SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02
5
LEER ANTES DE LEER
Lo que el padre de Roald Dahl intuía, lo demuestra la ciencia: antes de nacer, el niño recibe
estímulos del exterior positivos o negativos que influirán en su desarrollo posterior.
De la misma manera, el niño antes de saber leer ha tenido una serie de experiencias que
determinarán en gran medida su actitud hacia los libros y hacia el mundo en general. El afecto que le
transmite la madre con las caricias, atenciones, cuidados, juegos y canciones es percibido por el niño a
través de los cinco sentidos. Por medio del oído capta el ritmo del corazón y de las canciones con que
es adormecido, recibe el ritmo de la vida y de la poesía que es una metáfora de ella.
A medida que va creciendo, el niño va alejándose e independizándose de su madre pero es
necesario que siga recibiendo cariño y sea capaz de comunicar lo que siente por los demás. La palabra
va a ser un medio de conocimiento, de comunicación, de transmisión de afectos y de desarrollo de su
imaginación y fantasía. Por este motivo, los niños y mayores de todas las épocas han tenido la
necesidad de oír narrar historias, leyendas y mitos.
En un momento en el que la imagen invade la intimidad familiar y sustituye a la palabra, la
actitud que adopten los adultos, padres, profesores y demás personas que se relacionan con el niño
determinará en gran medida que éste sea en el futuro un buen lector, o que por el contrario sea incapaz
de disfrutar con un buen libro.
El proceso de aprendizaje de la lectura es complejo y en muchos casos hay una presión social
para acelerarlo, en otros casos los propios padres lo viven con ansiedad. Estas actitudes no facilitan en
absoluto el desarrollo normal de dicho proceso, por el contrario, lo entorpecen. Es preferible centrarnos
en los aspectos afectivos y gratificantes. Muchas actividades que favorecen el aprendizaje de la lectura y
posteriormente afianzan el disfrute de la misma pueden ser llevadas a cabo indistintamente en el aula y
en la casa, siendo recomendable que las experiencias positivas del colegio se retuercen en el ámbito
familiar.
LECTURA DE IMÁGENESLECTURA DE IMÁGENES
La imagen puede ser empleada para conseguir nuestros fines. Ver álbumes de fotos de los
niños o imágenes de revistas comentándolas y hablando de ellas es una forma de enseñarles a leer
imágenes. También pueden ordenar viñetas para conseguir una secuencia lógica de acontecimientos.
y captar la orientación espacial de izquierda a derecha que utiliza nuestra cultura en la escritura.
Esta linealidad también es utilizada en la expresión ¡cónica y suele ser asimilada fácilmente a
través de las historietas que el niño hojea espontáneamente.
En época reciente, los tebeos eran considerados dañinos para los menores y se les prohibía en
muchos casos su lectura. En cambio, el interés del niño por este medio puede ayudar al aprendizaje
de la lectura, y su comprensión supone una cierta complejidad para el mismo, ya que tiene que
interpretar las imágenes, relacionar unas con otras e imaginar lo ocurrido en las continuas elipsis. El
tebeo tiene su propio código, que es aprendido por el niño de forma intuitiva.
LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOSLA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS
Casi todos nuestros novelistas actuales recuerdan la agradable experiencia de oír a sus abuelas,
padres o vecinos narrar cuentos y consideran que su afición a la literatura v su vocación de escritores
comenzó al. escuchar las palabras de estas personas, que en muchos casos eran, analfabetas.
La tradición oral ha desaparecido prácticamente en nuestra cultura. No sabemos romances o
leyendas pero su función será realizada por nosotros, que debemos volver a aprender a contar
cuentos. Tenemos que ser conscientes de la trascendencia que tiene el contar al niño historias.
Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02
6
Pueden ser inventadas por nosotros o bien extraídas de nuestro bagaje cultural, de la Biblia, de la
Historia, o de nuestra experiencia personal, recuerdos de infancia y anécdotas del propio niño cuando
era más pequeño. Más importante que lo que se cuenta es la manera cómo se dice y el hecho mismo
de hacerlo.
Otra manera de utilizar la imagen es leer cuentos enseñando a los alumnos las ilustraciones,
que, en algunas ocasiones, sustituyen totalmente al texto. Más adelante hablaremos de los diferentes
tipos de libros existentes para los más pequeños y de su utilidad.
Utilizar diapositivas de las ilustraciones de un libro puede servir para contarlo de manera
diferente y para hacer una serie de juegos que afiancen el contenido o nos ayuden a conocer si han
comprendido la historia.
La lectura de un cuento puede ser completada por los propios alumnos o manipulada con
cualquier otra sugerencia de las experimentadas por Gianni Rodari.
Otros autores también ofrecen ideas interesantes y de indudable utilidad práctica en el aula
como la "lectura equivocada", en la que el profesor va cambiando elementos de un cuento conocido
por los niños para que éstos los identifiquen. En estas actividades no solamente se pretende despertar
el interés por la lectura sino conseguir otra serie de objetivos, como el desarrollo de la atención, la
imaginación...
La narración del cuento debe hacerse en un momento determinado en el que se pueda crear un
clima especial entre narrador y oyentes v se debe buscar el disfrute estético de los niños. Es
fundamental recordar que la narración oral, tanto la llevada a cabo por el profesor como la que deben
realizar los padres en casa, tiene que evitar la utilización de ilustraciones para que el niño oyente
construya sus propias imágenes interiores asociadas a las palabras.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LIBROS ENCRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LIBROS EN
EDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTIL
Los adultos que quieran acercarse a la tradición oral para aprender a contar cuentos o para
conocer qué material es el más adecuado, disponen de una serie de autores que se han preocupado de
este tema y les pueden, facilitar la labor: Carmen Bravo Villasante, Antonio Rodríguez Almodóvar, Ana
Pelegrín, Nuria Ventura, entre otros muchos autores.
Los libros que utilizan los niños de esta edad deben tener un formato resistente a la
manipulación inexperta, pueden ser de cartón plastificado o de gran tamaño para los más pequeños.
Las imágenes han de ser bien visibles, claras, con pocos elementos, colores cálidos y contrastes.
Deberán predominar las formas redondeadas, evitando las angulosas. Las historias se referirán a la
familia, a niños o a animales y no deberán ser muy extensas.
Es muy conveniente que en el aula se pueda disponer de una variedad de libros similar a la
diversidad de alumnos existentes.
Los contenidos serán sencillos, pero no simples, y emplearán un vocabulario que les sea
familiar. Se puede buscar una graduación, comenzando con aquellos que incluyen bocadillos en los que
aparecen simplemente letras, después se pasará a los que tienen una frase y el resto de la página estará
ocupada por la ilustración.
Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02
7
EDADES LECTORAS Y CICLOSEDADES LECTORAS Y CICLOS
DE LA EDUCACION PRIMARIADE LA EDUCACION PRIMARIA
La descripción del proceso lector del niño en sucesivas etapas se basa en las teorías psicológicas
más aceptadas y en nuestra propia experiencia, pero se refiere a un alumno medio. En la realidad
encontramos niños que se aficionan pronto a leer, superan estas etapas rápidamente y siguen su
personal camino lector. Otros, por el contrario, tienen una mayor dificultad en la técnica lectora y se ven
obligados a leer libros más sencillos que los correspondientes a su edad, por lo que no despiertan su
interés al no adaptarse a sus gustos y necesidades.
PRIMER CICLO (DE 6 A 8 AÑOS)PRIMER CICLO (DE 6 A 8 AÑOS)
El niño de este ciclo tiene un pensamiento intuitivo, prelógico y comienza a dominar la lectura.
Este hecho es de suma importancia para su desarrollo intelectual. En su relación con el libro predomina
el animismo, lo leído cobra vida y es asimilado como una experiencia más de la vida. Se debe buscar la
adecuación de la imagen al texto y el progresivo desarrollo de éste.
Algunos autores se han convertido en clásicos de este período y es difícil encontrar a un niño
que no se sienta atrapado por historias como las de Los tres bandidos, de Tomi Ungerer, o Sapo y
Sepo, de Amold Lobel.
Posteriormente, la respuesta animista que caracteriza su acercamiento a la lectura es sustituida
por la fantasía, que se convierte en la característica fundamental del lector de estos años, debido al
desarrollo de su imaginación.
Durante este ciclo se produce un gran desarrollo psicológico y se consiguen grandes avances en
el proceso lector. El ritmo de aprendizaje varía considerablemente de un niño a otro y los adultos
debemos estar muy atentos a cada caso particular para facilitarle la lectura más adecuada.
Los libros tratarán temas conocidos por el niño, pues no se debe aumentar el esfuerzo que le
supone la lectura en estos primeros momentos. Los temas que le interesan son similares a los de la
etapa anterior, a los que hay que añadir nuevos elementos como el humor.
SEGUNDO CICLO (DE 8 A 10 AÑOS)SEGUNDO CICLO (DE 8 A 10 AÑOS)
El niño a medida que crece se va alejando de la madre y de la familia para integrarse en otros
grupos humanos, la clase y los amigos. Sus intereses individuales, egocéntricos, van siendo sustituidos
por una mayor preocupación por el mundo externo. Se acentúa el deseo de saber, que debe ser
fomentado en la escuela y en su casa, y toman gran importancia los juegos. Gracias a ellos empieza a
comprender la necesidad de las normas y de los demás compañeros para poder disfrutar. A través del
juego afirma su personalidad y se siente aceptado o rechazado.
Los libros adecuados a esta edad suelen referirse a los aspectos relacionados con su
experiencia vital: amigos, juegos, aspectos novedosos del mundo externo. La extensión de los mismos
se amplía pero hay que seguir cuidando el lenguaje, evitando falsas retóricas y esteticismos huecos. El
niño busca la acción y quiere que se la presenten de manera sencilla y directa.
Las ilustraciones todavía son un soporte importante para la comprensión del texto y tienen que
motivar la lectura animando al niño a seguir adelante.
Los padres que contaban cuentos a sus hijos cuando eran más pequeños deben seguir
haciéndolo. También pueden proponer juegos que favorezcan su atención, aspecto fundamental para
facilitar la lectura. Por otra parte, han de procurar que los niños tengan tiempo para leer, no es bueno
que estén tan ocupados que el juego y la lectura desaparezcan de la vida cotidiana, como ocurre
frecuentemente. También pueden acompañar al niño a bibliotecas públicas. y a librerías.
Hasta ahora nos hemos referido a libros de narración, pero en estas edades los libros de
consulta, de temas relacionados con la naturaleza principalmente, tienen un gran interés para los
Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02
8
niños. También otros géneros como el teatro deben ser fomentados. Las representaciones teatrales,
protagonizadas por ellos mismos, constituyen la mejor manera de que descubran esta forma expresiva.
TERCER CICLO (DE 10 A 12 AÑOS)TERCER CICLO (DE 10 A 12 AÑOS)
En estos años se empiezan a producir cambios fisiológicos en si¡ cuerpo al tiempo que se van
creando las condiciones para el pensamiento hipotético deductivo; comienza a criticar a las personas,
instituciones y creencias que le rodean, sin olvidarse de sí mismo.
Aumentan los temas que le interesan predominando la aventura, el humor, los animales v el
misterio. Suelen leer varios libros de un autor que les guste, sobre todo si tiene interés, amenidad y es
tan original como Roald Dahl. Lo mismo ocurre con algunos personajes como El pequeño Nicolás, de
Goscinny, o El pequeño vampiro, de A. Sommer-Bodenburg.
El proceso de crecimiento que experimenta el niño a partir de estos años y la preocupación que
despiertan en él los cambios que va sufriendo, transforman su comportamiento v empieza a sentir una
mayor necesidad de soledad. En esos momentos se entrega a la lectura con gran intensidad y vive una
serie de sentimientos y emociones que le hacen identificarse con los protagonistas de las historias.
Mercedes Gómez del Manzano considera que las técnicas y métodos de animación a la lectura
cumplen en estos años su máxima función: "El niño debe exteriorizar las emociones y sentimientos
que le ha motivado la lectura y los procesos de identificación que le han provocado los personajes".
Esta misma autora estudia un tema que consideramos de gran interés. A partir de los años
cincuenta en Europa y de los sesenta en España, el niño se convierte en protagonista de los libros
infantiles. No se trata de un estereotipo como en épocas anteriores, sino que es un niño perfectamente
caracterizado psicológicamente y adaptado al lector de las distintas edades. El hecho de que el niño
cuando se pone a leer encuentre en la ficción a otro -niño de su misma edad y características, facilita la
identificación con él.
Otro tema que tiene un gran interés para los lectores de estos años es el de la aventura
protagonizada por una pandilla. El éxito de estos libros se basa en las necesidades psicológicas y
efectivas ya comentadas y en la cada vez mayor dificultad para integrarse en un grupo en el mundo
urbano actual.
También tiene una mayor importancia en este ciclo y en el primero de la Educación Secundaria
la orientación de los jóvenes, ya que su capacidad lectora abarca un gran abanico de lecturas y se le
ofrece una cantidad ingente de títulos.
Es fundamental que el profesor lea los libros orientados a estas edades, en muchas
ocasiones más atractivos que los dedicados. al lector adulto, ya que por encima del tema o las
características externas del libro y las ilustraciones, nos interesan los valores estéticos
morales y de las narraciones.
Es conveniente que los padres comenten con sus hijos los libros que éstos leen, ya que
en el colegio esto no es siempre posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MAGIA DE LEER
LA MAGIA DE LEERLA MAGIA DE LEER
LA MAGIA DE LEERRemetoboso
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simplesEnséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
quispe6
 
Decálogo de la familia comprometida con la lectura
Decálogo de la familia comprometida con la lecturaDecálogo de la familia comprometida con la lectura
Decálogo de la familia comprometida con la lectura
Rafael Martínez
 
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imeldaEscuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
luz clarita zamora ruiz
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
cpzapataz
 
La lectura en los niños
La lectura en los niñosLa lectura en los niños
La lectura en los niños
Karen Flores
 
Art fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluch
Art fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluchArt fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluch
Art fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluch
juanorestes
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraabdiel_11
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura  y la escrituraEl aprendizaje de la lectura  y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraabdiel_11
 
Lectura en los jóvenes
Lectura en los jóvenesLectura en los jóvenes
Lectura en los jóvenes
luzmimolina
 
Power point trabajo literatura
Power point trabajo literaturaPower point trabajo literatura
Power point trabajo literaturanoeliacruz8
 

La actualidad más candente (16)

Lectura en los niños
Lectura en los niñosLectura en los niños
Lectura en los niños
 
LA MAGIA DE LEER
LA MAGIA DE LEERLA MAGIA DE LEER
LA MAGIA DE LEER
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simplesEnséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
Enséñeles a sus hijos a disfrutar las cosas simples
 
Decálogo de la familia comprometida con la lectura
Decálogo de la familia comprometida con la lecturaDecálogo de la familia comprometida con la lectura
Decálogo de la familia comprometida con la lectura
 
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imeldaEscuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
La lectura en los niños
La lectura en los niñosLa lectura en los niños
La lectura en los niños
 
Art fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluch
Art fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluchArt fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluch
Art fam 10consejosparaseleccionarlaslecturas_gemmalluch
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura  y la escrituraEl aprendizaje de la lectura  y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
Lectura en los jóvenes
Lectura en los jóvenesLectura en los jóvenes
Lectura en los jóvenes
 
Power point trabajo literatura
Power point trabajo literaturaPower point trabajo literatura
Power point trabajo literatura
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 

Destacado

Situación economico social
Situación economico socialSituación economico social
Situación economico socialPAD Ancash
 
Geriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parteGeriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parteMiriam
 
Invitacionacumpleanos
InvitacionacumpleanosInvitacionacumpleanos
InvitacionacumpleanosPAD Ancash
 
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesMiriam
 
Implementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia UcayaliImplementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia Ucayali
Miriam
 
Pgme Mimdes
Pgme MimdesPgme Mimdes
Pgme MimdesMiriam
 
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas RegionalesMiriam
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
Merce29
 
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...Miriam
 
Geriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parteGeriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parteMiriam
 
Tema3 segmentacion
Tema3 segmentacionTema3 segmentacion
Tema3 segmentacionPAD Ancash
 
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIAPRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIAPAD Ancash
 
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAMModulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
PAD Ancash
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoPAD Ancash
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Miriam
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo Evaluacion
Miriam
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 

Destacado (18)

Situación economico social
Situación economico socialSituación economico social
Situación economico social
 
Geriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parteGeriproyecto. Segunda parte
Geriproyecto. Segunda parte
 
Invitacionacumpleanos
InvitacionacumpleanosInvitacionacumpleanos
Invitacionacumpleanos
 
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la Implementación de las Políticas Regionales
 
Implementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia UcayaliImplementacion del Praia Ucayali
Implementacion del Praia Ucayali
 
Pgme Mimdes
Pgme MimdesPgme Mimdes
Pgme Mimdes
 
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas RegionalesAspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
Aspectos Generales de la formulación de las Políticas Regionales
 
La observación en educación infantil
La observación en  educación infantilLa observación en  educación infantil
La observación en educación infantil
 
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
Formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades de la Región Apurí...
 
Normas organizacion y convivencia
Normas organizacion y convivenciaNormas organizacion y convivencia
Normas organizacion y convivencia
 
Geriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parteGeriproyecto. Tercera parte
Geriproyecto. Tercera parte
 
Tema3 segmentacion
Tema3 segmentacionTema3 segmentacion
Tema3 segmentacion
 
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIAPRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
 
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAMModulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
 
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
Aspectos Generales de Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Region...
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo Evaluacion
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 

Similar a Leer antes de leer

En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
951111
 
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 añosCómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 añosMaricarmenmartinezgil
 
Lectura y emociones familia
Lectura y emociones familiaLectura y emociones familia
Lectura y emociones familia
ticmontetabor
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
johana123321
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vparrulos123
 
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
YesicaMuozMuoz
 
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfFasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Edwin Condori
 
Los niños y la lectura
Los niños y la lecturaLos niños y la lectura
Los niños y la lectura
cristinamansilla2510
 
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapaApropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapaVanesa Noemi
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
DianaValdezS
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
mls25
 
Libro lengua 2
Libro lengua 2Libro lengua 2
Libro lengua 2Remetoboso
 

Similar a Leer antes de leer (20)

Intereses
InteresesIntereses
Intereses
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
 
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 añosCómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años
 
Lectura y emociones familia
Lectura y emociones familiaLectura y emociones familia
Lectura y emociones familia
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
 
Lectura infantil mariela
Lectura infantil marielaLectura infantil mariela
Lectura infantil mariela
 
Propuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didácticaPropuesta de unidad didáctica
Propuesta de unidad didáctica
 
la lectura y el niño
la lectura y el niñola lectura y el niño
la lectura y el niño
 
la lectura y los niños
la lectura y los niñosla lectura y los niños
la lectura y los niños
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años v
 
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-8.pdf
 
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfFasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
 
Los niños y la lectura
Los niños y la lecturaLos niños y la lectura
Los niños y la lectura
 
Discursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminadosDiscursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminados
 
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapaApropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
 
Felipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oapeFelipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oape
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Libro lengua 2
Libro lengua 2Libro lengua 2
Libro lengua 2
 

Más de Joinnowjoinnowjoinnow3 (20)

Otoñal nivel-avanzado-3
Otoñal nivel-avanzado-3Otoñal nivel-avanzado-3
Otoñal nivel-avanzado-3
 
Metodo de-lectoescritura-letra-p
Metodo de-lectoescritura-letra-pMetodo de-lectoescritura-letra-p
Metodo de-lectoescritura-letra-p
 
Laberintos divertidos-a-todo-color
Laberintos divertidos-a-todo-colorLaberintos divertidos-a-todo-color
Laberintos divertidos-a-todo-color
 
Abril 2012
Abril 2012Abril 2012
Abril 2012
 
Conozcamos un poco más burgos
Conozcamos un poco      más burgosConozcamos un poco      más burgos
Conozcamos un poco más burgos
 
Conozcamos un poco más burgos
Conozcamos un poco      más burgosConozcamos un poco      más burgos
Conozcamos un poco más burgos
 
Instalaciones crieb
Instalaciones criebInstalaciones crieb
Instalaciones crieb
 
Menu febrero y marzo
Menu febrero y marzoMenu febrero y marzo
Menu febrero y marzo
 
Cer programa general primer semestre
Cer  programa general primer semestreCer  programa general primer semestre
Cer programa general primer semestre
 
Cer programa general primer semestre
Cer  programa general primer semestreCer  programa general primer semestre
Cer programa general primer semestre
 
Diciembre11
Diciembre11Diciembre11
Diciembre11
 
Diciembre11
Diciembre11Diciembre11
Diciembre11
 
Diciembre11
Diciembre11Diciembre11
Diciembre11
 
Final trimestre1
Final trimestre1Final trimestre1
Final trimestre1
 
Final trimestre
Final trimestreFinal trimestre
Final trimestre
 
Enero 2012
Enero 2012Enero 2012
Enero 2012
 
Diciembre11
Diciembre11Diciembre11
Diciembre11
 
Chocolatada
ChocolatadaChocolatada
Chocolatada
 
Consejo
ConsejoConsejo
Consejo
 
Participacion ciudadana1
Participacion ciudadana1Participacion ciudadana1
Participacion ciudadana1
 

Leer antes de leer

  • 1. Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02 5 LEER ANTES DE LEER Lo que el padre de Roald Dahl intuía, lo demuestra la ciencia: antes de nacer, el niño recibe estímulos del exterior positivos o negativos que influirán en su desarrollo posterior. De la misma manera, el niño antes de saber leer ha tenido una serie de experiencias que determinarán en gran medida su actitud hacia los libros y hacia el mundo en general. El afecto que le transmite la madre con las caricias, atenciones, cuidados, juegos y canciones es percibido por el niño a través de los cinco sentidos. Por medio del oído capta el ritmo del corazón y de las canciones con que es adormecido, recibe el ritmo de la vida y de la poesía que es una metáfora de ella. A medida que va creciendo, el niño va alejándose e independizándose de su madre pero es necesario que siga recibiendo cariño y sea capaz de comunicar lo que siente por los demás. La palabra va a ser un medio de conocimiento, de comunicación, de transmisión de afectos y de desarrollo de su imaginación y fantasía. Por este motivo, los niños y mayores de todas las épocas han tenido la necesidad de oír narrar historias, leyendas y mitos. En un momento en el que la imagen invade la intimidad familiar y sustituye a la palabra, la actitud que adopten los adultos, padres, profesores y demás personas que se relacionan con el niño determinará en gran medida que éste sea en el futuro un buen lector, o que por el contrario sea incapaz de disfrutar con un buen libro. El proceso de aprendizaje de la lectura es complejo y en muchos casos hay una presión social para acelerarlo, en otros casos los propios padres lo viven con ansiedad. Estas actitudes no facilitan en absoluto el desarrollo normal de dicho proceso, por el contrario, lo entorpecen. Es preferible centrarnos en los aspectos afectivos y gratificantes. Muchas actividades que favorecen el aprendizaje de la lectura y posteriormente afianzan el disfrute de la misma pueden ser llevadas a cabo indistintamente en el aula y en la casa, siendo recomendable que las experiencias positivas del colegio se retuercen en el ámbito familiar. LECTURA DE IMÁGENESLECTURA DE IMÁGENES La imagen puede ser empleada para conseguir nuestros fines. Ver álbumes de fotos de los niños o imágenes de revistas comentándolas y hablando de ellas es una forma de enseñarles a leer imágenes. También pueden ordenar viñetas para conseguir una secuencia lógica de acontecimientos. y captar la orientación espacial de izquierda a derecha que utiliza nuestra cultura en la escritura. Esta linealidad también es utilizada en la expresión ¡cónica y suele ser asimilada fácilmente a través de las historietas que el niño hojea espontáneamente. En época reciente, los tebeos eran considerados dañinos para los menores y se les prohibía en muchos casos su lectura. En cambio, el interés del niño por este medio puede ayudar al aprendizaje de la lectura, y su comprensión supone una cierta complejidad para el mismo, ya que tiene que interpretar las imágenes, relacionar unas con otras e imaginar lo ocurrido en las continuas elipsis. El tebeo tiene su propio código, que es aprendido por el niño de forma intuitiva. LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOSLA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS Casi todos nuestros novelistas actuales recuerdan la agradable experiencia de oír a sus abuelas, padres o vecinos narrar cuentos y consideran que su afición a la literatura v su vocación de escritores comenzó al. escuchar las palabras de estas personas, que en muchos casos eran, analfabetas. La tradición oral ha desaparecido prácticamente en nuestra cultura. No sabemos romances o leyendas pero su función será realizada por nosotros, que debemos volver a aprender a contar cuentos. Tenemos que ser conscientes de la trascendencia que tiene el contar al niño historias.
  • 2. Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02 6 Pueden ser inventadas por nosotros o bien extraídas de nuestro bagaje cultural, de la Biblia, de la Historia, o de nuestra experiencia personal, recuerdos de infancia y anécdotas del propio niño cuando era más pequeño. Más importante que lo que se cuenta es la manera cómo se dice y el hecho mismo de hacerlo. Otra manera de utilizar la imagen es leer cuentos enseñando a los alumnos las ilustraciones, que, en algunas ocasiones, sustituyen totalmente al texto. Más adelante hablaremos de los diferentes tipos de libros existentes para los más pequeños y de su utilidad. Utilizar diapositivas de las ilustraciones de un libro puede servir para contarlo de manera diferente y para hacer una serie de juegos que afiancen el contenido o nos ayuden a conocer si han comprendido la historia. La lectura de un cuento puede ser completada por los propios alumnos o manipulada con cualquier otra sugerencia de las experimentadas por Gianni Rodari. Otros autores también ofrecen ideas interesantes y de indudable utilidad práctica en el aula como la "lectura equivocada", en la que el profesor va cambiando elementos de un cuento conocido por los niños para que éstos los identifiquen. En estas actividades no solamente se pretende despertar el interés por la lectura sino conseguir otra serie de objetivos, como el desarrollo de la atención, la imaginación... La narración del cuento debe hacerse en un momento determinado en el que se pueda crear un clima especial entre narrador y oyentes v se debe buscar el disfrute estético de los niños. Es fundamental recordar que la narración oral, tanto la llevada a cabo por el profesor como la que deben realizar los padres en casa, tiene que evitar la utilización de ilustraciones para que el niño oyente construya sus propias imágenes interiores asociadas a las palabras. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LIBROS ENCRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LIBROS EN EDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTIL Los adultos que quieran acercarse a la tradición oral para aprender a contar cuentos o para conocer qué material es el más adecuado, disponen de una serie de autores que se han preocupado de este tema y les pueden, facilitar la labor: Carmen Bravo Villasante, Antonio Rodríguez Almodóvar, Ana Pelegrín, Nuria Ventura, entre otros muchos autores. Los libros que utilizan los niños de esta edad deben tener un formato resistente a la manipulación inexperta, pueden ser de cartón plastificado o de gran tamaño para los más pequeños. Las imágenes han de ser bien visibles, claras, con pocos elementos, colores cálidos y contrastes. Deberán predominar las formas redondeadas, evitando las angulosas. Las historias se referirán a la familia, a niños o a animales y no deberán ser muy extensas. Es muy conveniente que en el aula se pueda disponer de una variedad de libros similar a la diversidad de alumnos existentes. Los contenidos serán sencillos, pero no simples, y emplearán un vocabulario que les sea familiar. Se puede buscar una graduación, comenzando con aquellos que incluyen bocadillos en los que aparecen simplemente letras, después se pasará a los que tienen una frase y el resto de la página estará ocupada por la ilustración.
  • 3. Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02 7 EDADES LECTORAS Y CICLOSEDADES LECTORAS Y CICLOS DE LA EDUCACION PRIMARIADE LA EDUCACION PRIMARIA La descripción del proceso lector del niño en sucesivas etapas se basa en las teorías psicológicas más aceptadas y en nuestra propia experiencia, pero se refiere a un alumno medio. En la realidad encontramos niños que se aficionan pronto a leer, superan estas etapas rápidamente y siguen su personal camino lector. Otros, por el contrario, tienen una mayor dificultad en la técnica lectora y se ven obligados a leer libros más sencillos que los correspondientes a su edad, por lo que no despiertan su interés al no adaptarse a sus gustos y necesidades. PRIMER CICLO (DE 6 A 8 AÑOS)PRIMER CICLO (DE 6 A 8 AÑOS) El niño de este ciclo tiene un pensamiento intuitivo, prelógico y comienza a dominar la lectura. Este hecho es de suma importancia para su desarrollo intelectual. En su relación con el libro predomina el animismo, lo leído cobra vida y es asimilado como una experiencia más de la vida. Se debe buscar la adecuación de la imagen al texto y el progresivo desarrollo de éste. Algunos autores se han convertido en clásicos de este período y es difícil encontrar a un niño que no se sienta atrapado por historias como las de Los tres bandidos, de Tomi Ungerer, o Sapo y Sepo, de Amold Lobel. Posteriormente, la respuesta animista que caracteriza su acercamiento a la lectura es sustituida por la fantasía, que se convierte en la característica fundamental del lector de estos años, debido al desarrollo de su imaginación. Durante este ciclo se produce un gran desarrollo psicológico y se consiguen grandes avances en el proceso lector. El ritmo de aprendizaje varía considerablemente de un niño a otro y los adultos debemos estar muy atentos a cada caso particular para facilitarle la lectura más adecuada. Los libros tratarán temas conocidos por el niño, pues no se debe aumentar el esfuerzo que le supone la lectura en estos primeros momentos. Los temas que le interesan son similares a los de la etapa anterior, a los que hay que añadir nuevos elementos como el humor. SEGUNDO CICLO (DE 8 A 10 AÑOS)SEGUNDO CICLO (DE 8 A 10 AÑOS) El niño a medida que crece se va alejando de la madre y de la familia para integrarse en otros grupos humanos, la clase y los amigos. Sus intereses individuales, egocéntricos, van siendo sustituidos por una mayor preocupación por el mundo externo. Se acentúa el deseo de saber, que debe ser fomentado en la escuela y en su casa, y toman gran importancia los juegos. Gracias a ellos empieza a comprender la necesidad de las normas y de los demás compañeros para poder disfrutar. A través del juego afirma su personalidad y se siente aceptado o rechazado. Los libros adecuados a esta edad suelen referirse a los aspectos relacionados con su experiencia vital: amigos, juegos, aspectos novedosos del mundo externo. La extensión de los mismos se amplía pero hay que seguir cuidando el lenguaje, evitando falsas retóricas y esteticismos huecos. El niño busca la acción y quiere que se la presenten de manera sencilla y directa. Las ilustraciones todavía son un soporte importante para la comprensión del texto y tienen que motivar la lectura animando al niño a seguir adelante. Los padres que contaban cuentos a sus hijos cuando eran más pequeños deben seguir haciéndolo. También pueden proponer juegos que favorezcan su atención, aspecto fundamental para facilitar la lectura. Por otra parte, han de procurar que los niños tengan tiempo para leer, no es bueno que estén tan ocupados que el juego y la lectura desaparezcan de la vida cotidiana, como ocurre frecuentemente. También pueden acompañar al niño a bibliotecas públicas. y a librerías. Hasta ahora nos hemos referido a libros de narración, pero en estas edades los libros de consulta, de temas relacionados con la naturaleza principalmente, tienen un gran interés para los
  • 4. Proyecto de Animación Lectora. C.P. “Juan de Vallejo”. Curso 2001 - 02 8 niños. También otros géneros como el teatro deben ser fomentados. Las representaciones teatrales, protagonizadas por ellos mismos, constituyen la mejor manera de que descubran esta forma expresiva. TERCER CICLO (DE 10 A 12 AÑOS)TERCER CICLO (DE 10 A 12 AÑOS) En estos años se empiezan a producir cambios fisiológicos en si¡ cuerpo al tiempo que se van creando las condiciones para el pensamiento hipotético deductivo; comienza a criticar a las personas, instituciones y creencias que le rodean, sin olvidarse de sí mismo. Aumentan los temas que le interesan predominando la aventura, el humor, los animales v el misterio. Suelen leer varios libros de un autor que les guste, sobre todo si tiene interés, amenidad y es tan original como Roald Dahl. Lo mismo ocurre con algunos personajes como El pequeño Nicolás, de Goscinny, o El pequeño vampiro, de A. Sommer-Bodenburg. El proceso de crecimiento que experimenta el niño a partir de estos años y la preocupación que despiertan en él los cambios que va sufriendo, transforman su comportamiento v empieza a sentir una mayor necesidad de soledad. En esos momentos se entrega a la lectura con gran intensidad y vive una serie de sentimientos y emociones que le hacen identificarse con los protagonistas de las historias. Mercedes Gómez del Manzano considera que las técnicas y métodos de animación a la lectura cumplen en estos años su máxima función: "El niño debe exteriorizar las emociones y sentimientos que le ha motivado la lectura y los procesos de identificación que le han provocado los personajes". Esta misma autora estudia un tema que consideramos de gran interés. A partir de los años cincuenta en Europa y de los sesenta en España, el niño se convierte en protagonista de los libros infantiles. No se trata de un estereotipo como en épocas anteriores, sino que es un niño perfectamente caracterizado psicológicamente y adaptado al lector de las distintas edades. El hecho de que el niño cuando se pone a leer encuentre en la ficción a otro -niño de su misma edad y características, facilita la identificación con él. Otro tema que tiene un gran interés para los lectores de estos años es el de la aventura protagonizada por una pandilla. El éxito de estos libros se basa en las necesidades psicológicas y efectivas ya comentadas y en la cada vez mayor dificultad para integrarse en un grupo en el mundo urbano actual. También tiene una mayor importancia en este ciclo y en el primero de la Educación Secundaria la orientación de los jóvenes, ya que su capacidad lectora abarca un gran abanico de lecturas y se le ofrece una cantidad ingente de títulos. Es fundamental que el profesor lea los libros orientados a estas edades, en muchas ocasiones más atractivos que los dedicados. al lector adulto, ya que por encima del tema o las características externas del libro y las ilustraciones, nos interesan los valores estéticos morales y de las narraciones. Es conveniente que los padres comenten con sus hijos los libros que éstos leen, ya que en el colegio esto no es siempre posible.