SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
-María Pía Villagra
-Emilia Almirón
-Lucila Castillo Reyes
-Cecilia Cuezzo
-Sofía Saavedra
-Candela Bejar
«El Conde Lucanor»
El conde Lucanor es una obra narrativa de
la literatura española medieval escrita
entre1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel.
Su título completo y original en castellano medieval
es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et
de Patronio (Libro de los ejemplos del conde
Lucanor y de Patronio).
El libro está compuesto por cinco partes, la más
conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o
cuentos moralizantes tomados de varias
fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de
cuentos tradicionales árabes. La «Historia del
Deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI)
tiene semejanzas con cuentos tradicionales
japoneses y la historia de una mujer llamada Doña
Truhana (cuento VII) —el «Cuento de la
lechera», pero ligeramente variado— ha sido
identificada por Max Müller como originada en el
ciclo hindú Pancha- tantra
El propósito didáctico y moral es la marca del libro.
El conde Lucanor empieza la conversación con su
consejero Patronio planteándole un problema («Un
hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo
que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo
para resolverlo. Patronio siempre responde con
gran humildad, asegurando no ser necesario dar
consejo a una persona tan ilustre como el
conde, pero ofreciéndose a contarle una historia
de la que este podrá extraer una enseñanza para
resolver su problema. Los cuentos
son exempla, género asentado en la tradición
literaria medieval.
Cada capítulo termina más o menos de la misma
forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo
don Johan que estos exiemplos eran muy
buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos
viesos en que se pone la sentençia de los
exiemplos. Et los viessos dizen así». El libro se
cierra con un pareado que condensa la moraleja de
la historia. Luego además viene al final de cada
cuento una extraña frase: "y la historia de este
ejemplo es esta que se sigue". Esto es de difícil
interpretación, puesto que no viene nada además
de eso. Autores como José Manuel Blecua afirman
que puede ser debido a que hace alusión a una
miniatura que debió de existir en el códice
original, donde se plasmaba la narración anterior.
Historia sería, por tanto, dibujo o pintura.
Palabras desconocidas:
- Aventaje: Adelantar, mejorar// Llevar
ventaja sobresalir.
- Recelo: Suspicacia, desconfianza, temor.
- Hito: Mojón que se usa para señalar la
dirección de los caminos y para indicar los
limites de un territorio
Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer
brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor»
Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer
brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor»
Personajes:
• Padre rico:
bueno, compasivo, respetuoso, humilde, solidario.
• Padre pobre:
bueno, bondadoso, amoroso, humilde, fuerte.
• Mancebo:
decidido, bueno, humilde, persistente, dispuesto.
• Madre de la Moza: egoísta,
• Moza: egoísta, insolente, irrespetuosa, caprichosa, mala.
Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer
brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor»
Lugar donde ocurren los hechos:
En la boda, y en la casa de la Moza.
«Dígote, hijo mío, que lo pienses mejor antes
que a esa puerta llame.»
Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer
brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor»
La enseñanza que nos deja la
obra es que si al principio no
muestras bien quien eres, nunca
podrás después cuando
quisieres.
Trabajo lengua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)Quique Castillo
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanorAntonio G
 
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu FiguerolaConde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
andreuff98
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Arina2798
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
El cuento medieval
El cuento medievalEl cuento medieval
El cuento medieval
tono07
 
El monte de las ánimas
El monte de las ánimasEl monte de las ánimas
El monte de las ánimasclase4naroa
 
Cuento de Fernán Caballero
Cuento de Fernán CaballeroCuento de Fernán Caballero
Cuento de Fernán Caballeroclase4naroa
 

La actualidad más candente (17)

Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanor
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu FiguerolaConde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Narrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medievalNarrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medieval
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
El cuento medieval
El cuento medievalEl cuento medieval
El cuento medieval
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
El monte de las ánimas
El monte de las ánimasEl monte de las ánimas
El monte de las ánimas
 
Cuento de Fernán Caballero
Cuento de Fernán CaballeroCuento de Fernán Caballero
Cuento de Fernán Caballero
 

Similar a Trabajo lengua

D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
María ponce
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
ikutt
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
 
la-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdf
la-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdfla-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdf
la-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdf
MarthaBAngeles
 
Presentación10.pptx
Presentación10.pptxPresentación10.pptx
Presentación10.pptx
pauulina2
 
La narrativa renacentista
La narrativa renacentistaLa narrativa renacentista
La narrativa renacentistaBecasal
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoMagu Arcia
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda
 
7.1 El decamerón
7.1 El decamerón7.1 El decamerón
7.1 El decamerón
literaturauniversalsotomayor
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
VeroProf
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecíabforbel726
 

Similar a Trabajo lengua (20)

El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
la-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdf
la-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdfla-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdf
la-prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point.pdf
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de Clerecía
Mester de ClerecíaMester de Clerecía
Mester de Clerecía
 
Presentación10.pptx
Presentación10.pptxPresentación10.pptx
Presentación10.pptx
 
La narrativa renacentista
La narrativa renacentistaLa narrativa renacentista
La narrativa renacentista
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
7.1 El decamerón
7.1 El decamerón7.1 El decamerón
7.1 El decamerón
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
2Chari don juan manuel
2Chari don juan manuel2Chari don juan manuel
2Chari don juan manuel
 
Chari don juan manuel
 Chari don juan manuel Chari don juan manuel
Chari don juan manuel
 
Chari Don juan manuel
Chari Don juan manuelChari Don juan manuel
Chari Don juan manuel
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 

Trabajo lengua

  • 1. Integrantes: -María Pía Villagra -Emilia Almirón -Lucila Castillo Reyes -Cecilia Cuezzo -Sofía Saavedra -Candela Bejar
  • 3. El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La «Historia del Deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) —el «Cuento de la lechera», pero ligeramente variado— ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Pancha- tantra El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval. Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo don Johan que estos exiemplos eran muy buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos viesos en que se pone la sentençia de los exiemplos. Et los viessos dizen así». El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia. Luego además viene al final de cada cuento una extraña frase: "y la historia de este ejemplo es esta que se sigue". Esto es de difícil interpretación, puesto que no viene nada además de eso. Autores como José Manuel Blecua afirman que puede ser debido a que hace alusión a una miniatura que debió de existir en el códice original, donde se plasmaba la narración anterior. Historia sería, por tanto, dibujo o pintura.
  • 4. Palabras desconocidas: - Aventaje: Adelantar, mejorar// Llevar ventaja sobresalir. - Recelo: Suspicacia, desconfianza, temor. - Hito: Mojón que se usa para señalar la dirección de los caminos y para indicar los limites de un territorio Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor»
  • 5. Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor» Personajes: • Padre rico: bueno, compasivo, respetuoso, humilde, solidario. • Padre pobre: bueno, bondadoso, amoroso, humilde, fuerte. • Mancebo: decidido, bueno, humilde, persistente, dispuesto. • Madre de la Moza: egoísta, • Moza: egoísta, insolente, irrespetuosa, caprichosa, mala.
  • 6. Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor» Lugar donde ocurren los hechos: En la boda, y en la casa de la Moza. «Dígote, hijo mío, que lo pienses mejor antes que a esa puerta llame.»
  • 7. Obra: «Entremés del mancebo que caso con mujer brava según el exemplo xxxv de el conde Lucanor» La enseñanza que nos deja la obra es que si al principio no muestras bien quien eres, nunca podrás después cuando quisieres.