SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad individual
FORMATO DE INFORME Página 2
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIO................................................................................................................3
2 OBJETIVO ........................................................................................................................3
3 ALCANCE .........................................................................................................................3
4 ASPECTOS GENERALES ..............................................................................................3
4.1 Titu................................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.1.1 Titulo 3.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
4.1.1.1 Titulo 4................................................................¡Error! Marcador no definido.
FORMATO DE INFORME Página 3
1 INTRODUCCION
A lo largo de este aprendizaje, se han analizado diversas maneras de como la energía es un
factor fundamental para el desarrollo de las sociedades, y como esta es generada de diversas
maneras, como es utilizada, de manera óptima y a su vez de manera ineficiente.
Las temáticas generan diversos interrogantes sobre cómo estamos utilizando la energía en
nuestro diario vivir, y si realmente el impacto medioambiental es solo parte de a industria.
2 OBJETIVO
Plantear estrategias de uso eficiente de la energía en el hogar e influenciando nuestro entorno
de trabajo de manera positiva. El análisis histórico nos mantiene informados sobre los
avances o declines que pueda tener un plan de acción sobre uso eficiente de la energía.
3 ALCANCE
La medición de consumos mensuales realizada en la empresa Asw. e influenciando el hogar
del proponente de manera positiva.
4 ASPECTOS GENERALES
4.1 Estrategias de ahorro de energía
Conocer el consumo mensual
Tener claro cuanta energía estamos consumiendo durante un periodo de tiempo de
especifico, nos entrega datos para plantear estrategias concretas sobre como ahorrar
energía, es por eso que en la empresa realizamos un seguimiento mensual a los
consumos, en este seguimiento se plantea un límite de consumo por persona en Kwh
(Kilo watts por hora).
Estos datos se pueden socuemntar de la siguiente manera.
FORMATO DE INFORME Página 4
Estableciendo claramente que queremos medir, cuáles son los rangos de medición, las metas
y los objetivos podremos iniciar nuestra medición.
Se toma como ejemplo una medición realizada en la empresa para argumentar la idea.
Priorizar
Para establecer un plan de acción efectivo se debe centrar la gestión en la fuente de
mayor consumo de energía para ello podemos analizar los datos obtenidos y
desglosarlos en partes más pequeñas.
En la ficha número de 2 se evidencia el mayor consumo en el mes de junio de 2017.
Luego analizaremos que parte de la empresa consumió mayor energía en Junio, para
este caso la empresa en la cual se analizan estos datos cuenta con 4 oficinas.
Oficina 1: 927 Kw/h
Oficina 2: 887 Kw/h
Oficina 3: 1573 Kw/h
Oficina 4: 3728 Kw/h
FORMATO DE INFORME Página 5
4.1.1.1 Plan de acción
Centraremos la gestión en la oficina número 4 en la cual se identifica el mayor
consumo de energía, iniciaremos por identificar que elementos o actividades se
ejecutan en esta oficina y elevan este consumo.
• Realizar sensibilizaciones en las áreas sobre como ahorrar energía durante la
jornada de trabajo:
• Desconecte el cargador del computador cuando este ya este cargado al 100%.
• Apague el equipo cuando finalice sus actividades o cuando no requiera del
computador.
• Desconecte el celular cuando este cargado al 100%.
• No conecte a la red eléctrica aparatos que no requiera para su actividad laboral.
• Cuando no requiera usar la iluminación artificial apague los focos.
• Se realizan mantenimientos preventivos a la red eléctrica para verificar la
impedancia del cableado, el estado de las conexiones y las tomas corrientes.
• Realice la apertura de ventanas para mejorar la ventilación, evitando el uso de
ventiladores o aires acondicionados.
4.1.1.2 Seguimiento a los controles
De manera lúdica se implementa la imposición de comparendos lúdicos a los
funcionarios cuando estos infligen las normas anteriormente mencionadas. De esta
manera se intenta generar conciencia sin llegar al tema de sanciones administrativas.
Nueva medición
Se realiza una nueva medición en el periodo, siguiente en donde se evidencia una
disminución en el consumo de energía por persona en 7.86 Kw/h.
FORMATO DE INFORME Página 6
En Colombia el precio por Kw/h oscila entre $450 y $500 pesos colombianos (PCO), si
analizamos si multiplicamos el valor de Kw/h por el consumo total en Kw/h obtendremos el
ahorro monetario.
FORMATO DE INFORME Página 7
Multipliquemos los valores:
$459.85 * 3782 = $ 1.739.152
Luego de las medidas correctivas:
$459.85 * 3442 = $ 1.582.803
Se evidencia una reducción en costos de $156.349 pesos colombianos.
4.2 Análisis
Al implementar medidas correctivas en el consumidor final hemos logrado minimizar el
consumo de energía por hora hombre, durante cada periodo analizado. Lo más importante es
realizar un análisis histórico de los consumos y contar con metas, que nos ayuden a plantear
planes de acción concretos y a priorizar en los lugares donde se generan los mayores
consumos.
FORMATO DE INFORME Página 8
Si no priorizamos, estaremos abarcando problemáticas demasiado grandes las cuales quizás
no podamos contener o mitigar. El secreto en el análisis de datos históricos y en la
priorización.
En las actividades del plan de acción se pueden plantear diversos mecanismos de control o
prevención, de acuerdo con el contexto de donde se requiera realizar una intervención. En
nuestro caso se establecieron las actividades lúdicas, ya que es una empresa que se dedica
diseñar software y que ha recibido con agrado las actividades, quizás en otro tipo de
organizaciones las medidas sean intervenir la fuente o el medio, nosotros intervenimos en el
individuo y generamos nuestro grano de arena con el medio ambiente.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo individual

Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
yocelinderuizcampo
 
Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
yocelinderuizcampo
 
Yocelin
Yocelin Yocelin
Supply chain boris
Supply chain  borisSupply chain  boris
Supply chain boris
JennyM19
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
nurysmar ramirez
 
Gabriela Mella_Informe proceso de planificación.docx
Gabriela Mella_Informe proceso de planificación.docxGabriela Mella_Informe proceso de planificación.docx
Gabriela Mella_Informe proceso de planificación.docx
Gabriela381620
 
COSTOS DE EXPORTACIÓN.pdf
COSTOS DE EXPORTACIÓN.pdfCOSTOS DE EXPORTACIÓN.pdf
COSTOS DE EXPORTACIÓN.pdf
SaraAngelesAragon
 
Servicio reporte
Servicio reporteServicio reporte
Servicio reporte
Gareliaj
 
Prop tec met k y k imp directa e indirecta
Prop tec met k y k imp directa e indirectaProp tec met k y k imp directa e indirecta
Prop tec met k y k imp directa e indirecta
LutrarioH
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
lauravacca3
 
Proyecto Six Sigma en una planat de Alimentos
Proyecto Six Sigma en una planat de AlimentosProyecto Six Sigma en una planat de Alimentos
Proyecto Six Sigma en una planat de Alimentos
Ignacio Araya Zamora
 
UNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdf
UNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdfUNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdf
UNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdf
Jackelin Toledo
 
Guia para realizar un informe referente a costos de producción
Guia para realizar un informe referente a costos de producciónGuia para realizar un informe referente a costos de producción
Guia para realizar un informe referente a costos de producción
sonia espinoza
 
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.
Ivan Ruso
 
Admnistración de produccion 2
Admnistración de produccion 2Admnistración de produccion 2
Admnistración de produccion 2
Maestros en Linea
 
Costos y Presupuestos
Costos y PresupuestosCostos y Presupuestos
Costos y Presupuestos
dany castro
 
8 guia deudores cont
8 guia deudores    cont8 guia deudores    cont
8 guia deudores cont
Jorge Arcenio Prado Barngo
 
Plan de Continuidad de Negocio SAFI.pdf
Plan de Continuidad de Negocio SAFI.pdfPlan de Continuidad de Negocio SAFI.pdf
Plan de Continuidad de Negocio SAFI.pdf
IvanLlaque1
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
rodolfo0505
 
Pv&o
Pv&oPv&o

Similar a Trabajo individual (20)

Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
 
Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1Yocelin planificacion 1
Yocelin planificacion 1
 
Yocelin
Yocelin Yocelin
Yocelin
 
Supply chain boris
Supply chain  borisSupply chain  boris
Supply chain boris
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
 
Gabriela Mella_Informe proceso de planificación.docx
Gabriela Mella_Informe proceso de planificación.docxGabriela Mella_Informe proceso de planificación.docx
Gabriela Mella_Informe proceso de planificación.docx
 
COSTOS DE EXPORTACIÓN.pdf
COSTOS DE EXPORTACIÓN.pdfCOSTOS DE EXPORTACIÓN.pdf
COSTOS DE EXPORTACIÓN.pdf
 
Servicio reporte
Servicio reporteServicio reporte
Servicio reporte
 
Prop tec met k y k imp directa e indirecta
Prop tec met k y k imp directa e indirectaProp tec met k y k imp directa e indirecta
Prop tec met k y k imp directa e indirecta
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Proyecto Six Sigma en una planat de Alimentos
Proyecto Six Sigma en una planat de AlimentosProyecto Six Sigma en una planat de Alimentos
Proyecto Six Sigma en una planat de Alimentos
 
UNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdf
UNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdfUNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdf
UNIDAD 2 DE CONTABILIDAD TERCEO.pdf
 
Guia para realizar un informe referente a costos de producción
Guia para realizar un informe referente a costos de producciónGuia para realizar un informe referente a costos de producción
Guia para realizar un informe referente a costos de producción
 
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.
Oportunidades de desarrollo de infraestructura para el ahorro de energía.
 
Admnistración de produccion 2
Admnistración de produccion 2Admnistración de produccion 2
Admnistración de produccion 2
 
Costos y Presupuestos
Costos y PresupuestosCostos y Presupuestos
Costos y Presupuestos
 
8 guia deudores cont
8 guia deudores    cont8 guia deudores    cont
8 guia deudores cont
 
Plan de Continuidad de Negocio SAFI.pdf
Plan de Continuidad de Negocio SAFI.pdfPlan de Continuidad de Negocio SAFI.pdf
Plan de Continuidad de Negocio SAFI.pdf
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Pv&o
Pv&oPv&o
Pv&o
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (8)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

Trabajo individual

  • 2. FORMATO DE INFORME Página 2 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIO................................................................................................................3 2 OBJETIVO ........................................................................................................................3 3 ALCANCE .........................................................................................................................3 4 ASPECTOS GENERALES ..............................................................................................3 4.1 Titu................................................................................¡Error! Marcador no definido. 4.1.1 Titulo 3.....................................................................¡Error! Marcador no definido. 4.1.1.1 Titulo 4................................................................¡Error! Marcador no definido.
  • 3. FORMATO DE INFORME Página 3 1 INTRODUCCION A lo largo de este aprendizaje, se han analizado diversas maneras de como la energía es un factor fundamental para el desarrollo de las sociedades, y como esta es generada de diversas maneras, como es utilizada, de manera óptima y a su vez de manera ineficiente. Las temáticas generan diversos interrogantes sobre cómo estamos utilizando la energía en nuestro diario vivir, y si realmente el impacto medioambiental es solo parte de a industria. 2 OBJETIVO Plantear estrategias de uso eficiente de la energía en el hogar e influenciando nuestro entorno de trabajo de manera positiva. El análisis histórico nos mantiene informados sobre los avances o declines que pueda tener un plan de acción sobre uso eficiente de la energía. 3 ALCANCE La medición de consumos mensuales realizada en la empresa Asw. e influenciando el hogar del proponente de manera positiva. 4 ASPECTOS GENERALES 4.1 Estrategias de ahorro de energía Conocer el consumo mensual Tener claro cuanta energía estamos consumiendo durante un periodo de tiempo de especifico, nos entrega datos para plantear estrategias concretas sobre como ahorrar energía, es por eso que en la empresa realizamos un seguimiento mensual a los consumos, en este seguimiento se plantea un límite de consumo por persona en Kwh (Kilo watts por hora). Estos datos se pueden socuemntar de la siguiente manera.
  • 4. FORMATO DE INFORME Página 4 Estableciendo claramente que queremos medir, cuáles son los rangos de medición, las metas y los objetivos podremos iniciar nuestra medición. Se toma como ejemplo una medición realizada en la empresa para argumentar la idea. Priorizar Para establecer un plan de acción efectivo se debe centrar la gestión en la fuente de mayor consumo de energía para ello podemos analizar los datos obtenidos y desglosarlos en partes más pequeñas. En la ficha número de 2 se evidencia el mayor consumo en el mes de junio de 2017. Luego analizaremos que parte de la empresa consumió mayor energía en Junio, para este caso la empresa en la cual se analizan estos datos cuenta con 4 oficinas. Oficina 1: 927 Kw/h Oficina 2: 887 Kw/h Oficina 3: 1573 Kw/h Oficina 4: 3728 Kw/h
  • 5. FORMATO DE INFORME Página 5 4.1.1.1 Plan de acción Centraremos la gestión en la oficina número 4 en la cual se identifica el mayor consumo de energía, iniciaremos por identificar que elementos o actividades se ejecutan en esta oficina y elevan este consumo. • Realizar sensibilizaciones en las áreas sobre como ahorrar energía durante la jornada de trabajo: • Desconecte el cargador del computador cuando este ya este cargado al 100%. • Apague el equipo cuando finalice sus actividades o cuando no requiera del computador. • Desconecte el celular cuando este cargado al 100%. • No conecte a la red eléctrica aparatos que no requiera para su actividad laboral. • Cuando no requiera usar la iluminación artificial apague los focos. • Se realizan mantenimientos preventivos a la red eléctrica para verificar la impedancia del cableado, el estado de las conexiones y las tomas corrientes. • Realice la apertura de ventanas para mejorar la ventilación, evitando el uso de ventiladores o aires acondicionados. 4.1.1.2 Seguimiento a los controles De manera lúdica se implementa la imposición de comparendos lúdicos a los funcionarios cuando estos infligen las normas anteriormente mencionadas. De esta manera se intenta generar conciencia sin llegar al tema de sanciones administrativas. Nueva medición Se realiza una nueva medición en el periodo, siguiente en donde se evidencia una disminución en el consumo de energía por persona en 7.86 Kw/h.
  • 6. FORMATO DE INFORME Página 6 En Colombia el precio por Kw/h oscila entre $450 y $500 pesos colombianos (PCO), si analizamos si multiplicamos el valor de Kw/h por el consumo total en Kw/h obtendremos el ahorro monetario.
  • 7. FORMATO DE INFORME Página 7 Multipliquemos los valores: $459.85 * 3782 = $ 1.739.152 Luego de las medidas correctivas: $459.85 * 3442 = $ 1.582.803 Se evidencia una reducción en costos de $156.349 pesos colombianos. 4.2 Análisis Al implementar medidas correctivas en el consumidor final hemos logrado minimizar el consumo de energía por hora hombre, durante cada periodo analizado. Lo más importante es realizar un análisis histórico de los consumos y contar con metas, que nos ayuden a plantear planes de acción concretos y a priorizar en los lugares donde se generan los mayores consumos.
  • 8. FORMATO DE INFORME Página 8 Si no priorizamos, estaremos abarcando problemáticas demasiado grandes las cuales quizás no podamos contener o mitigar. El secreto en el análisis de datos históricos y en la priorización. En las actividades del plan de acción se pueden plantear diversos mecanismos de control o prevención, de acuerdo con el contexto de donde se requiera realizar una intervención. En nuestro caso se establecieron las actividades lúdicas, ya que es una empresa que se dedica diseñar software y que ha recibido con agrado las actividades, quizás en otro tipo de organizaciones las medidas sean intervenir la fuente o el medio, nosotros intervenimos en el individuo y generamos nuestro grano de arena con el medio ambiente.