SlideShare una empresa de Scribd logo
DON JUAN MANUELDON JUAN MANUEL
EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR
DON JUAN MANUELDON JUAN MANUEL
Era sobrino de Alfonso X. Nació en Escalona en 1282 y
participó activamente en la reconquista y en la vida
política de su tiempo. Murió en Murcia en 1348.
Fue el primer autor español con una conciencia clara de
serlo, pasando por el hecho de preocuparse por la
transmisión correcta de su obra, aunque los manuscritos se
perdieron en un incendio y todos sus textos nos llegaron a
través de copias mediocres, llenas de errores, y muchas de
sus obras han desaparecido definitivamente. Recibe
críticas por sus obras, lo que le obligará, a veces, a corregir
parte de su obra.
Don Juan Manuel es un autor original: no traduce obras
de otros sino que las crea personalmente. Aunque se
inspira en diversas fuentes, árabes y cristianas, las recrea y
dota a sus relatos de una gran riqueza artística. En sus
escritos trata de ser claro y sencillo, buscando la
perfección formal y la belleza, al mismo tiempo que
pretende instruir.
ESTILOESTILO
Era una persona que se atormentaba por el concepto
que tuviesen los demás sobre los rasgos de su prosa, el
contenido de sus obras o incluso de su condición de
escritor: de aquí las frecuentes alusiones que hace a su
estilo con el deseo de razonarlo y justificarlo. Si don Alfonso
X intentó dar el máximo realce al castellano, don Juan
Manuel es en este campo un discípulo de su tío: trata de
deslindar bien las palabras latinas de las castellanas y
cuando se ve obligado a utilizar latinismos, lo declara
explícitamente. La claridad de estilo es su objetivo
fundamental: sólo quiere utilizar las palabras necesarias.
Todo esto no debe hacernos pensar en una prosa
demasiado descuidada, sino todo lo contrario: el buscaba
la perfección.
ESTILOESTILO
En su obra predomina el elemento didáctico,
fundamentalmente inspirado en la religión cristiana.
Desea que se entienda bien la intención
moralizadora de su libro y no se confunda con un
grupo de relatos de entretenimiento. Por eso nos
explica que lo escribe en forma de cuentos porque
así puede ser leído por toda clase de lectores. Tiene
un especial cuidado en destacar esa faceta de su
obra: en puntualizar que escribe obra didáctica y
moral. Otro aspecto que tiene que ver con su
conciencia de escritor es que siempre huye de
ejemplos de libros ajenos y trata, siempre, de
ofrecerse como modelo y mostrar sus obras como un
producto original, fruto de su experiencia y no de sus
lecturas.
EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR
Fue concluido hacia el
1335, trece años antes que
el Decamerón, de
Boccaccio; grandes
diferencias existen entre
estas dos obras: frente al
materialismo y paganismo
del Decamerón, El Conde
Lucanor se distingue por el
grave concepto de la vida
y una severa postura de
dignidad moral.
El título completo es El
Conde Lucanor o Libro de
los exiemplos del Conde
Lucanor y de Patronio
El libro se compone de cuatro
partes:
Parte I: 51 ejemplos, que se
integran gracias a un marco
doble: las preguntas del
Conde y las respuestas de su
consejero.
Parte II: Libros II, III y IV; en esta
parte hay una depuración de
los materiales meramente
narrativos de la primera.
Queda solamente la moraleja
o sentencia.
Parte III: V libro. Se introduce
una doctrina en forma de
tratado. La dificultad de esta
parte es mayor, hablándose
de temas eternos, como la
salvación del alma.
EL CONDEEL CONDE
LUCANORLUCANOR
La parte que más nos interesa es la
primera que se compone de 51
ejemplos, que plantean diversos
problemas, que el Conde plantea a su
criado Patronio. Éste le contesta con
un ejemplo, al cabo del cual añade
una moraleja, que resume todo el
contenido del cuento. Los cuentos son
de muy variados tipos: hay fábulas
orientales, alegorías, parábolas…. Pero
él sabe dar a todo este material una
nueva dimensión, revistiéndolo todo de
observaciones particulares y aspectos
de la vida diaria. Don Juan Manuel
convierte en suyo propio cada asunto
que toma por el acento inconfundible
de su estilo y de su encanto
personalísimo en el que debe
destacarse su intencionada y fina
ironía.
EL CONDE LUCANOR .EL CONDE LUCANOR .
ESTRUCTURAESTRUCTURA
EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR
Don Juan Manuel
insiste en que cada
hombre puede salvarse,
pero siempre dentro de
su estado; la arquitectura
de la obra, esa
gradación piramidal en
que se distribuyen las
distintas partes y los
distintos libros, refleja la
forma jerárquica de la
sociedad que don Juan
defiende y aconseja.
Al analizarlo vemos que
entronca con corrientes de
pensamientos europeo, a las
que debe sus ideas sociales,
religiosas; entronca también
con la corriente escolástica,
en cuanto a la exposición
doctrinal y que todo ello le
sirve para su orientación de
escritor didáctico para el
vulgo, muchos temas y algún
procedimiento de su
narración:
•Presenta el refrán utilizado
como punto de partida del
relato.
•Trata de presentar todo como
concreto y cercano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
DON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTESDON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTES
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanor
 
El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 

Destacado (15)

Los romances
Los romancesLos romances
Los romances
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
Perífrasis verbales
Perífrasis   verbalesPerífrasis   verbales
Perífrasis verbales
 
Las formas que
Las formas  queLas formas  que
Las formas que
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuesta
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Las unidades significativas
Las unidades significativasLas unidades significativas
Las unidades significativas
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
El pronombre se
El pronombre  seEl pronombre  se
El pronombre se
 
Los complementos del verbo
Los complementos del verboLos complementos del verbo
Los complementos del verbo
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 

Similar a Don juan manuel

Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
lafiesperidas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas
 
Origen Y Desarrollo Del Ensayo
Origen Y Desarrollo Del EnsayoOrigen Y Desarrollo Del Ensayo
Origen Y Desarrollo Del Ensayo
UNEFM
 

Similar a Don juan manuel (20)

Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
 
Fray Luis De León
Fray Luis De LeónFray Luis De León
Fray Luis De León
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
D Juan Manuel
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan Manuel
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Plan de apoyo
Plan de apoyo Plan de apoyo
Plan de apoyo
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca PerujoPASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
PASAR LAS LÍNEAS (1977) Francisca Perujo
 
Origen Y Desarrollo Del Ensayo
Origen Y Desarrollo Del EnsayoOrigen Y Desarrollo Del Ensayo
Origen Y Desarrollo Del Ensayo
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
 
Bloque6
Bloque6 Bloque6
Bloque6
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Trabajo Sergio y Ricardo
Trabajo Sergio y RicardoTrabajo Sergio y Ricardo
Trabajo Sergio y Ricardo
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Don juan manuel

  • 1. DON JUAN MANUELDON JUAN MANUEL EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR
  • 2. DON JUAN MANUELDON JUAN MANUEL Era sobrino de Alfonso X. Nació en Escalona en 1282 y participó activamente en la reconquista y en la vida política de su tiempo. Murió en Murcia en 1348. Fue el primer autor español con una conciencia clara de serlo, pasando por el hecho de preocuparse por la transmisión correcta de su obra, aunque los manuscritos se perdieron en un incendio y todos sus textos nos llegaron a través de copias mediocres, llenas de errores, y muchas de sus obras han desaparecido definitivamente. Recibe críticas por sus obras, lo que le obligará, a veces, a corregir parte de su obra. Don Juan Manuel es un autor original: no traduce obras de otros sino que las crea personalmente. Aunque se inspira en diversas fuentes, árabes y cristianas, las recrea y dota a sus relatos de una gran riqueza artística. En sus escritos trata de ser claro y sencillo, buscando la perfección formal y la belleza, al mismo tiempo que pretende instruir.
  • 3. ESTILOESTILO Era una persona que se atormentaba por el concepto que tuviesen los demás sobre los rasgos de su prosa, el contenido de sus obras o incluso de su condición de escritor: de aquí las frecuentes alusiones que hace a su estilo con el deseo de razonarlo y justificarlo. Si don Alfonso X intentó dar el máximo realce al castellano, don Juan Manuel es en este campo un discípulo de su tío: trata de deslindar bien las palabras latinas de las castellanas y cuando se ve obligado a utilizar latinismos, lo declara explícitamente. La claridad de estilo es su objetivo fundamental: sólo quiere utilizar las palabras necesarias. Todo esto no debe hacernos pensar en una prosa demasiado descuidada, sino todo lo contrario: el buscaba la perfección.
  • 4. ESTILOESTILO En su obra predomina el elemento didáctico, fundamentalmente inspirado en la religión cristiana. Desea que se entienda bien la intención moralizadora de su libro y no se confunda con un grupo de relatos de entretenimiento. Por eso nos explica que lo escribe en forma de cuentos porque así puede ser leído por toda clase de lectores. Tiene un especial cuidado en destacar esa faceta de su obra: en puntualizar que escribe obra didáctica y moral. Otro aspecto que tiene que ver con su conciencia de escritor es que siempre huye de ejemplos de libros ajenos y trata, siempre, de ofrecerse como modelo y mostrar sus obras como un producto original, fruto de su experiencia y no de sus lecturas.
  • 5. EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR Fue concluido hacia el 1335, trece años antes que el Decamerón, de Boccaccio; grandes diferencias existen entre estas dos obras: frente al materialismo y paganismo del Decamerón, El Conde Lucanor se distingue por el grave concepto de la vida y una severa postura de dignidad moral. El título completo es El Conde Lucanor o Libro de los exiemplos del Conde Lucanor y de Patronio El libro se compone de cuatro partes: Parte I: 51 ejemplos, que se integran gracias a un marco doble: las preguntas del Conde y las respuestas de su consejero. Parte II: Libros II, III y IV; en esta parte hay una depuración de los materiales meramente narrativos de la primera. Queda solamente la moraleja o sentencia. Parte III: V libro. Se introduce una doctrina en forma de tratado. La dificultad de esta parte es mayor, hablándose de temas eternos, como la salvación del alma.
  • 6. EL CONDEEL CONDE LUCANORLUCANOR La parte que más nos interesa es la primera que se compone de 51 ejemplos, que plantean diversos problemas, que el Conde plantea a su criado Patronio. Éste le contesta con un ejemplo, al cabo del cual añade una moraleja, que resume todo el contenido del cuento. Los cuentos son de muy variados tipos: hay fábulas orientales, alegorías, parábolas…. Pero él sabe dar a todo este material una nueva dimensión, revistiéndolo todo de observaciones particulares y aspectos de la vida diaria. Don Juan Manuel convierte en suyo propio cada asunto que toma por el acento inconfundible de su estilo y de su encanto personalísimo en el que debe destacarse su intencionada y fina ironía.
  • 7. EL CONDE LUCANOR .EL CONDE LUCANOR . ESTRUCTURAESTRUCTURA
  • 8. EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOR Don Juan Manuel insiste en que cada hombre puede salvarse, pero siempre dentro de su estado; la arquitectura de la obra, esa gradación piramidal en que se distribuyen las distintas partes y los distintos libros, refleja la forma jerárquica de la sociedad que don Juan defiende y aconseja. Al analizarlo vemos que entronca con corrientes de pensamientos europeo, a las que debe sus ideas sociales, religiosas; entronca también con la corriente escolástica, en cuanto a la exposición doctrinal y que todo ello le sirve para su orientación de escritor didáctico para el vulgo, muchos temas y algún procedimiento de su narración: •Presenta el refrán utilizado como punto de partida del relato. •Trata de presentar todo como concreto y cercano.