriste descubre varios sicarios que se le acercaban, se produce una pelea en la que sale herido pero con la gran ayuda de Francisco de Quevedo consigue batirse con los cuatro sicarios. Ante el escándalo y, reconociendo a Alatriste, Buckingham y Carlos de Inglaterra, que se encontraban en el palco real junto al rey, acuden a su ayuda. Alatriste acaba en la cárcel de Corte y por la mañana acude al Alcazar Real, teniendo que dar testimonio ante el Conde Duque de Olivares. Después de una conversación intensa, Alatriste queda libre y mientras, en las puertas Íñigo mantendrá una conversación con Malatesta en la que jura matar al Capitán.
  • 6. Soldado del Imperio Español. Es un hombre valiente, de carácter rudo pero con honor y lealtad en la batalla. En su situación actual, es un espadachín a sueldo. Amigable con amigos como Quevedo, suele frecuentar la taberna del turco. Criado de Alatriste, es huérfano de padre.Un joven que admira al capitán. Es valiente y enamoradizo. Se quedó prendado de Angélica de Alquezar Es el personaje que narra la historia. Iñigo Balboa Diego Alatriste y Tenorio
  • 7. Inquisidor General del Santo Oficio. Malvado. Tendrá un gran odio a los herejes. Es por esto que ordena asesinar al Príncipe de Gales y Jorge Villiers, anglicanos, por intentar enamorar a la infanta. Secretario del Rey. Es un hombre malvado y corrupto. Es uno de los enmascarado que ordena matar al Príncipe de Gales. Su única felicidad: su sobrina, Angélica de Alquezar Emilio BocanegraLuis de Alquezar
  • 8. Menina de la infanta, Rubia con ojos azules. Enamoró a Íñigo, pero sin embargo esconde un interior malvado. Conde de Guadalmedina. Hombre de Alta Nobleza. Culto. Sera quien identifique que esos dos que viajan de incognitos son el sucesor de la corona inglesa y su favorito. Angélica de Alquezar Álvaro de la Marca
  • 9. Asesino y espadachin a sueldo, que no cree en la lealtad ni el honor, y mata a quien sea a cambio de dinero. Alatriste se enfrenta a él cuando se dispone a asesinar al Príncipe de Gales. Gualterio Malatesta
  • 10. Felipe IV, lo nombro valido, cargo que ostentó desde 1622 hasta 1643. Como valido, fue el gobernador de España. El presidente del gobierno de la época. Miembro de la Orden de Calatrava. Corrupto cambio la capital de España 2 veces para enriquecerse. Conde Duque de Olivares
  • 11. Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español. Aristocrático, católico, peculiar en el vestir y amante del buen beber, de la ironía y de las mujeres. Miembro de la Orden de Santiago. Su obra más célebre “La vida del Buscón” Enemigo a morir del también poeta Góngora. Y del Conde Duque de Olivares, a quien dedicó unos versos satíricos por los cuales fue encarcelado durante cuatro años. Quevedo
  • 12. Carlos Estuardo. Príncipe de Gales desde 1612 y rey inglés como Carlos I de Inglaterra desde 1625 En 1623, junto al Duque de Buckingham (George Villiers), visitó Madrid para pedir la mano de la hermana del rey Felipe IV: la Infanta Maria Ana. Fracasó. I Duque de Buckingham. Hombre atractivo y arrogante. En 1623 acompañó a Carlos a Madrid para pactar el matrimonio del príncipe de Gales con la hermana de Felipe IV, la Infanta María Ana. JORGE VILLIERSPRINCIPE DE GALES
  • 13. Rey de España desde 1621 a 1655. Hijo de Felipe III. Se casó a los 10 años con Isabel de Borbón, cuando ésta murió casó de nuevo, con su sobrina, Mariana de Austria, con quien tuvo a su sucesor y último Austria de las Españas: Carlos II “El Hechizado”. Delegó el poder de gobierno a su tutor, el conocido valido Conde Duque de Olivares. Mecenas de las artes, fue amigo de Velázquez o Quevedo entre otros muchos artistas. Felipe IV
  • 14. Heredó por parte de su bisabuelo Carlos I de España: Y por parte de su abuelo Felipe II (Portugal y sus colonias en 1580) Virreinatos de Nueva España Virreinato de Perú Flandes Milanesado Franco Condado Reino de Nápoles Sicilia y Cerdeña
  • 15.
  • 20. Enrique VIII crea una religión, el Anglicanismo, ya que el Papa le niega anular su matrimonio con Catalina de Aragón Apoyo de los ingleses que atacaban barcos cargados de especias y oro procedentes de las Indias. Ante el apoyo que mostró a los rebeldes de Flandes, Felipe II ordenó conquistar Inglaterra con creación de una armada potente que pasaría a la historia como Armada Invencible. Fue un fracaso.
  • 22. El IMPERIO TURCO U OTOMANO se extiende desde el siglo XIV hasta 1923, cuando nace el país de Turquía. 1570 los turcos atacaron Chipre, propiedad de Venecia. Entonces España, Venecia y el Papado se unieron en la Santa Liga. La liga obtuvo una gran victoria en la famosa batalla de Lepanto. Hacia finales del XVI, el turco comienza a debilitarse en el Mediterráneo Occidental.
  • 23.
  • 24. Las guerras con Flandes se inicia con sublevaciones populares que tienen su causa en el autoritarismo de Felipe II y en el calvinismo de las provincias del norte (Países Bajos actuales). En 1566 Felipe II envío a Flandes al Duque de Alba para reprimir a los sublevados. A finales del XVI las provincias del norte calvinistas se unieron y formaron las Provincias Unidas tras la Unión de Utrecht. Al poco tiempo se declararon independientes del Imperio español, pero éste no reconoció su independencia hasta 1648 de forma denitiva, en los tratados de Westfalia Los tercios liberaron la ciudad belga (Ostende) de las Provincias Unidas
  • 25.
  • 26.  La batalla de Nieuwpoort o primera batalla de las Dunas entre las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos, bajo el mando de Mauricio de Nassau, y el ejército español, al mando del archiduque Alberto de Austria, tuvo lugar el 2 de julio de 1600 cerca de la ciudad belga de Nieuwpoort. Es la primera batalla importante ganada por los holandeses en campo abierto.
  • 27. Las revueltas moriscas: En 1568 los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) se sublevan en las Alpujarras de Granada por unas normas de Felipe II que impedía ejercer costumbres árabes. La Guerra de las Alpujarras (1568- 1570)aunque los conflictos continuaron. Los cristianos viejos les acusaban de colaborar con los turcos y falsos conversos. Felipe III terminó por expulsar a los judíos en 1609 por el malestar social que provocaban. Esta decisión perjudicó enormemente la economía agraria, sobre todo la valenciana. Los exiliados se dirigieron principalmente hacia el norte de África.
  • 28.
  • 29. Luis XIII de Francia, aprovechando el agotamiento general de las tropas españolas tras 17 años de guerra, entra en lucha contra los Habsburgo, a pesar de estar casado con una española, Ana de Austria. Esta decisión estuvo muy influida por las presiones del cardenal Richelieu. Francia pasará a ser la primera potencia europea con Luis XIV.
  • 30.
  • 32. El Valido. Cargo político nombrado por el Rey que tenía como función representar al monarca en las instituciones del reino. Estaba integrado por un Grande de España. Monarquía Absoluta. El Rey tenía poder sobre todas las cosas por derecho divino (su poder emanaba de Dios) Nadie podía rebelarse ante él y tenía la potestad de imponer la pena de muerte a cualquier súbdito.
  • 33. Consejeros del Rey: miembros políticos que ayudaban al Rey a gobernar Imperio. Estaban a cargo de un Consejo dotado de una serie de competencias. Existen dos modelos de consejos: consejos territoriales (Consejo de Aragón, de Indias, de Castilla…) y consejos temáticos (De Hacienda, de la Inquisición, de Órdenes militares…).
  • 34. El corregidor será otro oficio político de la España de Alatriste. Cargo que surge en la Edad Media pero alcanza gran importancia con los Reyes Católicos. El corregidor era nombrado por el Rey y tenía como función representar al monarca en las grandes ciudades castellanas. Ostentaba el máximo poder político en la villa.
  • 35. El Tribunal del Santo Oficio o Inquisición: Institución eclesiástica muy ligada al sistema político surgida para reprimir la herejía (practicas otra religión que no sea la católica) y otros delitos contra la fe cristiana como la brujería, la sodomía (prácticas homosexuales) o el bestialismo. Los Reyes Católicos la introdujeron en la Península Ibérica en 1478 y la extendió por todos sus dominios territoriales. Se dedicó a perseguir a falsos conversos del cristianismo
  • 36.
  • 37.
  • 38. - La sociedad era estamental (grupos cerrados) y católica. El origen social depende de la sangre (la familia) y no del mérito. - La sociedad se dividía ente privilegiados y no privilegiados: sólo 1 de cada 10 habitantes era privilegiado. - 9 de cada 10 habitantes eran analfabetos, es decir, no sabían ni leer ni escribir - Crisis económica: reducción notable del oro y especias procedentes de nuevo mundo.
  • 39. - Crisis agraria: (malas cosechas, falta de mano de obra…), escaso desarrollo manufacturero y bancarrotas estatales (quiebra económica, la Corona no puede pagar sus deudas) - Crisis demográfica en tan solo 50 años España pasó de 9.500.000 de habitantes en 1600 a 8.000.000 hacia 1650. Entre las consecuencias de los brotes peste y crisis agraria. - Crisis política: Guerra de la Restauración Portuguesa (1668 Portugal se independiza del Imperio España); sublevación catalana; andaluza, napolitana y siciliana.
  • 40. Los caballeros llevaban enormes sombreros o chapeos, que les protegen de las inclemencias del tiempo y de los azares de la vida en la ciudad. Solían llevar una especie de chaleco llamado coleto, fabricado en piel de ante o búfalo y reforzado con ballenas. Este chaleco, cubría el tronco y a veces, incluso las caderas, sirve para proteger a su portador de las heridas de arma blanca. Las mujeres llevan vestidos muy ajustados con el talle comprimido por un corsé. De cintura para abajo una falda desplegada con forma de campana sobre una especie de jaula de alambre llamada guardainfante. Este servia para proteger a las mujeres embarazadas y para disimular el embarazo. Solían llevar unos lujosos escotes. Tambien se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada. Las mujeres del pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón. Y los hombres también vestían con ropas humildes basicamente como las mujeres pero con pantalones.
  • 41. - A pesar de la crisis económica y social, España vivó una riqueza cultural, artística e intelectual denominada como Siglo de Oro (XVI – XVII) - Literatura: En 1605 Cervantes escribe la primera parte del Quijote de La Mancha; Lope de Vega renueva el teatro, Góngora y Quevedo hacen lo mismo con la poesía….
  • 42. - Arte: El Barroco religioso inunda España de esculturas y pinturas de temática sacra. Es el momento de uno de los pintores más relevantes de la pintura española: Diego de Velázquez, pintor de cámara de Felipe IV - España vivió marginada de los inicios de la Gran Revolución Científica iniciada por Copérnico, Galileo y Newton en estos momentos en el norte europeo ¿Alatriste?
  • 43. Me parece un libro bastante interesante y didáctico ya que aprendes sobre la historia de la época, incluidas guerras, conquistas, política... En conclusión, el libro está bien para aprender sobre lo que cuenta, aunque Reverte sea un ser raro. PEGUEMONOS SIN CAMISA EN LA PLAZA DEL PUEBLO.

Notas del editor

  1. La única iglesia que ilumina es la que arde.