SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 3.
Evaluación: Concepto, tipología y objetivos
María Antonia Casanova
Tipos de evaluación:
La evaluacióninicial:esaquellaque se aplicaal comienzode unprocesoevaluador,ennuestrocaso
referidoalaenseñanzayaprendizaje.De esta formase detectalasituaciónde partidade lossujetos
que posteriormente van a seguir su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación
adecuados a los diversos momentos por los que pasen.
La evaluación procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del
alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisisde
losmismosytomade decisionesoportunamientrastiene lugarel propioproceso.El plazodetiempo
enel que se realizaráestarámarcadoporlosobjetivosquehayamosseñaladoparaestaevaluación.
La evaluación procesual es la netamente formativa, pues al favorecer la toma continua de datos,
permite laadopciónde decisiones“sobre lamarcha”,que esloque másinteresaal docenteparano
dilatar en el tiempo la resolución de las dificultades presentadas por sus alumnos.
La evaluaciónfinal esaquellaque se realizaal terminarunproceso -ennuestrocaso, de enseñanza
y aprendizaje-,aunque ésteseaparcial.Unaevaluaciónfinal puede estarreferidaal finde un ciclo,
curso o etapa educativa, pero también al término del desarrollo de una unidad didáctica o del
procesohabidoa lolargo de un trimestre.Endefinitiva,suponeunmomentode reflexiónentorno
a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y
aprendizajes.
Es una evaluaciónenlaque se compruebanlosresultadosobtenidos,aunque esnecesarioadvertir
que no por ello debe tener funcionalidad sumativa.
Cómo leer (mejor) en voz alta
Felipe Garrido
En los últimosaños,lamayor parte de los mexicanoshasidoalfabetizada;esdecir,ha aprendidoa
leeryescribir,al menosenformarudimentaria.Enlaactualidad,sinembargo,unasdoce otrece de
cada cien personas mayores de ocho años todavía son analfabetas. Eso significa que, en principio,
hay más de 60 millones de mexicanos capaces de leer y escribir.
Los lectoreshabituales,sinembargo,sonpocos,yloslectoresde librossontodavíamuchosmenos.
Relativamente, abundan quienes leen diarios, revistas, fotonovelas, historietas... Se calcula que
unos doce millonesde personassuelencompraresta clase de publicaciones.Encambio, se estima
que hay apenas poco más de medio millón de compradores de libros.
El lector auténtico se reconoce porque lee por su propia voluntad, porque comprende y siente lo
que lee, porque le gusta y necesita leer.
Leersignificaadquirirexperienciase información;seractivo.Se leeatribuyendoalossignosescritos
o impresos un sentido; se lee organizando las palabras, las frases y la totalidad de una obra en
unidadesde significado.Porotra parte,este procesocontribuye enormemente al desarrollode las
facultades del intelecto, las emociones y la imaginación.
Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por las palabras
sueltas,sinocombinandolasfrases,lospárrafos,lasseccionesocapítulosenunidadesdesignificado
cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya
formadorealizaestaoperaciónde manerainconsciente,peroloslectoresque comienzanylosque
todavía no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las
unidades de significado.
Se mejora la lectura cuando se aprende a dar sentido a más palabras y frases, a más noticias,
sentimientos,emociones e ideas; es decir, cuando se aprende a reconocer con mayor rapidez y
profundidadunidadesde significado.Estose consigue al hallaresaspalabrasyfrases,esasnoticias,
ideas, sentimientosy emociones muchas veces, en contextos diferentes, y al reconocer en ellos
conocimientos y experiencias que ya se tienen, ya se han pensado, sentido y vivido.
Sóloquienlee muchollegaaserbuenlector.Los conocimientos,lasexpectativasylasexperiencias
de cada persona desempeñan un papel decisivo en esta tarea. Para cada lector, la lectura de un
mismo texto se vuelve algo personal.
¿Cómo pueden formarse buenos lectores? Sólo si las personas aprenden a leer por su gusto y
voluntad;si se aficionana leer;si logran descubrirque la lecturaes, antesque nada,una actividad
gozosa,un medioque nosayudaa entendernosya entenderalosdemás.Entoncesleeránmejory
podránrecibirlosbeneficiosde lalecturamisma,podránestudiar,informarse,gozar...Leeránmejor
con cualquier propósito y aprovecharán plenamente sus lecturas.
¿Puede sustituirse la lectura con otras actividades? No. Porque la lectura no es solamente una
manerade adquirirconocimientose información;lalecturaesunejerciciode muchasfacultades:la
concentración,ladeducción,el análisis,laabstracción,laimaginación,el sentimiento.Quiennolee
dejade ejercitarestasfacultades,ynosolamentelasvaperdiendo,sinoque tambiéndejaráde tener
muchos buenos ratos.
La lectura voluntaria, la lectura por gusto, por placer, no se enseña como una lección, sino se
transmite, se contagia como todas las aficiones.
La lecturapor gusto se contagia con el ejemplo;leyendoenvozalta.Hay que leeren familia,enla
escuela, en la biblioteca, en los lugares de trabajo,de reunión.Hay que leer con la gente que uno
quiere y aprecia, en voz alta, por el puro placer de hacerlo.
Para leercon los hijos,con losalumnos,con losamigos,con loscompañerosde trabajo, hace falta
que lospadres,losmaestros,losbibliotecarios,lospromotoresde clubes,centros,gruposytalleres
de lecturaseanellosmismolectores,que esténinteresadosencomunicarsugustoporla lectura,y
dispuestos a dedicar ganas y tiempo a esta actividad.
Si usted tiene hijos pequeños o alumnos o puede formar un grupo de lectura, busque un libro
fascinante y comience a leer en voz alta hoy mismo. Podrá ayudarlos a convertirse en lectores.
Mientras más temprano entren los niños en contacto con los libros, mejor. Ningún niño es
demasiadopequeñoparajugar con loslibrosni para escuchar loque se le lea.Nada tiene de malo
que los niñosjueguenconlibros;lo más importante esque se familiaricenconellos.Entodo caso,
hay que cuidar qué libros se ponen en sus manos.
Conviene que losniñosmuypequeñosse acostumbrenaescuchar la vozde lospadresy maestros,
pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros. Asociarán la lectura con
Un momentode calma y seguridadenque se encuentranrodeadosde cariñoyatención.Lalectura
en voz alta puede ser una forma de caricia y de arrullo.
Lean en voz alta a sus hijos o a sus alumnos con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que la
lectura,comolascomidas,seatodoslosdías.En losRincones,lostalleresylosgruposde lecturalas
sesiones deben ser al menos una vez por semana, pues la repetición, la frecuentación de una
actividad es lo que va formando un hábito, una afición.
Trate de establecer un momento fijo para la lectura en voz alta.
El gusto por la lectura no es un problema exclusivo de las mamás y de las maestras. Los niños
necesitan asociar la lectura también con los papás y con los maestros.
No presione a los niños ni les pida que estén quietoso callados, permítales reaccionar a la lectura
también en la escuela pueden reírse o asustarse o asombrarse. Permítales expresarse. Déjelos
hablary escribir.Si quiere,delespapel,lápices,piezasde maderaparaque esténocupadosdurante
la lectura. El arte de escuchar y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo.No
espere resultados de un día para otro.
Empiece leyendotextoscortosyvaya alargándolospocoa poco para que aumente lacapacidadde
atención de quienes lo escuchan.
No empiece a leer una obra sin conocerla.
Trate de dar expresión a la voz, para que se comprenda el sentido de la lectura.
En losmomentosmásemocionantes,leamásdespacioomás de prisa,segúnhaga falta,para crear
una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés.
Ajuste el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato.
No tengo prisa por terminar.
No se desespere.
Lo más importante escuidarque lalecturaseainteresante:que respondaalosinteresesbásicosde
los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende.
Para dar la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más importante es
haberla comprendido.
Siempre que salga, tenga un libro a la mano, sobre todo si va con niños.
Los viajes, las salas de espera, los transportes públicos, las colas pueden ser lugares y ocasiones
propicios para leer.
La influencia del ambiente familiar y escolar es decisiva para los intereses de los jóvenes.
Es muy importante lacantidady el tipode librosa que tiene accesoel niño.Mientrasmayorsea la
variedad,mejorpara ellos.La lecturade obras literariasejerce unagran influenciaenel desarrollo
del lenguaje; es el único medio para formar el buen gusto de los lectores,y un recurso invaluable
para explorar y conocer, en su sentido más amplio, la naturaleza de los seres humanos.
Una personaalfabetizada—niñooadulto— puederepetircadapalabrade una páginasinentender
lo que dice, como sucede cuando leemos sobre una materia o en una lengua que desconocemos.
Esa clase de lectura desaliente a cualquiera y no sirve de nada.
Los mejores lectores son los que ha leído más libros, en un camino de superación, leyendo
materialesque tengancadavezmayorcalidad.Los mejoreslectoressonquieneshantenidomayor
oportunidad para disfrutar libros suficientemente accesibles, que les han dado más confianza y
seguridad. Esos lectores ya se irán ocupando de libros cada vez más difíciles.
La lectura no es una materia de estudio, sinouna herramienta para la evocación, una experiencia
vital que transforma al lector. Memorizar una lectura no significa comprenderla.
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Por Isabel Solé.
Para poder enseñar a los alumnos qué es la idea principal y cómo llegar a ella, se recomienda
partir de una definición clara de lo que constituye la idea principal, distinguiéndola de tema.
Temaindicaaquellosobreloquetratauntextoypuedeexpresarsemedianteunpalabraosintagma,
mientrasque laideaprincipalinformadelenunciadomásimportanteque elautorpretendeexplicar
con relación al tema.
Perosinembargo,segúnexponeSolé,cuandose hablade ideaprincipalse suele omitirotienepoca
importancia lo que se refiere al lector,a sus conocimientos previosy objetivos de lectura, que sin
embargo es determinante para lo que el propio lector considera principal. En este sentido es un
aciertorecordara losdocentesofuturosdocentes,comoesmi caso,que loque loslectoresjóvenes
consideran como principal en un texto no tiene que coincidir con el criterio de los adultos. Solé
recalca que el profesoresquiendebe intervenirparaayudara susalumnosa adquirire interiorizar
estas estrategias.
La enseñanza de la idea principal en el aula
Sabemosque debemosenseñaraidentificarogenerar la ideaprincipal de untextopara conseguir
una lectura fluida,autónomayeficaz. Peroes ciertoque se sabe poco del proceso de lectura y su
enseñanza,ypor elloresultatan útil las clavesque da Solé (y Baumann,1985) sobre cómo acceder
a la idea principal.
Primerose debe de tenerencuentaque laideaprincipal resultade lacombinaciónde losobjetivos
de lecturaque guían al lector,de susconocimientospreviosyde lainformaciónque el autorquería
transmitir mediante sus escritos. Como alguien que ha experimentado con pavor algunos
comentarios de texto en clase de lengua, esta aclaración sobre la consideración de los
conocimientosprevios del lector resulta tranquilizadora. Muchas veces consideré que lo que mi
profesorde literaturaidentificabacomoideaprincipal no podía ser, que el textono decía nada en
absoluto sobre ello. Pero si tenemos en cuenta la diferencia de mis objetivos sobre la lectura de
esostextosen clase y misconocimientosprevios,yno teniendoinformaciónsobre loque el autor
quería transmitir, sí era posible esa incongruencia.
Se parte del principio, en todo caso, de que es necesario enseñar qué es y para qué sirve la idea
principal,yenseñarcómo se identificao se genera.Para acceder a la idea principal el lectoraplica
una serie de reglas como son las de omisión o supresión de la información trivial; las reglas de
situación, integrando conjuntos de hechoso conceptos en conceptos supra ordenados; las reglas
de selección(identificarlaideaeneltexto)yde elaboración (seconstruyeogeneralaideaprincipal).
Sinembargo,que losalumnosenuncienestasreglasnoessuficiente paraque aprendanautilizarlas
y necesitanunademostracióndelprofesor. Necesitanque seael docente el queexpliquelospasos
que él mismo sigue en la identificación de la idea principal de un texto concreto.
El problemaes,comomuchosde nosotroshemossufrido, que enlarealidades másfrecuente que
losprofesoreslespidanasusalumnosqueencuentrenporsucuentalaideaprincipal,queunatarea
compartida entre maestros y niños, como recomienda Solé.
Tambiénconvieneque enestassituacioneslalecturasealomáscercanaposiblealoque constituye
leerenla vida cotidianadel alumno.Personalmente considerounatareahercúleacrear un ámbito
de lecturaennuestrosalumnosa través de una lecturasobligadas,sinningunaconexiónconellos,
pero es cierto que hay que leer de todo y variado. También son tiempos difíciles para crear estos
hábitos con la competencia tan fuerte de la televisión y los videojuegos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
Ingrid Ramirez
 
Aborrecer la lectura
Aborrecer la lecturaAborrecer la lectura
Aborrecer la lectura
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
sorix1979
 
El árbol de los cuentos
El árbol de los cuentosEl árbol de los cuentos
El árbol de los cuentos
Tania DeSouza
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
jenniferlopezp
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
Efrén Ingledue
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
Susana Mateos Sanchez
 
Pwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaPwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz alta
Julio Begazo
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
Sephora
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
Liliana Turriago Rincón
 
Taller de lectura_en_voz_alta
Taller de lectura_en_voz_altaTaller de lectura_en_voz_alta
Taller de lectura_en_voz_alta
cdadelrio
 
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES?
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA  LECTURA EN LOS JÓVENES?¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA  LECTURA EN LOS JÓVENES?
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES?
gualdronrodriguezmaria
 
Los niños y la lectura
Los niños y la lecturaLos niños y la lectura
Los niños y la lectura
cristinamansilla2510
 
Felipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oapeFelipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oape
MariajoseGomezGamboa
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
DianaValdezS
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
ieducativatierranegra
 
Aprender es divertido
Aprender es divertidoAprender es divertido
Aprender es divertido
Rodolfo Gaona Velasco
 
Aprender Es Divertido
Aprender Es DivertidoAprender Es Divertido
Aprender Es Divertido
talitakum
 

La actualidad más candente (18)

Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Aborrecer la lectura
Aborrecer la lecturaAborrecer la lectura
Aborrecer la lectura
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
 
El árbol de los cuentos
El árbol de los cuentosEl árbol de los cuentos
El árbol de los cuentos
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
 
Pwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaPwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz alta
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
 
Taller de lectura_en_voz_alta
Taller de lectura_en_voz_altaTaller de lectura_en_voz_alta
Taller de lectura_en_voz_alta
 
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES?
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA  LECTURA EN LOS JÓVENES?¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA  LECTURA EN LOS JÓVENES?
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES?
 
Los niños y la lectura
Los niños y la lecturaLos niños y la lectura
Los niños y la lectura
 
Felipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oapeFelipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oape
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
 
Aprender es divertido
Aprender es divertidoAprender es divertido
Aprender es divertido
 
Aprender Es Divertido
Aprender Es DivertidoAprender Es Divertido
Aprender Es Divertido
 

Destacado

Trabajo de grado leida chourio nava
Trabajo de grado leida chourio navaTrabajo de grado leida chourio nava
Trabajo de grado leida chourio nava
peggyoca
 
Proyecto sacra1
Proyecto sacra1Proyecto sacra1
Proyecto sacra1
sacra_bachoco
 
Trabalho fábula 2012 guilherme
Trabalho fábula 2012   guilhermeTrabalho fábula 2012   guilherme
Trabalho fábula 2012 guilherme
Maria Rita Toffoli de Almeida
 
Nike Marketing Excellence Assignment 1
Nike Marketing Excellence Assignment 1Nike Marketing Excellence Assignment 1
Nike Marketing Excellence Assignment 1
Venkatesh Gunda
 
Trabalho fábula 2012 mariana
Trabalho fábula 2012   marianaTrabalho fábula 2012   mariana
Trabalho fábula 2012 mariana
Maria Rita Toffoli de Almeida
 
Contapersone
ContapersoneContapersone
Contapersone
Marketing Visionarea
 
O poder de delegar wilas queiroz de carvalho
O poder de delegar wilas queiroz de carvalhoO poder de delegar wilas queiroz de carvalho
O poder de delegar wilas queiroz de carvalho
Jp Prof
 
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.docAnit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
MCDub
 
Ilicitos
IlicitosIlicitos
Ilicitos
Génesis Flores
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
José Caballo
 
Adobe auditiontutorial
Adobe auditiontutorialAdobe auditiontutorial
Adobe auditiontutorial
Kenneth Cabañas
 
Los signos
Los signosLos signos
Los signos
sacra_bachoco
 
James Bond (007) - prezentacja nr. 1
James Bond (007) - prezentacja nr. 1James Bond (007) - prezentacja nr. 1
James Bond (007) - prezentacja nr. 1
misiek2002326
 
Módulo 3 - Visão Atual do Direito
Módulo 3 - Visão Atual do DireitoMódulo 3 - Visão Atual do Direito
Módulo 3 - Visão Atual do Direito
Sonia R Ribeiro
 
Dobrovolci
DobrovolciDobrovolci
Dobrovolci
molodkrsk
 

Destacado (16)

Trabajo de grado leida chourio nava
Trabajo de grado leida chourio navaTrabajo de grado leida chourio nava
Trabajo de grado leida chourio nava
 
Proyecto sacra1
Proyecto sacra1Proyecto sacra1
Proyecto sacra1
 
Trabalho fábula 2012 guilherme
Trabalho fábula 2012   guilhermeTrabalho fábula 2012   guilherme
Trabalho fábula 2012 guilherme
 
Nike Marketing Excellence Assignment 1
Nike Marketing Excellence Assignment 1Nike Marketing Excellence Assignment 1
Nike Marketing Excellence Assignment 1
 
SemakovPortfolio2014
SemakovPortfolio2014SemakovPortfolio2014
SemakovPortfolio2014
 
Trabalho fábula 2012 mariana
Trabalho fábula 2012   marianaTrabalho fábula 2012   mariana
Trabalho fábula 2012 mariana
 
Contapersone
ContapersoneContapersone
Contapersone
 
O poder de delegar wilas queiroz de carvalho
O poder de delegar wilas queiroz de carvalhoO poder de delegar wilas queiroz de carvalho
O poder de delegar wilas queiroz de carvalho
 
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.docAnit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
 
Ilicitos
IlicitosIlicitos
Ilicitos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Adobe auditiontutorial
Adobe auditiontutorialAdobe auditiontutorial
Adobe auditiontutorial
 
Los signos
Los signosLos signos
Los signos
 
James Bond (007) - prezentacja nr. 1
James Bond (007) - prezentacja nr. 1James Bond (007) - prezentacja nr. 1
James Bond (007) - prezentacja nr. 1
 
Módulo 3 - Visão Atual do Direito
Módulo 3 - Visão Atual do DireitoMódulo 3 - Visão Atual do Direito
Módulo 3 - Visão Atual do Direito
 
Dobrovolci
DobrovolciDobrovolci
Dobrovolci
 

Similar a Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo

Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Digna Campos
 
Como leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caroComo leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caro
DCarolinaGastelum
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
rosauramendoza10
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
Charlottesjuo
 
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz altaGarrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Secretaría de Educación de Veracruz
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
Yezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
Yezz Ortiz
 
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
alvarado51
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
luz clarita zamora ruiz
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
mls25
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
RONALD RAMIREZ OLANO
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
Yezz Ortiz
 
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Araceli Chávaro Mejía
 
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Araceli Chávaro Mejía
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Efraín Chupayo Chicmana
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Efraín Chupayo Chicmana
 
Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.
Maria Yaneth Caballero Perez
 

Similar a Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo (20)

Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
 
Como leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caroComo leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caro
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
 
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz altaGarrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
Garrido Felipe. Cómo leer mejor en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
 
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.
 
Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.Como leer mejor en voz alta. f. g.
Como leer mejor en voz alta. f. g.
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
 
Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo

  • 1. CAPÍTULO 3. Evaluación: Concepto, tipología y objetivos María Antonia Casanova Tipos de evaluación: La evaluacióninicial:esaquellaque se aplicaal comienzode unprocesoevaluador,ennuestrocaso referidoalaenseñanzayaprendizaje.De esta formase detectalasituaciónde partidade lossujetos que posteriormente van a seguir su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen. La evaluación procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisisde losmismosytomade decisionesoportunamientrastiene lugarel propioproceso.El plazodetiempo enel que se realizaráestarámarcadoporlosobjetivosquehayamosseñaladoparaestaevaluación. La evaluación procesual es la netamente formativa, pues al favorecer la toma continua de datos, permite laadopciónde decisiones“sobre lamarcha”,que esloque másinteresaal docenteparano dilatar en el tiempo la resolución de las dificultades presentadas por sus alumnos. La evaluaciónfinal esaquellaque se realizaal terminarunproceso -ennuestrocaso, de enseñanza y aprendizaje-,aunque ésteseaparcial.Unaevaluaciónfinal puede estarreferidaal finde un ciclo, curso o etapa educativa, pero también al término del desarrollo de una unidad didáctica o del procesohabidoa lolargo de un trimestre.Endefinitiva,suponeunmomentode reflexiónentorno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes. Es una evaluaciónenlaque se compruebanlosresultadosobtenidos,aunque esnecesarioadvertir que no por ello debe tener funcionalidad sumativa.
  • 2. Cómo leer (mejor) en voz alta Felipe Garrido En los últimosaños,lamayor parte de los mexicanoshasidoalfabetizada;esdecir,ha aprendidoa leeryescribir,al menosenformarudimentaria.Enlaactualidad,sinembargo,unasdoce otrece de cada cien personas mayores de ocho años todavía son analfabetas. Eso significa que, en principio, hay más de 60 millones de mexicanos capaces de leer y escribir. Los lectoreshabituales,sinembargo,sonpocos,yloslectoresde librossontodavíamuchosmenos. Relativamente, abundan quienes leen diarios, revistas, fotonovelas, historietas... Se calcula que unos doce millonesde personassuelencompraresta clase de publicaciones.Encambio, se estima que hay apenas poco más de medio millón de compradores de libros. El lector auténtico se reconoce porque lee por su propia voluntad, porque comprende y siente lo que lee, porque le gusta y necesita leer. Leersignificaadquirirexperienciase información;seractivo.Se leeatribuyendoalossignosescritos o impresos un sentido; se lee organizando las palabras, las frases y la totalidad de una obra en unidadesde significado.Porotra parte,este procesocontribuye enormemente al desarrollode las facultades del intelecto, las emociones y la imaginación. Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por las palabras sueltas,sinocombinandolasfrases,lospárrafos,lasseccionesocapítulosenunidadesdesignificado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya formadorealizaestaoperaciónde manerainconsciente,peroloslectoresque comienzanylosque todavía no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades de significado. Se mejora la lectura cuando se aprende a dar sentido a más palabras y frases, a más noticias, sentimientos,emociones e ideas; es decir, cuando se aprende a reconocer con mayor rapidez y profundidadunidadesde significado.Estose consigue al hallaresaspalabrasyfrases,esasnoticias, ideas, sentimientosy emociones muchas veces, en contextos diferentes, y al reconocer en ellos conocimientos y experiencias que ya se tienen, ya se han pensado, sentido y vivido. Sóloquienlee muchollegaaserbuenlector.Los conocimientos,lasexpectativasylasexperiencias de cada persona desempeñan un papel decisivo en esta tarea. Para cada lector, la lectura de un mismo texto se vuelve algo personal. ¿Cómo pueden formarse buenos lectores? Sólo si las personas aprenden a leer por su gusto y voluntad;si se aficionana leer;si logran descubrirque la lecturaes, antesque nada,una actividad gozosa,un medioque nosayudaa entendernosya entenderalosdemás.Entoncesleeránmejory podránrecibirlosbeneficiosde lalecturamisma,podránestudiar,informarse,gozar...Leeránmejor con cualquier propósito y aprovecharán plenamente sus lecturas.
  • 3. ¿Puede sustituirse la lectura con otras actividades? No. Porque la lectura no es solamente una manerade adquirirconocimientose información;lalecturaesunejerciciode muchasfacultades:la concentración,ladeducción,el análisis,laabstracción,laimaginación,el sentimiento.Quiennolee dejade ejercitarestasfacultades,ynosolamentelasvaperdiendo,sinoque tambiéndejaráde tener muchos buenos ratos. La lectura voluntaria, la lectura por gusto, por placer, no se enseña como una lección, sino se transmite, se contagia como todas las aficiones. La lecturapor gusto se contagia con el ejemplo;leyendoenvozalta.Hay que leeren familia,enla escuela, en la biblioteca, en los lugares de trabajo,de reunión.Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, en voz alta, por el puro placer de hacerlo. Para leercon los hijos,con losalumnos,con losamigos,con loscompañerosde trabajo, hace falta que lospadres,losmaestros,losbibliotecarios,lospromotoresde clubes,centros,gruposytalleres de lecturaseanellosmismolectores,que esténinteresadosencomunicarsugustoporla lectura,y dispuestos a dedicar ganas y tiempo a esta actividad. Si usted tiene hijos pequeños o alumnos o puede formar un grupo de lectura, busque un libro fascinante y comience a leer en voz alta hoy mismo. Podrá ayudarlos a convertirse en lectores. Mientras más temprano entren los niños en contacto con los libros, mejor. Ningún niño es demasiadopequeñoparajugar con loslibrosni para escuchar loque se le lea.Nada tiene de malo que los niñosjueguenconlibros;lo más importante esque se familiaricenconellos.Entodo caso, hay que cuidar qué libros se ponen en sus manos. Conviene que losniñosmuypequeñosse acostumbrenaescuchar la vozde lospadresy maestros, pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros. Asociarán la lectura con Un momentode calma y seguridadenque se encuentranrodeadosde cariñoyatención.Lalectura en voz alta puede ser una forma de caricia y de arrullo. Lean en voz alta a sus hijos o a sus alumnos con la mayor frecuencia posible. Lo ideal es que la lectura,comolascomidas,seatodoslosdías.En losRincones,lostalleresylosgruposde lecturalas sesiones deben ser al menos una vez por semana, pues la repetición, la frecuentación de una actividad es lo que va formando un hábito, una afición. Trate de establecer un momento fijo para la lectura en voz alta. El gusto por la lectura no es un problema exclusivo de las mamás y de las maestras. Los niños necesitan asociar la lectura también con los papás y con los maestros. No presione a los niños ni les pida que estén quietoso callados, permítales reaccionar a la lectura también en la escuela pueden reírse o asustarse o asombrarse. Permítales expresarse. Déjelos hablary escribir.Si quiere,delespapel,lápices,piezasde maderaparaque esténocupadosdurante la lectura. El arte de escuchar y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo.No espere resultados de un día para otro.
  • 4. Empiece leyendotextoscortosyvaya alargándolospocoa poco para que aumente lacapacidadde atención de quienes lo escuchan. No empiece a leer una obra sin conocerla. Trate de dar expresión a la voz, para que se comprenda el sentido de la lectura. En losmomentosmásemocionantes,leamásdespacioomás de prisa,segúnhaga falta,para crear una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés. Ajuste el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato. No tengo prisa por terminar. No se desespere. Lo más importante escuidarque lalecturaseainteresante:que respondaalosinteresesbásicosde los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende. Para dar la entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más importante es haberla comprendido. Siempre que salga, tenga un libro a la mano, sobre todo si va con niños. Los viajes, las salas de espera, los transportes públicos, las colas pueden ser lugares y ocasiones propicios para leer. La influencia del ambiente familiar y escolar es decisiva para los intereses de los jóvenes. Es muy importante lacantidady el tipode librosa que tiene accesoel niño.Mientrasmayorsea la variedad,mejorpara ellos.La lecturade obras literariasejerce unagran influenciaenel desarrollo del lenguaje; es el único medio para formar el buen gusto de los lectores,y un recurso invaluable para explorar y conocer, en su sentido más amplio, la naturaleza de los seres humanos. Una personaalfabetizada—niñooadulto— puederepetircadapalabrade una páginasinentender lo que dice, como sucede cuando leemos sobre una materia o en una lengua que desconocemos. Esa clase de lectura desaliente a cualquiera y no sirve de nada. Los mejores lectores son los que ha leído más libros, en un camino de superación, leyendo materialesque tengancadavezmayorcalidad.Los mejoreslectoressonquieneshantenidomayor oportunidad para disfrutar libros suficientemente accesibles, que les han dado más confianza y seguridad. Esos lectores ya se irán ocupando de libros cada vez más difíciles. La lectura no es una materia de estudio, sinouna herramienta para la evocación, una experiencia vital que transforma al lector. Memorizar una lectura no significa comprenderla.
  • 5. ESTRATEGIAS DE LECTURA Por Isabel Solé. Para poder enseñar a los alumnos qué es la idea principal y cómo llegar a ella, se recomienda partir de una definición clara de lo que constituye la idea principal, distinguiéndola de tema. Temaindicaaquellosobreloquetratauntextoypuedeexpresarsemedianteunpalabraosintagma, mientrasque laideaprincipalinformadelenunciadomásimportanteque elautorpretendeexplicar con relación al tema. Perosinembargo,segúnexponeSolé,cuandose hablade ideaprincipalse suele omitirotienepoca importancia lo que se refiere al lector,a sus conocimientos previosy objetivos de lectura, que sin embargo es determinante para lo que el propio lector considera principal. En este sentido es un aciertorecordara losdocentesofuturosdocentes,comoesmi caso,que loque loslectoresjóvenes consideran como principal en un texto no tiene que coincidir con el criterio de los adultos. Solé recalca que el profesoresquiendebe intervenirparaayudara susalumnosa adquirire interiorizar estas estrategias. La enseñanza de la idea principal en el aula Sabemosque debemosenseñaraidentificarogenerar la ideaprincipal de untextopara conseguir una lectura fluida,autónomayeficaz. Peroes ciertoque se sabe poco del proceso de lectura y su enseñanza,ypor elloresultatan útil las clavesque da Solé (y Baumann,1985) sobre cómo acceder a la idea principal. Primerose debe de tenerencuentaque laideaprincipal resultade lacombinaciónde losobjetivos de lecturaque guían al lector,de susconocimientospreviosyde lainformaciónque el autorquería transmitir mediante sus escritos. Como alguien que ha experimentado con pavor algunos comentarios de texto en clase de lengua, esta aclaración sobre la consideración de los conocimientosprevios del lector resulta tranquilizadora. Muchas veces consideré que lo que mi profesorde literaturaidentificabacomoideaprincipal no podía ser, que el textono decía nada en absoluto sobre ello. Pero si tenemos en cuenta la diferencia de mis objetivos sobre la lectura de esostextosen clase y misconocimientosprevios,yno teniendoinformaciónsobre loque el autor quería transmitir, sí era posible esa incongruencia. Se parte del principio, en todo caso, de que es necesario enseñar qué es y para qué sirve la idea principal,yenseñarcómo se identificao se genera.Para acceder a la idea principal el lectoraplica una serie de reglas como son las de omisión o supresión de la información trivial; las reglas de situación, integrando conjuntos de hechoso conceptos en conceptos supra ordenados; las reglas de selección(identificarlaideaeneltexto)yde elaboración (seconstruyeogeneralaideaprincipal). Sinembargo,que losalumnosenuncienestasreglasnoessuficiente paraque aprendanautilizarlas y necesitanunademostracióndelprofesor. Necesitanque seael docente el queexpliquelospasos que él mismo sigue en la identificación de la idea principal de un texto concreto. El problemaes,comomuchosde nosotroshemossufrido, que enlarealidades másfrecuente que losprofesoreslespidanasusalumnosqueencuentrenporsucuentalaideaprincipal,queunatarea compartida entre maestros y niños, como recomienda Solé.
  • 6. Tambiénconvieneque enestassituacioneslalecturasealomáscercanaposiblealoque constituye leerenla vida cotidianadel alumno.Personalmente considerounatareahercúleacrear un ámbito de lecturaennuestrosalumnosa través de una lecturasobligadas,sinningunaconexiónconellos, pero es cierto que hay que leer de todo y variado. También son tiempos difíciles para crear estos hábitos con la competencia tan fuerte de la televisión y los videojuegos.