SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de Investigación
(Asesoría)
Contenido
1. Introducción
2. Presentación del Curso
3. Taller: Retomando (y viabilizando) la Investigación
TITULO: algunas pautas
1. (1) Debe leerse el PRODUCTO (entregable principal) de la investigación:
el APORTE  el término inicial que se use debe recoger la CATEGORÍA
adecuada (p.e. metodología, factores, diseño, modelo, etc.)
2. (2) Luego debe leerse el problema, pero como subordinado al aporte
3. (3) Debe precisarse el ámbito y/o sujeto (4), y en algunos casos, si no
está precisado en el aporte, el método/técnica/instrumento que aporta
valor original al producto (3)
Ej. Metodología CEPAL para la reducción de GEI en el parque
automotor de la ciudad de Huánuco
 Debe literalmente resumir la investigación (lo más posible) en
estructura. No es una presentación ni un prefacio. Tampoco una
introducción. Debe IMPACTAR/CAPTURAR EL INTERÉS.
 Se redacta como un solo gran párrafo, de manera continua, en
tiempo presente* y en modo impersonal. EVITAR ABREVIATURAS.
Tampoco referencias.
 La extensión del mismo para nuestro programa académico no
debe exceder las 250 palabras.
 Debe incluirse cuatro o cinco términos o palabras clave.
RESUMEN: algunas pautas
 Se recomienda empezar presentando el problema y su contexto
(LO QUE OBSERVAMOS QUE JUSTIFICA INVESTIGAR), dejando
clara su relevancia y quizá formulando la pregunta de
investigación. Inmediatamente puede presentarse el aporte de
investigación expresado en resultados o producto (RESULTADOS
O DISEÑO). A ello le puede seguir (opcionalmente) una síntesis
del método (muestreo y recojo de información, CÓMO SE LLEGÓ
A LOS RESULTADOS) empleado para ello. Se recomienda cerrar
el resumen con las probables IMPLICANCIAS de los resultados o
aporte, quizá a modo de recomendaciones.
RESUMEN: algunas pautas
Análisis
PESTEL
asociado al
PROBLEMA
Problema
Pregunta Central
Pregunta Inv. Específica 1
Pregunta Inv. Específica 2
Pregunta Inv. Específica 3
Objetivo General
Obj. Específico 1
Obj. Específico 2
Obj. Específico 3
Hipótesis Gen
Hip. Específico 1
Hip. Específico 2
Hip. Específico 3
• Son explicaciones tentativas del problema investigado formuladas como proposiciones o afirmaciones y
constituyen las guías de un estudio (Hernández et al., 2018).
Deben:
• Referirse a una situación real
• Contener variables comprensibles, precisas y medibles
• Proponer relaciones entre variables claras, lógicas, investigables y posibles
Pregunta: ¿Cuál de los siguientes
medicamentos (X y Z) es más eficaz para
controlar la presión arterial de pacientes
varones de entre 50 y 60 años? (sujetos
diagnosticados con hipertensión en la
ciudad de Chiquimula, Guatemala).
Respuesta:
“El medicamento X es más eficaz que el
medicamento Z para controlar la presión
arterial en pacientes guatemaltecos
varones de entre 50 y 60 años”
• Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado (Hernández Sampieri: leer 92-96). De hecho, son respuestas provisionales a las
preguntas de investigación.
HIPÓTESIS
¿CÓMO PASAR DE LAS PROBABLES
HIPÓTESIS (probables respuestas a las
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN) AL
TRABAJO DE CAMPO?
OPERACIONALIZANDO VARIABLES
La variable es …
Hernández Sampieri y Mendoza (2018) afirma: “una variable es
una propiedad o concepto que puede variar y cuya fluctuación es
susceptible de medirse u observarse (…) ejemplos: edad, género,
depresión, liderazgo, dosis administrada de un medicamento,
satisfacción laboral” (p.125).
Variables: definición CONCEPTUAL
• Definición acordada y
validada por una comunidad
científica o profesional y
emana de la revisión de la
literatura (presente en
diccionarios especializados,
páginas web con respaldo,
artículos de revistas
académicas y libros)
• La definición conceptual precisa cómo vamos a
entender una variable en nuestra investigación.
Variables: definición OPERACIONAL
Constituye las actividades
que un observador debe
realizar para recibir las
impresiones sensoriales
que indican la existencia
de un concepto teórico
en mayor o menor grado
(MacGregor, 2006;
Reynolds, 1986)
La definición operacional es el conjunto de instrumento(s),
procedimientos, técnicas y métodos para medir una variable en los
casos de la investigación.
Título y
Problema
Pregunta(s) Objetivo(s) Hipótesis Variables Definición
conceptual
Definición
operacional
Título Pregunta General Objetivo General Hipótesis General
Problema
(resumido)
Pregunta
específica #1
Objetivo específico
#1
Hipótesis específica
#1
PE#2 OE#2 HE#2
PE#3 OE#3 HE#3
… … …
… … …
Matriz de consistencia con variables

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de Investigación

Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
profejavier17
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
Tensor
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
carmen lopez
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
jorgenieto81
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Tesis II para maestría
Tesis II para maestríaTesis II para maestría
Tesis II para maestría
Adalid Medina
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Diego
 
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANBI
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
Tensor
 
Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
Nohemi Bastidas
 

Similar a Trabajo de Investigación (20)

Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Tesis II para maestría
Tesis II para maestríaTesis II para maestría
Tesis II para maestría
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
Metod. invest. cientifica. 2do semestre 2014
 
Formulación de un problema
Formulación de un problemaFormulación de un problema
Formulación de un problema
 
Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Trabajo de Investigación

  • 2. Contenido 1. Introducción 2. Presentación del Curso 3. Taller: Retomando (y viabilizando) la Investigación
  • 3. TITULO: algunas pautas 1. (1) Debe leerse el PRODUCTO (entregable principal) de la investigación: el APORTE  el término inicial que se use debe recoger la CATEGORÍA adecuada (p.e. metodología, factores, diseño, modelo, etc.) 2. (2) Luego debe leerse el problema, pero como subordinado al aporte 3. (3) Debe precisarse el ámbito y/o sujeto (4), y en algunos casos, si no está precisado en el aporte, el método/técnica/instrumento que aporta valor original al producto (3) Ej. Metodología CEPAL para la reducción de GEI en el parque automotor de la ciudad de Huánuco
  • 4.  Debe literalmente resumir la investigación (lo más posible) en estructura. No es una presentación ni un prefacio. Tampoco una introducción. Debe IMPACTAR/CAPTURAR EL INTERÉS.  Se redacta como un solo gran párrafo, de manera continua, en tiempo presente* y en modo impersonal. EVITAR ABREVIATURAS. Tampoco referencias.  La extensión del mismo para nuestro programa académico no debe exceder las 250 palabras.  Debe incluirse cuatro o cinco términos o palabras clave. RESUMEN: algunas pautas
  • 5.  Se recomienda empezar presentando el problema y su contexto (LO QUE OBSERVAMOS QUE JUSTIFICA INVESTIGAR), dejando clara su relevancia y quizá formulando la pregunta de investigación. Inmediatamente puede presentarse el aporte de investigación expresado en resultados o producto (RESULTADOS O DISEÑO). A ello le puede seguir (opcionalmente) una síntesis del método (muestreo y recojo de información, CÓMO SE LLEGÓ A LOS RESULTADOS) empleado para ello. Se recomienda cerrar el resumen con las probables IMPLICANCIAS de los resultados o aporte, quizá a modo de recomendaciones. RESUMEN: algunas pautas
  • 7.
  • 8. Problema Pregunta Central Pregunta Inv. Específica 1 Pregunta Inv. Específica 2 Pregunta Inv. Específica 3 Objetivo General Obj. Específico 1 Obj. Específico 2 Obj. Específico 3 Hipótesis Gen Hip. Específico 1 Hip. Específico 2 Hip. Específico 3
  • 9. • Son explicaciones tentativas del problema investigado formuladas como proposiciones o afirmaciones y constituyen las guías de un estudio (Hernández et al., 2018). Deben: • Referirse a una situación real • Contener variables comprensibles, precisas y medibles • Proponer relaciones entre variables claras, lógicas, investigables y posibles Pregunta: ¿Cuál de los siguientes medicamentos (X y Z) es más eficaz para controlar la presión arterial de pacientes varones de entre 50 y 60 años? (sujetos diagnosticados con hipertensión en la ciudad de Chiquimula, Guatemala). Respuesta: “El medicamento X es más eficaz que el medicamento Z para controlar la presión arterial en pacientes guatemaltecos varones de entre 50 y 60 años” • Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado (Hernández Sampieri: leer 92-96). De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. HIPÓTESIS
  • 10. ¿CÓMO PASAR DE LAS PROBABLES HIPÓTESIS (probables respuestas a las PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN) AL TRABAJO DE CAMPO?
  • 12. La variable es … Hernández Sampieri y Mendoza (2018) afirma: “una variable es una propiedad o concepto que puede variar y cuya fluctuación es susceptible de medirse u observarse (…) ejemplos: edad, género, depresión, liderazgo, dosis administrada de un medicamento, satisfacción laboral” (p.125).
  • 13. Variables: definición CONCEPTUAL • Definición acordada y validada por una comunidad científica o profesional y emana de la revisión de la literatura (presente en diccionarios especializados, páginas web con respaldo, artículos de revistas académicas y libros) • La definición conceptual precisa cómo vamos a entender una variable en nuestra investigación.
  • 14. Variables: definición OPERACIONAL Constituye las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (MacGregor, 2006; Reynolds, 1986) La definición operacional es el conjunto de instrumento(s), procedimientos, técnicas y métodos para medir una variable en los casos de la investigación.
  • 15. Título y Problema Pregunta(s) Objetivo(s) Hipótesis Variables Definición conceptual Definición operacional Título Pregunta General Objetivo General Hipótesis General Problema (resumido) Pregunta específica #1 Objetivo específico #1 Hipótesis específica #1 PE#2 OE#2 HE#2 PE#3 OE#3 HE#3 … … … … … … Matriz de consistencia con variables