SlideShare una empresa de Scribd logo
El punto de partida de la investigación
(Pardinas, 1993)
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Descripción del problema
 Formulación o enunciado del problema
(redactada en forma de pregunta)
 Delimitación
 Justificación
 Objetivos
Descripción o antecedentes del
problema
 Plantear un problema es afinar y estructurar
formalmente la idea inicial de la investigación.
 Se plantea en términos generales, a veces
poco precisos, pero que con el desarrollo de
la investigación se van aclarando.
El problema debe (ANDER, 1971)
 Debe expresar la regularidad de un
fenómeno o una relación entre dos o más
variables.
 Formularse claramente y sin ambigüedad.
 Debe implicar la posibilidad de prueba
empírica, es decir, de ser observable en la
realidad.
Formulación o enunciado del
problema
 Es la definición del problema que puede ser la
base de objetivos y/o hipótesis de trabajo.
 Ejemplo:
 ¿Cuál ha sido el comportamiento de los
consumidores en los últimos dos años en El
Salvador?
 ¿Cuáles son sus preferencias?
Delimitación de la investigación
 ¿Cómo se define?
 Como un proceso que permite pasar de lo
general a lo particular, de lo abstracto a lo
concreto. En otras palabras es “aterrizar” en el
problema que se pretende investigar.
 Este paso es importante, no obstante puede
hacerse al inicio o después de planteado el
problema.
Delimitación (Rojas Soriano 1986),
(Hernández Sampieri, 2005)
Delimitación
 Límites teóricos del problema.
 Límites temporales de la investigación
 Límites espaciales
 Unidades de observación
 Ubicación del problema en el contexto a
estudiar.
 Sujetos de estudio.
 Fuentes
Límites teóricos del problema
 En esta fase se
precisan los
factores o
características del
problema a
investigar, así como
distinguir las
posibles conexiones
con otros
problemas.
 Ejemplos:
 La calidad en la
educación
 Delincuencia
 Consumo del turismo
 Tecnología
 Hábitos de estudio
 Tecnologías de la
información
 Hábitos de consumo
Límites temporales de la investigación
(Hernández Sampieri, 2006)
 Es recomendable estudiar el problema durante
un periodo determinado.
 A veces se asocia con el tiempo en que se
realizará la investigación, o con la relevancia del
fenómeno.
 Ejemplos:
 De 2008 a 2010
 De 2009 a 2010
 De 2010 a 2015
 Se deben considerar las comparaciones con
estudios anteriores que incluyan los hallazgos
Límites espaciales
 Este aspecto tiene que ver con la factibilidad,
es decir la viabilidad del estudio y
disponibilidad de los recursos.
 Hay que precisar la región, regiones, niveles,
etc. que abarcará la investigación, debe
identificarse la ubicación del universo o
posible muestra.
Unidades de análisis
 Se escoge y delimita la unidad de análisis que
puede ser un proceso, institución, organización,
entre otros.
 No necesariamente debe ser un grupo humano,
puede ser un ente o situación.
 Por ejemplo el “Polo turístico”, “Competencias
comerciales”, Centros escolares, empresas,
municipios,personas, familia, grupo de clase,
Etc.
Ubicación del problema en el contexto
(Rojas Soriano, 1986)
 El problema se puede situar en varios
contextos o uno solo, pero de preferencia
debe ser uno, o no más de dos, para evitar la
vaguedad.
 Contexto educación
 Este discurso debe mantenerse en toda la
investigación para facilitar el abordaje. Por
ejemplo todos están dentro del enfoque de
investigación educativa (mejora de la calidad,
de los procesos, del rol de los docentes, etc.)
Sujetos de estudio (Olmos Gómez,
2007)
 Los sujetos o participantes son a quienes
aplicamos directamente los instrumentos o
quiénes son nuestros informantes clave.
 Los sujetos o participantes pueden ser
personas individuales o grupos.
 Se convierten en informantes clave (expertos
opináticos) o informantes directos.
Fuentes de información (Ruiz Garzón,
2007)
 Fuentes primarias: Son las que emanan de un
proceso empírico, son nuestras fuentes
directas, que permiten hacer el estudio de
campo y/o reforzar y actualizar nuestro marco
de referencia.
 Fuentes secundarias: Es la información
obtenida de fuentes electrónicas como
páginas Web, bibliotecas virtuales, libros,
leyes, entre otros.
Importante
 La delimitación sienta las bases para
posteriormente seleccionar una muestra
representativa y viable.
 Nos permite proyectar los recursos a utilizar.
 Reduce los costos de la investigación.
 Una investigación bien delimitada puede
convertirse en exitosa.
Justificación del estudio
 No es más que sustentar con argumentos
convincentes la realización del estudio.
 Los aspectos a considerar son: Conveniencia,
relevancia, connotación, implicaciones
prácticas, valor teórico y la utilidad
metodológica.
 La justificación es como la carta de venta del
proyecto y muchas veces aclara lo que se
busca, los resultados esperados, beneficios o
beneficiarios de los resultados o de la
propuesta.
Conveniencia
 Hay que explicar para que va a servir, qué
problemas va a solucionar.
 ¿Resulta conveniente en el tiempo y espacio
o puede perder vigencia?
 Hay que exponer las razones, el propósito
bien definido, la significancia. (Hernández
Sampieri 2006)
Relevancia
 Para la institución, comunidad, sociedad, grupo,
familia, proceso educativo, estudiantes,
profesores, investigadores.
 Es importante señalar los beneficiarios y
explicar cómo se beneficiarían con los
resultados del proyecto.
 Además de los hallazgos en la investigación
que se espera dar en materia de proyección
social o educativa.
Connotación
 Cómo está afectando el problema a la
comunidad educativa (alumnos, profesores,
procesos, la calidad, etc.)
 Vale la pena estudiarlo y el valor para la
comunidad científica, sector docente,
educación superior, etc.
Implicaciones prácticas
 Se debe describir en forma expresa y muy
bien argumentadas las implicaciones prácticas
de los resultados de la investigación. Es decir
si con los resultados, se resolverá algún
problema práctica del fenómeno a estudiar.
 Esta aplicación práctica implica no quedarse
en un nivel de diagnóstico, en contrario dar
propuestas de solución.
Valor teórico
 Ya iniciada la revisión bibliográfica, se
observará a lo mejor algún vacío o
coincidencias en los planteamientos teóricos,
esto debe justificarse, es decir, la justificación
implica comentar, desarrollar o apoyar una
teoría relacionada con el tema o problema de
estudio.
Utilidad metodológica
 Al revisar la bibliografía existente, se ha
podido observar la aplicación de cierta
metodología, que a lo mejor sirva de base
para crear nuestros instrumentos para
recolectar o interpretar datos o para plantear
variables o indicadores. Esto hay que
comentarlo en la justificación, si sucediere.
En síntesis la justificación debe
 Reflejar el valor académico y/o social de la
investigación. Demostrar que el estudio es
necesario e importante para todos, incluyendo
los investigadores.
 (Hernández Sampieri, 2006)
Fuentes de información bibliográfica
 ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las
Técnicas de Investigación Social. Buenos
Aires, Editorial Homenitas, 1971.
 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos
Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio.
Metodología de la investigación. Cuarta
edición. McGraw-Hill Interamericana. México,
2006
… Fuentes de información
 OLMOS GOMEZ, Mari Carmen. “Investigación
educativa” Grupo editorial universitario.
Lozano Impr4esores, S.L.L. Melilla, España.
2007
 PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de
investigación en las Ciencias Sociales. 9ª.
Edición. México D.F. Editorial Siglo XXI. 1993.
… Fuentes
 ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos de la
investigación social. Una proposición
dialéctica. 6ª. Edición Plaza Valdez. México
D.F. 1986
 RUIZ GARZON, Francisca. Investigación
educativa y metodologías. Lozano impresores.
Universidad Autónoma de Melilla. España,
2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel
 
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
04140578752
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Luis Quintero
 
Delimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigaciónDelimitacion de la investigación
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
bellcordova299
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Carmen Wichtendahl
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Jose Rios Achahui
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
Jacinto Arroyo
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema
Fabián Cuevas
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoAlbert Alvarez N
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Marcela Milagros
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaSandra Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
 
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
 
Delimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigaciónDelimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigación
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problema
 

Destacado

Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffClase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffAndres Schuschny, Ph.D
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
eusanchez7
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 

Destacado (7)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
5 cap. 1 planteamiento del problema (1)
5 cap. 1 planteamiento del problema (1)5 cap. 1 planteamiento del problema (1)
5 cap. 1 planteamiento del problema (1)
 
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffClase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 

Similar a Delimitación de la investigación

DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
HenryAli5
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptx
KevinDiestraMontero
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
eibydenys
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
profejavier17
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Metodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoriaMetodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoria
Adiela Carvajal Areboleda
 
Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Heddy Hidalgo Rivero
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
Pasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocoloPasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocolo
jose alvarez
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA
 

Similar a Delimitación de la investigación (20)

Delimitación
DelimitaciónDelimitación
Delimitación
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION-1.pptx
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 
Metodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoriaMetodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoria
 
Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
Pasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocoloPasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocolo
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Delimitación de la investigación

  • 1. El punto de partida de la investigación (Pardinas, 1993)  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Descripción del problema  Formulación o enunciado del problema (redactada en forma de pregunta)  Delimitación  Justificación  Objetivos
  • 2. Descripción o antecedentes del problema  Plantear un problema es afinar y estructurar formalmente la idea inicial de la investigación.  Se plantea en términos generales, a veces poco precisos, pero que con el desarrollo de la investigación se van aclarando.
  • 3. El problema debe (ANDER, 1971)  Debe expresar la regularidad de un fenómeno o una relación entre dos o más variables.  Formularse claramente y sin ambigüedad.  Debe implicar la posibilidad de prueba empírica, es decir, de ser observable en la realidad.
  • 4. Formulación o enunciado del problema  Es la definición del problema que puede ser la base de objetivos y/o hipótesis de trabajo.  Ejemplo:  ¿Cuál ha sido el comportamiento de los consumidores en los últimos dos años en El Salvador?  ¿Cuáles son sus preferencias?
  • 5. Delimitación de la investigación  ¿Cómo se define?  Como un proceso que permite pasar de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. En otras palabras es “aterrizar” en el problema que se pretende investigar.  Este paso es importante, no obstante puede hacerse al inicio o después de planteado el problema.
  • 6. Delimitación (Rojas Soriano 1986), (Hernández Sampieri, 2005) Delimitación  Límites teóricos del problema.  Límites temporales de la investigación  Límites espaciales  Unidades de observación  Ubicación del problema en el contexto a estudiar.  Sujetos de estudio.  Fuentes
  • 7. Límites teóricos del problema  En esta fase se precisan los factores o características del problema a investigar, así como distinguir las posibles conexiones con otros problemas.  Ejemplos:  La calidad en la educación  Delincuencia  Consumo del turismo  Tecnología  Hábitos de estudio  Tecnologías de la información  Hábitos de consumo
  • 8. Límites temporales de la investigación (Hernández Sampieri, 2006)  Es recomendable estudiar el problema durante un periodo determinado.  A veces se asocia con el tiempo en que se realizará la investigación, o con la relevancia del fenómeno.  Ejemplos:  De 2008 a 2010  De 2009 a 2010  De 2010 a 2015  Se deben considerar las comparaciones con estudios anteriores que incluyan los hallazgos
  • 9. Límites espaciales  Este aspecto tiene que ver con la factibilidad, es decir la viabilidad del estudio y disponibilidad de los recursos.  Hay que precisar la región, regiones, niveles, etc. que abarcará la investigación, debe identificarse la ubicación del universo o posible muestra.
  • 10. Unidades de análisis  Se escoge y delimita la unidad de análisis que puede ser un proceso, institución, organización, entre otros.  No necesariamente debe ser un grupo humano, puede ser un ente o situación.  Por ejemplo el “Polo turístico”, “Competencias comerciales”, Centros escolares, empresas, municipios,personas, familia, grupo de clase, Etc.
  • 11. Ubicación del problema en el contexto (Rojas Soriano, 1986)  El problema se puede situar en varios contextos o uno solo, pero de preferencia debe ser uno, o no más de dos, para evitar la vaguedad.  Contexto educación  Este discurso debe mantenerse en toda la investigación para facilitar el abordaje. Por ejemplo todos están dentro del enfoque de investigación educativa (mejora de la calidad, de los procesos, del rol de los docentes, etc.)
  • 12. Sujetos de estudio (Olmos Gómez, 2007)  Los sujetos o participantes son a quienes aplicamos directamente los instrumentos o quiénes son nuestros informantes clave.  Los sujetos o participantes pueden ser personas individuales o grupos.  Se convierten en informantes clave (expertos opináticos) o informantes directos.
  • 13. Fuentes de información (Ruiz Garzón, 2007)  Fuentes primarias: Son las que emanan de un proceso empírico, son nuestras fuentes directas, que permiten hacer el estudio de campo y/o reforzar y actualizar nuestro marco de referencia.  Fuentes secundarias: Es la información obtenida de fuentes electrónicas como páginas Web, bibliotecas virtuales, libros, leyes, entre otros.
  • 14. Importante  La delimitación sienta las bases para posteriormente seleccionar una muestra representativa y viable.  Nos permite proyectar los recursos a utilizar.  Reduce los costos de la investigación.  Una investigación bien delimitada puede convertirse en exitosa.
  • 15. Justificación del estudio  No es más que sustentar con argumentos convincentes la realización del estudio.  Los aspectos a considerar son: Conveniencia, relevancia, connotación, implicaciones prácticas, valor teórico y la utilidad metodológica.  La justificación es como la carta de venta del proyecto y muchas veces aclara lo que se busca, los resultados esperados, beneficios o beneficiarios de los resultados o de la propuesta.
  • 16. Conveniencia  Hay que explicar para que va a servir, qué problemas va a solucionar.  ¿Resulta conveniente en el tiempo y espacio o puede perder vigencia?  Hay que exponer las razones, el propósito bien definido, la significancia. (Hernández Sampieri 2006)
  • 17. Relevancia  Para la institución, comunidad, sociedad, grupo, familia, proceso educativo, estudiantes, profesores, investigadores.  Es importante señalar los beneficiarios y explicar cómo se beneficiarían con los resultados del proyecto.  Además de los hallazgos en la investigación que se espera dar en materia de proyección social o educativa.
  • 18. Connotación  Cómo está afectando el problema a la comunidad educativa (alumnos, profesores, procesos, la calidad, etc.)  Vale la pena estudiarlo y el valor para la comunidad científica, sector docente, educación superior, etc.
  • 19. Implicaciones prácticas  Se debe describir en forma expresa y muy bien argumentadas las implicaciones prácticas de los resultados de la investigación. Es decir si con los resultados, se resolverá algún problema práctica del fenómeno a estudiar.  Esta aplicación práctica implica no quedarse en un nivel de diagnóstico, en contrario dar propuestas de solución.
  • 20. Valor teórico  Ya iniciada la revisión bibliográfica, se observará a lo mejor algún vacío o coincidencias en los planteamientos teóricos, esto debe justificarse, es decir, la justificación implica comentar, desarrollar o apoyar una teoría relacionada con el tema o problema de estudio.
  • 21. Utilidad metodológica  Al revisar la bibliografía existente, se ha podido observar la aplicación de cierta metodología, que a lo mejor sirva de base para crear nuestros instrumentos para recolectar o interpretar datos o para plantear variables o indicadores. Esto hay que comentarlo en la justificación, si sucediere.
  • 22. En síntesis la justificación debe  Reflejar el valor académico y/o social de la investigación. Demostrar que el estudio es necesario e importante para todos, incluyendo los investigadores.  (Hernández Sampieri, 2006)
  • 23. Fuentes de información bibliográfica  ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Editorial Homenitas, 1971.  HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2006
  • 24. … Fuentes de información  OLMOS GOMEZ, Mari Carmen. “Investigación educativa” Grupo editorial universitario. Lozano Impr4esores, S.L.L. Melilla, España. 2007  PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en las Ciencias Sociales. 9ª. Edición. México D.F. Editorial Siglo XXI. 1993.
  • 25. … Fuentes  ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos de la investigación social. Una proposición dialéctica. 6ª. Edición Plaza Valdez. México D.F. 1986  RUIZ GARZON, Francisca. Investigación educativa y metodologías. Lozano impresores. Universidad Autónoma de Melilla. España, 2007