SlideShare una empresa de Scribd logo
#2VueltaRRSS
Análisis de Redes Sociales para el Master Redes Sociales
y Aprendizaje Digital
Brigitte Patricia Orjuela Sánchez

Actualmente, en nuestro país se vive una situación de orden público bastante seria, dado
que hace 6 días los campesinos y las asociaciones agrícolas iniciaron un #paroagrarioque ha
tenido una incidencia en varios sectores productivos y un impacto en la imagen y
credibilidad de personajes públicos, como el presidente de la República y el ESMAD
(Escuadrón Móvil Antidisturbios)

El paro que inicialmente, planteaba el bloqueo de las principales vías de acceso a las
grandes ciudades, se ha tornado en una revuelta civil que ha paralizado todos los sectores
de la sociedad obligando al gobierno a crear mesas de diálogo. Este movimiento se ha visto
fortalecido por la difusión, apoyo y ampliación que se ha dado en las redes sociales y por la
oportunidad de manifestarse, opinar y reclamar por los derechos
Estos hechos se dan en el marco de acontecimientos coyunturales, económicos y
políticospuesto que se están aprobando los tratados de libre comercio TLC y se aproximan
las campañas electorales,

En este orden de ideas, es pertinente el análisis de las REDES SOCIALES y la emergencia de
un #hashtag, denominado #paroagrario para llevar a cabo el trabajo de Redes Sociales

Entonces, a continuación presento el ejercicio de seguimiento y monitorización a los
diferentes hashtags que han venido tejiendo como parte del movimiento de apoyo a la
protesta campesina.

Objetivos del análisis y monitorización de Redes
Sociales
Identificar los temas de interés y que se discuten en el evento escogido
#paroagrario que se está dando en estos momentos en Colombia
Visibilizar la compleja red social que se teje dada la importancia del tema para las
regiones y los diferentes sectores productivos del país
Identificar e informarse del contexto social en que desenvuelve esta situación y los
agentes influenciadores: medios de comunicación, políticos, representantes civiles
Estar al tanto del rumbo que van tomando los acontecimientos con el análisis de
RRSS.
Identificar el del hashtag y de twitter como red social para movilizar simpatizantes
Medir la actividad que se realiza y los temas, personas y tópicos que van surgiendo
propósito del #paroagrario
Herramientas de monitorización y análisis

Para el análisis utilice 3 herramientas específicamente orientadas a segmentar y analizar el
impacto para medir la actividad: en principio sólo observe los hashtag, luego empecé a
analizar estos en relación con:
Medios de comunicación
Líderes civiles
Eventos particulares
Hashtag asociados
El uso activo en cuanto a la publicación de contenidos como las interacciones
Las herramientas fueron:
1. Tweetreach
2. Tweetarchivisitic
3. Hashtag.org
4. Mentionmap
Estas las trabaje por la facilidad, son de libre acceso permiten ver categorías de análisis
de redes sociales, aunque algunas se centran más en determinados aspectos
- Análisis de actividad del Hashtag: la intensidad y la frecuencia de la actividad se fue
incrementando cada vez, cada hora había aproximadamente 200 tweets. Los mensajes
publicados, buscaban crear conciencia, simpatizar y movilizar a la ciudadanía. Además de
demostrar apoyo. Inicialmente, los mensajes eran individuales y muy poco retwiteados.
La monitorización la comencé el 26 de agosto, la he realizado por estos cuatro días y he
podido observar las tendencias, las frecuencias y las redes que se han ido conformando.
Resultados del análisis
A continuación, presento algunos de los resultados y análisis de la monitorización
realizada al hashtag original elegido #paroagrario, y luego los que fueron emergiendo
como parte del movimiento civil desaratado por la situación ´publica que fue fortalecida y
apoyada por las REDES SOCIALES #cacerolazonacional #yomepongolaruana.

En esta RED, se empieza ver las fuerzas que van surgiendo, tanto de los medios, los
personajes políticos y los agentes civiles, esta imagen muestra tres movimientos que se
gestando y tomando fuerza n rápidamente:
#paronacional (movimiento de los medios – voz oficial)
#cacerolazonacional (movimiento político – fuerte influencia de Piedad Cordoba)
#yomepongolaruana (movimiento civil)

TweetReach Report for#ncparonacionalestimated reach
4,111,276
accounts reached
4,635,931 impressions
Bars show number of tweets sent by users with that many followers
Actividad:
2.8M impresiones
25 retweets
37 menciones
Principales contribuyentes a esta actividad:
@NoticiasCaracol
@NoticiasCaracol
Así se fueron configurando las noticias oficiales con respecto al paro, hay una amplia
cobertura, pero pocas opiniones en este sector, sin embargo, este es uno dónde hay
mayor interacción con el presidentes @juanmanuelsant
El Hashtag del #cacerolazonacional se convirtió en TrendingTopic los días 27 y 28 ayudo a
convocar movilizaciones, simpatizantes en diferentes sectores del país

TrendingTopic # Cacerolazo Nacional (Hashtag). Uno de los temas que más se habla en
Twitter en Colombia.
Última aparición en Colombia del TrendingTopic '# Cacerolazo Nacional' (Hashtag)
el martes 27 de agosto 2013.

Aquí las redes se van tejiendo y se van fortaleciendo, el paro es un hecho y la presión
social y civil se siente en las principales plazas de las ciudades principales del país, estas
movilizaciones eran convocadas por las redes, en las horas pico, cuando las personas
comienzan una mayor actividad de comunicación e interacción en sus móviles y cuando
empiezan los desplazamientos en la ciudad.

http://www.enter.co/otros/yomepongolaruana-y-ustedes/
El gobierno se ve en la necesidad de pronunciarse y hacer frente a las peticiones de los
manifestantesPresidente ofreció excusas a campesinos por agresiones de Policía y reconoció
incumplimientos.
“La cara del santo hace el milagro”. Este es el viejo adagio popular que repiten casi
a diario los campesinos colombianos y al que el presidente Juan Manuel Santos
tuvo que recurrir literalmente para conjurar las protestas agrarias que este martes
cumplen nueve días. (Lea también:Presidente acepta negociar con campesinos para
levantar paro)
En un acto de ‘contrición’, poco visto en la gente de poder, el Jefe de Estado decidió
cambiar su posición sobre la negativa de aceptar a que el país atraviesa un paro
agrario, sino que se fue al epicentro de las protestas y les ofreció excusas a los
labriegos si sus palabras habían sido “malinterpretadas

Entonces para el 27 de agosto el movimiento ya iba va tomando fuerza, hay una mayor
divulgación de las acciones del ESMAD, hay una mayor divulgación de la situación de los
campesinos en el país, por medio de las redes sociales: Facebook, twitter empiezan a
circular, documentos, videos, presentaciones, estadísticas y de más información que deja
ver una realidad distinta a la que la mayoría de colombianos ve por la televisión y la radio
y las denuncias de los actores empiezan a ser escuchadas.
En las comunicaciones escritas empieza a ser evidente la presencia y respuesta de los
medios de comunicación oficialesy de los políticos y ya no tanto de representantes civiles,
en este tipo de formato de hashtag de texto.

Sin embargo las redes van conformando y dialogo de imágenes, videos y material
diferente al texto para convocar, organizarse, invitar a marchar, a protestar. Esto es cada
día más evidente en el análisis de redes por los cambios en las tendencias de la hora y de
os contenidos de los twees, en determinados momentos del día, sobre todo hacia los
picos de 7 am y de 7 pm, que son los picos horarios que coinciden con la movilización de
las personas y hay una mayor difusión por los móviles.
También los movimientos empiezan a manifestar su apoyo, descontento y críticas de
forma creativa, gráfica, visual y se hacen presentes los movimientos activistas. Empiezan a
ser virales las imágenes a favor del Paro y las fuertes críticas al TLC y a las arbitrariedades
del ESMAD y a la actitud negligente del gobierno.
https://twitter.com/search?q=%23ParoNacionalET&src=hash&mode=media
Esta es la situación actual, por cada 15 minutos aproximadamente 21 tweets, 27
retweteados, una información constante de la situación en diferentes sectores, hoy la
mayoría de colegios y universidades cerraron sus actividades y el estado de la población es
de lucha e indignación que han podido difundir y manifestar en las redes sociales: twitter
y Facebook.

Es un movimiento civil interesante, y el análisis ha sido enriquecedor pues me ha
permitido estar al tanto de la situación y poder hacer análisis con mayor criterio e
información, poder analizar y escuchar a los involucrados desde diferentes ángulos y
reconocer que lamentablemente somos un pueblo desinformado y con necesidades muy
marcadas de bienestar y apoyo a las comunidades indígenas, agricultores y personas del
campo.
El ejercicio también me permitió participar del activismo de organizaciones civiles y
apoyar desde las redes el sentir de la población, así como también aportar mi
inconformismo con respecto a la falta de cuidado en la alimentación y protestar contra el
uso de semillas y alimentos transgénicos.

CONCLUSIONES
Si partimos del principio de que el ser humano es un ser sociable por naturaleza, y su
carácter es ser gregario, vemos como la interacción y las acciones que se desarrollan en
las redes sociales pueden ser las evidencia para tales afirmaciones, pues ante la
necesidad, la injusticia o la desinformación el hombre tiende a organizarse, cooperar y
buscar alianzas con sus semejantes para el beneficio tanto común como individual. Las
redes sociales, han cobrado vigencia y se nos revelan como una de las formas más
generalizadas y revolucionarias de intercambio y relación, por su alcance y posibilidades
en casi todos los sectores.
De otra, parte concluyo y destaco también el principio y carácter del aprendizaje como
una constante y que como lo señala G. Siemens (2010) se da en todas parte, tal como lo
señala el resultado de la interacción de estos 7 días por las redes sociales fue la educación
informal en vivo y en directo, los usuarios, los académicos, los analistas políticos, los
expertos y los campesinos se dieron cita en las redes sociales para poner al país entero al
día, en temas de tierras, políticas públicas, manejo financiero, TLC, y a la vez denunciar las
irregularidades, las desventajas en el manejo de las políticas agrarias, las medidas que han
sido tomadas en contra del bienestar y a favor de las multinacionales para el monocultivo,
y el papel negligente y pasivo de autoridades, agencias y servidores públicos frente a la
situación. Esto fue el diálogo que circulo en las redes estos días de #paroagrario,
información de las mismas fuentes que pudo ser leída, escuchada, contrastada,
cuestionada por toda la comunidad.
Paralelo a la ola de información que sobrevino como tsunami para los colombianos, no
sólo por lo fuerte de la misma, sino porque afecto a todos los sectores de la población,
surgió como en modo de marea baja, siguiendo la metáfora, toda una serie de atropellos,
violación de derechos, abuso de poder derivado de ver con cuidado y con otros ojos la
realidad, que no es la los medios de comunicación, sino la misma que viven en viva voz la
situación, quienes dan cuenta de su realidad, quedo al descubierto, las acciones de poder
y control, los mecanismos públicos para beneficiar a unos pocos y generar mayor pobreza.
Este hecho, de poder y control también se hizo evidente en el manejo que las autoridades
dieron al #paroagrario, primero tratando de invisibilizarlo y segundo tratando de
controlarlo con la fuerza pública, el registro gráfico que quedo como memoria del hecho
en las redes da cuenta de un abuso de poder del ESMAD, una necesidad de control por
parte de las organizaciones y los representantes políticos y una sociedad civil, atenta,
inquieta y dispuesta a hablar, para el caso del análisis, el contraste entre lo tradicional de
los medios, y la velocidad y postura crítica de las redes sociales fue evidente, las
imágenes que mayor impacto causaron fueron en dos vías: una, de los atropellos del
ESMAD y de vándalos tratando de sacar provecho de la situación, con la consecuente
denuncia y captura de los mismos, dónde fue el mismo ciudadano común y corriente que
fue testigo y testimonio (también panóptico). Otra la paradoja, los campesinos
alimentando a la fuerza pública, que a su vez es hija de este misma generación campesina,
víctimas y verdugos.
A mi modo de ver, guardadas las proporciones y solo viendo la punta del iceberg, creo que
el ejercicio de análisis de las redes sociales permite una mirada crítica y constructiva de
una realidad que bajo una categoría (hashtag) permite en tiempo real y corto hacer una
especie de escáner dónde se pueden ver varias aristas de un problema para verlo en su
dimensión real, este mapeo o cartografía permite ver actores, sectores, problemas,
verdades, intereses, y hacer balances con evidencia de diferentes fuentes, el los días de
seguimiento, y visitando los enlaces compartidos en los twitter pude ver documentales,
informes, estadísticas, denuncias, de años atrás, pero también creo que solo la evidencia
en imágenes y en críticas a la situación es una buena muestra de lo que aconteció en un
país donde la sociedad civil pudo hablar y circular sus peticiones.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de redes sociales

Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013
Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013 Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013
Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013
Crónicas del despojo
 
Movilización social basada en comunicación estratégica
Movilización social basada en comunicación estratégicaMovilización social basada en comunicación estratégica
Movilización social basada en comunicación estratégica
Rosa Cristina Parra Lozano
 
Ciudadanos mx parte3
Ciudadanos mx parte3Ciudadanos mx parte3
Ciudadanos mx parte3
Ginis Cortes
 
Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2
Ginis Cortes
 
Cultura de burla: Politica 2.0
Cultura de burla: Politica 2.0Cultura de burla: Politica 2.0
Cultura de burla: Politica 2.0
sakurasao
 
Equipo51 tarea9
Equipo51 tarea9Equipo51 tarea9
Equipo51 tarea9
FerAguilaar96
 
Nuestra Democracia Clientelar - Ricardo Homs
Nuestra Democracia Clientelar - Ricardo HomsNuestra Democracia Clientelar - Ricardo Homs
Nuestra Democracia Clientelar - Ricardo Homs
Jorge Aguilera
 
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educaciónEnsayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Rudy Revolorio Blanco
 
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSSEntrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Nexos, Reputación de Marcas
 
Activismo Cibernetico
Activismo CiberneticoActivismo Cibernetico
Activismo Cibernetico
NaniSmr
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
Edith Barriga
 
Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...
Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...
Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...
Fabricio Rocha
 
Equipo59 tarea9
Equipo59 tarea9Equipo59 tarea9
Equipo59 tarea9
Mafer Martínez
 
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICABARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
Belen Barro
 
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICABARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
Belen Barro
 
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICABARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
Belen Barro
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
Mayra Reynoso
 
Periodismo Social
Periodismo SocialPeriodismo Social
Periodismo Social
Espacio Público
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
cristinaAprezaG
 
Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...
Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...
Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...
Omar Elí Manriquez S
 

Similar a Trabajo de redes sociales (20)

Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013
Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013 Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013
Informe especial CINEP- Luchas sociales en Colombia 2013
 
Movilización social basada en comunicación estratégica
Movilización social basada en comunicación estratégicaMovilización social basada en comunicación estratégica
Movilización social basada en comunicación estratégica
 
Ciudadanos mx parte3
Ciudadanos mx parte3Ciudadanos mx parte3
Ciudadanos mx parte3
 
Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2Ciudadanos mx parte2
Ciudadanos mx parte2
 
Cultura de burla: Politica 2.0
Cultura de burla: Politica 2.0Cultura de burla: Politica 2.0
Cultura de burla: Politica 2.0
 
Equipo51 tarea9
Equipo51 tarea9Equipo51 tarea9
Equipo51 tarea9
 
Nuestra Democracia Clientelar - Ricardo Homs
Nuestra Democracia Clientelar - Ricardo HomsNuestra Democracia Clientelar - Ricardo Homs
Nuestra Democracia Clientelar - Ricardo Homs
 
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educaciónEnsayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
Ensayo no. 1 importancia de las redes sociales en la educación
 
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSSEntrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
 
Activismo Cibernetico
Activismo CiberneticoActivismo Cibernetico
Activismo Cibernetico
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
 
Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...
Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...
Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la...
 
Equipo59 tarea9
Equipo59 tarea9Equipo59 tarea9
Equipo59 tarea9
 
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICABARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
 
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICABARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
 
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICABARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
BARRO MARIA BELEN AO2 SEMIOTICA
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Periodismo Social
Periodismo SocialPeriodismo Social
Periodismo Social
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
 
Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...
Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...
Movilización ciudadana frente a los excesos del poder.Responsabilización cívi...
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Trabajo de redes sociales

  • 1. #2VueltaRRSS Análisis de Redes Sociales para el Master Redes Sociales y Aprendizaje Digital Brigitte Patricia Orjuela Sánchez Actualmente, en nuestro país se vive una situación de orden público bastante seria, dado que hace 6 días los campesinos y las asociaciones agrícolas iniciaron un #paroagrarioque ha tenido una incidencia en varios sectores productivos y un impacto en la imagen y credibilidad de personajes públicos, como el presidente de la República y el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) El paro que inicialmente, planteaba el bloqueo de las principales vías de acceso a las grandes ciudades, se ha tornado en una revuelta civil que ha paralizado todos los sectores de la sociedad obligando al gobierno a crear mesas de diálogo. Este movimiento se ha visto fortalecido por la difusión, apoyo y ampliación que se ha dado en las redes sociales y por la oportunidad de manifestarse, opinar y reclamar por los derechos
  • 2. Estos hechos se dan en el marco de acontecimientos coyunturales, económicos y políticospuesto que se están aprobando los tratados de libre comercio TLC y se aproximan las campañas electorales, En este orden de ideas, es pertinente el análisis de las REDES SOCIALES y la emergencia de un #hashtag, denominado #paroagrario para llevar a cabo el trabajo de Redes Sociales Entonces, a continuación presento el ejercicio de seguimiento y monitorización a los diferentes hashtags que han venido tejiendo como parte del movimiento de apoyo a la protesta campesina. Objetivos del análisis y monitorización de Redes Sociales Identificar los temas de interés y que se discuten en el evento escogido #paroagrario que se está dando en estos momentos en Colombia Visibilizar la compleja red social que se teje dada la importancia del tema para las regiones y los diferentes sectores productivos del país Identificar e informarse del contexto social en que desenvuelve esta situación y los agentes influenciadores: medios de comunicación, políticos, representantes civiles Estar al tanto del rumbo que van tomando los acontecimientos con el análisis de RRSS. Identificar el del hashtag y de twitter como red social para movilizar simpatizantes Medir la actividad que se realiza y los temas, personas y tópicos que van surgiendo propósito del #paroagrario
  • 3. Herramientas de monitorización y análisis Para el análisis utilice 3 herramientas específicamente orientadas a segmentar y analizar el impacto para medir la actividad: en principio sólo observe los hashtag, luego empecé a analizar estos en relación con: Medios de comunicación Líderes civiles Eventos particulares Hashtag asociados El uso activo en cuanto a la publicación de contenidos como las interacciones Las herramientas fueron: 1. Tweetreach 2. Tweetarchivisitic 3. Hashtag.org 4. Mentionmap Estas las trabaje por la facilidad, son de libre acceso permiten ver categorías de análisis de redes sociales, aunque algunas se centran más en determinados aspectos - Análisis de actividad del Hashtag: la intensidad y la frecuencia de la actividad se fue incrementando cada vez, cada hora había aproximadamente 200 tweets. Los mensajes publicados, buscaban crear conciencia, simpatizar y movilizar a la ciudadanía. Además de demostrar apoyo. Inicialmente, los mensajes eran individuales y muy poco retwiteados. La monitorización la comencé el 26 de agosto, la he realizado por estos cuatro días y he podido observar las tendencias, las frecuencias y las redes que se han ido conformando.
  • 4. Resultados del análisis A continuación, presento algunos de los resultados y análisis de la monitorización realizada al hashtag original elegido #paroagrario, y luego los que fueron emergiendo como parte del movimiento civil desaratado por la situación ´publica que fue fortalecida y apoyada por las REDES SOCIALES #cacerolazonacional #yomepongolaruana. En esta RED, se empieza ver las fuerzas que van surgiendo, tanto de los medios, los personajes políticos y los agentes civiles, esta imagen muestra tres movimientos que se gestando y tomando fuerza n rápidamente:
  • 5. #paronacional (movimiento de los medios – voz oficial) #cacerolazonacional (movimiento político – fuerte influencia de Piedad Cordoba) #yomepongolaruana (movimiento civil) TweetReach Report for#ncparonacionalestimated reach 4,111,276 accounts reached 4,635,931 impressions Bars show number of tweets sent by users with that many followers Actividad: 2.8M impresiones 25 retweets 37 menciones Principales contribuyentes a esta actividad: @NoticiasCaracol @NoticiasCaracol
  • 6. Así se fueron configurando las noticias oficiales con respecto al paro, hay una amplia cobertura, pero pocas opiniones en este sector, sin embargo, este es uno dónde hay mayor interacción con el presidentes @juanmanuelsant
  • 7. El Hashtag del #cacerolazonacional se convirtió en TrendingTopic los días 27 y 28 ayudo a convocar movilizaciones, simpatizantes en diferentes sectores del país TrendingTopic # Cacerolazo Nacional (Hashtag). Uno de los temas que más se habla en Twitter en Colombia. Última aparición en Colombia del TrendingTopic '# Cacerolazo Nacional' (Hashtag) el martes 27 de agosto 2013. Aquí las redes se van tejiendo y se van fortaleciendo, el paro es un hecho y la presión social y civil se siente en las principales plazas de las ciudades principales del país, estas movilizaciones eran convocadas por las redes, en las horas pico, cuando las personas comienzan una mayor actividad de comunicación e interacción en sus móviles y cuando empiezan los desplazamientos en la ciudad. http://www.enter.co/otros/yomepongolaruana-y-ustedes/
  • 8. El gobierno se ve en la necesidad de pronunciarse y hacer frente a las peticiones de los manifestantesPresidente ofreció excusas a campesinos por agresiones de Policía y reconoció incumplimientos. “La cara del santo hace el milagro”. Este es el viejo adagio popular que repiten casi a diario los campesinos colombianos y al que el presidente Juan Manuel Santos tuvo que recurrir literalmente para conjurar las protestas agrarias que este martes cumplen nueve días. (Lea también:Presidente acepta negociar con campesinos para levantar paro) En un acto de ‘contrición’, poco visto en la gente de poder, el Jefe de Estado decidió cambiar su posición sobre la negativa de aceptar a que el país atraviesa un paro agrario, sino que se fue al epicentro de las protestas y les ofreció excusas a los labriegos si sus palabras habían sido “malinterpretadas Entonces para el 27 de agosto el movimiento ya iba va tomando fuerza, hay una mayor divulgación de las acciones del ESMAD, hay una mayor divulgación de la situación de los campesinos en el país, por medio de las redes sociales: Facebook, twitter empiezan a circular, documentos, videos, presentaciones, estadísticas y de más información que deja
  • 9. ver una realidad distinta a la que la mayoría de colombianos ve por la televisión y la radio y las denuncias de los actores empiezan a ser escuchadas.
  • 10. En las comunicaciones escritas empieza a ser evidente la presencia y respuesta de los medios de comunicación oficialesy de los políticos y ya no tanto de representantes civiles, en este tipo de formato de hashtag de texto. Sin embargo las redes van conformando y dialogo de imágenes, videos y material diferente al texto para convocar, organizarse, invitar a marchar, a protestar. Esto es cada día más evidente en el análisis de redes por los cambios en las tendencias de la hora y de os contenidos de los twees, en determinados momentos del día, sobre todo hacia los picos de 7 am y de 7 pm, que son los picos horarios que coinciden con la movilización de las personas y hay una mayor difusión por los móviles.
  • 11. También los movimientos empiezan a manifestar su apoyo, descontento y críticas de forma creativa, gráfica, visual y se hacen presentes los movimientos activistas. Empiezan a ser virales las imágenes a favor del Paro y las fuertes críticas al TLC y a las arbitrariedades del ESMAD y a la actitud negligente del gobierno. https://twitter.com/search?q=%23ParoNacionalET&src=hash&mode=media
  • 12.
  • 13. Esta es la situación actual, por cada 15 minutos aproximadamente 21 tweets, 27 retweteados, una información constante de la situación en diferentes sectores, hoy la mayoría de colegios y universidades cerraron sus actividades y el estado de la población es de lucha e indignación que han podido difundir y manifestar en las redes sociales: twitter y Facebook. Es un movimiento civil interesante, y el análisis ha sido enriquecedor pues me ha permitido estar al tanto de la situación y poder hacer análisis con mayor criterio e información, poder analizar y escuchar a los involucrados desde diferentes ángulos y reconocer que lamentablemente somos un pueblo desinformado y con necesidades muy marcadas de bienestar y apoyo a las comunidades indígenas, agricultores y personas del campo.
  • 14. El ejercicio también me permitió participar del activismo de organizaciones civiles y apoyar desde las redes el sentir de la población, así como también aportar mi inconformismo con respecto a la falta de cuidado en la alimentación y protestar contra el uso de semillas y alimentos transgénicos. CONCLUSIONES Si partimos del principio de que el ser humano es un ser sociable por naturaleza, y su carácter es ser gregario, vemos como la interacción y las acciones que se desarrollan en las redes sociales pueden ser las evidencia para tales afirmaciones, pues ante la necesidad, la injusticia o la desinformación el hombre tiende a organizarse, cooperar y buscar alianzas con sus semejantes para el beneficio tanto común como individual. Las redes sociales, han cobrado vigencia y se nos revelan como una de las formas más generalizadas y revolucionarias de intercambio y relación, por su alcance y posibilidades en casi todos los sectores.
  • 15. De otra, parte concluyo y destaco también el principio y carácter del aprendizaje como una constante y que como lo señala G. Siemens (2010) se da en todas parte, tal como lo señala el resultado de la interacción de estos 7 días por las redes sociales fue la educación informal en vivo y en directo, los usuarios, los académicos, los analistas políticos, los expertos y los campesinos se dieron cita en las redes sociales para poner al país entero al día, en temas de tierras, políticas públicas, manejo financiero, TLC, y a la vez denunciar las irregularidades, las desventajas en el manejo de las políticas agrarias, las medidas que han sido tomadas en contra del bienestar y a favor de las multinacionales para el monocultivo, y el papel negligente y pasivo de autoridades, agencias y servidores públicos frente a la situación. Esto fue el diálogo que circulo en las redes estos días de #paroagrario, información de las mismas fuentes que pudo ser leída, escuchada, contrastada, cuestionada por toda la comunidad. Paralelo a la ola de información que sobrevino como tsunami para los colombianos, no sólo por lo fuerte de la misma, sino porque afecto a todos los sectores de la población, surgió como en modo de marea baja, siguiendo la metáfora, toda una serie de atropellos, violación de derechos, abuso de poder derivado de ver con cuidado y con otros ojos la realidad, que no es la los medios de comunicación, sino la misma que viven en viva voz la situación, quienes dan cuenta de su realidad, quedo al descubierto, las acciones de poder y control, los mecanismos públicos para beneficiar a unos pocos y generar mayor pobreza. Este hecho, de poder y control también se hizo evidente en el manejo que las autoridades dieron al #paroagrario, primero tratando de invisibilizarlo y segundo tratando de controlarlo con la fuerza pública, el registro gráfico que quedo como memoria del hecho en las redes da cuenta de un abuso de poder del ESMAD, una necesidad de control por parte de las organizaciones y los representantes políticos y una sociedad civil, atenta, inquieta y dispuesta a hablar, para el caso del análisis, el contraste entre lo tradicional de los medios, y la velocidad y postura crítica de las redes sociales fue evidente, las imágenes que mayor impacto causaron fueron en dos vías: una, de los atropellos del ESMAD y de vándalos tratando de sacar provecho de la situación, con la consecuente denuncia y captura de los mismos, dónde fue el mismo ciudadano común y corriente que fue testigo y testimonio (también panóptico). Otra la paradoja, los campesinos alimentando a la fuerza pública, que a su vez es hija de este misma generación campesina, víctimas y verdugos. A mi modo de ver, guardadas las proporciones y solo viendo la punta del iceberg, creo que el ejercicio de análisis de las redes sociales permite una mirada crítica y constructiva de una realidad que bajo una categoría (hashtag) permite en tiempo real y corto hacer una especie de escáner dónde se pueden ver varias aristas de un problema para verlo en su
  • 16. dimensión real, este mapeo o cartografía permite ver actores, sectores, problemas, verdades, intereses, y hacer balances con evidencia de diferentes fuentes, el los días de seguimiento, y visitando los enlaces compartidos en los twitter pude ver documentales, informes, estadísticas, denuncias, de años atrás, pero también creo que solo la evidencia en imágenes y en críticas a la situación es una buena muestra de lo que aconteció en un país donde la sociedad civil pudo hablar y circular sus peticiones.