SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Origende “CiudadReal”.
1.1. Pozuelo Seco de Don Gil.
1.2.Construcción de su muralla y puertas.
2. Monumentosciviles.
-ALCAZAR
-PUERTA DE TOLEDO
-CASA HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR
-HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
3.1.Monumentosreligiosos. (CONVENTOS).
-CONVENTO DE LA MERCED.
-CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS DE CIUDAD REAL
3.2. Monumentosreligiosos(IGLESIAS).
(SAN PEDRO) (SATIAGO) (CATEDRAL)
4. Unasociedad“multicultural”:judíos, musulmanes, cristianos.
-PUERTA DE LA JUDERIA Y ARCOS MUDEJARES
ÍNDICE
Construcción de la muralla.
En 1297 se cree que empezaron a construir sus torres y muros debido a los
conflictos desde su principio con la Orden de Calatrava y así poder tener una villa
más segura de saqueos, guerras, etc.
La muralla estaba compuesta por 130 torreones y 8 puertas, tenía una forma de
elipse casi perfecta con una longitud de 4.600 m con un grosor de 2,20 m.
Puerta del Carmen, daba acceso a la calle del
mismo nombre.
Puerta de Ciruela, situada al final de la
calle del mismo nombre, recibía a los
viajeros de la aldea La Ciruela.
TORREÓN DE ALCÁZAR
El arco del torreón del Alcázar es lo único que queda hoy
día del alcázar Real de Alfonso X.
El rey Alfonso X mandó construir el Alcázar al poco de
fundar esta ciudad. como residencia real y centro de su
poder político, la más aristocrática del Villa Real. Pero
hasta entonces esa zona era la más degradada de la
ciudad.
Se situó en la zona más elevada de la ciudad para
controlada y se situaba prácticamente pegado con la
muralla.
Los Reyes Católicos se hospedaron en alguna ocasión
en el Alcaraz.
En este mismo lugar se hizo proclamar heredero de la
corona Sancho IV “el Bravo”. Se
reunió Cortes en el Alcázar de Villa Real, el año 1346
TORREÓN DE ALCÁZAR
Su origen es desconocido. Hay algunas
hipótesis: como la de los Templarios,
no hay que olvidar quiénes eran los
fundadores de la Orden de Calatrava
y que vivían aquí y en Carrión, otra a la
población judía, que los habría
excavado para esconder sus
pertenencias tras los disturbios y
saqueos antisemitas del siglo XIV; una
tercera apuntaría al Santo Oficio y sus
tribunales secretos. Estas Galerías y
Pasadizos subterráneos han sido
usadas desde la Edad Media hasta el
siglo XX.
TÚNELES MUDEJARES
PUERT
A DE
TOLE
DO
Construida con piedra reutilizada de Alarcos. Tradicionalmente ha sido considerada una obra de
Alfonso XI de acuerdo a la inscripción gótica que aparece en la fachada externa, 1328 (1366 de la
era hispánica) pero muchos investigadores la sitúan en Alfonso X (el fundador de Villa Real).
"Visita, oh Señor, te lo
rogamos, esta morada, y
aparta de ella todas las
ansechanzas del
enemigo; tus Santos
Angeles nos guarden en
paz a los que habitamos
en ella; y tu bendición
sea siempre sobre
nosotros. Sálvanos oh
Dios Omnipotente, y
concédenos tu eterna
luz, Nuestro Señor
Jesucristo, tu hijo, Fué
PUERTA DE TOLEDO
Construida en espléndido gótico-mudéjar, resto de aquellas convivencias entre
musulmanes, judíos y cristianos . Presenta un arco ojival (gótico) apoyado sobre
columnas de alto relieve adosadas á los muros laterales. Un arco de herradura del primer
período de la arquitectura árabe, hallándose completamente separado del primer arco.
Estos dos arcos separados entre sí por su parte superior, simbolizan la doble raza de
cristianos y musulmanes que formaban entonces el núcleo de esta población y viviendo en
paz y harmonía a pesar de sus distintas creencias religiosas.
Arco de herradura
(mudéjar)
Arco ojival
(gótico)
PUERTA DE TOLEDO
Busto de Alfonso X
en las claves de la
bóveda .
Entre el arco de herradura y el arco ojival hay a un espacio ó recinto
de planta casi cuadrada, circunscrito á derecha é izquierda por el
muro intenso de los torreones y, por delante y atrás por el frontón de
los referidos arcos Ciñelos, a la altura de ocho metros del suelo, un
triple bocel que bifurcándose en los ángulos y trepando por la parte
superior de los muros, los corona de arcos ojivales, cruzando en
sentido diagonal, da origen á los nervios de las bóvedas, cerradas por
claves en forma de disco.
PUERTA DE TOLEDO
Puesta de Toledo, actual 2016. Puerta de Toledo, siglo XIV
Algo característico de los muros de esta puerta es que las pierdas están
colocadas a la misma altura (muros isódomos).
La monumentalidad de la Puerta de Toledo estaba acrecentada con la presencia
de una segunda planta , hoy en día desaparecida, que la hacia mucho más
esbelta y albergaba el cuerpo de guardia y el mecanismo de izado del rastrillo.
PUERTA DE TOLEDO
Casa Hernán Pérez del Pulgar
Casa Hernán Pérez del Pulgar
Dedicado desde muy joven a la carrera de las
armas, combatió contra las fuerzas portuguesas
durante la guerra de Sucesión de Castilla (1474-
1479).
En 1481 fue nombrado gentilhombre por Los
Reyes Católicos, tras lo cual se trasladó a Andalucía
para luchar contra los nazaríes granadinos. En
1482 logró salvar Alhama del asedio musulmán.
En diciembre de 1490 entró en Granada junto a
quince caballeros: logró llegar a la mezquita mayor
y clavó en su puerta un cartel donde se leía “Ave
María”.
Casa Hernán Pérez del Pulgar
Representación de Hernán clavando un cartel con “Ave
María” en la Mezquita de Granada.
Casa Hernán Pérez del Pulgar
Edificio del siglo XV con Portada en piedra formada por
dos columnas jónicas, balcón de forja y los escudos de
la Familia Pérez del Pulgar, en el cuerpo central está
construido a modo de torre, donde está la habitación de
Hernán Pérez del Pulgar.
Balcón de forja que pertenece a la
habitación de Hernán. Tiene vistas
a la catedral.
Casa Hernán Pérez del Pulgar
Escudos familiares de Hernán Pérez del Pulgar.
Casa Hernán Pérez del Pulgar
La planta baja fue concebida como
zaguán para los carruajes y da
acceso al patio central porticado
castellano con pozo central, con
columnas de piedra y galerías de
madera. También son destacables
los Escudos Heráldicos del
Artesonado del techo.
Fue mandado construir en el año 1777 e
inaugurado por el Cardenal de Toledo
Carlos Lorenzana como Casa de Oficios y para
desempleados y prostitutas a modo de Caridad y
Misericordia en el año 1788, de ahí su nombre.
De su interior sus dos magníficos claustros,
en uno de los cuales se encuentra una
puerta de la judería de Ciudad Real
aparecida en 1991. Su iglesia es de una
sola nave y testero plano.
Arco mudéjar de una vivienda
del siglo XIV, ajeno a la casa
de la Misericordia.
Destaca de su fachada principal el frontón que
contiene el Escudo en piedra del Rey Carlos III
con el Toisón de Oro; con una Portada de piedra
con jambas y dintel almohadillados.
En marzo del año 1809 pasó a ser cuartel
de caballería de las tropas invasoras
Napoleónicas y después desde el año 1813,
cuartel del ejército español hasta el año
1988.
En 1929 fue desde donde se inició una
Sublevación contra la Dictadura del
general Miguel Primo de Rivera.
El antiguo Convento, data del siglo XVII, fundado en tiempos de Felipe III por el Capitán
en las Colonias de América D. Andrés Lozano quien, a su muerte, dejó mil ducados para la
fundación de un Convento de Mercedarios Descalzos.Fue adquirido por el Estado a resultas
de la Ley de Desamortización.
El regente del reino, General Espartero, acordó su destino a la docencia, primero como
instituto “Juan de Ávila” (7 de marzo de 1.843).
“Colegio de Sirvientas”, el “Internado de Huérfanas
de Guerra” y el “Pensionado de Señoritas”
Cueva subterránea utilizada como
despensa para mantener los
alimentos perecederos del
convento pero durante la Guerra
Civil fue convertido en refugio
antiaéreo.
Lo que hoy conocemos bajo la denominación de Iglesia de la Merced, no es sino la antigua
capilla, y único resto que se conserva, de lo que en su día fue el Convento de Mercedarios
Descalzos de Ciudad Real.
La fachada data de 1760. En el rectángulo se abre
una puerta de entrada enmarcada entre pilastras y
dintel sobre la cual se sobreponen una hornacina,
con una imagen de la Virgen, y una sencilla
ventana cuya función es iluminar todo el interior
de la iglesia.
La cabecera de la iglesia está formada
por un amplio crucero, cubierto con una
gran cúpula, del que hay que destacar
los brazos que son extremadamente
cortos.
La planta consta de una nave de
salón con capillas laterales
adosadas, en el lado derecho.
Este tipo de planta fue muy
utilizado durante el Barroco en
toda la Cristiandad ya que seguía
las pautas marcadas por el
Concilio de Trento.
La cubierta de la nave es una bóveda de cañón con lunetos y tanto esta como las
paredes aparecen enlucidas con yeso, cubierto este con pinturas, con la que se
disimulaba la pobreza de los materiales utilizados.
Convento de las Concepcionistas
Franciscanas de Ciudad Real
El convento de clausura de la Virgen de la Concepción, fue construido en el XVI. Es un
edificio de transición al renacimiento. Desde 1996 se dedicó a la madre fundadora,
Santa Beatriz de Silva desde 1996. En el 2008, debido a la falta de vocación, las
Concepcionistas son trasladadas a Osuna.
Conserva claustro y celdas del XVI, la iglesia iniciada en la misma época, sufrió grandes
modificaciones en el esplendor del neoclasicismo. Destaca la Sala Capitular por sus
dimensiones y artesanados. Aquí se guarda una talla de la Virgen del siglo XIII,
conocida como La Porterita.
Convento de las Concepcionistas
Franciscanas de Ciudad Real
Durante el siglo XV la iglesia de San
Pedro, la iglesia de Santiago y la de
Santa María, actual catedral, formó en
tiempos de la concesión del título de
Ciudad a la villa (1420), el triángulo
religioso de la ciudad, actuando cada
iglesia como núcleo de cada barrio.
CATEDRAL SAN PEDRO
SANTIAGO
Iglesia de
Santiago
Iglesia de Santiago
La construcción de la iglesia debió comenzar a finales del siglo XIII. Hay autores que
basándose en el aspecto defensivo que presenta la iglesia (en concreto la torre), llegan a
afirmar la existencia de un antiguo torreón, cuya función sería la de actuar de avanzada
atalaya y defensa de la aldea de Pozuelo de Don Gil.
Vista desde dentro Vista desde fuera
Vano, hueco en la pared, puede ser ventana,
arco o puerta está abocinado (ensanchado
en el interior) para que se apoyaran los
arqueros y poderse defender.
Iglesia de Santiago
Puerta ojival típica del Gótico.
Desde esta iglesia da comienzo
el Camino Manchego de
Santiago, por eso en el suelo
antes de entrar se encuentra
una cruz de la Santiago.
Iglesia de Santiago
Es del siglo XIII de estilo gótico formado por tres naves. Los arcos que separan las
naves son ojivales. En el crucero forman una bóveda de crucería góticas alberga la
Capilla Mayor, así como sendas capillas abiertas en el siglo XVI decoradas con
pinturas murales de heráldica, y grutescos.
Iglesia de Santiago
Artesonado mudéjar
Iglesia de Santiago
Las piezas más atractivas de la iglesia el artesonado de la nave central construida
entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Es de estilo mudéjar, siendo
construido durante el siglo XIV. Está policromado, con decoración de dibujos
geométricos, vegetales muy estilizados, y los escudos heráldicos, de Santiago, la
Orden de Calatrava y de los Núñez de Godoy.
Escudos heráldicos de
órdenes militares
Iglesia de Santiago
En el ábside destacan las pinturas de dragones, identificados como el dragón
apocalíptico de siete cabezas, y que al parecer servía de amuleto contra los malos
espíritus.
Fue mandada construir por los Caballeros de la Flor y Nata
de Ciudad Real (Velarde, Céspedes y Treviño) en la segunda
mitad del siglo XIV. Es de estilo Gótico y su exterior
destaca por la torre con Chapitel y sus tres puertas.
Puerta de la
Umbría
Puerta del
Sol
Puerta de poniente
(Puerta del Sol)
Su nombre se debe al hecho de estar situada en la
fachada sur y ser la que más directamente recibe
los rayos del sol. Es un arco apuntado, que
presenta también medias columnas en las jambas
y capitel corrido a ambos lados, pero todo ello de
forma mucho más sencilla, y casi ausente de
decoración.
Sobre la puerta aparece una
ventana vertical con arco de
medio punto y un parteluz
central que posiblemente
acogiera una bella vidriera en
su día.
También es destacable las
puertas de madera, el rico
claveteado, y la talla de los
escudos nobiliarios de la parte
superior.
(Puerta de Umbría)
El hecho de que se encuentre en la
fachada norte del edificio y que
aparezca enmarcada por dos grandes
contrafuertes, hace que esta portada
tenga un aspecto más lúgubre y oscuro.
Sobre la puerta podemos ver un
pequeño ojo de buey con decoración
geométrica, fue abierto en época
posterior a la realización del edificio en
su conjunto.
la puerta aparece rodeada por una serie de
orquivoltas que en esta ocasión son arcos
apuntados y no de medio punto. Su decoración
dentellada nos recuerda formas decorativas
musulmanas.
(Puerta de Poniente)
Esta portada consta de 5 arquivoltas, entre
las cuales aparecen pequeños elementos
decorativos de forma vegetal muy
geometrizada. Las jambas están formadas
por una serie de medias columnas, que
aparecen unidas a las arquivoltas por medio
de capiteles corridos decorados con motivos
vegetales. Todo el conjunto tiene una clara
influencia gótica.
A ambos lados de la
puerta hay unas
pequeñas repisas que
nos hacen pensar en la
posibilidad de que se
apoyaban las esculturas
de San Pedro y San
Pablo.
El interior de esta Iglesia es de carácter Gótico y se divide en tres naves. La central es la más
alta. Las naves se encuentran separadas por arcos apuntados que descansan sobre seis pilares.
Sobre cada unos de los arcos hay rosetones ojivales que permiten que entren la luz a la nave
central. Presenta bóveda de crucería con nervios verticales que soportan el peso vertical de la
cubierta.
Existen tres capillas, dos al lado del ábside, en la cabecera de cada una de las naves
laterales y la tercera se abre en la nave de la Epístola. De las tres capillas mencionadas que
reciben los nombres de Capilla de Jesús Nazareno, Capilla de los Veras y Capilla de
los Coca, destaca esta última por su valor artístico.
C. De los VerasC. Jesús de Nazareno
(Capilla De los Coca)
A finales del siglo XV, don Fernando de
Coca, capellán de los Reyes Católicos,
canónigo de Sigüenza y chantre de Coria,
ordenó la construcción de una capilla que
sirviese para enterramiento de su familia.
(Capilla De los Coca)
En el interior de la capilla se hallan
las lápidas de los padres del
chantre, grabadas con los escudos
de los Coca. También encontramos
el sepulcro del chantre. La urna
descansa en dos leones y sobre ella
se halla la estatua yacente del
chantre con un paje reclinado a sus
pies.
Según la tradición, el 25 de mayo de
1088, la imagen de la Virgen del Prado
llegó formando parte de la comitiva
real del Rey de Castilla Alfonso VI que
paró en ese sitio y al mostrársela a los
lugareños de la aldea del Pozo de Don
Gil estos le pidieron que se la diese
para ser venerada en una ermita que le
construirían, lo que al final accedió,
dicha ermita, de la que sólo queda la
Puerta del Perdón a los pies de la
Catedral, fue reconstruida en el siglo
XIII por el Rey de Castilla y León
Alfonso X.
La portada, probablemente del siglo XVI presenta
tres arquivoltas de medio punto apoyadas en
jambas de columnitas. El arco conopial que la
remataba desapareció en las sucesivas
modificaciones que ha sufrido el templo. En el
tímpano adintelado, encontramos un relieve
moderno de Cruz Solís representando a María,
Madre de la Iglesia.
Representación de la última cena.
En la actualidad aparece enmarcada entre pilastras, y en lugar central un escudo con las
cuatro cruces de las Ordenes Militares (Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara).
Orden de Alcántara Orden de Montesa
Orden de calatravaOrden de Santiago
Puertadel Perdón (poniente)
Es del siglo XIII-XIV Se ha llegado a pensar que
esta puerta pudiera pertenecer a un templo anterior y
que fue reutilizado para formar parte de nuestra
catedral. Dentro del conjunto de esta portada
también es importante destacar el rosetón que la
corona y que para muchos presenta grandes
similitudes con el de Alarcos.
Puertadel Norte (Umbría)
Fue construida a comienzos del siglo XVI. En un
principio tenía un arco ojival conteniendo otro
adintelado y flanqueados ambos por graciosos
pináculos. El tímpano muestra en relieve moderno el
escudo de D. Juan Hervás (noveno Obispo Prior), con
alusión en la leyenda a sus intervenciones en el
Vaticano II Todo ello bajo un arco de refuerzo
levantado en el siglo XIX.
El templo es de una sola nave de elevada altura, sus dimensiones son: 34 metros de altura, 53
metros de longitud y 18 metros de ancho, resultado de la supresión de los arcos y muros que
separaban las tres naves de la Iglesia primitiva,
Es poligonal y está cubierto por una gran bóveda de nervios que se unen en la clave, la cual
tiene forma de florón dorado colgante. En cinco de sus lados tuvo grandes ventanas, tres de las
cuales en la actualidad se encuentran tapiadas por el retablo.
La cubierta de la nave está formada por tres grandes bóvedas de crucería,
cuyos arcos se apoyan en medias columnas adosadas. Tradicionalmente en estas
bóvedas ondeaban diversos estandartes reales, que tras su utilización en la
coronación de los reyes eran donados a esta iglesia, y permanecían allí hasta
que, con el paso de los años, terminaban por caerse.
En cada clave de las bóvedas se sitúan los escudos de las cuatro órdenes
Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.
(Retablo)
El retablo está formado por predella, tres cuerpos, y sobre ellos un coronamiento.
Verticalmente se encuentra dividido en tres calles con intercolumnios dobles.
Los cuerpos presentan alternancia de órdenes, Dórico, Jónico, Corintio y Compuesto en el
coronamiento.
El programa iconográfico del retablo es netamente Mariano en los relieves, con figuras de
diferentes santos en las hornacinas y todo él presidido por la imagen de la Virgen del Prado.
(Retablo)
Mesa del altar
A la izquierda de la nave, se abre la Capilla del
Santísimo, dedicada a Sto. Tomás de Villanueva,
El retablo, donativo del Deán Jiménez
Manzanares, es de Bravo Nogales y se hizo en
1955 con ocasión del IV centenario de la muerte
de Santo.
ARCO MUDEJAR
ANTIGUA PUERTA DE LA JUDERIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLAS
MONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLASMONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLAS
MONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLASCarmen Madruga
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Culmay
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoMabellie
 
El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.
Emilio Fernández
 
ALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRID
ALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRIDALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRID
ALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRID
Carmen Madruga
 
Etapas del camino francés
Etapas del camino francésEtapas del camino francés
Etapas del camino francés
javi-98
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasteriojpalencia
 
Codex Calixtinus
Codex CalixtinusCodex Calixtinus
Codex Calixtinus
Douce Nieto
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeJoseluis58
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupeguestb0e6f8
 
Linares
LinaresLinares
Linares
veranodel63
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marqués
masajo81
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Morata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historiaMorata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historia
anajota
 
La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio de Carlos V y ...
La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio  de Carlos V y ...La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio  de Carlos V y ...
La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio de Carlos V y ...
Emilio Fernández
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10
Amparo
 
Granada. El Albaicín.
Granada. El Albaicín.Granada. El Albaicín.
Granada. El Albaicín.
Emilio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

MONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLAS
MONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLASMONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLAS
MONASTERIO DE SANTA CLARA, TORDESILLAS
 
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVIUnidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.
 
ALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRID
ALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRIDALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRID
ALCÁZAR Y PALACIO REAL DE MADRID
 
Etapas del camino francés
Etapas del camino francésEtapas del camino francés
Etapas del camino francés
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterio
 
Codex Calixtinus
Codex CalixtinusCodex Calixtinus
Codex Calixtinus
 
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De GuadalupeReal Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
Real Monasterio De Santa MaríA De Guadalupe
 
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de GuadalupeReal Monasterio de Santa María de Guadalupe
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
 
Linares
LinaresLinares
Linares
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marqués
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
Morata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historiaMorata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historia
 
La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio de Carlos V y ...
La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio  de Carlos V y ...La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio  de Carlos V y ...
La Alhambra de Granada. Baño de la Mezquita, iglesia, Palacio de Carlos V y ...
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10
 
Granada. El Albaicín.
Granada. El Albaicín.Granada. El Albaicín.
Granada. El Albaicín.
 

Destacado

Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Elenahrvs
 
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
Cristinadonaire
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
Andrea99leon
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
Jorge_Muni27
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
Javier Loro
 
Assassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flagAssassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flag
davidc7910
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
aandrea99
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
andres fernandez
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
barcelona199
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup17
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
isaacbog
 
Trabajo de Historia Alatriste
Trabajo de Historia AlatristeTrabajo de Historia Alatriste
Trabajo de Historia Alatriste
AngelBast
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
AngelBast
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTE
Diego Matas
 
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera BalmasedaAsterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
angel herrera
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
raul6669
 
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel Madrid
 

Destacado (20)

Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Assasins creed iv
Assasins creed ivAssasins creed iv
Assasins creed iv
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
 
Assassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flagAssassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flag
 
Asterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispaniaAsterix legionario y en hispania
Asterix legionario y en hispania
 
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispaniaTrabajo asterix legionario y asterix en hispania
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
 
Astérix y obélix
Astérix y obélixAstérix y obélix
Astérix y obélix
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Trabajo de Historia Alatriste
Trabajo de Historia AlatristeTrabajo de Historia Alatriste
Trabajo de Historia Alatriste
 
Trabajominaagust
TrabajominaagustTrabajominaagust
Trabajominaagust
 
EL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTEEL CAPITÁN ALATRISTE
EL CAPITÁN ALATRISTE
 
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera BalmasedaAsterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
 
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)Raquel madrid  (trabajo historia 2ºD)
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
 

Similar a Historia cr

Sevilla robrto
Sevilla robrtoSevilla robrto
Sevilla robrtomjluquino
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y PalaciosEmilio Fernández
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
Manel Cantos
 
Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.
Carmen Madruga
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.Emilio Fernández
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
estelayalbaholgadoro
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenesSan cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
ciudadpatrimonio
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
carmen calixto perez
 
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
Manel Cantos
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
Carlos Serrador
 
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Lucía Sosa Burgos
 
V I S I T A A T O L E D O
V I S I T A  A  T O L E D OV I S I T A  A  T O L E D O
V I S I T A A T O L E D Olidiabomu
 
Iglesias De Logroño
Iglesias De LogroñoIglesias De Logroño
Iglesias De Logroño
anaolava
 
Conv. jacobinos y otros ala
Conv. jacobinos y otros alaConv. jacobinos y otros ala
Conv. jacobinos y otros ala
prudenlagran
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
Manel Cantos
 
Paseo por Granada
Paseo por GranadaPaseo por Granada
Paseo por Granada
javiercoca
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupejoresuma
 

Similar a Historia cr (20)

Sevilla robrto
Sevilla robrtoSevilla robrto
Sevilla robrto
 
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
 
Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.Convento de San Marcos, León.
Convento de San Marcos, León.
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
 
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenesSan cristóbal de la laguna mapa  ceip los andenes
San cristóbal de la laguna mapa ceip los andenes
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
 
V I S I T A A T O L E D O
V I S I T A  A  T O L E D OV I S I T A  A  T O L E D O
V I S I T A A T O L E D O
 
Iglesias De Logroño
Iglesias De LogroñoIglesias De Logroño
Iglesias De Logroño
 
Conv. jacobinos y otros ala
Conv. jacobinos y otros alaConv. jacobinos y otros ala
Conv. jacobinos y otros ala
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
 
Paseo por Granada
Paseo por GranadaPaseo por Granada
Paseo por Granada
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Historia cr

  • 1.
  • 2. 1. Origende “CiudadReal”. 1.1. Pozuelo Seco de Don Gil. 1.2.Construcción de su muralla y puertas. 2. Monumentosciviles. -ALCAZAR -PUERTA DE TOLEDO -CASA HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR -HOSPITAL DE LA MISERICORDIA 3.1.Monumentosreligiosos. (CONVENTOS). -CONVENTO DE LA MERCED. -CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS DE CIUDAD REAL 3.2. Monumentosreligiosos(IGLESIAS). (SAN PEDRO) (SATIAGO) (CATEDRAL) 4. Unasociedad“multicultural”:judíos, musulmanes, cristianos. -PUERTA DE LA JUDERIA Y ARCOS MUDEJARES ÍNDICE
  • 3.
  • 4. Construcción de la muralla. En 1297 se cree que empezaron a construir sus torres y muros debido a los conflictos desde su principio con la Orden de Calatrava y así poder tener una villa más segura de saqueos, guerras, etc. La muralla estaba compuesta por 130 torreones y 8 puertas, tenía una forma de elipse casi perfecta con una longitud de 4.600 m con un grosor de 2,20 m.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Puerta del Carmen, daba acceso a la calle del mismo nombre. Puerta de Ciruela, situada al final de la calle del mismo nombre, recibía a los viajeros de la aldea La Ciruela.
  • 10. El arco del torreón del Alcázar es lo único que queda hoy día del alcázar Real de Alfonso X. El rey Alfonso X mandó construir el Alcázar al poco de fundar esta ciudad. como residencia real y centro de su poder político, la más aristocrática del Villa Real. Pero hasta entonces esa zona era la más degradada de la ciudad. Se situó en la zona más elevada de la ciudad para controlada y se situaba prácticamente pegado con la muralla. Los Reyes Católicos se hospedaron en alguna ocasión en el Alcaraz. En este mismo lugar se hizo proclamar heredero de la corona Sancho IV “el Bravo”. Se reunió Cortes en el Alcázar de Villa Real, el año 1346 TORREÓN DE ALCÁZAR
  • 11. Su origen es desconocido. Hay algunas hipótesis: como la de los Templarios, no hay que olvidar quiénes eran los fundadores de la Orden de Calatrava y que vivían aquí y en Carrión, otra a la población judía, que los habría excavado para esconder sus pertenencias tras los disturbios y saqueos antisemitas del siglo XIV; una tercera apuntaría al Santo Oficio y sus tribunales secretos. Estas Galerías y Pasadizos subterráneos han sido usadas desde la Edad Media hasta el siglo XX. TÚNELES MUDEJARES
  • 12.
  • 14. Construida con piedra reutilizada de Alarcos. Tradicionalmente ha sido considerada una obra de Alfonso XI de acuerdo a la inscripción gótica que aparece en la fachada externa, 1328 (1366 de la era hispánica) pero muchos investigadores la sitúan en Alfonso X (el fundador de Villa Real). "Visita, oh Señor, te lo rogamos, esta morada, y aparta de ella todas las ansechanzas del enemigo; tus Santos Angeles nos guarden en paz a los que habitamos en ella; y tu bendición sea siempre sobre nosotros. Sálvanos oh Dios Omnipotente, y concédenos tu eterna luz, Nuestro Señor Jesucristo, tu hijo, Fué PUERTA DE TOLEDO
  • 15. Construida en espléndido gótico-mudéjar, resto de aquellas convivencias entre musulmanes, judíos y cristianos . Presenta un arco ojival (gótico) apoyado sobre columnas de alto relieve adosadas á los muros laterales. Un arco de herradura del primer período de la arquitectura árabe, hallándose completamente separado del primer arco. Estos dos arcos separados entre sí por su parte superior, simbolizan la doble raza de cristianos y musulmanes que formaban entonces el núcleo de esta población y viviendo en paz y harmonía a pesar de sus distintas creencias religiosas. Arco de herradura (mudéjar) Arco ojival (gótico) PUERTA DE TOLEDO
  • 16. Busto de Alfonso X en las claves de la bóveda . Entre el arco de herradura y el arco ojival hay a un espacio ó recinto de planta casi cuadrada, circunscrito á derecha é izquierda por el muro intenso de los torreones y, por delante y atrás por el frontón de los referidos arcos Ciñelos, a la altura de ocho metros del suelo, un triple bocel que bifurcándose en los ángulos y trepando por la parte superior de los muros, los corona de arcos ojivales, cruzando en sentido diagonal, da origen á los nervios de las bóvedas, cerradas por claves en forma de disco. PUERTA DE TOLEDO
  • 17. Puesta de Toledo, actual 2016. Puerta de Toledo, siglo XIV Algo característico de los muros de esta puerta es que las pierdas están colocadas a la misma altura (muros isódomos). La monumentalidad de la Puerta de Toledo estaba acrecentada con la presencia de una segunda planta , hoy en día desaparecida, que la hacia mucho más esbelta y albergaba el cuerpo de guardia y el mecanismo de izado del rastrillo. PUERTA DE TOLEDO
  • 18. Casa Hernán Pérez del Pulgar
  • 19. Casa Hernán Pérez del Pulgar Dedicado desde muy joven a la carrera de las armas, combatió contra las fuerzas portuguesas durante la guerra de Sucesión de Castilla (1474- 1479). En 1481 fue nombrado gentilhombre por Los Reyes Católicos, tras lo cual se trasladó a Andalucía para luchar contra los nazaríes granadinos. En 1482 logró salvar Alhama del asedio musulmán. En diciembre de 1490 entró en Granada junto a quince caballeros: logró llegar a la mezquita mayor y clavó en su puerta un cartel donde se leía “Ave María”.
  • 20. Casa Hernán Pérez del Pulgar Representación de Hernán clavando un cartel con “Ave María” en la Mezquita de Granada.
  • 21. Casa Hernán Pérez del Pulgar Edificio del siglo XV con Portada en piedra formada por dos columnas jónicas, balcón de forja y los escudos de la Familia Pérez del Pulgar, en el cuerpo central está construido a modo de torre, donde está la habitación de Hernán Pérez del Pulgar. Balcón de forja que pertenece a la habitación de Hernán. Tiene vistas a la catedral.
  • 22. Casa Hernán Pérez del Pulgar Escudos familiares de Hernán Pérez del Pulgar.
  • 23. Casa Hernán Pérez del Pulgar La planta baja fue concebida como zaguán para los carruajes y da acceso al patio central porticado castellano con pozo central, con columnas de piedra y galerías de madera. También son destacables los Escudos Heráldicos del Artesonado del techo.
  • 24.
  • 25. Fue mandado construir en el año 1777 e inaugurado por el Cardenal de Toledo Carlos Lorenzana como Casa de Oficios y para desempleados y prostitutas a modo de Caridad y Misericordia en el año 1788, de ahí su nombre.
  • 26. De su interior sus dos magníficos claustros, en uno de los cuales se encuentra una puerta de la judería de Ciudad Real aparecida en 1991. Su iglesia es de una sola nave y testero plano. Arco mudéjar de una vivienda del siglo XIV, ajeno a la casa de la Misericordia.
  • 27. Destaca de su fachada principal el frontón que contiene el Escudo en piedra del Rey Carlos III con el Toisón de Oro; con una Portada de piedra con jambas y dintel almohadillados.
  • 28. En marzo del año 1809 pasó a ser cuartel de caballería de las tropas invasoras Napoleónicas y después desde el año 1813, cuartel del ejército español hasta el año 1988. En 1929 fue desde donde se inició una Sublevación contra la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera.
  • 29.
  • 30. El antiguo Convento, data del siglo XVII, fundado en tiempos de Felipe III por el Capitán en las Colonias de América D. Andrés Lozano quien, a su muerte, dejó mil ducados para la fundación de un Convento de Mercedarios Descalzos.Fue adquirido por el Estado a resultas de la Ley de Desamortización. El regente del reino, General Espartero, acordó su destino a la docencia, primero como instituto “Juan de Ávila” (7 de marzo de 1.843).
  • 31. “Colegio de Sirvientas”, el “Internado de Huérfanas de Guerra” y el “Pensionado de Señoritas”
  • 32.
  • 33. Cueva subterránea utilizada como despensa para mantener los alimentos perecederos del convento pero durante la Guerra Civil fue convertido en refugio antiaéreo.
  • 34. Lo que hoy conocemos bajo la denominación de Iglesia de la Merced, no es sino la antigua capilla, y único resto que se conserva, de lo que en su día fue el Convento de Mercedarios Descalzos de Ciudad Real. La fachada data de 1760. En el rectángulo se abre una puerta de entrada enmarcada entre pilastras y dintel sobre la cual se sobreponen una hornacina, con una imagen de la Virgen, y una sencilla ventana cuya función es iluminar todo el interior de la iglesia.
  • 35. La cabecera de la iglesia está formada por un amplio crucero, cubierto con una gran cúpula, del que hay que destacar los brazos que son extremadamente cortos. La planta consta de una nave de salón con capillas laterales adosadas, en el lado derecho. Este tipo de planta fue muy utilizado durante el Barroco en toda la Cristiandad ya que seguía las pautas marcadas por el Concilio de Trento.
  • 36. La cubierta de la nave es una bóveda de cañón con lunetos y tanto esta como las paredes aparecen enlucidas con yeso, cubierto este con pinturas, con la que se disimulaba la pobreza de los materiales utilizados.
  • 37. Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Ciudad Real
  • 38. El convento de clausura de la Virgen de la Concepción, fue construido en el XVI. Es un edificio de transición al renacimiento. Desde 1996 se dedicó a la madre fundadora, Santa Beatriz de Silva desde 1996. En el 2008, debido a la falta de vocación, las Concepcionistas son trasladadas a Osuna. Conserva claustro y celdas del XVI, la iglesia iniciada en la misma época, sufrió grandes modificaciones en el esplendor del neoclasicismo. Destaca la Sala Capitular por sus dimensiones y artesanados. Aquí se guarda una talla de la Virgen del siglo XIII, conocida como La Porterita. Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Ciudad Real
  • 39. Durante el siglo XV la iglesia de San Pedro, la iglesia de Santiago y la de Santa María, actual catedral, formó en tiempos de la concesión del título de Ciudad a la villa (1420), el triángulo religioso de la ciudad, actuando cada iglesia como núcleo de cada barrio. CATEDRAL SAN PEDRO SANTIAGO
  • 41. Iglesia de Santiago La construcción de la iglesia debió comenzar a finales del siglo XIII. Hay autores que basándose en el aspecto defensivo que presenta la iglesia (en concreto la torre), llegan a afirmar la existencia de un antiguo torreón, cuya función sería la de actuar de avanzada atalaya y defensa de la aldea de Pozuelo de Don Gil. Vista desde dentro Vista desde fuera Vano, hueco en la pared, puede ser ventana, arco o puerta está abocinado (ensanchado en el interior) para que se apoyaran los arqueros y poderse defender.
  • 42. Iglesia de Santiago Puerta ojival típica del Gótico. Desde esta iglesia da comienzo el Camino Manchego de Santiago, por eso en el suelo antes de entrar se encuentra una cruz de la Santiago.
  • 43.
  • 44. Iglesia de Santiago Es del siglo XIII de estilo gótico formado por tres naves. Los arcos que separan las naves son ojivales. En el crucero forman una bóveda de crucería góticas alberga la Capilla Mayor, así como sendas capillas abiertas en el siglo XVI decoradas con pinturas murales de heráldica, y grutescos.
  • 46. Iglesia de Santiago Las piezas más atractivas de la iglesia el artesonado de la nave central construida entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Es de estilo mudéjar, siendo construido durante el siglo XIV. Está policromado, con decoración de dibujos geométricos, vegetales muy estilizados, y los escudos heráldicos, de Santiago, la Orden de Calatrava y de los Núñez de Godoy. Escudos heráldicos de órdenes militares
  • 47. Iglesia de Santiago En el ábside destacan las pinturas de dragones, identificados como el dragón apocalíptico de siete cabezas, y que al parecer servía de amuleto contra los malos espíritus.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Fue mandada construir por los Caballeros de la Flor y Nata de Ciudad Real (Velarde, Céspedes y Treviño) en la segunda mitad del siglo XIV. Es de estilo Gótico y su exterior destaca por la torre con Chapitel y sus tres puertas. Puerta de la Umbría Puerta del Sol Puerta de poniente
  • 51. (Puerta del Sol) Su nombre se debe al hecho de estar situada en la fachada sur y ser la que más directamente recibe los rayos del sol. Es un arco apuntado, que presenta también medias columnas en las jambas y capitel corrido a ambos lados, pero todo ello de forma mucho más sencilla, y casi ausente de decoración. Sobre la puerta aparece una ventana vertical con arco de medio punto y un parteluz central que posiblemente acogiera una bella vidriera en su día. También es destacable las puertas de madera, el rico claveteado, y la talla de los escudos nobiliarios de la parte superior.
  • 52. (Puerta de Umbría) El hecho de que se encuentre en la fachada norte del edificio y que aparezca enmarcada por dos grandes contrafuertes, hace que esta portada tenga un aspecto más lúgubre y oscuro. Sobre la puerta podemos ver un pequeño ojo de buey con decoración geométrica, fue abierto en época posterior a la realización del edificio en su conjunto. la puerta aparece rodeada por una serie de orquivoltas que en esta ocasión son arcos apuntados y no de medio punto. Su decoración dentellada nos recuerda formas decorativas musulmanas.
  • 53. (Puerta de Poniente) Esta portada consta de 5 arquivoltas, entre las cuales aparecen pequeños elementos decorativos de forma vegetal muy geometrizada. Las jambas están formadas por una serie de medias columnas, que aparecen unidas a las arquivoltas por medio de capiteles corridos decorados con motivos vegetales. Todo el conjunto tiene una clara influencia gótica. A ambos lados de la puerta hay unas pequeñas repisas que nos hacen pensar en la posibilidad de que se apoyaban las esculturas de San Pedro y San Pablo.
  • 54. El interior de esta Iglesia es de carácter Gótico y se divide en tres naves. La central es la más alta. Las naves se encuentran separadas por arcos apuntados que descansan sobre seis pilares. Sobre cada unos de los arcos hay rosetones ojivales que permiten que entren la luz a la nave central. Presenta bóveda de crucería con nervios verticales que soportan el peso vertical de la cubierta.
  • 55.
  • 56. Existen tres capillas, dos al lado del ábside, en la cabecera de cada una de las naves laterales y la tercera se abre en la nave de la Epístola. De las tres capillas mencionadas que reciben los nombres de Capilla de Jesús Nazareno, Capilla de los Veras y Capilla de los Coca, destaca esta última por su valor artístico. C. De los VerasC. Jesús de Nazareno
  • 57. (Capilla De los Coca) A finales del siglo XV, don Fernando de Coca, capellán de los Reyes Católicos, canónigo de Sigüenza y chantre de Coria, ordenó la construcción de una capilla que sirviese para enterramiento de su familia.
  • 58. (Capilla De los Coca) En el interior de la capilla se hallan las lápidas de los padres del chantre, grabadas con los escudos de los Coca. También encontramos el sepulcro del chantre. La urna descansa en dos leones y sobre ella se halla la estatua yacente del chantre con un paje reclinado a sus pies.
  • 59.
  • 60. Según la tradición, el 25 de mayo de 1088, la imagen de la Virgen del Prado llegó formando parte de la comitiva real del Rey de Castilla Alfonso VI que paró en ese sitio y al mostrársela a los lugareños de la aldea del Pozo de Don Gil estos le pidieron que se la diese para ser venerada en una ermita que le construirían, lo que al final accedió, dicha ermita, de la que sólo queda la Puerta del Perdón a los pies de la Catedral, fue reconstruida en el siglo XIII por el Rey de Castilla y León Alfonso X.
  • 61. La portada, probablemente del siglo XVI presenta tres arquivoltas de medio punto apoyadas en jambas de columnitas. El arco conopial que la remataba desapareció en las sucesivas modificaciones que ha sufrido el templo. En el tímpano adintelado, encontramos un relieve moderno de Cruz Solís representando a María, Madre de la Iglesia. Representación de la última cena.
  • 62. En la actualidad aparece enmarcada entre pilastras, y en lugar central un escudo con las cuatro cruces de las Ordenes Militares (Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara). Orden de Alcántara Orden de Montesa Orden de calatravaOrden de Santiago
  • 63. Puertadel Perdón (poniente) Es del siglo XIII-XIV Se ha llegado a pensar que esta puerta pudiera pertenecer a un templo anterior y que fue reutilizado para formar parte de nuestra catedral. Dentro del conjunto de esta portada también es importante destacar el rosetón que la corona y que para muchos presenta grandes similitudes con el de Alarcos.
  • 64. Puertadel Norte (Umbría) Fue construida a comienzos del siglo XVI. En un principio tenía un arco ojival conteniendo otro adintelado y flanqueados ambos por graciosos pináculos. El tímpano muestra en relieve moderno el escudo de D. Juan Hervás (noveno Obispo Prior), con alusión en la leyenda a sus intervenciones en el Vaticano II Todo ello bajo un arco de refuerzo levantado en el siglo XIX.
  • 65. El templo es de una sola nave de elevada altura, sus dimensiones son: 34 metros de altura, 53 metros de longitud y 18 metros de ancho, resultado de la supresión de los arcos y muros que separaban las tres naves de la Iglesia primitiva, Es poligonal y está cubierto por una gran bóveda de nervios que se unen en la clave, la cual tiene forma de florón dorado colgante. En cinco de sus lados tuvo grandes ventanas, tres de las cuales en la actualidad se encuentran tapiadas por el retablo.
  • 66. La cubierta de la nave está formada por tres grandes bóvedas de crucería, cuyos arcos se apoyan en medias columnas adosadas. Tradicionalmente en estas bóvedas ondeaban diversos estandartes reales, que tras su utilización en la coronación de los reyes eran donados a esta iglesia, y permanecían allí hasta que, con el paso de los años, terminaban por caerse. En cada clave de las bóvedas se sitúan los escudos de las cuatro órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.
  • 68. El retablo está formado por predella, tres cuerpos, y sobre ellos un coronamiento. Verticalmente se encuentra dividido en tres calles con intercolumnios dobles. Los cuerpos presentan alternancia de órdenes, Dórico, Jónico, Corintio y Compuesto en el coronamiento. El programa iconográfico del retablo es netamente Mariano en los relieves, con figuras de diferentes santos en las hornacinas y todo él presidido por la imagen de la Virgen del Prado. (Retablo)
  • 69. Mesa del altar A la izquierda de la nave, se abre la Capilla del Santísimo, dedicada a Sto. Tomás de Villanueva, El retablo, donativo del Deán Jiménez Manzanares, es de Bravo Nogales y se hizo en 1955 con ocasión del IV centenario de la muerte de Santo.
  • 71. ANTIGUA PUERTA DE LA JUDERIA