SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué se debe aplicar la estrategia de la lectura por placer?
Esta es una lectura por elección libre, será un encuentro personal con los libros por el placer de
explorarlos, revisarlos, para ir descubriendo su sentido. No habrá preguntas ni evaluaciones de
lo leído, ni tampoco ninguna exposición o comentario obligado al finalizar, aunque pueden
abrirse algunos espacios de intercambio sobre lo leído si el docente lo considera conveniente.
La lectura por placer brinda a los estudiantes oportunidades para ponerse en contacto con textos
auténticos escritos para ser leídos. Les enseña a decidir leer los textos de su interés
seleccionando sus autores u obras favoritas y les permite aplicar sus propias estrategias para
encontrar el sentido de la lectura.
¿Qué tipos de actividades y procesos son los recomendables para que los estudiantes
aprendan a leer?
Las estrategias que pueden promover aprendizajes significativos están presentadas de manera
explicativa y ejemplificada en las Rutas del Aprendizaje. Si los docentes las usamos con
regularidad, con diversos tipos de textos y evaluando los avances de los estudiantes para impulsar
sus aprendizajes, los estudiantes tendrán la oportunidad de apropiarse de la lectura.
Es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
1. Antes de la lectura, supone en primer lugar conocer el texto que se va a leer, buscar referencias
del autor, ensayar la lectura, acondicionar el espacio en el que se va a leer, preparar algunas
preguntas. Y en el aula presentar el texto, el autor, y generar las hipótesis del texto a partir del
título.
2. Durante la lectura, leer el texto sin interrupciones, de principio a fin entonando
adecuadamente según el tipo de texto.
3. Después de la lectura, en el que se comprueba las hipótesis de los niños y además se genera
un espacio de intercambio. Aquí se puede comenzar preguntando si gustó la lectura, qué parte,
por qué y se va dando cuenta si verdaderamente comprendieron, de lo contrario se promueve
los comentarios de los niños y se vuelve a las diferentes partes del texto que sean necesarias,
llegando finalmente a la construcción global del sentido del texto.
Estas orientaciones las puede encontrar en los fascículo de comunicación y en las sesiones de
aprendizaje que el MINEDU en el siguiente enlace: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/sesiones2016/primaria.php
¿Qué es el placer por la lectura? ¿Implica algún sentimiento emocional afectivo,
volitivo o socio-emocional? ¿Cómo lograr a que los niños y niñas por sí solos se
interesen por leer textos, y no sea el maestro quien le diga qué texto leer?
El placer de leer implica encontrar en una obra, historia, poema una vinculación con los propios
afectos. Implica todos los sentimientos y emociones mencionadas.
PREGUNTAS FRECUENTES
Se desarrolla desde una edad temprana y puede acompañar a las personas a lo largo de toda su
vida. Es determinante para fomentar el placer de leer en la escuela, que los docentes tengamos
la capacidad de relativizar nuestros criterios con relación a lo que deben leer los niños. Todos
estaríamos de acuerdo en que lo deseable sería la variedad de géneros y de estilos, lo importante
es poner a disposición de los estudiantes una amplia variedad de materiales de lectura y además
generar espacios para que entre los estudiantes puedan sugerirse otras lecturas y con la
orientación y acompañamiento docente puedan encontrar las que despierte su interés y
emoción. Uno de los factores más importantes es tener una biblioteca de aula que ayude a
desarrollar la autonomía, es decir que niños y niñas puedan elegir y leer libros porque les llaman
la atención, les gustan o les interesan.
¿Qué otras acciones debería realizarse para motivar y persuadir a los docentes para
asegurar la implementación de una biblioteca de aula?
La biblioteca es uno de los espacios educativos del aula indispensables para el fomento de las
prácticas de lectura y escritura en la escuela (Minedu, 2016c). Tiene como propósito familiarizar
a los estudiantes con el mundo escrito a través del contacto directo con diversos tipos de textos
y materiales escritos, además de brindar oportunidades para que interactúen con estos en
diversas situaciones comunicativas reales. Los estudiantes utilizan los materiales de manera
frecuente y en diferentes situaciones (por placer, para buscar información, para comunicarse con
alguna persona); además, utilizan los materiales para realizar actividades en todas las áreas
curriculares y van formándose como lectores y exploradores experimentados de libros.
En ese contexto la mejor motivación para los docentes es verificar que los niños y niñas se sienten
atraídos a buscar y seleccionar libros de su interés en la biblioteca.
Poner a disposición de los docentes información y recursos que puedan ser utilizados en la
implementación de la biblioteca en el aula a cargo. Por ejemplo la Unidad de la Medición de la
Calidad viene publicando cada año un conjunto de lectura con actividades que los estudiantes
deben desarrollar. Usted puede encontrar estos textos en el siguiente enlace:
http://umc.minedu.gob.pe/para-estudiantes/
¿Cómo orienta el docente a los niños para que realicen sus predicciones?, ¿Por qué es
importante el uso de textos predecibles en niños que se están iniciando en el proceso
de alfabetización?, ¿Los textos predecibles permiten que los niños desarrollen su
capacidad de formulación de hipótesis?
La regularidad en la aplicación de esta estrategia permite que los niños y niñas vayan
descubriendo el lenguaje escrito. El docente va planteando preguntas sobre las ilustraciones,
palabras conocidas, estructura del texto, etc. de tal forma que ayuda a los niños a elaborar sus
anticipaciones, es decir los niños y niñas identifican frases que se repiten, lo que les permite hacer
fácilmente anticipaciones sobre el texto que leen. Si el texto tiene una frase o estribillo que se
repite, ellos lo percibirán rápidamente y podrán anticipar su presentación en el texto.
Asimismo pueden elaborar sus primeras inferencias. Por ejemplo un texto como: “Los pollitos
dicen pío, pío. Las gallinas cocorocó y el gallito.......... (Los niños pueden anticipar el kikirikí).
Consultar: Orientaciones para desarrollar las competencias escritas (páginas 107- 114). Fascículo de
comunicación (III ciclo) Rutas del Aprendizaje 2015.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué vinculación tiene la lectura con nuestra vida cotidiana?, ¿Por qué, la lectura es
una experiencia que perdura a lo largo de toda la vida?
La necesidad de leer proviene de nuestro entorno social. Leer nos ayuda a movernos en el mundo
y ejercer nuestros derechos como ciudadanos. Esto nos acompaña a lo largo de la vida porque
leer además es fuente de información que nos permite ampliar nuestros conocimientos y
experiencias.
¿Qué estrategias podemos utilizar para que los docentes logren encontrar el placer
por leer, para que lo puedan transmitirlo a los estudiantes?
Sería importante tener una biblioteca que provea los libros y se organice círculos de lectura. La
compañía y comentarios de los colegas pueden ayudar a motivar a los docentes a leer. Pero no
los saturemos solo con lecturas científicas sino que hay que promover la lectura de otras obras
interesantes o entretenidas que respondan a su interés personal.
¿Cómo despertar en nuestros estudiantes el gusto por la lectura, teniendo en cuenta
que en casa muchas veces el niño no ve a nadie leyendo?
Esa es una realidad general. En las aulas el docente y los compañeros pueden ser los modelos
de lectores que motiven a los estudiantes a leer. También es posible sensibilizar a los padres de
familia, porque a veces no es descuido sino que no saben leer, no tienen libros a su alcance o
tiempo para leer.
¿Con qué frecuencia por semana y qué tiempo dedicarle a la lectura libre?
Esto depende del grupo de niñas y niños y las decisiones colaborativas a nivel de aula y escuela.
Hay docentes que promueven la lectura diaria y otros que le asignan un horario dos o tres veces
a la semana. Pero es importante que se lea regularmente en el aula. Además a nivel
institucional urge contar con un Plan de Fomento de la Lectura y Escritura con el propósito de
formar comunidades de lectores y escritores.
¿Por qué es importante el acompañamiento del docente en el proceso de comprensión
de textos escritos?
Todos debemos leer de forma individual, el apoyo de un compañero o un equipo es útil en
muchos momentos del aprendizaje pero es necesario recordar que los estudiantes usarán la
lectura para informarse, estudiar, leer por placer y esto lo harán a nivel personal.
En ese contexto el acompañamiento docente es importante para impulsar los aprendizajes, para
plantear las preguntas en el momento adecuado y promover la reflexión y gusto por la lectura
desde de la biblioteca de aula y escuela, las que tienen que estar organizadas e implementadas
tomando como referencia la información brindad en el presente curso virtual y la experiencia
de la comunidad docente bajo el liderazgo del personal directivo.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Es cierto que para implementar una biblioteca en el aula se requiere de una
organización y planificación entre todos los actores?, ¿Cuál sería la mejor
estrategia?
La implementación hace referencia al período de preparación de la biblioteca, la instalación del
mobiliario y la preparación de los materiales. Se trata de un período previo e indispensable para
que la biblioteca entre en funcionamiento y los estudiantes puedan utilizar los materiales. La
organización de la biblioteca hace referencia a la disposición del material, como también la
circulación de los materiales en el aula y a través del préstamo de materiales a domicilio.
Es ideal contar con una biblioteca en el aula y mejor aun si en su organización y dotación de libros
y materiales incorporamos la participación de los diferentes actores: padres de familia, docentes,
estudiantes y representantes de la comunidad.
Muchos profesores trabajan conjuntamente con sus alumnos y desarrollan proyectos para crear
e implementar sus bibliotecas con muy buenos resultados.
¿Con qué tipo de texto debemos promover la lectura en los estudiantes? ¿Qué tipo de
textos incluir en la biblioteca del aula?
Los estudiantes necesitan leer todo tipo de textos. Es cierto que los textos narrativos les
resultan muy interesantes pero hay que ofrecerles diferentes tipos de textos de tal manera que
poco a poco descubran el valor de su contenido y se familiaricen con su estructura.
En los fascículos de la Rutas del Aprendizaje, en el capítulo referido a las orientaciones didácticas
del III, IV y V ciclo encontrará actividades y secuencias didácticas. A continuación presentamos las
consideradas en el III ciclo: Para desarrollar competencias orales están consideradas las
siguientes: Explicando mis hallazgos, Jugamos con palabras, Somos narradores. En el caso de las
orientaciones para desarrollar competencias referidas a la comprensión de textos escritos:
Interrogamos textos, Leemos textos expositivos, Leemos textos predecibles, y en producción de
textos escritos: Escribimos nuestros nombres, Escribimos en forma libre, Escribimos en voz alta
Así mismo, se han publicado un conjunto de sesiones de aprendizaje que consideran estas y otras
actividades y estrategias. Las que puede encontrar y descargar del siguiente enlace:
http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php
¿Si bien la lectura por placer sirve como actividad motivadora del hábito lector, esto
quiere decir que debe sugerirse sólo en los primeros grados y no en los demás?
La lectura por placer tiene como propósito desarrollar el gusto por la lectura y que los niños se
comporten como verdaderos lectores desde el inicio de su aprendizaje. Leer por placer no tiene
edad. Todos los estudiantes deberían tener la oportunidad de disfrutar de la lectura.
¿Para qué se trababan con textos predecibles?, ¿Hasta qué edad es sugerido trabajar
con lecturas predecibles?
Trabajar con lecturas predecibles tiene como propósito que los niños que se inician en la lectura
exploren el texto para encontrar en él alguna palabra o expresión y justificar por qué cree que ahí
dice. Los niños activarán sus saberes previos para hacer anticipaciones sobre lo que está escrito,
darán razones y justificarán su elección o la irán revisando según las razones que den otros niños.
Los niños pondrán de manifiesto las informaciones previas que puedan tener, pueden referirse a
alguna letra conocida, el tamaño de las letras, su ubicación en la página, la longitud de la
expresión.
PREGUNTAS FRECUENTES
No se trata que los niños adivinen o descifren lo que está escrito sino de coordinar diversos
saberes que justifiquen que es la palabra o expresión buscada con razones que se deduzcan del
texto: “Comienza con…”, “Acá dice….porque termina con…” “No es esta porque esta es más
corta”. Esta actividad se realiza en interacción con el docente y otros compañeros.
Se trabaja desde el inicio de las acciones de iniciación en la lectura, con énfasis en el III ciclo de
educación primaria.
¿Por qué es importante que los niños y niñas desde muy temprana edad desarrollen
habilidades de expresión y comprensión al interactuar con un texto?
La expresión y la comprensión nos sirven para movernos en el mundo. No desarrollamos
competencias comunicativas solo para el aula o el desarrollo de tareas en el colegio sino para la
vida. Si los estudiantes tienen oportunidades de desarrollar la expresión y comprensión desde
una edad temprana tendrán sólidas bases y por lo tanto mejores posibilidades de ser lectores y
productores de textos competentes.
¿Cómo ayudar o que estrategias puede emplear para a formar hábitos de lectura en
mis alumnos?
Sugerimos aplicar con regularidad las estrategias propuestas en las Rutas del aprendizaje
de Comunicación para el III ciclo. Además de contar con una biblioteca de aula “viva” es
decir que se use, que los libros sean leídos y que se incorporen los que despierten el
interés de niños y niñas, con la finalidad de promover entre sus estudiantes experiencias
de lectura más autónoma en la biblioteca de aula, su uso para el desarrollo de actividades
de búsqueda de información precisa en un texto. Además de invitar a los estudiantes a
leer de manera recreativa, que impliquen la búsqueda de información o respuestas a
preguntas específicas.
Revisar el siguiente enlace: http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php
¿Estrategias para localizar una información en un libro?
Lo primero, la búsqueda de información precisa en un texto (nombre de un autor o de
un personaje, ubicación de un párrafo) o un dato (fechas, información sobre lugares o
biografía de personajes), lo que implica que primero los estudiantes exploren e
identifiquen determinada información y luego lo más importante es revisar el índice del
libro para ver si contiene la información que está buscando.
Puede revisar módulo 5 “Situaciones de lectura y escritura en torno a la biblioteca de aula 3” del presente
curso virtual.
¿Cuáles son las características del enfoque comunicativo textual y las prácticas
sociales del lenguaje en el aula?
Estas son las características del enfoque comunicativo:
 El contexto es determinante en todo acto comunicativo.
 La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento.
 El texto es la unidad básica de comunicación.
 Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los alumnos.
PREGUNTAS FRECUENTES
La enseñanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los diferentes registros
de uso lingüístico.
Revisar fascículo de comunicación - Rutas del aprendizaje de Comunicación de III ciclo 2015. Página 13.
¿Qué hacer para que los docentes tengan otra visión de enseñar a leer y escribir
haciendo uso de la biblioteca de aula ya que todavía hay docentes que no dejan las
prácticas tradicionales?
Los cambios necesitan tiempo, los adultos también tienen su propio ritmo para aprender.
Se necesita formación y acompañamiento para que los docentes sigan las estrategias
propuestas en las Rutas del aprendizaje y se den cuenta de los resultados en los
aprendizajes de los estudiantes.
¿Qué lista de materiales se deben priorizar en una biblioteca de aula de primer grado
con niños de 7 a 8 años de edad?
Es importante que tenga ficción, libros o revistas informacionales y diccionarios.
¿Cómo organizaría mi biblioteca de aula si solo contaría con un espacio muy angosto?
Puede organizar la biblioteca en cajas y mostrarlas a los estudiantes durante los momentos
dedicados a la lectura.
¿Qué estrategia usar para localizar una información específica de un texto leido, si mis
niños todavía no leen correctamente?
En ese caso deben guiarse identificando las imágenes primero y luego confirmar tratando de
leer lo que dice el texto que acompaña la imagen.
¿Quisiera preguntar sobre La lectura exploratoria para localizar una información
específica?
Como afirma Solé (2000), este tipo de lectura suele ser muy específica y selectiva, dado que para
encontrar la información deseada se debe desechar aquello que no nos interesa leer en ese
momento. La exploración es rápida y minuciosa a la vez. Es rápida cuando el estudiante explora
el índice o los contenidos del libro; y se torna minuciosa cuando debe leer con cuidado la parte
del texto que le interesa, con el objetivo de comprobar si la información que estaba buscando es
la requerida. Es necesario, además, brindar a los estudiantes una diversidad de textos para buscar
información y no solo restringirse a libros o revistas, sino proponer también manuales, láminas o
fichas. Al enfrentarse a textos informativos, los estudiantes deberán identificar el tema que trata
el texto, la información que contiene y las características propias de los textos informacionales
(claridad, pertinencia, realidad).
¿Qué estrategias podemos usar para que los niños busquen información en los libros
de la biblioteca de aula?
 Podemos brindarles a los estudiantes una variedad de textos para que puedan identificar cuáles
se relacionan con el tema de la búsqueda y desechar aquellos que no les son útiles.
• Explicar a los estudiantes que los textos tienen una organización, la cual deberán identificar al
inicio de la exploración, porque facilita conocer y ubicar los contenidos del texto. Por ejemplo,
los libros cuentan con un índice que reúne los temas principales que son tratados, de esta
PREGUNTAS FRECUENTES
manera el estudiante deberá revisar si en el índice aparece el nombre del personaje que está
buscando o el tema.
• Explicar a los estudiantes que los índices señalan los temas de los que trata el libro y cómo
están presentados; además, se pueden encontrar los números de página donde está la
información.
Por esta razón, cuando el estudiante revisa el índice deberá dirigirse directamente a esas
páginas para explorar la información del texto y determinar si el tema que busca es tratado en
el libro.
¿Qué estrategia puedo usar cuando un estudiante no muestra interés por el uso de los
textos y solo quiere usar textos del internet?
Invitarlo a leer textos que le gustan, de temas que guarden correspondencia con la edad y
preferencias de los estudiantes, empezar con textos cortos, textos informacionales.
¿Qué textos informativos puede sugerir para complementar la biblioteca de aula?
Textos sobre animales, plantas, sobre ciencia, sobre los países, fiestas patronales, sobre el gas
natural, sobre la biodiversidad, etc.
¿Qué diferencia hay entre título, tema y principales hechos?
El título lo encuentra en la portada del libro, resume en una frase el contenido del libro. El tema
usted lo infiere luego de la lectura del libro (animales, amistad, muerte, nacimiento, etc.) y los
hechos principales son los episodios más importantes de la historia, fácilmente identificables.
¿Qué estrategias se puede utilizar para los estudiantes que tiene dificultades en lectura
y escritura, para familiarizar con los libros y materiales de la biblioteca?
Familiarizarlos con los libros, darles libre acceso a la biblioteca, brindarles momentos para que
puedan revisar y leer los libros de manera libre.
¿Qué criterios de selección, como docente debo tener en cuenta, textos para la
búsqueda de información específica?
¿Cuál es el sustento teórico de la importancia de contar con la biblioteca de aula?
El sustento es teórico y práctico. En el presente curso hemos brindado información acerca
de la biblioteca de aula y de la escuela, y su relación con el Currículo Nacional a la luz de
la realidad de la institución educativa donde trabajas y de las situaciones de aprendizaje
que se generan en el aula. El Currículo Nacional (CN) contiene los perfiles que los
estudiantes deben lograr al término de la Educación Básica. Esta visión común e integral
de los aprendizajes requiere el empleo, por parte del docente y del director de la escuela,
de herramientas que contribuyan con el logro de este perfil. Una de estas herramientas
son las bibliotecas, que pueden estar dirigidas a todos los estudiantes de la institución
educativa o a los estudiantes de un aula. En ese contexto ha sido propuesto el Plan de
fomento de la lectura, con el propósito de contribuir a la formación de lectores y
escritores en las Instituciones Educativas públicas y privadas de la Educación Básica de
todo el país, y el desarrollo de las competencias en los estudiantes para el ejercicio de su
ciudadanía y su participación en la vida social.
El sustento práctico está relacionado directamente a la organización e implementación
de la biblioteca de aula y escuela, porque no se puede desarrollar el gusto por la lectura
y la comprensión lectora sin libros, revistas, periódicos, recetas, afiches, etc. es decir sin
textos para leer. Es el docente el que abre la posibilidad de descubrir el placer de leer, sin
cuestionarios o evaluaciones de lo leído sino con libertad y gusto por leer.
PREGUNTAS FRECUENTES
Pueden colocar los libros en cajas y crear momentos de lectura al aire libre, en el patio o jardín.
Los estudiantes deben tener acceso libre a esas cajas.
Para disponer de una biblioteca en el aula es necesario contar con un ambiente iluminado y
atractivo con repisas u otro elemento donde exponer los libros, sin embargo no contamos con
esas condiciones es más compartimos aula, ¿Qué estrategias nos proponen para poder
remediar ese problema?
Pueden organizar la biblioteca que se instala diariamente, que puede trasladarse a diverso
lugares dentro y fuera de la escuela, puede ser de cajas de cartón, cajas de frutas, etc. Colocar
los libros en las cajas y crear momentos de lectura al aire libre, en el patio, Los estudiantes
deben tener acceso libre a esas cajas para elegir el libro a leer. También podemos organizar
lectura a orillas del río, para ese caso se usan los bolsos para el traslado de los libros.
La selección de libros es muy importante y que tengan historias interesantes y que capte
la atención de los niños. ¿Sería interesante que nos proporcionen un listado de textos
para incluirlo en la biblioteca del aula por ciclo?
El Minedu tiene un catálogo de libros por ciclos distribuido a las instituciones públicas. Eses
listado está incluido en dicho documento que se encuentra ubicado en el curso virtual. Además
Puede también consultar los catálogos que tienen las editoriales y que muchas veces son
accesibles desde la página web.
Cualquier consulta sobre la distribución de materiales a las instituciones públicas pueden
hacerla a través del formulario de consultas APV.
¿Cómo podría explorar los textos argumentativos con mis estudiantes del 4° grado?
Es importante utilizar la predicción: ¿qué quiere decirnos el autor? Los estudiantes realizan
hipótesis y a medida que leen van confirmando las hipótesis. Primero realizar predicciones muy
sencillas y a medida que conocen la técnica se puede ir complejizando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Heber Keon
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
Yezz Ortiz
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
Carblato
 
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayoTrabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
sacra_bachoco
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Elsa Castro Monje
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
noeliadirectora
 
Articulo cientifico
Articulo   cientificoArticulo   cientifico
Articulo cientifico
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Propuesta para Estimular el Hábito de la Lectura
Propuesta para Estimular el Hábito de la LecturaPropuesta para Estimular el Hábito de la Lectura
Propuesta para Estimular el Hábito de la Lectura
romuloenrique
 
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
NataliaBarte
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
Diana Pena Naranjo
 
Preoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturamePreoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturame
Adriana Stéfani
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
Universidad España
 

La actualidad más candente (12)

Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
Proyecto de innovación pedagógica mtgs 2012
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayoTrabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
 
Articulo cientifico
Articulo   cientificoArticulo   cientifico
Articulo cientifico
 
Propuesta para Estimular el Hábito de la Lectura
Propuesta para Estimular el Hábito de la LecturaPropuesta para Estimular el Hábito de la Lectura
Propuesta para Estimular el Hábito de la Lectura
 
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Preoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturamePreoyecto circuloslecturame
Preoyecto circuloslecturame
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 

Destacado

Kevin Updated Resume112016
Kevin Updated Resume112016Kevin Updated Resume112016
Kevin Updated Resume112016
kevin huntley
 
Report for Hand-in
Report for Hand-inReport for Hand-in
Report for Hand-in
Dominic Oulton
 
Prezentaziya1
Prezentaziya1Prezentaziya1
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
Liliana Hidalgo
 
LM2test
LM2testLM2test
La historia del computador
La historia del computadorLa historia del computador
La historia del computador
Lizeth Daniela Cerquera Doncel
 
Anexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIA
Anexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIAAnexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIA
Anexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIA
Pilar Quiles
 
EiTESAL IOT DAY 26-10-2016
EiTESAL IOT DAY 26-10-2016EiTESAL IOT DAY 26-10-2016
EiTESAL IOT DAY 26-10-2016
EITESANGO
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016
José Ottoniel García Patiño
 
Chamilo plataforma abierta
Chamilo plataforma abiertaChamilo plataforma abierta
Chamilo plataforma abierta
Sonia Barrera
 
How to get (more) kids to code
How to get (more) kids to codeHow to get (more) kids to code
How to get (more) kids to code
lvdpal
 
портфоліо гресика
портфоліо гресикапортфоліо гресика
портфоліо гресика
KsuLVPU-IKT
 

Destacado (12)

Kevin Updated Resume112016
Kevin Updated Resume112016Kevin Updated Resume112016
Kevin Updated Resume112016
 
Report for Hand-in
Report for Hand-inReport for Hand-in
Report for Hand-in
 
Prezentaziya1
Prezentaziya1Prezentaziya1
Prezentaziya1
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
 
LM2test
LM2testLM2test
LM2test
 
La historia del computador
La historia del computadorLa historia del computador
La historia del computador
 
Anexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIA
Anexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIAAnexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIA
Anexo II. DOSSIER DE OBRA PROPIA
 
EiTESAL IOT DAY 26-10-2016
EiTESAL IOT DAY 26-10-2016EiTESAL IOT DAY 26-10-2016
EiTESAL IOT DAY 26-10-2016
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SOCHA 2016
 
Chamilo plataforma abierta
Chamilo plataforma abiertaChamilo plataforma abierta
Chamilo plataforma abierta
 
How to get (more) kids to code
How to get (more) kids to codeHow to get (more) kids to code
How to get (more) kids to code
 
портфоліо гресика
портфоліо гресикапортфоліо гресика
портфоліо гресика
 

Similar a Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre

Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves
 
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
patricio383209
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
Liliana Turriago Rincón
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
cenedulalagunadeindios
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Karla Pretelín
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Cómo motivar la lectura. presentación
Cómo motivar la lectura. presentaciónCómo motivar la lectura. presentación
Cómo motivar la lectura. presentación
jamilheredia
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
mirangelus
 
Autoevaluacion tema 1
Autoevaluacion tema 1Autoevaluacion tema 1
Autoevaluacion tema 1
Carmen Vasquez
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
esperanzacoqueta
 
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
rita663963
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
Juana Doris Alameda Correa
 
Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.
Lilia Vas
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir en
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura
Yezz Ortiz
 
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
IP Valle Central
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
SECUNDARIA BASICA 18
 

Similar a Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre (20)

Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaroFundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos propuestaprimaria nievesrosas_maestria_g1virtual_zitacuaro
 
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 
Cómo motivar la lectura. presentación
Cómo motivar la lectura. presentaciónCómo motivar la lectura. presentación
Cómo motivar la lectura. presentación
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
 
Autoevaluacion tema 1
Autoevaluacion tema 1Autoevaluacion tema 1
Autoevaluacion tema 1
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
 
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
 
Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir en
 
Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura
 
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 

Más de Efraín Chupayo Chicmana

Creando mi presentación con Power Point
Creando mi presentación con Power PointCreando mi presentación con Power Point
Creando mi presentación con Power Point
Efraín Chupayo Chicmana
 
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-iPresentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Efraín Chupayo Chicmana
 
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-iPresentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Efraín Chupayo Chicmana
 
Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)
Efraín Chupayo Chicmana
 
Manual induccion
Manual induccionManual induccion
Manual induccion
Efraín Chupayo Chicmana
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Efraín Chupayo Chicmana
 

Más de Efraín Chupayo Chicmana (6)

Creando mi presentación con Power Point
Creando mi presentación con Power PointCreando mi presentación con Power Point
Creando mi presentación con Power Point
 
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-iPresentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
 
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-iPresentacion chupayo-chicmana-tarea-i
Presentacion chupayo-chicmana-tarea-i
 
Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)Ejercicios 11-1 (1)
Ejercicios 11-1 (1)
 
Manual induccion
Manual induccionManual induccion
Manual induccion
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre

  • 1. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Por qué se debe aplicar la estrategia de la lectura por placer? Esta es una lectura por elección libre, será un encuentro personal con los libros por el placer de explorarlos, revisarlos, para ir descubriendo su sentido. No habrá preguntas ni evaluaciones de lo leído, ni tampoco ninguna exposición o comentario obligado al finalizar, aunque pueden abrirse algunos espacios de intercambio sobre lo leído si el docente lo considera conveniente. La lectura por placer brinda a los estudiantes oportunidades para ponerse en contacto con textos auténticos escritos para ser leídos. Les enseña a decidir leer los textos de su interés seleccionando sus autores u obras favoritas y les permite aplicar sus propias estrategias para encontrar el sentido de la lectura. ¿Qué tipos de actividades y procesos son los recomendables para que los estudiantes aprendan a leer? Las estrategias que pueden promover aprendizajes significativos están presentadas de manera explicativa y ejemplificada en las Rutas del Aprendizaje. Si los docentes las usamos con regularidad, con diversos tipos de textos y evaluando los avances de los estudiantes para impulsar sus aprendizajes, los estudiantes tendrán la oportunidad de apropiarse de la lectura. Es necesario tomar en cuenta lo siguiente: 1. Antes de la lectura, supone en primer lugar conocer el texto que se va a leer, buscar referencias del autor, ensayar la lectura, acondicionar el espacio en el que se va a leer, preparar algunas preguntas. Y en el aula presentar el texto, el autor, y generar las hipótesis del texto a partir del título. 2. Durante la lectura, leer el texto sin interrupciones, de principio a fin entonando adecuadamente según el tipo de texto. 3. Después de la lectura, en el que se comprueba las hipótesis de los niños y además se genera un espacio de intercambio. Aquí se puede comenzar preguntando si gustó la lectura, qué parte, por qué y se va dando cuenta si verdaderamente comprendieron, de lo contrario se promueve los comentarios de los niños y se vuelve a las diferentes partes del texto que sean necesarias, llegando finalmente a la construcción global del sentido del texto. Estas orientaciones las puede encontrar en los fascículo de comunicación y en las sesiones de aprendizaje que el MINEDU en el siguiente enlace: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del- aprendizaje/sesiones2016/primaria.php ¿Qué es el placer por la lectura? ¿Implica algún sentimiento emocional afectivo, volitivo o socio-emocional? ¿Cómo lograr a que los niños y niñas por sí solos se interesen por leer textos, y no sea el maestro quien le diga qué texto leer? El placer de leer implica encontrar en una obra, historia, poema una vinculación con los propios afectos. Implica todos los sentimientos y emociones mencionadas.
  • 2. PREGUNTAS FRECUENTES Se desarrolla desde una edad temprana y puede acompañar a las personas a lo largo de toda su vida. Es determinante para fomentar el placer de leer en la escuela, que los docentes tengamos la capacidad de relativizar nuestros criterios con relación a lo que deben leer los niños. Todos estaríamos de acuerdo en que lo deseable sería la variedad de géneros y de estilos, lo importante es poner a disposición de los estudiantes una amplia variedad de materiales de lectura y además generar espacios para que entre los estudiantes puedan sugerirse otras lecturas y con la orientación y acompañamiento docente puedan encontrar las que despierte su interés y emoción. Uno de los factores más importantes es tener una biblioteca de aula que ayude a desarrollar la autonomía, es decir que niños y niñas puedan elegir y leer libros porque les llaman la atención, les gustan o les interesan. ¿Qué otras acciones debería realizarse para motivar y persuadir a los docentes para asegurar la implementación de una biblioteca de aula? La biblioteca es uno de los espacios educativos del aula indispensables para el fomento de las prácticas de lectura y escritura en la escuela (Minedu, 2016c). Tiene como propósito familiarizar a los estudiantes con el mundo escrito a través del contacto directo con diversos tipos de textos y materiales escritos, además de brindar oportunidades para que interactúen con estos en diversas situaciones comunicativas reales. Los estudiantes utilizan los materiales de manera frecuente y en diferentes situaciones (por placer, para buscar información, para comunicarse con alguna persona); además, utilizan los materiales para realizar actividades en todas las áreas curriculares y van formándose como lectores y exploradores experimentados de libros. En ese contexto la mejor motivación para los docentes es verificar que los niños y niñas se sienten atraídos a buscar y seleccionar libros de su interés en la biblioteca. Poner a disposición de los docentes información y recursos que puedan ser utilizados en la implementación de la biblioteca en el aula a cargo. Por ejemplo la Unidad de la Medición de la Calidad viene publicando cada año un conjunto de lectura con actividades que los estudiantes deben desarrollar. Usted puede encontrar estos textos en el siguiente enlace: http://umc.minedu.gob.pe/para-estudiantes/ ¿Cómo orienta el docente a los niños para que realicen sus predicciones?, ¿Por qué es importante el uso de textos predecibles en niños que se están iniciando en el proceso de alfabetización?, ¿Los textos predecibles permiten que los niños desarrollen su capacidad de formulación de hipótesis? La regularidad en la aplicación de esta estrategia permite que los niños y niñas vayan descubriendo el lenguaje escrito. El docente va planteando preguntas sobre las ilustraciones, palabras conocidas, estructura del texto, etc. de tal forma que ayuda a los niños a elaborar sus anticipaciones, es decir los niños y niñas identifican frases que se repiten, lo que les permite hacer fácilmente anticipaciones sobre el texto que leen. Si el texto tiene una frase o estribillo que se repite, ellos lo percibirán rápidamente y podrán anticipar su presentación en el texto. Asimismo pueden elaborar sus primeras inferencias. Por ejemplo un texto como: “Los pollitos dicen pío, pío. Las gallinas cocorocó y el gallito.......... (Los niños pueden anticipar el kikirikí). Consultar: Orientaciones para desarrollar las competencias escritas (páginas 107- 114). Fascículo de comunicación (III ciclo) Rutas del Aprendizaje 2015.
  • 3. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Qué vinculación tiene la lectura con nuestra vida cotidiana?, ¿Por qué, la lectura es una experiencia que perdura a lo largo de toda la vida? La necesidad de leer proviene de nuestro entorno social. Leer nos ayuda a movernos en el mundo y ejercer nuestros derechos como ciudadanos. Esto nos acompaña a lo largo de la vida porque leer además es fuente de información que nos permite ampliar nuestros conocimientos y experiencias. ¿Qué estrategias podemos utilizar para que los docentes logren encontrar el placer por leer, para que lo puedan transmitirlo a los estudiantes? Sería importante tener una biblioteca que provea los libros y se organice círculos de lectura. La compañía y comentarios de los colegas pueden ayudar a motivar a los docentes a leer. Pero no los saturemos solo con lecturas científicas sino que hay que promover la lectura de otras obras interesantes o entretenidas que respondan a su interés personal. ¿Cómo despertar en nuestros estudiantes el gusto por la lectura, teniendo en cuenta que en casa muchas veces el niño no ve a nadie leyendo? Esa es una realidad general. En las aulas el docente y los compañeros pueden ser los modelos de lectores que motiven a los estudiantes a leer. También es posible sensibilizar a los padres de familia, porque a veces no es descuido sino que no saben leer, no tienen libros a su alcance o tiempo para leer. ¿Con qué frecuencia por semana y qué tiempo dedicarle a la lectura libre? Esto depende del grupo de niñas y niños y las decisiones colaborativas a nivel de aula y escuela. Hay docentes que promueven la lectura diaria y otros que le asignan un horario dos o tres veces a la semana. Pero es importante que se lea regularmente en el aula. Además a nivel institucional urge contar con un Plan de Fomento de la Lectura y Escritura con el propósito de formar comunidades de lectores y escritores. ¿Por qué es importante el acompañamiento del docente en el proceso de comprensión de textos escritos? Todos debemos leer de forma individual, el apoyo de un compañero o un equipo es útil en muchos momentos del aprendizaje pero es necesario recordar que los estudiantes usarán la lectura para informarse, estudiar, leer por placer y esto lo harán a nivel personal. En ese contexto el acompañamiento docente es importante para impulsar los aprendizajes, para plantear las preguntas en el momento adecuado y promover la reflexión y gusto por la lectura desde de la biblioteca de aula y escuela, las que tienen que estar organizadas e implementadas tomando como referencia la información brindad en el presente curso virtual y la experiencia de la comunidad docente bajo el liderazgo del personal directivo.
  • 4. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Es cierto que para implementar una biblioteca en el aula se requiere de una organización y planificación entre todos los actores?, ¿Cuál sería la mejor estrategia? La implementación hace referencia al período de preparación de la biblioteca, la instalación del mobiliario y la preparación de los materiales. Se trata de un período previo e indispensable para que la biblioteca entre en funcionamiento y los estudiantes puedan utilizar los materiales. La organización de la biblioteca hace referencia a la disposición del material, como también la circulación de los materiales en el aula y a través del préstamo de materiales a domicilio. Es ideal contar con una biblioteca en el aula y mejor aun si en su organización y dotación de libros y materiales incorporamos la participación de los diferentes actores: padres de familia, docentes, estudiantes y representantes de la comunidad. Muchos profesores trabajan conjuntamente con sus alumnos y desarrollan proyectos para crear e implementar sus bibliotecas con muy buenos resultados. ¿Con qué tipo de texto debemos promover la lectura en los estudiantes? ¿Qué tipo de textos incluir en la biblioteca del aula? Los estudiantes necesitan leer todo tipo de textos. Es cierto que los textos narrativos les resultan muy interesantes pero hay que ofrecerles diferentes tipos de textos de tal manera que poco a poco descubran el valor de su contenido y se familiaricen con su estructura. En los fascículos de la Rutas del Aprendizaje, en el capítulo referido a las orientaciones didácticas del III, IV y V ciclo encontrará actividades y secuencias didácticas. A continuación presentamos las consideradas en el III ciclo: Para desarrollar competencias orales están consideradas las siguientes: Explicando mis hallazgos, Jugamos con palabras, Somos narradores. En el caso de las orientaciones para desarrollar competencias referidas a la comprensión de textos escritos: Interrogamos textos, Leemos textos expositivos, Leemos textos predecibles, y en producción de textos escritos: Escribimos nuestros nombres, Escribimos en forma libre, Escribimos en voz alta Así mismo, se han publicado un conjunto de sesiones de aprendizaje que consideran estas y otras actividades y estrategias. Las que puede encontrar y descargar del siguiente enlace: http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php ¿Si bien la lectura por placer sirve como actividad motivadora del hábito lector, esto quiere decir que debe sugerirse sólo en los primeros grados y no en los demás? La lectura por placer tiene como propósito desarrollar el gusto por la lectura y que los niños se comporten como verdaderos lectores desde el inicio de su aprendizaje. Leer por placer no tiene edad. Todos los estudiantes deberían tener la oportunidad de disfrutar de la lectura. ¿Para qué se trababan con textos predecibles?, ¿Hasta qué edad es sugerido trabajar con lecturas predecibles? Trabajar con lecturas predecibles tiene como propósito que los niños que se inician en la lectura exploren el texto para encontrar en él alguna palabra o expresión y justificar por qué cree que ahí dice. Los niños activarán sus saberes previos para hacer anticipaciones sobre lo que está escrito, darán razones y justificarán su elección o la irán revisando según las razones que den otros niños. Los niños pondrán de manifiesto las informaciones previas que puedan tener, pueden referirse a alguna letra conocida, el tamaño de las letras, su ubicación en la página, la longitud de la expresión.
  • 5. PREGUNTAS FRECUENTES No se trata que los niños adivinen o descifren lo que está escrito sino de coordinar diversos saberes que justifiquen que es la palabra o expresión buscada con razones que se deduzcan del texto: “Comienza con…”, “Acá dice….porque termina con…” “No es esta porque esta es más corta”. Esta actividad se realiza en interacción con el docente y otros compañeros. Se trabaja desde el inicio de las acciones de iniciación en la lectura, con énfasis en el III ciclo de educación primaria. ¿Por qué es importante que los niños y niñas desde muy temprana edad desarrollen habilidades de expresión y comprensión al interactuar con un texto? La expresión y la comprensión nos sirven para movernos en el mundo. No desarrollamos competencias comunicativas solo para el aula o el desarrollo de tareas en el colegio sino para la vida. Si los estudiantes tienen oportunidades de desarrollar la expresión y comprensión desde una edad temprana tendrán sólidas bases y por lo tanto mejores posibilidades de ser lectores y productores de textos competentes. ¿Cómo ayudar o que estrategias puede emplear para a formar hábitos de lectura en mis alumnos? Sugerimos aplicar con regularidad las estrategias propuestas en las Rutas del aprendizaje de Comunicación para el III ciclo. Además de contar con una biblioteca de aula “viva” es decir que se use, que los libros sean leídos y que se incorporen los que despierten el interés de niños y niñas, con la finalidad de promover entre sus estudiantes experiencias de lectura más autónoma en la biblioteca de aula, su uso para el desarrollo de actividades de búsqueda de información precisa en un texto. Además de invitar a los estudiantes a leer de manera recreativa, que impliquen la búsqueda de información o respuestas a preguntas específicas. Revisar el siguiente enlace: http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php ¿Estrategias para localizar una información en un libro? Lo primero, la búsqueda de información precisa en un texto (nombre de un autor o de un personaje, ubicación de un párrafo) o un dato (fechas, información sobre lugares o biografía de personajes), lo que implica que primero los estudiantes exploren e identifiquen determinada información y luego lo más importante es revisar el índice del libro para ver si contiene la información que está buscando. Puede revisar módulo 5 “Situaciones de lectura y escritura en torno a la biblioteca de aula 3” del presente curso virtual. ¿Cuáles son las características del enfoque comunicativo textual y las prácticas sociales del lenguaje en el aula? Estas son las características del enfoque comunicativo:  El contexto es determinante en todo acto comunicativo.  La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento.  El texto es la unidad básica de comunicación.  Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los alumnos.
  • 6. PREGUNTAS FRECUENTES La enseñanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los diferentes registros de uso lingüístico. Revisar fascículo de comunicación - Rutas del aprendizaje de Comunicación de III ciclo 2015. Página 13. ¿Qué hacer para que los docentes tengan otra visión de enseñar a leer y escribir haciendo uso de la biblioteca de aula ya que todavía hay docentes que no dejan las prácticas tradicionales? Los cambios necesitan tiempo, los adultos también tienen su propio ritmo para aprender. Se necesita formación y acompañamiento para que los docentes sigan las estrategias propuestas en las Rutas del aprendizaje y se den cuenta de los resultados en los aprendizajes de los estudiantes. ¿Qué lista de materiales se deben priorizar en una biblioteca de aula de primer grado con niños de 7 a 8 años de edad? Es importante que tenga ficción, libros o revistas informacionales y diccionarios. ¿Cómo organizaría mi biblioteca de aula si solo contaría con un espacio muy angosto? Puede organizar la biblioteca en cajas y mostrarlas a los estudiantes durante los momentos dedicados a la lectura. ¿Qué estrategia usar para localizar una información específica de un texto leido, si mis niños todavía no leen correctamente? En ese caso deben guiarse identificando las imágenes primero y luego confirmar tratando de leer lo que dice el texto que acompaña la imagen. ¿Quisiera preguntar sobre La lectura exploratoria para localizar una información específica? Como afirma Solé (2000), este tipo de lectura suele ser muy específica y selectiva, dado que para encontrar la información deseada se debe desechar aquello que no nos interesa leer en ese momento. La exploración es rápida y minuciosa a la vez. Es rápida cuando el estudiante explora el índice o los contenidos del libro; y se torna minuciosa cuando debe leer con cuidado la parte del texto que le interesa, con el objetivo de comprobar si la información que estaba buscando es la requerida. Es necesario, además, brindar a los estudiantes una diversidad de textos para buscar información y no solo restringirse a libros o revistas, sino proponer también manuales, láminas o fichas. Al enfrentarse a textos informativos, los estudiantes deberán identificar el tema que trata el texto, la información que contiene y las características propias de los textos informacionales (claridad, pertinencia, realidad). ¿Qué estrategias podemos usar para que los niños busquen información en los libros de la biblioteca de aula?  Podemos brindarles a los estudiantes una variedad de textos para que puedan identificar cuáles se relacionan con el tema de la búsqueda y desechar aquellos que no les son útiles. • Explicar a los estudiantes que los textos tienen una organización, la cual deberán identificar al inicio de la exploración, porque facilita conocer y ubicar los contenidos del texto. Por ejemplo, los libros cuentan con un índice que reúne los temas principales que son tratados, de esta
  • 7. PREGUNTAS FRECUENTES manera el estudiante deberá revisar si en el índice aparece el nombre del personaje que está buscando o el tema. • Explicar a los estudiantes que los índices señalan los temas de los que trata el libro y cómo están presentados; además, se pueden encontrar los números de página donde está la información. Por esta razón, cuando el estudiante revisa el índice deberá dirigirse directamente a esas páginas para explorar la información del texto y determinar si el tema que busca es tratado en el libro. ¿Qué estrategia puedo usar cuando un estudiante no muestra interés por el uso de los textos y solo quiere usar textos del internet? Invitarlo a leer textos que le gustan, de temas que guarden correspondencia con la edad y preferencias de los estudiantes, empezar con textos cortos, textos informacionales. ¿Qué textos informativos puede sugerir para complementar la biblioteca de aula? Textos sobre animales, plantas, sobre ciencia, sobre los países, fiestas patronales, sobre el gas natural, sobre la biodiversidad, etc. ¿Qué diferencia hay entre título, tema y principales hechos? El título lo encuentra en la portada del libro, resume en una frase el contenido del libro. El tema usted lo infiere luego de la lectura del libro (animales, amistad, muerte, nacimiento, etc.) y los hechos principales son los episodios más importantes de la historia, fácilmente identificables. ¿Qué estrategias se puede utilizar para los estudiantes que tiene dificultades en lectura y escritura, para familiarizar con los libros y materiales de la biblioteca? Familiarizarlos con los libros, darles libre acceso a la biblioteca, brindarles momentos para que puedan revisar y leer los libros de manera libre. ¿Qué criterios de selección, como docente debo tener en cuenta, textos para la búsqueda de información específica? ¿Cuál es el sustento teórico de la importancia de contar con la biblioteca de aula? El sustento es teórico y práctico. En el presente curso hemos brindado información acerca de la biblioteca de aula y de la escuela, y su relación con el Currículo Nacional a la luz de la realidad de la institución educativa donde trabajas y de las situaciones de aprendizaje que se generan en el aula. El Currículo Nacional (CN) contiene los perfiles que los estudiantes deben lograr al término de la Educación Básica. Esta visión común e integral de los aprendizajes requiere el empleo, por parte del docente y del director de la escuela, de herramientas que contribuyan con el logro de este perfil. Una de estas herramientas son las bibliotecas, que pueden estar dirigidas a todos los estudiantes de la institución educativa o a los estudiantes de un aula. En ese contexto ha sido propuesto el Plan de fomento de la lectura, con el propósito de contribuir a la formación de lectores y escritores en las Instituciones Educativas públicas y privadas de la Educación Básica de todo el país, y el desarrollo de las competencias en los estudiantes para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social. El sustento práctico está relacionado directamente a la organización e implementación de la biblioteca de aula y escuela, porque no se puede desarrollar el gusto por la lectura y la comprensión lectora sin libros, revistas, periódicos, recetas, afiches, etc. es decir sin textos para leer. Es el docente el que abre la posibilidad de descubrir el placer de leer, sin cuestionarios o evaluaciones de lo leído sino con libertad y gusto por leer.
  • 8. PREGUNTAS FRECUENTES Pueden colocar los libros en cajas y crear momentos de lectura al aire libre, en el patio o jardín. Los estudiantes deben tener acceso libre a esas cajas. Para disponer de una biblioteca en el aula es necesario contar con un ambiente iluminado y atractivo con repisas u otro elemento donde exponer los libros, sin embargo no contamos con esas condiciones es más compartimos aula, ¿Qué estrategias nos proponen para poder remediar ese problema? Pueden organizar la biblioteca que se instala diariamente, que puede trasladarse a diverso lugares dentro y fuera de la escuela, puede ser de cajas de cartón, cajas de frutas, etc. Colocar los libros en las cajas y crear momentos de lectura al aire libre, en el patio, Los estudiantes deben tener acceso libre a esas cajas para elegir el libro a leer. También podemos organizar lectura a orillas del río, para ese caso se usan los bolsos para el traslado de los libros. La selección de libros es muy importante y que tengan historias interesantes y que capte la atención de los niños. ¿Sería interesante que nos proporcionen un listado de textos para incluirlo en la biblioteca del aula por ciclo? El Minedu tiene un catálogo de libros por ciclos distribuido a las instituciones públicas. Eses listado está incluido en dicho documento que se encuentra ubicado en el curso virtual. Además Puede también consultar los catálogos que tienen las editoriales y que muchas veces son accesibles desde la página web. Cualquier consulta sobre la distribución de materiales a las instituciones públicas pueden hacerla a través del formulario de consultas APV. ¿Cómo podría explorar los textos argumentativos con mis estudiantes del 4° grado? Es importante utilizar la predicción: ¿qué quiere decirnos el autor? Los estudiantes realizan hipótesis y a medida que leen van confirmando las hipótesis. Primero realizar predicciones muy sencillas y a medida que conocen la técnica se puede ir complejizando.