SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Julián U. Salazar R. Código: 80227481
Guillermo Parra Martínez. Código: 80264453
Edwin Alfredo Galeano Barajas. Código 80223319
Willy John Ruíz Código
GRUPO
102058-124
1
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN,
ORIENTACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE JÓVENES EN LA CIUDAD
DE BOGOTA
Planteamiento y formulación del problema
Planteamiento del problema Formulación del problema
2
 Pese a que distintas instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales tienen en marcha
programas o estrategias dirigidas a
contener problemas de distinto orden
entre los jóvenes, la mayoría trabaja
en forma desarticulada, lo cual hace
que los esfuerzos se diluyan.
 ¿Cómo mejorar la calidad de vida de los
jóvenes, garantizar sus derechos y
buscar reducir los problemas de
aumento de pandillaje, delincuencia y
drogadicción, así como la
desestabilización de las relaciones
familiares, el aumento de la inseguridad
en la ciudad y el desarrollo de malos
hábitos en los jóvenes?
Justificación
3
Pandillas Drogadicción
Deserción Escolar Violencia Juvenil
Problemas Familiares
Intervención del estado
Objetivo General
Constituir una organización que ofrezca
servicios de capacitación, orientación y
promoción del desarrollo de los jóvenes
en la ciudad de Bogotá.
4
Objetivos específicos
 Elaborar un diagnóstico para determinar la viabilidad de la creación de una
organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la
ciudad de Bogotá.
 Efectuar un estudio de mercados, para determinar los clientes en pro de la
creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los
jóvenes en la ciudad de Bogotá.
 Desarrollar un estudio técnico, para determinar las características técnicas de la
organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la
ciudad de Bogotá.
 Hacer un estudio financiero, para determinar el valor de la creación de la
organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la
ciudad de Bogotá.
 Proponer un tipo de organización, para la creación de la organización para
capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá.
5
Marco Contextual
Pandillas: Grupo de personas que sienten una relación
cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual
suelen tener una amistad o interacción cercana con
ideales o filosofía común entre los miembros. Este
hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que
puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer
actos violentos o delictivos.
Drogadicción: La drogadicción es una enfermedad
que consiste en la dependencia de sustancias que
afectan el sistema nervioso central y las funciones
cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones de las personas.
ONG: es una entidad de carácter civil entendido como
"El derecho y la disposición de participar en una
comunidad, a través de la acción autorregulada,
inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de
optimizar el bienestar público o social,1 2 con
diferentes fines integrantes, creada
independientemente de los gobiernos
6
Referencia Conceptual
- Altos índices de violencia familiar, pandillaje, drogadicción, deserción escolar en las
localidades de Kennedy y Suba.
- Aumento en la inseguridad de la ciudad desde el año 2010, a causa de los factores
mencionados anteriormente.
- Aunque se ve la intervención por parte del distrito y del estado, aun falta apoyo por
parte de Organizaciones No Gubernamentales ONG que contribuyan en la labor de
estos entes.
- Contribuir en las directrices establecidas por la ONU .
- Falta de estudios, estadísticas y análisis de los hechos que contribuyen a formar
inseguridad en estas localidades y también apoyo a estas personas para que logren
superar sus problemas familiares y personales.
7
Identificación del producto o servicio
8
Capacitación Análisis EstadísticasAsesorías
Consumidores o beneficiarios del producto
El proyecto está dirigido a la
población juvenil de la ciudad
de Bogotá.
La cantidad demandante para
el 2013 podría estar superior a
1.665.890 jóvenes.
9
Estudio de Mercado – Análisis de la demanda
 La demanda de jóvenes
en la ciudad de Bogotá
es amplia y se encuentra
insatisfecha.
 Se identifica que la
mayor cantidad de
población juvenil se e
encuentra en las
localidades de Suba y
Kennedy
10
Estudio de Mercado – Análisis de la oferta
Aunque son varias las instituciones
privadas y públicas que ayudan en el
desarrollo y cuidado de la juventud, no
todas estudian en detalle las causas del
pandillaje, drogadicción, violencia
intrafamiliar entre otras, por lo cual nos
permite cumplir con nuestros objetivo
como Organización.
11
Estudio técnico – Producción del bien o servicio
12
Estudio Técnico – Localización del proyecto
El proyecto se localizará en el área geográfica de la ciudad de Bogotá.
13
Estudio Técnico – Necesidades de recurso humano
14
Estudio técnico - Necesidades de maquinaria y
equipo
15
Estudio técnico - Necesidades de adecuaciones y
obras físicas
16
Estudio financiero - Inversiones necesarias para
implementar el proyecto
17
INVERSION EN OBRAS FÍSICAS
Detalle de inversiones Cantidad Costo Unitario Costo Total
Adquisición de sede
institucional
1 $ 300.000.000 $ 300.000.000
Adecuación física de la sede 1 $ 7.000.000 $ 7.000.000
TOTAL $ 307.000.000
INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES
Costos
Estudio de Pre-factibilidad (42%) $ 3.000.000
Estudio de factibilidad $ 4.000.000
Registros y licencias $ 7.000.000
Campaña de lanzamiento $ 5.000.000
Promoción y publicidad $ 2.000.000
Imprevistos $ 1.500.000
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 22.500.000
Estudio financiero – Estimación de costos, gastos
para el primer año
18
INVERSIÓN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN
Elemento Cant. Costo Unitario Costo total Vida útil (año)
Escritorios 10 $ 250.000 $ 2.500.000 10
Gabinetes o Archivador 5 $ 200.000 $ 1.000.000 10
Sillas Ergonómicas 10 $ 150.000 $ 1.500.000 10
Sillas auxiliares 20 $ 60.000 $ 1.200.000 10
Sillas para eventos 150 $ 20.000 $ 3.000.000 10
Computadores 10 $ 1.500.000 $ 15.000.000 10
Impresora 3 $ 300.000 $ 900.000 10
papeleras 10 $ 10.000 $ 100.000 10
Tableros acrílicos 3 $ 100.000 $ 300.000 10
Cafetera 2 $ 500.000 $ 1.000.000 10
Teléfono 4 $ 100.000 $ 400.000 10
Teléfono fax 2 $ 350.000 $ 700.000 10
Equipo de seguridad y monitoreo 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 De acuerdo a contrato o
Leasing
Reguladores de voltaje 10 $ 30.000 $ 300.000
De acuerdo a norma
técnica
Extintores 6 $ 50.000 $ 300.000 Recargas semestrales
Total $ 30.200.000
Estudio financiero – Estimación de costos, gastos
para el primer año
19
INVERSIÓN EN MAQUINARIA, EQUIPOS MUEBLES Y
ENSERES
CANT.
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Vehículo de
transporte apto
para equipamiento
y personal
(camioneta van )
1 $ 85.000.000 $ 85.000.000
Video beam 2 $ 1.000.000 $ 2.000.000
Equipamiento de
sonido profesional
2 $ 6.000.000 $ 12.000.000
Televisores 3 $ 1.000.000 $ 3.000.000
Equipo de
reproducción de
video Blu - Ray
DVD
4 $ 250.000 $ 1.000.000
Cámaras
fotográficas
2 $ 850.000 $ 1.700.000
Equipamiento de
grabación de video
1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
TOTAL INVERSION
$ 109.700.000
PROGRAMA DE INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO
VALOR TOTAL
Activos fijos tangibles
Inversión en obras físicas. $ 307.000.000
Inversión en muebles, enseres
y equipos de administración. $ 30.200.000
inversión en maquinaria,
equipos muebles y enseres $ 109.700.000
Subtotal $ 446.900.000
Activos diferidos e intangibles
Gastos pre operativos $ 22.500.000
Subtotal $ 22.500.000
TOTAL INVERSION FIJA $ 469.400.000
Estudio financiero – Estimación de costos, gastos
para el primer año
20
COSTO MANO DE OBRA. EJERCICIO PROFESIONAL
 
CANTIDAD
Remuneración Mensual
individual
Remuneración Mensual
total
Remuneración Anual
Prestaciones Sociales
(53,875%)
Primer año total
Sociólogos 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 24.000.000 $ 12.930.000 $ 36.930.000
Psicólogos 4 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 96.000.000 $ 51.720.000 $ 147.720.000
Antropólogos 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 24.000.000 $ 12.930.000 $ 36.930.000
Trabajadores sociales 4 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 96.000.000 $ 51.720.000 $ 147.720.000
Pedagogos 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000 $ 48.000.000 $ 25.860.000 $ 73.860.000
Comunicadores
sociales
2 $ 2.000.000 $ 4.000.000 $ 48.000.000 $ 25.860.000 $ 73.860.000
Profesionales en artes
cultura y deportes
4 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 96.000.000 $ 51.720.000 $ 147.720.000
Total $ 36.000.000 $ 432.000.000 $ 232.740.000 $ 664.740.000
Preguntas básicas del proyecto
21
¿Qué problema resuelve el
proyecto?
El proyecto busca ser una organización que permita capacitar, orientar y promover el desarrollo de adolescentes en la ciudad de Bogotá,
con el fin de mejorar su calidad de vida, garantizar sus derechos y buscando reducir las situaciones que los afectan
¿A quién se dirige la solución? El proyecto se centra en la población joven de la ciudad de Bogotá, es decir, personas con edades entre 14 y 26 años.
¿Cuánto se produciría?
Se producirá mayor oportunidad para el desarrollo y bienestar de los jóvenes. Su producción está enfocada a lo cualitativo, al crecimiento
social y humano de la población joven de la ciudad de Bogotá, a través de las siguientes actividades:
- Formación y capacitación
-Asesoría
-Consultoría
-Investigación
-Comunicaciones, publicación y divulgación
¿Dónde se localizaría la
solución?
En el área geográfica de la ciudad de Bogotá.
¿Cómo se solucionaría el
problema?
• Incorporando las tecnologías adecuadas y necesarias a los procesos y actividades propuestas en el proyecto, garantizando se ajusten a
las características de desarrollo del país y de las condiciones de la población que se atenderá.
• En este proyecto es importante contar con recursos multimedia para elaborar las capacitaciones o charlas a presentar.
• Asimismo, se requiere de herramientas estadísticas que permitan hacer seguimiento de los datos que se recojan sobre el análisis de la
población juvenil en la ciudad de Bogotá.
¿Cuál es la mejor alternativa de
solución al problema?
Ejecución de una institución que busque promover el desarrollo de la población juvenil, brindando orientación a los mismos y realizando un
seguimiento de las causas que los afectan, con el fin de reducir los problemas sociales y económicos de la ciudad de Bogotá como causa de
la desatención del estado y las familias de estas personas.
¿Con qué recursos se hará el
proyecto?
El proyecto se financiará inicialmente de los aportes de los socios de la empresa que se va a constituir, asimismo, se espera vincular las
instituciones estatales y obtener cooperación de las entidades internacionales encargadas de velar del desarrollo social de los jóvenes y su
promoción.
¿Quién realizará el proyecto?
De acuerdo al artículo 38 de la constitución política colombiana, se indica que cualquier grupo de personas que se reúnan bajo un ideal y
propósito común con el fin de alcanzar un fin a favor de la sociedad y sin interés alguno de percibir lucro por el mismo. Para este proyecto el
grupo de personas que realizará el proyecto es Guillermo Parra, Julián Salazar, Willy Ruiz y Edwin Galeano
¿Cuándo se realizará el
proyecto?
La implementación del proyecto se obtendrá para 1 de Febrero de 2014
Indicadores del proyecto
22
Aspecto a medir Indicadores Descripción del indicador
¿Qué se logrará?
Constituir una empresa que ofrezca servicios de
capacitación, orientación y promoción del
desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá
- Capacitar, orientar y promover el
desarrollo de los jóvenes en las
localidades de Kennedy y Suba, a
través de charlas, en un 80%
Nuestra empresa está constituida para ofrecer servicios de
capacitación, orientación y promoción del desarrollo de los
jóvenes en la ciudad de Bogotá.
El indicador será medible a través de las encuestas que se
realicen en las charlas de los institutos en los cuales se presten
los servicios.
¿Cuánto se logrará?
La empresa ofertará los siguientes servicios:
-Formación y capacitación
-Asesoría
-Consultoría
-Investigación
-Comunicaciones, publicación y divulgación
- Total de personas capacitadas en
las charlas, asesorías o
consultorías, sobre los siguientes
temas:
a. Delincuencia
b. Relaciones familiares
c. Drogadicción
d. Deserción estudiantil
Tener una estadística general de las personas capacitadas en
las charlas en un periodo de tiempo establecido, con él se podrá
identificar si los resultados de las charlas son satisfactorios y si
se cuenta con el personal suficiente para cubrir la demanda de
la capacitación.
¿De qué calidad se logrará?
La calidad del capacitador en el momento de dar
las charlas en las instituciones
- Medir al capacitador de la siguiente
manera a través de las encuestas
realizadas a los jóvenes
participantes:
1-Malo
2-Regular
3-Bueno
4-Excelente
Se medirá la facilidad del capacitador para la exposición de los
temas de las charlas/asesorías, asimismo, se medirá la
evaluación del cliente hacia la empresa, ya que con estos
resultados se tendría el total de las calificaciones.
¿Cuándo se logrará?
Un año después de la puesta en marcha del
proyecto, después del primer semestre del año
2015.
- Total de las evaluaciones
realizadas a los clientes (jóvenes,
instituciones educativas, centros de
investigación, entidades estatales y
privadas) realizadas durante un
año.
Se medirá la evaluación del cliente hacia la empresa, ya que
con estos resultados se tendría el total de las calificaciones.
Dimensiones del desarrollo sostenible del proyecto
23
Conclusiones
 Bogotá por ser la ciudad capital y por la cantidad de habitantes que posee presenta considerables
problemáticas en los diferentes sectores siendo la población juvenil y adolescente uno de los
sectores más afectados.
 Existen muchas familias en la ciudad de Bogotá que con presencia de jóvenes y adolescentes que
requieren atención especializada y que sus padres no están en condiciones de ofrecerla.
 A pesar de la implementación de programas de atención a la población joven y adolescente en la
ciudad de Bogotá estos no son suficientes dejando sin atender a un grupo considerable de la
población.
 La falta de atención a los jóvenes y adolescentes tanto del estado como de los padres de familia
ha generado el aumento del pandillaje, la delincuencia y la drogadicción en este grupo
poblacional, así como la desestabilización de las relaciones familiares, el aumento de la
inseguridad en la ciudad y el desarrollo de malos hábitos en niños y adolescentes.
 El reconocimiento de las dificultades y necesidades de la población juvenil y adolescente de
Bogotá y la insuficiencia de programas de atención existentes Hacen necesaria la implementación
de proyectos orientados a la capacitación, orientación y promoción del desarrollo de esta
población en la ciudad.
 Se realizó el estudio financiero del proyecto que permitió analizar los gastos en los que se incurre
en la operación, con esto se identifican las inversiones necesarias para la puesta en marcha del
proyecto.
 Se analizó el proyecto desde las tres dimensiones de sostenibilidad, identificando las acciones
necesarias a realizar para que fuera sostenible ambiental, económica y socialmente.
 Se analizaron los indicadores del proyecto con los cuales se mide el impacto del mismo, indicando
qué se logrará, cuánto se logrará, de qué calidad se logrará y cuándo se logrará.
24
Bibliografía
 
¿Sostenible? ¿Qué es sostenibilidad?
Disponible en:
http://sostenibleperdona.blogspot.com/p/que-es-sostenibilidad.html
Sostenibilidad económica | Coherencia. Pe
Disponible en:
http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-economica
Sostenibilidad económica | Coherencia. Pe
Disponible en:
http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-social
Cañón, H. (2011). Módulo curso diseño de proyecto. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y
A Distancia.
 
25

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final dp_v2

Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
AnaAvilaUnad
 
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125
Gladys Janeth Burbano Carvajal
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
Gladys Janeth Burbano Carvajal
 
Trabajo final grupo_102058_468_1
Trabajo final grupo_102058_468_1Trabajo final grupo_102058_468_1
Trabajo final grupo_102058_468_1
Unad Psicologia
 
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
juancarlosprenttdelacruz
 
Proyecto final grupo_378_diseno_de_proyecto
Proyecto final grupo_378_diseno_de_proyectoProyecto final grupo_378_diseno_de_proyecto
Proyecto final grupo_378_diseno_de_proyecto
jonierzambrano
 
Proyecto convergencia
Proyecto convergenciaProyecto convergencia
Proyecto convergencia
Sergiogiraldo0411
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Tania Medina S
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
Hjon Alarcon
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectos
ypenab
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectos
ypenab
 
Proyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_DiapositivasProyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_Diapositivas
lorenaE26
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
mehmo8
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
mehmo8
 
“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”
“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”
“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”
Roni Pinto
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
Robin Solis
 
1 junio 2015 14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...
1 junio 2015   14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...1 junio 2015   14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...
1 junio 2015 14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...
Daniel Serrano de Rejil
 
Proyecto de infraestructura40%grupo603
Proyecto de infraestructura40%grupo603Proyecto de infraestructura40%grupo603
Proyecto de infraestructura40%grupo603
ermilda73montalvan
 
Trabajo final diseños de proyecto
Trabajo final diseños de proyectoTrabajo final diseños de proyecto
Trabajo final diseños de proyecto
cartagenisense
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Ximena Alpala
 

Similar a Trabajo final dp_v2 (20)

Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
 
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125
Trabajo final diseno_de_proyectos 102058-125
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
 
Trabajo final grupo_102058_468_1
Trabajo final grupo_102058_468_1Trabajo final grupo_102058_468_1
Trabajo final grupo_102058_468_1
 
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
Trabajo final de_diseno_de_proyecto_grupo_102058_624
 
Proyecto final grupo_378_diseno_de_proyecto
Proyecto final grupo_378_diseno_de_proyectoProyecto final grupo_378_diseno_de_proyecto
Proyecto final grupo_378_diseno_de_proyecto
 
Proyecto convergencia
Proyecto convergenciaProyecto convergencia
Proyecto convergencia
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectos
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectos
 
Proyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_DiapositivasProyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_Diapositivas
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”
“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”
“Todos construimos un nuevo Chocó, con nuestro saber”
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
 
1 junio 2015 14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...
1 junio 2015   14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...1 junio 2015   14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...
1 junio 2015 14 hrs - contribuyendo a la reinserción social de jóvenes priv...
 
Proyecto de infraestructura40%grupo603
Proyecto de infraestructura40%grupo603Proyecto de infraestructura40%grupo603
Proyecto de infraestructura40%grupo603
 
Trabajo final diseños de proyecto
Trabajo final diseños de proyectoTrabajo final diseños de proyecto
Trabajo final diseños de proyecto
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Trabajo final dp_v2

  • 1. INTEGRANTES Julián U. Salazar R. Código: 80227481 Guillermo Parra Martínez. Código: 80264453 Edwin Alfredo Galeano Barajas. Código 80223319 Willy John Ruíz Código GRUPO 102058-124 1 CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN, ORIENTACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE JÓVENES EN LA CIUDAD DE BOGOTA
  • 2. Planteamiento y formulación del problema Planteamiento del problema Formulación del problema 2  Pese a que distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales tienen en marcha programas o estrategias dirigidas a contener problemas de distinto orden entre los jóvenes, la mayoría trabaja en forma desarticulada, lo cual hace que los esfuerzos se diluyan.  ¿Cómo mejorar la calidad de vida de los jóvenes, garantizar sus derechos y buscar reducir los problemas de aumento de pandillaje, delincuencia y drogadicción, así como la desestabilización de las relaciones familiares, el aumento de la inseguridad en la ciudad y el desarrollo de malos hábitos en los jóvenes?
  • 3. Justificación 3 Pandillas Drogadicción Deserción Escolar Violencia Juvenil Problemas Familiares Intervención del estado
  • 4. Objetivo General Constituir una organización que ofrezca servicios de capacitación, orientación y promoción del desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. 4
  • 5. Objetivos específicos  Elaborar un diagnóstico para determinar la viabilidad de la creación de una organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá.  Efectuar un estudio de mercados, para determinar los clientes en pro de la creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá.  Desarrollar un estudio técnico, para determinar las características técnicas de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá.  Hacer un estudio financiero, para determinar el valor de la creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá.  Proponer un tipo de organización, para la creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. 5
  • 6. Marco Contextual Pandillas: Grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. Drogadicción: La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones de las personas. ONG: es una entidad de carácter civil entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público o social,1 2 con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos 6
  • 7. Referencia Conceptual - Altos índices de violencia familiar, pandillaje, drogadicción, deserción escolar en las localidades de Kennedy y Suba. - Aumento en la inseguridad de la ciudad desde el año 2010, a causa de los factores mencionados anteriormente. - Aunque se ve la intervención por parte del distrito y del estado, aun falta apoyo por parte de Organizaciones No Gubernamentales ONG que contribuyan en la labor de estos entes. - Contribuir en las directrices establecidas por la ONU . - Falta de estudios, estadísticas y análisis de los hechos que contribuyen a formar inseguridad en estas localidades y también apoyo a estas personas para que logren superar sus problemas familiares y personales. 7
  • 8. Identificación del producto o servicio 8 Capacitación Análisis EstadísticasAsesorías
  • 9. Consumidores o beneficiarios del producto El proyecto está dirigido a la población juvenil de la ciudad de Bogotá. La cantidad demandante para el 2013 podría estar superior a 1.665.890 jóvenes. 9
  • 10. Estudio de Mercado – Análisis de la demanda  La demanda de jóvenes en la ciudad de Bogotá es amplia y se encuentra insatisfecha.  Se identifica que la mayor cantidad de población juvenil se e encuentra en las localidades de Suba y Kennedy 10
  • 11. Estudio de Mercado – Análisis de la oferta Aunque son varias las instituciones privadas y públicas que ayudan en el desarrollo y cuidado de la juventud, no todas estudian en detalle las causas del pandillaje, drogadicción, violencia intrafamiliar entre otras, por lo cual nos permite cumplir con nuestros objetivo como Organización. 11
  • 12. Estudio técnico – Producción del bien o servicio 12
  • 13. Estudio Técnico – Localización del proyecto El proyecto se localizará en el área geográfica de la ciudad de Bogotá. 13
  • 14. Estudio Técnico – Necesidades de recurso humano 14
  • 15. Estudio técnico - Necesidades de maquinaria y equipo 15
  • 16. Estudio técnico - Necesidades de adecuaciones y obras físicas 16
  • 17. Estudio financiero - Inversiones necesarias para implementar el proyecto 17 INVERSION EN OBRAS FÍSICAS Detalle de inversiones Cantidad Costo Unitario Costo Total Adquisición de sede institucional 1 $ 300.000.000 $ 300.000.000 Adecuación física de la sede 1 $ 7.000.000 $ 7.000.000 TOTAL $ 307.000.000 INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES Costos Estudio de Pre-factibilidad (42%) $ 3.000.000 Estudio de factibilidad $ 4.000.000 Registros y licencias $ 7.000.000 Campaña de lanzamiento $ 5.000.000 Promoción y publicidad $ 2.000.000 Imprevistos $ 1.500.000 TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS $ 22.500.000
  • 18. Estudio financiero – Estimación de costos, gastos para el primer año 18 INVERSIÓN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN Elemento Cant. Costo Unitario Costo total Vida útil (año) Escritorios 10 $ 250.000 $ 2.500.000 10 Gabinetes o Archivador 5 $ 200.000 $ 1.000.000 10 Sillas Ergonómicas 10 $ 150.000 $ 1.500.000 10 Sillas auxiliares 20 $ 60.000 $ 1.200.000 10 Sillas para eventos 150 $ 20.000 $ 3.000.000 10 Computadores 10 $ 1.500.000 $ 15.000.000 10 Impresora 3 $ 300.000 $ 900.000 10 papeleras 10 $ 10.000 $ 100.000 10 Tableros acrílicos 3 $ 100.000 $ 300.000 10 Cafetera 2 $ 500.000 $ 1.000.000 10 Teléfono 4 $ 100.000 $ 400.000 10 Teléfono fax 2 $ 350.000 $ 700.000 10 Equipo de seguridad y monitoreo 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 De acuerdo a contrato o Leasing Reguladores de voltaje 10 $ 30.000 $ 300.000 De acuerdo a norma técnica Extintores 6 $ 50.000 $ 300.000 Recargas semestrales Total $ 30.200.000
  • 19. Estudio financiero – Estimación de costos, gastos para el primer año 19 INVERSIÓN EN MAQUINARIA, EQUIPOS MUEBLES Y ENSERES CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Vehículo de transporte apto para equipamiento y personal (camioneta van ) 1 $ 85.000.000 $ 85.000.000 Video beam 2 $ 1.000.000 $ 2.000.000 Equipamiento de sonido profesional 2 $ 6.000.000 $ 12.000.000 Televisores 3 $ 1.000.000 $ 3.000.000 Equipo de reproducción de video Blu - Ray DVD 4 $ 250.000 $ 1.000.000 Cámaras fotográficas 2 $ 850.000 $ 1.700.000 Equipamiento de grabación de video 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000 TOTAL INVERSION $ 109.700.000 PROGRAMA DE INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO VALOR TOTAL Activos fijos tangibles Inversión en obras físicas. $ 307.000.000 Inversión en muebles, enseres y equipos de administración. $ 30.200.000 inversión en maquinaria, equipos muebles y enseres $ 109.700.000 Subtotal $ 446.900.000 Activos diferidos e intangibles Gastos pre operativos $ 22.500.000 Subtotal $ 22.500.000 TOTAL INVERSION FIJA $ 469.400.000
  • 20. Estudio financiero – Estimación de costos, gastos para el primer año 20 COSTO MANO DE OBRA. EJERCICIO PROFESIONAL   CANTIDAD Remuneración Mensual individual Remuneración Mensual total Remuneración Anual Prestaciones Sociales (53,875%) Primer año total Sociólogos 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 24.000.000 $ 12.930.000 $ 36.930.000 Psicólogos 4 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 96.000.000 $ 51.720.000 $ 147.720.000 Antropólogos 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 24.000.000 $ 12.930.000 $ 36.930.000 Trabajadores sociales 4 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 96.000.000 $ 51.720.000 $ 147.720.000 Pedagogos 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000 $ 48.000.000 $ 25.860.000 $ 73.860.000 Comunicadores sociales 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000 $ 48.000.000 $ 25.860.000 $ 73.860.000 Profesionales en artes cultura y deportes 4 $ 2.000.000 $ 8.000.000 $ 96.000.000 $ 51.720.000 $ 147.720.000 Total $ 36.000.000 $ 432.000.000 $ 232.740.000 $ 664.740.000
  • 21. Preguntas básicas del proyecto 21 ¿Qué problema resuelve el proyecto? El proyecto busca ser una organización que permita capacitar, orientar y promover el desarrollo de adolescentes en la ciudad de Bogotá, con el fin de mejorar su calidad de vida, garantizar sus derechos y buscando reducir las situaciones que los afectan ¿A quién se dirige la solución? El proyecto se centra en la población joven de la ciudad de Bogotá, es decir, personas con edades entre 14 y 26 años. ¿Cuánto se produciría? Se producirá mayor oportunidad para el desarrollo y bienestar de los jóvenes. Su producción está enfocada a lo cualitativo, al crecimiento social y humano de la población joven de la ciudad de Bogotá, a través de las siguientes actividades: - Formación y capacitación -Asesoría -Consultoría -Investigación -Comunicaciones, publicación y divulgación ¿Dónde se localizaría la solución? En el área geográfica de la ciudad de Bogotá. ¿Cómo se solucionaría el problema? • Incorporando las tecnologías adecuadas y necesarias a los procesos y actividades propuestas en el proyecto, garantizando se ajusten a las características de desarrollo del país y de las condiciones de la población que se atenderá. • En este proyecto es importante contar con recursos multimedia para elaborar las capacitaciones o charlas a presentar. • Asimismo, se requiere de herramientas estadísticas que permitan hacer seguimiento de los datos que se recojan sobre el análisis de la población juvenil en la ciudad de Bogotá. ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? Ejecución de una institución que busque promover el desarrollo de la población juvenil, brindando orientación a los mismos y realizando un seguimiento de las causas que los afectan, con el fin de reducir los problemas sociales y económicos de la ciudad de Bogotá como causa de la desatención del estado y las familias de estas personas. ¿Con qué recursos se hará el proyecto? El proyecto se financiará inicialmente de los aportes de los socios de la empresa que se va a constituir, asimismo, se espera vincular las instituciones estatales y obtener cooperación de las entidades internacionales encargadas de velar del desarrollo social de los jóvenes y su promoción. ¿Quién realizará el proyecto? De acuerdo al artículo 38 de la constitución política colombiana, se indica que cualquier grupo de personas que se reúnan bajo un ideal y propósito común con el fin de alcanzar un fin a favor de la sociedad y sin interés alguno de percibir lucro por el mismo. Para este proyecto el grupo de personas que realizará el proyecto es Guillermo Parra, Julián Salazar, Willy Ruiz y Edwin Galeano ¿Cuándo se realizará el proyecto? La implementación del proyecto se obtendrá para 1 de Febrero de 2014
  • 22. Indicadores del proyecto 22 Aspecto a medir Indicadores Descripción del indicador ¿Qué se logrará? Constituir una empresa que ofrezca servicios de capacitación, orientación y promoción del desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá - Capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en las localidades de Kennedy y Suba, a través de charlas, en un 80% Nuestra empresa está constituida para ofrecer servicios de capacitación, orientación y promoción del desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. El indicador será medible a través de las encuestas que se realicen en las charlas de los institutos en los cuales se presten los servicios. ¿Cuánto se logrará? La empresa ofertará los siguientes servicios: -Formación y capacitación -Asesoría -Consultoría -Investigación -Comunicaciones, publicación y divulgación - Total de personas capacitadas en las charlas, asesorías o consultorías, sobre los siguientes temas: a. Delincuencia b. Relaciones familiares c. Drogadicción d. Deserción estudiantil Tener una estadística general de las personas capacitadas en las charlas en un periodo de tiempo establecido, con él se podrá identificar si los resultados de las charlas son satisfactorios y si se cuenta con el personal suficiente para cubrir la demanda de la capacitación. ¿De qué calidad se logrará? La calidad del capacitador en el momento de dar las charlas en las instituciones - Medir al capacitador de la siguiente manera a través de las encuestas realizadas a los jóvenes participantes: 1-Malo 2-Regular 3-Bueno 4-Excelente Se medirá la facilidad del capacitador para la exposición de los temas de las charlas/asesorías, asimismo, se medirá la evaluación del cliente hacia la empresa, ya que con estos resultados se tendría el total de las calificaciones. ¿Cuándo se logrará? Un año después de la puesta en marcha del proyecto, después del primer semestre del año 2015. - Total de las evaluaciones realizadas a los clientes (jóvenes, instituciones educativas, centros de investigación, entidades estatales y privadas) realizadas durante un año. Se medirá la evaluación del cliente hacia la empresa, ya que con estos resultados se tendría el total de las calificaciones.
  • 23. Dimensiones del desarrollo sostenible del proyecto 23
  • 24. Conclusiones  Bogotá por ser la ciudad capital y por la cantidad de habitantes que posee presenta considerables problemáticas en los diferentes sectores siendo la población juvenil y adolescente uno de los sectores más afectados.  Existen muchas familias en la ciudad de Bogotá que con presencia de jóvenes y adolescentes que requieren atención especializada y que sus padres no están en condiciones de ofrecerla.  A pesar de la implementación de programas de atención a la población joven y adolescente en la ciudad de Bogotá estos no son suficientes dejando sin atender a un grupo considerable de la población.  La falta de atención a los jóvenes y adolescentes tanto del estado como de los padres de familia ha generado el aumento del pandillaje, la delincuencia y la drogadicción en este grupo poblacional, así como la desestabilización de las relaciones familiares, el aumento de la inseguridad en la ciudad y el desarrollo de malos hábitos en niños y adolescentes.  El reconocimiento de las dificultades y necesidades de la población juvenil y adolescente de Bogotá y la insuficiencia de programas de atención existentes Hacen necesaria la implementación de proyectos orientados a la capacitación, orientación y promoción del desarrollo de esta población en la ciudad.  Se realizó el estudio financiero del proyecto que permitió analizar los gastos en los que se incurre en la operación, con esto se identifican las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto.  Se analizó el proyecto desde las tres dimensiones de sostenibilidad, identificando las acciones necesarias a realizar para que fuera sostenible ambiental, económica y socialmente.  Se analizaron los indicadores del proyecto con los cuales se mide el impacto del mismo, indicando qué se logrará, cuánto se logrará, de qué calidad se logrará y cuándo se logrará. 24
  • 25. Bibliografía   ¿Sostenible? ¿Qué es sostenibilidad? Disponible en: http://sostenibleperdona.blogspot.com/p/que-es-sostenibilidad.html Sostenibilidad económica | Coherencia. Pe Disponible en: http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-economica Sostenibilidad económica | Coherencia. Pe Disponible en: http://www.coherencia.pe/ideario/sostenibilidad-social Cañón, H. (2011). Módulo curso diseño de proyecto. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y A Distancia.   25

Notas del editor

  1. Buen día, a continuación presentamos el trabajo final del curso Diseño de Proyectos, el cual es la creación de una empresa de servicios de capacitación, orientación y promoción del desarrollo de jóvenes en la ciudad de Bogotá. Presentado por los estudiantes Julián Salazar, Guillermo Parra, Edwin Galeano y Willy Ruiz.
  2. Planteamiento del problema: Pese a que distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales tienen en marcha programas o estrategias dirigidas a contener problemas de distinto orden entre los jóvenes, la mayoría trabaja en forma desarticulada, lo cual hace que los esfuerzos se diluyan. Los jóvenes están estigmatizados, "los adultos tienden a ver esta etapa de la vida no como un periodo de desarrollo, de aprendizaje y de crecimiento, sino como una etapa de carencia y problemático. Se trata de un periodo normal, que tienen que ser acompañado por la sociedad, empezando por la familia, el colegio y las instituciones. La formulación del problema es ¿Cómo mejorar la calidad de vida de los jóvenes, garantizar sus derechos y buscar reducir los problemas de aumento de pandillaje, delincuencia y drogadicción, así como la desestabilización de las relaciones familiares, el aumento de la inseguridad en la ciudad y el desarrollo de malos hábitos en los jóvenes? Para dar una respuesta que contribuya en parte a la solución de la problemática formulada, se ejecutará este proyecto que tiene como finalidad la creación de una ONG ya que los tipo de problemas a los cuales vamos a dar solución a través de nuestras charlas, capacitaciones y demás nos permitirá trabajar voluntariamente en la visión de mejoramiento de las personas que adquirirán nuestros servicios y que de igual manera ayudaran en el mejoramiento de la sociedad Bogotana.
  3. Justificación La falta de atención de los jóvenes por parte del estado y de sus padres ha generado el aumento del pandillaje, la delincuencia y la drogadicción en este grupo poblacional, así como la desestabilización de las relaciones familiares, el aumento de la inseguridad en la ciudad y el desarrollo de malos hábitos en niños y adolescentes y jóvenes.   Aunque desde la familia y el estado se realicen esfuerzos para atender a la población y hacer efectivos los derechos de los jóvenes, estos no son suficientes y demandan la intervención de organizaciones y entidades especializadas en la atención y manejo de la problemática que este sector de la población requiere. Por esta razón consideramos de gran importancia la implementación de este proyecto que contribuirá al mejoramiento de las condiciones de la población joven de la ciudad de Bogotá.
  4. El objetivo general del proyecto es ‘ Constituir una organización que ofrezca servicios de capacitación, orientación y promoción del desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá’
  5. Los objetivos específicos son: Elaborar un diagnostico para determinar la viabilidad de la creación de una organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. Efectuar un estudio de mercados, para determinar los clientes en pro de la creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. Desarrollar un estudio técnico, para determinar las características técnicas de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. Hacer un estudio financiero, para determinar el valor de la creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá. Proponer un tipo de organización, para la creación de la organización para capacitar, orientar y promover el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de Bogotá.
  6. Dentro del marco contextual del proyecto tenemos los siguientes conceptos: Pandillas: Grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. Drogadicción: La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones de las personas. ONG: es una entidad de carácter civil entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público o social,1 2 con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos
  7. La referencia conceptual del proyecto esta dada por: Altos índices de violencia familiar, pandillaje, drogadicción, deserción escolar en las localidades de Kennedy y Suba. Aumento en la inseguridad de la ciudad desde el año 2010, a causa de los factores mencionados anteriormente. Aunque se ve la intervención por parte del distrito y del estado, aun falta apoyo por parte de Organizaciones No Gubernamentales ONG que contribuyan en la labor de estos entes. Contribuir en las directrices establecidas por la ONU . Falta de estudios, estadísticas y análisis de los hechos que contribuyen a formar inseguridad en estas localidades y también apoyo a estas personas para que logren superar sus problemas familiares y personales.
  8. Los servicios a prestar por parte de la organización son capacitación, orientación y promoción del desarrollo de jóvenes y adolescentes en la ciudad de Bogotá.
  9. Beneficiarios del producto El proyecto está dirigido a la población juvenil de la ciudad de Bogotá. Para 2010 habitan en la ciudad de Bogotá un total de 7.363.782 personas, es decir, el 16,2% de los colombianos, de los cuales el 48,1% son adultos, seguido de los niños con 23,0%, luego los jóvenes que sumaron un total de 1.665.890 personas, equivalente a 22,6%, y los adultos mayores con un 6,3%.   Por lo tanto, la cantidad demandante para el 2013 podría estar superior a 1.665.890 jóvenes en la ciudad de Bogotá.
  10. Análisis de la demanda A pesar que hay varias instituciones que prestan los servicios de orientación y promoción de los jóvenes entre sector público y privado, las necesidades de la población no son totalmente satisfechas. Por lo tanto, con la organización se proyecta atender principalmente las dos localidades con mayor cantidad de jóvenes las cuales son Suba y Kennedy como se identifica en la gráfica.
  11. Aunque son varias las instituciones privadas y públicas que ayudan en el desarrollo y cuidado de la juventud, no todas estudian en detalle las causas del pandillaje, drogadicción, violencia intrafamiliar entre otras, por lo cual nos permite cumplir con nuestros objetivo como Organización. La oferta del producto está dada por las siguientes instituciones SENA: ofrece programas de formación y tienen servicio de bolsa de empleo PROFAMILIA: ofrece asesoría sobre salud sexual y vida familiar Cajas de compensación: ofrecen programas de desarrollo y capacitación profesional informal o formal EPS: ofrecen programas de psicología, manejo de la sexualidad y servicios de salud. Existen organizaciones gubernamentales que ofrecen servicios de capacitación, promoción y organización juvenil en programas de deportes, desarrollo artístico cultural y comunicación. El IDRD ofrece programas de promoción en el deporte y la recreación. El instituto distrital de cultura ofrece programas de promoción y desarrollo de la cultura. La Secretaria de Integración social ofrece programas de orientación y promoción de la juventud.
  12. La producción del servicio estará enfocada en el desarrollo y bienestar de los jóvenes. Su producción es cualitativa al crecimiento humano y social de la población joven de la ciudad de Bogotá, a través de las siguientes actividades: Formación y capacitación Asesoría Consultoría Investigación Comunicaciones, publicación y divulgación
  13. El proyecto se localizará en el área geográfica de la ciudad de Bogotá.   La población total de Bogotá se encuentra concentrada en las localidades de Kennedy y Suba, con cifras que superan el millón de habitantes; seguidas por Engativá con más de 800.000; Ciudad Bolívar y Bosa con población por encima de los 500.000, y Usaquén y San Cristóbal con más de 400.000 habitantes. En este sentido se puede deducir que la mayoría de población bogotana se localiza hacia el norte, en la periferia suroccidental y en parte del suroriente de la ciudad. Dado lo anterior, la localización del proyecto debe realizarse: Con principal influencia en las localidades donde hay mayor presencia de jóvenes Cerca de las instituciones donde podrían encontrarse mayor cantidad de jóvenes tales como instituciones educativas, colegios, universidades, institutos de educación informal. Las localidades con las cuales se debe iniciar el proyecto serían Suba y Kennedy, en las cuales se debería contar como mínimo con dos sedes para atender la cantidad de jóvenes del sector, ya que allí se ubica una alta concentración de jóvenes. Posteriormente, se pueden colocar otras sedes que irán ingresando a medida que se fortalezca el proyecto y según la concentración de jóvenes por localidad.
  14. El proyecto para su implementación requerirá de un equipo de profesionales y personal administrativo que garantice la oferta de servicios a las diferentes localidades. Recursos humanos como:   Sociólogos Psicólogos Antropólogos Trabajadores sociales Pedagogos Comunicadores sociales Profesionales en artes cultura y deportes Secretaria Mensajero Contador Personal de servicios generales Conductor
  15. Los recursos necesarios en maquinaria y equipos son básicamente los relacionados con la oferta de servicios de capacitación, orientación y promoción, como son.   Computadores Video beam Equipamiento de sonido profesional Mobiliario de administración Teléfonos Televisores Vehículo de transporte apto para equipamiento y personal.  
  16. Para la implementación del proyecto se requiere que la sede institucional cuente con suficientes espacios para el desarrollo de las labores administrativas y profesionales, además debe tener un espacio amplio que permita reunir grupos de por lo menos 40 personas. Esto para las actividades institucionales y eventos con grupos en la institución.   Por tratarse de un proyecto con comunidades se contará con los espacios de estas (salones comunales, salones de eventos, parques, centros culturales, etc.) que serán tramitados previo desarrollo de las actividades.
  17. Que problema resuelve el proyecto El proyecto busca ser una organización que permita capacitar, orientar y promover el desarrollo de adolescentes en la ciudad de Bogotá, con el fin de mejorar su calidad de vida, garantizar sus derechos y buscando reducir las siguientes situaciones: Pandillaje Delincuencia Drogadicción Desestabilización de las relaciones familiares Inseguridad en la ciudad Desarrollo de malos hábitos Evitar tener empleo temprano Evitar la deserción escolar prematura Ante la creciente ola de inseguridad que se está presentando en los sectores marginales de la ciudad y que afectan de manera general el resto de la ciudad, nuestro proyecto no solamente permitirá servir de apoyo a aquellos clientes que usen de nuestros servicios, sino que permitirá a otras entidades locales y del estado a través de nuestros análisis, estudios y estadísticas, combatir de manera directa la delincuencia ocasionada en estos sectores, la drogadicción, el secuestro entre otros problemas. Al mejorar la seguridad de estos sectores y del resto de la ciudad, muchas empresas públicas y privadas mejoraran las condiciones económicas de las personas que habitan estos sectores, al apoyar la apertura de pequeñas empresas y pymes mejorando notablemente los ingresos de la ciudad y además generando empleo y abriendo las puertas a posibles nuevos inversionistas nacionales y extranjeros, desarrollando así proyectos industriales.   Igualmente nuestros estudios permitirán reforzar el amparo de la niñez y la adolescencia a través de instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Alcaldía, ya que con las encuestas se podrá identificar la calidad de estudio que se da a los jóvenes y niños en los colegios del sector, las deficiencias presentadas en infraestructura de servicios y definitivamente la mejora a necesidades de salud, vivienda, educación y servicios básicos (agua, luz, gas, basuras, etc.). 2. ¿ A quién se dirige la solució n? El proyecto se centra en la población joven de la ciudad de Bogotá, es decir, personas con edades entre 14 y 26 años, los cuales son una población mayoritaria y que tienen gran repercusión tanto en la economía como en la situación social de la ciudad, con el fin de mejorar su calidad de vida y garantizar sus derechos. 3. ¿Cuánto se produciría?   Se producirá mayor oportunidad para el desarrollo y bienestar de los jóvenes. Su producción está enfocada a lo cualitativo, al crecimiento social y humano de la población joven de la ciudad de Bogotá, a través de las siguientes actividades: Formación y capacitación Asesoría Consultoría Investigación Comunicaciones, publicación y divulgación 4. ¿Dónde se localizaría la solución? En el área geográfica de la ciudad de Bogotá. Teniendo presente las siguientes consideraciones: - La ubicación debe ser en las localidades donde hay mayor presencia de jóvenes - Cerca de las instituciones donde podrían encontrarse mayor cantidad de jóvenes tales como instituciones educativas, colegios, universidades, institutos de educación informal. - Las localidades con las cuales se debe iniciar el proyecto serían Suba y Kennedy, en las cuales se debería contar como mínimo con dos sedes para atender la cantidad de jóvenes del sector, ya que allí se ubica una alta concentración de jóvenes. Posteriormente, se pueden colocar otras sedes que irán ingresando a medida que se fortalezca el proyecto y según la concentración de jóvenes por localidad. 5. ¿Cómo se solucionaría el problema? Incorporando las tecnologías adecuadas y necesarias a los procesos y actividades propuestas en el proyecto, garantizando se ajusten a las características de desarrollo del país y de las condiciones de la población que se atenderá. En este proyecto es importante contar con recursos multimedia para elaborar las capacitaciones o charlas a presentar. Asimismo, se requiere de herramientas estadísticas que permitan hacer seguimiento de los datos que se recojan sobre el análisis de la población juvenil en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, es necesario contar con una VPN segura que permita a los empleados de la organización contar con un acceso a los contenidos expuestos en las capacitaciones dadas a los clientes y que a su vez desde allí se pueda contar con la facilidad de realizar las encuestas correspondientes desde cualquier lugar. Se deberá contar con una plataforma web que permita publicar los resultados y detallar de manera oportuna y ágil los análisis correspondientes para notificar al cliente el alcance de las charlas y las estadísticas de las metas propuestas. Con esto la organización deberá contar con una base de datos que permitirá realizar minería de datos para explotar al máximo la información almacenada, que permita entregar informes completos y que a su vez permita a la organización estudiar las tendencias de los clientes, sus necesidades y permitiendo mejorar las charlas, capacitaciones y demás actividades que ofrece o innovar con nuevas herramientas o actividades que generaran confianza en los clientes y mayor trabajo para la organización. Esta minería de datos permitirá emplear herramientas más avanzadas como web services que permitan compartir esta información con otras ONG e inclusive con el mismo estado, generando estadísticas a nivel local, nacional e internacional que podrán ser vistas por todos y que se mantendrán actualizadas al ser alimentadas por todas estas organizaciones. Igualmente nuestra organización debe contar con un portal web con el fin de que sea conocida a nivel local, nacional e internacional y que de esta manera podamos publicar y hacer llegar a todo el mundo los contenidos expuestos en las charlas, capacitaciones y demás actividades realizadas por la organización. 6. ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? La mejor alternativa de solución es la ejecución de una institución que busque promover el desarrollo de la población juvenil, brindando orientación a los mismos y realizando un seguimiento de las causas que los afectan, con el fin de reducir los problemas sociales y económicos de la ciudad de Bogotá como causa de la desatención del estado y las familias de estas personas. Garantizando la implementación del proyecto con todas sus actividades, haciendo un seguimiento permanente y gestionando la articulación con las entidades estatales y privadas que desarrollan acciones con la población joven de la ciudad de Bogotá. En términos generales y resumiendo la alternativa presentada, podemos decir que el tipo de empresa que crearíamos seria un Organización No Gubernamental (ONG) ya que los tipo de problemas a los cuales vamos a dar solución a través de nuestras charlas, capacitaciones y demás nos permitirá trabajar voluntariamente en la visión de mejoramiento de las personas que adquirirán nuestros servicios y que de igual manera ayudaran en el mejoramiento de la sociedad Bogotá y en un futuro a nivel nacional e internacional. 7. ¿Con qué recursos se hará el proyecto? El proyecto se financiará inicialmente de los aportes de los socios de la empresa que se va a constituir, asimismo, se espera vincular las instituciones estatales y obtener cooperación de las entidades internacionales encargadas de velar del desarrollo social de los jóvenes y su promoción. Una fuente importante de financiación y que adicionalmente traería grandes beneficios a nivel financiero a la organización es hacer uso de un leasing financiero u operativo para la adquisición de equipos de cómputo, vehículos y otros bienes, esto permitirá reducir el pago de impuestos y adicionalmente dependiendo del tipo de leasing se podrán adquirir estos equipos de manera permanente y después de cumplir su ciclo de uso ser donados o hacer renovación de estos bienes durante el periodo pactado con el ente financiero. Igualmente se tiene el beneficio principal que es pagar estas adquisiciones a través de ciertas cuotas, lo que permitirá realizar pagos repartidos y no realizar un desembolso grande que pueda generar retrasos en la inversión de otras áreas de la organización. 8. ¿Quién realizará el proyecto? De acuerdo al artículo 38 de la constitución política colombiana, se indica que cualquier grupo de personas que se reúnan bajo un ideal y propósito común con el fin de alcanzar un fin a favor de la sociedad y sin interés alguno de percibir lucro por el mismo. Para este proyecto el grupo de personas que realizará el proyecto es Guillermo Parra, Julián Salazar, Willy Ruiz y Edwin Galeano. El proyecto inicialmente su constitución como organización, la obtención de los recursos de maquinaria, inmueble y personal estará a cargo de los socios de la empresa, quienes designarán un gerente general posteriormente para que se encargue de coordinar y llevar a cabo el proyecto de carácter social propuesto. 9. Cuando se realizará el proyecto? La implementación del proyecto se obtendrá para 1 de Febrero de 2014. Para esto, la constitución de la empresa u organización se realizará en el segundo semestre del 2013. Pero la propuesta de implementación solo podrá realizarse en el momento en que se obtenga su aprobación y se alleguen los recursos necesarios para su ejecución, lo cual se espera debe estar definido a más tardar para el primer trimestre del año 2014, para iniciar su ejecución el 1 de febrero del mismo año.  
  18. El desarrollo sostenible es el equilibrio entre los ámbitos económico, social y ambiental. Teniendo en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible se presenta a continuación el análisis de cada una de ellas en la implementación del proyecto: 1. Sostenibilidad Ambiental El medio ambiente no se verá afectado ya que el proyecto consiste en una institución encargada de brindar orientación y promover a los jóvenes, sin realizar actividades que generen impacto ambiental al entorno o la contaminación de los componentes aire, agua y suelo, que afecten el medio ambiente o entorno que rodea la institución. Sin embargo, en vía de contribuir con el medio ambiente desde la actividad realizada en la institución se establecerán las siguientes políticas: Uso eficiente del recurso hídrico. Objetivo: Optimizar el uso eficiente de agua. Para esto se tomarán medidas en las instalaciones de los grifos del agua de los lavamanos y baños, con el fin de reducir la salida del chorro de agua y el apagado automático de los grifos de los lavamanos. Manejo adecuado de contaminación visual y auditiva. Objetivo:   Desarrollar buenas prácticas para mitigar contaminación auditiva y visual. Para esto la institución dispondrá adecuadamente de sus recursos de comunicación a través de un área que se encargue de la administración, divulgación y comunicación de la información de la institución. Uso eficiente de energía. Objetivo: Hacer uso racional y eficiente de energía en la institución. Adquiriendo bombillos ecológicos que consuman menos energía e instalando detectores para que cuando no haya en la sala una persona por un tiempo se apaguen las luces. Uso eficiente de papel. Objetivo: Hacer uso racional y eficiente del papel que requiera ser utilizado en las impresiones, encuestas y cuestionarios. Para esto se imprimirá por lado y lado solo para las ocasiones que se requieran, se hará reciclaje de papel y se tendrán las comunicaciones por medio electrónico o magnético y se desarrollaran herramientas para que el manejo de encuestas, formularios y demás sean manejados de forma electrónica. 2. Sostenibilidad económica Este proyecto es de carácter altamente social y por lo tanto, sus ingresos dependerán de los aportes que realicen las empresas privadas, ONG, fundaciones, instituciones gubernamentales y los recursos propios que se reciban de charlas o actividades realizadas a las instituciones educativas, universitarias, empresas privadas y las investigaciones a las entidades estatales o encargadas de realizar seguimiento a los jóvenes. Asimismo, se recibirán aportes de la comunidad, dadas las orientaciones que se realicen a los jóvenes y sus familias, así como aportes voluntarios por beneficencia. 3. Sostenibilidad social Dado el objetivo del proyecto, la institución busca generar bienestar psicológico y social en cada joven. Generar una mejor calidad de vida para los jóvenes a través de una cultura de promoción de la educación fundamentada en investigación y formación permanente. Por un lado, se deben fomentar dinámicas comunitarias adecuadas, entre otros mecanismos; y por otro, se debe prevenir las causas que afectan el desarrollo de los jóvenes a través de diversas estrategias como campañas de formación, control de riesgos sociales, intervenciones familiares, entre otros. La institución tiene el objetivo de buscar el bienestar social de los jóvenes y sus familias, donde las interacciones sociales permitan la disminución de conflictos y promuevan una convivencia tolerante y armónica, permitiendo la construcción de relaciones sólidas, duraderas y sanas. Para ello, es necesario también que el Estado promueva la mejora de acceso a servicios de educación, salubridad y vivienda, que disminuyan las desavenencias por servicios básicos y la desigualdad de oportunidades para la población que afectan las familias y las oportunidades a los jóvenes. El rol de la institución es fomentar la igualdad de oportunidades para el desarrollo de los jóvenes. Para esto, es necesaria una gestión eficiente, responsable y ética. Buscando la formación de jóvenes críticos, responsables y creativos, es decir, que puedan ser felices, capaces de transformar su realidad inmediata y generar proyectos de vida compatibles con lo que tienen razones para valorar y con las oportunidades que el propio sistema estimule. El aporte particular de cada actor (persona, familia, comunidad, medios de comunicación, líderes sociales) debe encontrar un sentido unitario e integral. Esto supone que la educación sea reconocida en su sentido más amplio en donde también las familias, como núcleo básico, se reconozcan como responsables directos, y así los medios de comunicación. De ahí que se deban dar una serie de cambios estructurales que impacten tanto la gestión curricular como la gestión institucional del sistema educativo. Desde el nivel formativo-curricular: educar para la vida (formar seres humanos que se valoren a sí mismos, se reconozcan como sujetos trascendentes para la comunidad y su medio ambiente, capaces de construir proyectos personales y familiares); educar para la incertidumbre (formar ciudadanos con capacidades suficientes para vivir en un entorno cambiante, saturado de información y tecnológico); educar para la empresa (brindar competencias para la formación de emprendedores sociales en todos los niveles). Desde el nivel de gestión institucional: descentralizar y empoderar a los actores educativos formales capacitándolos para que desarrollen gestiones creativas y autónomas, con metas, presupuestos y resultados.