SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DEL PROYECTO FINAL
1 TITULO: ………………………………………………………………………
2 PORTADA (carátula)
3 ANTECEDENTES
Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la
revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados por instituciones de
educación superior.
Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de acenso,
resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos,
revistas especializadas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes
teóricos y de campo:
Los antecedentes teóricos, son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes
como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular. Su estructura
es:
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó
como un objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.
Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
Los antecedentes de campo, son todas aquellas investigaciones que se hacen con
sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información
descriptiva. Su estructura es:
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).
Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra).
Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica,
ejemplo el 30%, o la mayoría...).
Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que
se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.
La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares,
aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los
casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada
información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se
coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:
En general, los antecedentes, deben presentarse en orden secuencial y los puntos
que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes:
• Nombre del trabajo
• Autor (es)
• Fecha
• El título del proyecto, tesis, tesina, monografía.
• Objetivo general de la investigación
• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
• Conclusiones más importantes
• Recomendaciones o propuesta de solución si se precisa
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En este acápite, se trata simplemente de
formular la pregunta que orienta la investigación. En el caso de preguntas
tecnológicas o aplicadas, la pregunta se inicia, por lo general con la palabra “
¿Cómo…? y en las de investigación básica o científica, con la palabra “ ¿Qué…? o
¿Por qué?
4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Aquí, se trata de complementar la pregunta
describiendo de manera breve el fenómeno que se pretende estudiar (ciencia básica)
o que se pretende modificar, controlar o crear con fines pragmáticos (tecnología).
4.3. ELEMENTOS DEL PROBLEMA. Aquí hay que enumerar los elementos
fundamentales que determinan el problema,, ya sea que se encuentren
manifiestamente en la formulación del problema (explícitos) o subyazcan en ésta
(implícitos), es decir, que sean necesarios para entender claramente el problema y
tratar de resolverlo, y que probablemente aunque no necesariamente, hayan
aparecido en la descripción del problema.
5 OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL. Debe referirse implícitamente a la comprobación de la
hipótesis, si existe o a la solución del problema. Tanto éste como los específicos
deben redactarse iniciando con un verbo en infinitivo.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son las metas que progresivamente (orden lógico y
cronológico) se deben ir alcanzando hasta lograr la comprobación de la hipótesis,
es decir el objetivo general.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Los elementos que debe contener la justificación
son los siguientes: importancia (teórica, práctica o metodológica); interés (para quien
y en qué campos o áreas); originalidad (dónde está la originalidad de la propuesta;
que aportes hará la propuesta desde el punto de vista teórico, práctico, social; que le
agregaría a lo ya conocido); utilidad (qué tan útil es la propuesta en cuanto a la
solución de un problema concreto); factibilidad (posibilidad de realizar el trabajo en
cuanto: 1) fuentes de información, hay suficientes y se puede acceder a ellas; 2)
tiempo disponible, cuándo piensa desarrollarla y si dispone de tiempo para su
realización y 3) recursos disponibles: recursos humanos, institucionales, físicos y
económicos de que dispone para desarrollar su anteproyecto. Nota: este capítulo no
se incluirá en el informe del proyecto).
6 DELIMITACIONES. Los alcances o delimitaciones contestan la pregunta respecto
hasta dónde se pretende llegar con el trabajo; por ejemplo, si se hará un estudio o
aplicación piloto, o incluso, si se buscará la comprobación empírica de la hipótesis si
existe, por medio de un diseño experimental o un estudio correlacional, o la
elaboración de un prototipo, o un estudio de caso. Igualmente, habrá que delimitar el
trabajo en cuanto a la ubicación y el tiempo de duración.
7 MARCO DE REFERENCIA. Se refiere a la contextualización histórica, legal y física de
la entidad, empresa o institución en la cual se realizará el trabajo. En su defecto el
sector específico de la economía o la industria al cual contribuye, o en el cual se
pretende competir, por ejemplo con nuevos productos; o el área tecnológica en que
tendrá impacto la investigación (por ejemplo: inventar o mejorar algo…).
8 METODOLOGÍA
9.1. GENERAL
- Clase y tipo de investigación
- Relación de las actividades y/o técnicas que se realizarán y aplicarán en la
investigación
9.2. ESPECÍFICA
- Relación de población y muestra
- Hipótesis
9 ESTRUCTURA CAPITULAR
CAPÍTULO I; GENERALIDADES
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL PROYECTO
10 REFERENCIAS DE ENTRADA La lista de referencias de entrada, incluye los
recursos citados en el trabajo escrito. Se ordenan alfabéticamente. No hay que
confundir con la bibliografía, que debe enlistar los recursos consultados sobre el tema,
pero no citados. La bibliografía puede incluir además notas descriptivas (normas
APA).
11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Es la calendarización del trabajo de
investigación. Se distribuye secuencialmente las tareas a realizar, dosificando para
cada una de ellas, el tiempo necesario, dentro del marco cronológico global que se
disponga.
12 PRESUPUESTO. El presupuesto es la estimación de los ingresos y los gastos de una
empresa, el gobierno, etc., en un período determinado, por lo general un año
calendario. Se puede presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las
diferentes actividades o rubros que abarca. A continuación se presenta a manera de
ejemplo, un formato de presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento
INFORME DEL PROYECTO FINAL
1 TITULO
Fundamentalmente el título refleja el objetivo general del trabajo y cuando sea
pertinente delimitarlo espacial (lugar) y temporalmente (período al que se referirá el
estudio); esto último, ante todo, cuando se trate de investigaciones aplicadas.
2 PORTADA
(Según modelo adjunto)
3 DEDICATORIA
Se consignará únicamente los nombres y apellidos de las personas significativas en la
formación espiritual de los ejecutores del proyecto (Dios, padres, hijos). Deben ser
cortas y sencillas. No son obligatorias y no obedecen un formato.
4 AGRADECIMIENTO
Consignar a todas las personas que hicieron factible el proyecto (asesor, docentes,
centros de estudio, autoridades y otros). Se escribe en la mitad derecha de una hoja
aparte, la primera línea con sangría y el texto a doble espacio.
5 RESUMEN
Se indica la delimitación, el objetivo general, la justificación, el planteamiento del
problema, la metodología empleada, los resultados más importantes y las principales
conclusiones. Debe ser comprensible, sencillo, exacto e informativo, debe ocupar en
75 y 175 palabras (normas APA).
6 INDICE GENERAL
Se debe consignar los contenidos, gráficos, cuadros y demás elementos del proyecto.
Este reporte es en apartados y sub-apartados.
INDICE DE TABLAS – FIGURAS
INDICE DE ANEXOS
7 INTRODUCCIÓN
Se debe determinar aquí los antecedentes (autor(es), año, título del proyecto, objetivo
general, metodología, conclusiones y recomendaciones). También debe consignarse,
la estructura capitular con una breve descripción de la misma.
06%
8 CAPÍTULO I: GENERALIDADES
Describir brevemente, el planteamiento del problema, objetivos, justificación y
delimitaciones)
9 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
Marco conceptual y marco teórico. En el que se desarrollan los estudios e
investigaciones antecedentes y las teorías a manejar.
25%
10 CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
Es la metodología que se aplicará durante el proceso de elaboración del proyecto de
aplicación para alcanzar un resultado teóricamente válido.
1. Nivel de investigación: aplicativo, práctico o empírico. Se busca la aplicación o
utilización del conocimiento que se adquiere.
2. Tipo de investigación: observacional, mixta, longitudinal y descriptiva.
3. Técnica de recolección de datos: encuesta, entrevista, observación y fichaje.
4. Instrumentos de recolección de datos: cuestionario, ficha de cotejo, ficha de
entrevista, check list, fichas
20%
11 CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL PROYECTO
Se debe mostrar objetivamente el producto final de la investigación, haciendo juicios o
análisis de los mismos. ¿Se obtuvieron los resultados esperados?, ¿en qué medida?.
En caso contrario ¿Qué lo determinó de esta manera?
40%
12 CONCLUSIONES
Consignar todos los conocimientos, que se obtuvo de hechos anteriormente
conocidos. Relación sucinta de fortalezas y debilidades encontradas como resultado
de la investigación
13 RECOMENDACIONES
Indicar todas aquellas acciones que se sugiere realizar, a raíz de un mayor nivel de
profundidad del estudio y con resultados más favorables. Se trata de recomendar que
hacer para disminuir las debilidades que se hayan podido encontrar en la
investigación, así como la posibilidad de darle continuidad a la línea de investigación
que podría desprenderse de lo realizado.
03%
14 REFERENCIAS
La lista de referencias de entrada, incluye los recursos citados en el trabajo escrito. Se
ordenan alfabéticamente.
15 ANEXOS
Se consigna información complementaria, como información de la organización, estadísticas,
cuadros, fotos, reglamentos, normas, leyes, etc.
06%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcGuia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcjcmora77
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
UNELLEZ
 
Perfil tesis de grado
Perfil tesis de gradoPerfil tesis de grado
Perfil tesis de grado
Milton Gordón
 
Elementos de anteproyecto
Elementos de anteproyectoElementos de anteproyecto
Elementos de anteproyecto
tecnologiamym
 
1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp
Jorge Villanueva Guzman
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
El plan de tesis
El plan de tesisEl plan de tesis
El plan de tesis
Ricardo Zapata
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
Fredy Murillo
 
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y AdscripcionInforme Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
guest00c206
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II
liliana234533
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Arisleyda Renteria
 
Guía de Aprendizaje Virtual.
Guía de Aprendizaje Virtual.Guía de Aprendizaje Virtual.
Guía de Aprendizaje Virtual.
JessMiguelRamosMonte
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectojassgonal
 

La actualidad más candente (20)

Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugcGuia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
 
Rut anttrad
Rut anttradRut anttrad
Rut anttrad
 
Perfil tesis de grado
Perfil tesis de gradoPerfil tesis de grado
Perfil tesis de grado
 
Elementos de anteproyecto
Elementos de anteproyectoElementos de anteproyecto
Elementos de anteproyecto
 
criterios para presentar_proyecto
criterios para presentar_proyectocriterios para presentar_proyecto
criterios para presentar_proyecto
 
1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
El plan de tesis
El plan de tesisEl plan de tesis
El plan de tesis
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
 
Guia presantt
Guia presanttGuia presantt
Guia presantt
 
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y AdscripcionInforme Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Guía de Aprendizaje Virtual.
Guía de Aprendizaje Virtual.Guía de Aprendizaje Virtual.
Guía de Aprendizaje Virtual.
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyecto
 

Destacado

Orbomed - office based hysteroscopy
Orbomed - office based hysteroscopyOrbomed - office based hysteroscopy
Orbomed - office based hysteroscopyVitaly Vishnepolsky
 
Verbal and logical question
Verbal and logical questionVerbal and logical question
Verbal and logical question
lovely professional university
 
management of uterine fibroids
management of uterine fibroidsmanagement of uterine fibroids
management of uterine fibroids
odejinmi
 
Texto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejesTexto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejes
Héctor Chire
 
Seriação e classificação
Seriação e classificaçãoSeriação e classificação
Seriação e classificação
RENATA MORAIS SANTANA
 
Mobile Apps für Musiker / Matthias Krebs
Mobile Apps für Musiker / Matthias KrebsMobile Apps für Musiker / Matthias Krebs
Mobile Apps für Musiker / Matthias Krebs
DigiMediaL_musik
 

Destacado (7)

Sky drive and Web Apps
Sky drive and Web AppsSky drive and Web Apps
Sky drive and Web Apps
 
Orbomed - office based hysteroscopy
Orbomed - office based hysteroscopyOrbomed - office based hysteroscopy
Orbomed - office based hysteroscopy
 
Verbal and logical question
Verbal and logical questionVerbal and logical question
Verbal and logical question
 
management of uterine fibroids
management of uterine fibroidsmanagement of uterine fibroids
management of uterine fibroids
 
Texto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejesTexto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejes
 
Seriação e classificação
Seriação e classificaçãoSeriação e classificação
Seriação e classificação
 
Mobile Apps für Musiker / Matthias Krebs
Mobile Apps für Musiker / Matthias KrebsMobile Apps für Musiker / Matthias Krebs
Mobile Apps für Musiker / Matthias Krebs
 

Similar a Esquema proyecto investigación

Formato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docxFormato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docx
1992mhloko
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
EdsonAdalidHuacaraHo
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
psicologavanessasoto
 
Guiap
GuiapGuiap
Taller de proyecto. Unidad 1
Taller de proyecto. Unidad 1Taller de proyecto. Unidad 1
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
Osman Castro
 
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICOEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
CarlosEstalla1
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Octubre CM
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion Rick Ch
 

Similar a Esquema proyecto investigación (20)

Formato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docxFormato plan de titulación.docx
Formato plan de titulación.docx
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
Guia de perfil 1
Guia de perfil 1Guia de perfil 1
Guia de perfil 1
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
 
Guiap
GuiapGuiap
Guiap
 
Taller de proyecto. Unidad 1
Taller de proyecto. Unidad 1Taller de proyecto. Unidad 1
Taller de proyecto. Unidad 1
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
 
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICOEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
EL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TESIS - MARCO TEORICO
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion
 

Más de Héctor Chire

ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
Héctor Chire
 
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdfPractica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Héctor Chire
 
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdfGuia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Héctor Chire
 
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdfGuia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Héctor Chire
 
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
T3-NormaPeruanaEscritura.pdfT3-NormaPeruanaEscritura.pdf
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
Héctor Chire
 
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdfGuia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Héctor Chire
 
Practica0-FormatoHoja.pdf
Practica0-FormatoHoja.pdfPractica0-FormatoHoja.pdf
Practica0-FormatoHoja.pdf
Héctor Chire
 
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
Practica1-TrazosManoAlzada.pdfPractica1-TrazosManoAlzada.pdf
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
Héctor Chire
 
T1-DiseñoGrafico.pptx
T1-DiseñoGrafico.pptxT1-DiseñoGrafico.pptx
T1-DiseñoGrafico.pptx
Héctor Chire
 
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdfGuia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Héctor Chire
 
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdfPractica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Héctor Chire
 
T2-MaterialesDibujo.pdf
T2-MaterialesDibujo.pdfT2-MaterialesDibujo.pdf
T2-MaterialesDibujo.pdf
Héctor Chire
 
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdfGuia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Héctor Chire
 
Mantenimiento.ppt
Mantenimiento.pptMantenimiento.ppt
Mantenimiento.ppt
Héctor Chire
 
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.pptSistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
Héctor Chire
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
Héctor Chire
 
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docxGuia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Héctor Chire
 
Analisis combinatorio-algebra
Analisis combinatorio-algebraAnalisis combinatorio-algebra
Analisis combinatorio-algebra
Héctor Chire
 
Manual encendido
Manual encendidoManual encendido
Manual encendido
Héctor Chire
 
Sensores en motores diesel
Sensores en motores dieselSensores en motores diesel
Sensores en motores diesel
Héctor Chire
 

Más de Héctor Chire (20)

ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
 
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdfPractica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
 
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdfGuia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
 
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdfGuia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
 
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
T3-NormaPeruanaEscritura.pdfT3-NormaPeruanaEscritura.pdf
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
 
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdfGuia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
 
Practica0-FormatoHoja.pdf
Practica0-FormatoHoja.pdfPractica0-FormatoHoja.pdf
Practica0-FormatoHoja.pdf
 
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
Practica1-TrazosManoAlzada.pdfPractica1-TrazosManoAlzada.pdf
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
 
T1-DiseñoGrafico.pptx
T1-DiseñoGrafico.pptxT1-DiseñoGrafico.pptx
T1-DiseñoGrafico.pptx
 
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdfGuia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
 
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdfPractica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
 
T2-MaterialesDibujo.pdf
T2-MaterialesDibujo.pdfT2-MaterialesDibujo.pdf
T2-MaterialesDibujo.pdf
 
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdfGuia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
 
Mantenimiento.ppt
Mantenimiento.pptMantenimiento.ppt
Mantenimiento.ppt
 
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.pptSistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
 
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docxGuia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
 
Analisis combinatorio-algebra
Analisis combinatorio-algebraAnalisis combinatorio-algebra
Analisis combinatorio-algebra
 
Manual encendido
Manual encendidoManual encendido
Manual encendido
 
Sensores en motores diesel
Sensores en motores dieselSensores en motores diesel
Sensores en motores diesel
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Esquema proyecto investigación

  • 1. PLAN DEL PROYECTO FINAL 1 TITULO: ……………………………………………………………………… 2 PORTADA (carátula) 3 ANTECEDENTES Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados por instituciones de educación superior. Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de acenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo: Los antecedentes teóricos, son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular. Su estructura es: Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como un objetivo). Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando. Conclusión a que se puede llegar de esa información. Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar. Los antecedentes de campo, son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva. Su estructura es: Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo). Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra). Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...). Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia). Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar. La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada
  • 2. información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales: En general, los antecedentes, deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes: • Nombre del trabajo • Autor (es) • Fecha • El título del proyecto, tesis, tesina, monografía. • Objetivo general de la investigación • Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo • Conclusiones más importantes • Recomendaciones o propuesta de solución si se precisa 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En este acápite, se trata simplemente de formular la pregunta que orienta la investigación. En el caso de preguntas tecnológicas o aplicadas, la pregunta se inicia, por lo general con la palabra “ ¿Cómo…? y en las de investigación básica o científica, con la palabra “ ¿Qué…? o ¿Por qué? 4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Aquí, se trata de complementar la pregunta describiendo de manera breve el fenómeno que se pretende estudiar (ciencia básica) o que se pretende modificar, controlar o crear con fines pragmáticos (tecnología). 4.3. ELEMENTOS DEL PROBLEMA. Aquí hay que enumerar los elementos fundamentales que determinan el problema,, ya sea que se encuentren manifiestamente en la formulación del problema (explícitos) o subyazcan en ésta (implícitos), es decir, que sean necesarios para entender claramente el problema y tratar de resolverlo, y que probablemente aunque no necesariamente, hayan aparecido en la descripción del problema. 5 OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL. Debe referirse implícitamente a la comprobación de la hipótesis, si existe o a la solución del problema. Tanto éste como los específicos deben redactarse iniciando con un verbo en infinitivo.
  • 3. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son las metas que progresivamente (orden lógico y cronológico) se deben ir alcanzando hasta lograr la comprobación de la hipótesis, es decir el objetivo general. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Los elementos que debe contener la justificación son los siguientes: importancia (teórica, práctica o metodológica); interés (para quien y en qué campos o áreas); originalidad (dónde está la originalidad de la propuesta; que aportes hará la propuesta desde el punto de vista teórico, práctico, social; que le agregaría a lo ya conocido); utilidad (qué tan útil es la propuesta en cuanto a la solución de un problema concreto); factibilidad (posibilidad de realizar el trabajo en cuanto: 1) fuentes de información, hay suficientes y se puede acceder a ellas; 2) tiempo disponible, cuándo piensa desarrollarla y si dispone de tiempo para su realización y 3) recursos disponibles: recursos humanos, institucionales, físicos y económicos de que dispone para desarrollar su anteproyecto. Nota: este capítulo no se incluirá en el informe del proyecto). 6 DELIMITACIONES. Los alcances o delimitaciones contestan la pregunta respecto hasta dónde se pretende llegar con el trabajo; por ejemplo, si se hará un estudio o aplicación piloto, o incluso, si se buscará la comprobación empírica de la hipótesis si existe, por medio de un diseño experimental o un estudio correlacional, o la elaboración de un prototipo, o un estudio de caso. Igualmente, habrá que delimitar el trabajo en cuanto a la ubicación y el tiempo de duración. 7 MARCO DE REFERENCIA. Se refiere a la contextualización histórica, legal y física de la entidad, empresa o institución en la cual se realizará el trabajo. En su defecto el sector específico de la economía o la industria al cual contribuye, o en el cual se pretende competir, por ejemplo con nuevos productos; o el área tecnológica en que tendrá impacto la investigación (por ejemplo: inventar o mejorar algo…). 8 METODOLOGÍA 9.1. GENERAL - Clase y tipo de investigación - Relación de las actividades y/o técnicas que se realizarán y aplicarán en la investigación 9.2. ESPECÍFICA - Relación de población y muestra - Hipótesis 9 ESTRUCTURA CAPITULAR CAPÍTULO I; GENERALIDADES
  • 4. CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL PROYECTO 10 REFERENCIAS DE ENTRADA La lista de referencias de entrada, incluye los recursos citados en el trabajo escrito. Se ordenan alfabéticamente. No hay que confundir con la bibliografía, que debe enlistar los recursos consultados sobre el tema, pero no citados. La bibliografía puede incluir además notas descriptivas (normas APA). 11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Es la calendarización del trabajo de investigación. Se distribuye secuencialmente las tareas a realizar, dosificando para cada una de ellas, el tiempo necesario, dentro del marco cronológico global que se disponga. 12 PRESUPUESTO. El presupuesto es la estimación de los ingresos y los gastos de una empresa, el gobierno, etc., en un período determinado, por lo general un año calendario. Se puede presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las
  • 5. diferentes actividades o rubros que abarca. A continuación se presenta a manera de ejemplo, un formato de presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento
  • 6. INFORME DEL PROYECTO FINAL 1 TITULO Fundamentalmente el título refleja el objetivo general del trabajo y cuando sea pertinente delimitarlo espacial (lugar) y temporalmente (período al que se referirá el estudio); esto último, ante todo, cuando se trate de investigaciones aplicadas. 2 PORTADA (Según modelo adjunto) 3 DEDICATORIA Se consignará únicamente los nombres y apellidos de las personas significativas en la formación espiritual de los ejecutores del proyecto (Dios, padres, hijos). Deben ser cortas y sencillas. No son obligatorias y no obedecen un formato. 4 AGRADECIMIENTO Consignar a todas las personas que hicieron factible el proyecto (asesor, docentes, centros de estudio, autoridades y otros). Se escribe en la mitad derecha de una hoja aparte, la primera línea con sangría y el texto a doble espacio. 5 RESUMEN Se indica la delimitación, el objetivo general, la justificación, el planteamiento del problema, la metodología empleada, los resultados más importantes y las principales conclusiones. Debe ser comprensible, sencillo, exacto e informativo, debe ocupar en 75 y 175 palabras (normas APA). 6 INDICE GENERAL Se debe consignar los contenidos, gráficos, cuadros y demás elementos del proyecto. Este reporte es en apartados y sub-apartados. INDICE DE TABLAS – FIGURAS INDICE DE ANEXOS 7 INTRODUCCIÓN
  • 7. Se debe determinar aquí los antecedentes (autor(es), año, título del proyecto, objetivo general, metodología, conclusiones y recomendaciones). También debe consignarse, la estructura capitular con una breve descripción de la misma. 06% 8 CAPÍTULO I: GENERALIDADES Describir brevemente, el planteamiento del problema, objetivos, justificación y delimitaciones) 9 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA Marco conceptual y marco teórico. En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. 25% 10 CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL Es la metodología que se aplicará durante el proceso de elaboración del proyecto de aplicación para alcanzar un resultado teóricamente válido. 1. Nivel de investigación: aplicativo, práctico o empírico. Se busca la aplicación o utilización del conocimiento que se adquiere. 2. Tipo de investigación: observacional, mixta, longitudinal y descriptiva. 3. Técnica de recolección de datos: encuesta, entrevista, observación y fichaje. 4. Instrumentos de recolección de datos: cuestionario, ficha de cotejo, ficha de entrevista, check list, fichas 20% 11 CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL PROYECTO Se debe mostrar objetivamente el producto final de la investigación, haciendo juicios o análisis de los mismos. ¿Se obtuvieron los resultados esperados?, ¿en qué medida?. En caso contrario ¿Qué lo determinó de esta manera? 40% 12 CONCLUSIONES Consignar todos los conocimientos, que se obtuvo de hechos anteriormente conocidos. Relación sucinta de fortalezas y debilidades encontradas como resultado de la investigación
  • 8. 13 RECOMENDACIONES Indicar todas aquellas acciones que se sugiere realizar, a raíz de un mayor nivel de profundidad del estudio y con resultados más favorables. Se trata de recomendar que hacer para disminuir las debilidades que se hayan podido encontrar en la investigación, así como la posibilidad de darle continuidad a la línea de investigación que podría desprenderse de lo realizado. 03% 14 REFERENCIAS La lista de referencias de entrada, incluye los recursos citados en el trabajo escrito. Se ordenan alfabéticamente. 15 ANEXOS Se consigna información complementaria, como información de la organización, estadísticas, cuadros, fotos, reglamentos, normas, leyes, etc. 06%