SlideShare una empresa de Scribd logo
La prosa medieval

El Conde Lucanor
de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel (1282-1349)
Sobrino de Alfonso el Sabio y nieto de San
Fernando, es el gran prosista del siglo XIV en
España.
Como representante de la alta nobleza, tomó
parte activa en las luchas políticas de su tiempo,
luchando aun contra su propio rey, Alfonso XI, y
aliándose a veces con los musulmanes.
Fue uno de los nobles más influyentes de su
tiempo. Al hacerse viejo, se retira al monasterio de
frailes predicadores de Peñafiel (en Castilla-León),
que él mismo había fundado.
Castillo de Peñafiel (Valladolid)
Tumba de Don Juan Manuel
Su estilo
Es el primer estilista de la prosa castellana. Se preocupaba
mucho por su reputación como escritor y por la perfección de su estilo.
Don Juan Manuel buscaba un estilo claro, sencillo, directo y
simple que pudiera ser entendido igualmente por duques y por
campesinos. Un estilo alejado de los recargados romances o
complicados quiebros novelescos de la época. No obstante las
historias inspiran más problemas de la nobleza que del vulgo.
Su literatura es doctrinal, grave, y moralizante. Su prosa es
clara y precisa y busca siempre la mejor y más adecuada expresión,
así como la mayor concisión posible.
1. La prosa medieval

Hasta el siglo XII toda la prosa literaria
estaba escrita en latín.
Tras el impulso y madurez que la lengua
castellana adquirió durante ese siglo con la
labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre
1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de
Toledo, aparecen algunos textos narrativos
escritos en lengua romance: colecciones de
cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o
recopilaciones de sentencias, como el Poridat
de Poridades.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/00052e2a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_
2. El Conde Lucanor
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-lucanor.html

El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan
Manuel quien afianzó la prosa literaria en castellano.
El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española
medieval escrita entre 1330 y 1335. Su título completo y original en
castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor
et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de
Patronio).
El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las
cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de
varias fuentes
Don Juan Manuel no inventa los cuentos, la mayor parte los
obtiene de las colecciones de “exempla” que se ponen de moda en los
siglos XIII y XIV para ofrecer educación moral al pueblo en su propia
lengua. Estas colecciones provenían casi todas de la literatura
clásica y de la oriental (árabe, hindú, persa...) y DJM las adapta a su
intención literaria: dar consejos a los de su propia clase, la nobleza.
Portada de edición antigua
Algunos de los cuentos van a ser desarrollados después
por obras literarias famosas como:






el ejemplo 35, cuyo tema fue desarrollado por
Guillermo Shakespeare en La fierecilla domada (The
Taming of the Shrew);
el 10, desarrollado en La vida es sueño del poeta
dramático español barroco Pedro Calderón de la
Barca;
el 32, desarrollado por el novelista barroco español
Miguel de Cervantes Saavedra en su entremés
(dramatic interlude) El retablo de las maravillas y por
el cuentista dinamarqués decimonono Hans Christian
Andersen en La ropa nueva del emperador.
EXEMPLO XXXII:
De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela
Los pícaros son típicos de la cultura de muchas
sociedades. En muchos casos, los pícaros viven bajo
circunstancias muy adversas, pero usan su inteligencia para
mejorar sus vidas.
El origen de este cuento es árabe y otros escritores lo
reelaborarán: Cervantes en el entremés El retablo de las
maravillas y Gracián en su Agudeza y arte de ingenio.
1. Como todos los timadores, los burladores del cuento tienen

éxito porque se aprovechan de los defectos ajenos, o, en este
caso de los prejuicios y leyes sociales. ¿Qué “pecados” y
circunstancias sociales del rey moro y su corte permiten el
engaño?
2. "O yo soy ciego o vos vais desnudo" ¿Por qué Don Juan
Manuel le hace confesar la verdad a un “negro”?
Todas las narraciones tienen la misma
estructura:


Introducción:
El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a
Patronio.



Núcleo:
Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema
planteado.



Aplicación:
Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el
problema, en relación con el cuento narrado.

Moraleja:
Se termina con dos versos en los que el autor resume
enseñanza de la narración.


la
*Relato intercalado: cuento (historia que imita la realidad), apólogo (cuento con conclusión moral)
o fábula: el significado se construye sobre algo que parece real sin serlo.
Exemplum (en sentido amplio): una historieta, fábula, parábola, moraleja o descripción que pudiera
servir de apoyo a una exposición doctrinal.
TEXTOS   
Los Exemplos
Lee detenidamente estos cuatro cuentos
de Don Juan Manuel.
 EXEMPLO VII: De lo que acontenció

a una mujer que decían Doña Truhana
 EXEMPLO X:
Lo que sucedió a un hombre que por falta de otra cosa com
 EXEMPLO XXXII

: De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la

 EXEMPLO XXXV

: De lo que aconteció a una mujer que tenía muy mal carácte

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/PROSA_MEDIEVAL/condelucanor.htm
ACTIVIDADES   
Acerca de todos los cuentos
2. El conde Lucanor es una obra didáctica; Don Juan
Manuel quiso recoger en ella un conjunto de enseñanzas
morales para formar a la nobleza.
Para hacer “tragar la píldora instructiva”, DJM la endulza
primero con un cuento.
De las enseñanzas morales que se deducen de los
cuatro ejemplos, elige la que te parece más útil para la
vida y redacta un texto argumentativo en el que
justifiques tu elección. Puedes añadir tus propios
ejemplos, anécdotas o experiencias para apoyar tu
elección. (150 palabras aproximadamente)
moralejas
VII

De lo que aconteció a una mujer que llamaban
Doña Truhana
En realidades ciertas os podéis confiar,
mas de las fantasías os debéis alejar.
X

Lo que sucedió a un hombre que por falta de
otra cosa comía
Por pobreza nunca desmayéis,
pues otros más pobres que vos veréis.
moralejas
XXII

De lo que sucedió a un rey con los pícaros que
hicieron la tela
Al que te aconseja encubrirte de tus amigos
le es más dulce el engaño que los higos.
XXV

De lo que aconteció a una mujer que tenía muy
mal carácter.
Si al principio no te muestras como eres,
no podrás hacerlo cuando tú quisieres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge manrique (s
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (sAngesal21
 
Ramon LLull
Ramon LLullRamon LLull
Ramon LLull
ofontpla
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Montsez Anuy
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceoSeergio20
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Arina2798
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
les quatre cròniques
les quatre cròniquesles quatre cròniques
les quatre cròniquescarme
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
mmuntane
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 

La actualidad más candente (20)

Jorge manrique (s
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (s
 
Ramon LLull
Ramon LLullRamon LLull
Ramon LLull
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Guillem de berguedà
Guillem de berguedàGuillem de berguedà
Guillem de berguedà
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
les quatre cròniques
les quatre cròniquesles quatre cròniques
les quatre cròniques
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 

Destacado

ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOikutt
 
JORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUEJORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUE
ikutt
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.ikutt
 
PERIODISMO
PERIODISMOPERIODISMO
PERIODISMOikutt
 
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y CLengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
alumnosenlanube
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
E Alce Thorüco
 
Escuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de ToledoEscuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de ToledoDiana Puerto
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
iolandaba
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...juanprofe7
 
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)joanpedi
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 

Destacado (15)

ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIO
 
JORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUEJORGE MANRIQUE
JORGE MANRIQUE
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
 
PERIODISMO
PERIODISMOPERIODISMO
PERIODISMO
 
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y CLengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Escuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de ToledoEscuela de traductores de Toledo
Escuela de traductores de Toledo
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
La prosa medieval. La "Escuela de Traductores de Toledo". Alfonso X "El Sabio...
 
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 

Similar a La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point

El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaljuegodepalabras
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
Marta Alonso
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel pigarciab
 
D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
María ponce
 
El_conde_Lucanor_2010.ppt
El_conde_Lucanor_2010.pptEl_conde_Lucanor_2010.ppt
El_conde_Lucanor_2010.ppt
Sagittarius1
 
El conde l ucanor
El conde l ucanorEl conde l ucanor
El conde l ucanor
pgutier1010
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
Joan Quirant Pellín
 
Decamerón
DecamerónDecamerón
Isaac don juan manuel
Isaac don juan manuelIsaac don juan manuel
Isaac don juan manuelfgghgjytjtyrj
 

Similar a La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point (20)

El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de Clerecía
Mester de ClerecíaMester de Clerecía
Mester de Clerecía
 
D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
Prosa didáctica
Prosa didácticaProsa didáctica
Prosa didáctica
 
El_conde_Lucanor_2010.ppt
El_conde_Lucanor_2010.pptEl_conde_Lucanor_2010.ppt
El_conde_Lucanor_2010.ppt
 
El conde l ucanor
El conde l ucanorEl conde l ucanor
El conde l ucanor
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Decamerón
DecamerónDecamerón
Decamerón
 
Isaac don juan manuel
Isaac don juan manuelIsaac don juan manuel
Isaac don juan manuel
 
2Chari don juan manuel
2Chari don juan manuel2Chari don juan manuel
2Chari don juan manuel
 

Más de ikutt

Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacinikutt
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
ikutt
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
ikutt
 
Texto publicitario
Texto publicitarioTexto publicitario
Texto publicitario
ikutt
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaikutt
 
Usos de "Se"
Usos de "Se"Usos de "Se"
Usos de "Se"ikutt
 
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNCOMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNikutt
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01ikutt
 
Sintagmas teoria
Sintagmas teoriaSintagmas teoria
Sintagmas teoriaikutt
 
Lírica tradicional Medieval
Lírica tradicional MedievalLírica tradicional Medieval
Lírica tradicional Medievalikutt
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasikutt
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figuradoikutt
 
EL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMEROEL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMEROikutt
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
ikutt
 

Más de ikutt (14)

Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacin
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
 
Texto publicitario
Texto publicitarioTexto publicitario
Texto publicitario
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Usos de "Se"
Usos de "Se"Usos de "Se"
Usos de "Se"
 
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNCOMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
 
Sintagmas teoria
Sintagmas teoriaSintagmas teoria
Sintagmas teoria
 
Lírica tradicional Medieval
Lírica tradicional MedievalLírica tradicional Medieval
Lírica tradicional Medieval
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
 
EL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMEROEL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMERO
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point

  • 1. La prosa medieval El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
  • 2. Don Juan Manuel (1282-1349) Sobrino de Alfonso el Sabio y nieto de San Fernando, es el gran prosista del siglo XIV en España. Como representante de la alta nobleza, tomó parte activa en las luchas políticas de su tiempo, luchando aun contra su propio rey, Alfonso XI, y aliándose a veces con los musulmanes. Fue uno de los nobles más influyentes de su tiempo. Al hacerse viejo, se retira al monasterio de frailes predicadores de Peñafiel (en Castilla-León), que él mismo había fundado.
  • 3. Castillo de Peñafiel (Valladolid)
  • 4. Tumba de Don Juan Manuel
  • 5. Su estilo Es el primer estilista de la prosa castellana. Se preocupaba mucho por su reputación como escritor y por la perfección de su estilo. Don Juan Manuel buscaba un estilo claro, sencillo, directo y simple que pudiera ser entendido igualmente por duques y por campesinos. Un estilo alejado de los recargados romances o complicados quiebros novelescos de la época. No obstante las historias inspiran más problemas de la nobleza que del vulgo. Su literatura es doctrinal, grave, y moralizante. Su prosa es clara y precisa y busca siempre la mejor y más adecuada expresión, así como la mayor concisión posible.
  • 6. 1. La prosa medieval Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/00052e2a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_
  • 7. 2. El Conde Lucanor http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-lucanor.html El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel quien afianzó la prosa literaria en castellano. El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre 1330 y 1335. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes Don Juan Manuel no inventa los cuentos, la mayor parte los obtiene de las colecciones de “exempla” que se ponen de moda en los siglos XIII y XIV para ofrecer educación moral al pueblo en su propia lengua. Estas colecciones provenían casi todas de la literatura clásica y de la oriental (árabe, hindú, persa...) y DJM las adapta a su intención literaria: dar consejos a los de su propia clase, la nobleza.
  • 9. Algunos de los cuentos van a ser desarrollados después por obras literarias famosas como:    el ejemplo 35, cuyo tema fue desarrollado por Guillermo Shakespeare en La fierecilla domada (The Taming of the Shrew); el 10, desarrollado en La vida es sueño del poeta dramático español barroco Pedro Calderón de la Barca; el 32, desarrollado por el novelista barroco español Miguel de Cervantes Saavedra en su entremés (dramatic interlude) El retablo de las maravillas y por el cuentista dinamarqués decimonono Hans Christian Andersen en La ropa nueva del emperador.
  • 10. EXEMPLO XXXII: De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela Los pícaros son típicos de la cultura de muchas sociedades. En muchos casos, los pícaros viven bajo circunstancias muy adversas, pero usan su inteligencia para mejorar sus vidas. El origen de este cuento es árabe y otros escritores lo reelaborarán: Cervantes en el entremés El retablo de las maravillas y Gracián en su Agudeza y arte de ingenio. 1. Como todos los timadores, los burladores del cuento tienen éxito porque se aprovechan de los defectos ajenos, o, en este caso de los prejuicios y leyes sociales. ¿Qué “pecados” y circunstancias sociales del rey moro y su corte permiten el engaño? 2. "O yo soy ciego o vos vais desnudo" ¿Por qué Don Juan Manuel le hace confesar la verdad a un “negro”?
  • 11. Todas las narraciones tienen la misma estructura:  Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.  Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.  Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el cuento narrado. Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume enseñanza de la narración.  la
  • 12. *Relato intercalado: cuento (historia que imita la realidad), apólogo (cuento con conclusión moral) o fábula: el significado se construye sobre algo que parece real sin serlo. Exemplum (en sentido amplio): una historieta, fábula, parábola, moraleja o descripción que pudiera servir de apoyo a una exposición doctrinal.
  • 13. TEXTOS    Los Exemplos Lee detenidamente estos cuatro cuentos de Don Juan Manuel.  EXEMPLO VII: De lo que acontenció a una mujer que decían Doña Truhana  EXEMPLO X: Lo que sucedió a un hombre que por falta de otra cosa com  EXEMPLO XXXII : De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la  EXEMPLO XXXV : De lo que aconteció a una mujer que tenía muy mal carácte http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/PROSA_MEDIEVAL/condelucanor.htm
  • 14. ACTIVIDADES    Acerca de todos los cuentos 2. El conde Lucanor es una obra didáctica; Don Juan Manuel quiso recoger en ella un conjunto de enseñanzas morales para formar a la nobleza. Para hacer “tragar la píldora instructiva”, DJM la endulza primero con un cuento. De las enseñanzas morales que se deducen de los cuatro ejemplos, elige la que te parece más útil para la vida y redacta un texto argumentativo en el que justifiques tu elección. Puedes añadir tus propios ejemplos, anécdotas o experiencias para apoyar tu elección. (150 palabras aproximadamente)
  • 15. moralejas VII De lo que aconteció a una mujer que llamaban Doña Truhana En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar. X Lo que sucedió a un hombre que por falta de otra cosa comía Por pobreza nunca desmayéis, pues otros más pobres que vos veréis.
  • 16. moralejas XXII De lo que sucedió a un rey con los pícaros que hicieron la tela Al que te aconseja encubrirte de tus amigos le es más dulce el engaño que los higos. XXV De lo que aconteció a una mujer que tenía muy mal carácter. Si al principio no te muestras como eres, no podrás hacerlo cuando tú quisieres.