SlideShare una empresa de Scribd logo
El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel (Siglo XIV)


En todas las literaturas, primero es lo oral cantado, después lo escrito.
Primero el verso, y luego, una vez consolidada la lengua ( y el lugar donde
ésta se habla), la prosa.

Por ello es tan tardía la aparición de la prosa en castellano, porque lo que
hoy llamamos España llevaba a cabo una incesante guerra contra los moros
y entre los propios reinos y principados o condados españoles, llevan al
país a una tardía (muy tardía) unificación en el siglo XIII, que sin embargo,
no incluye los reinos de Aragón ni de Granada.




Alfonso X, llamado ‘el Sabio’ es quien impulsa tanto la unidad como la
prosa castellana. Alfonso necesita el castellano para hacer evidente su
enorme poder territorial y porque el latín no le sirve para ello, necesita una
lengua propia y queda reservado para los usos religiosos. El gallego-
portugués para el verso y la lírica, y el castellano para la prosa política,
histórica o didáctica.

En El conde Lucanor, el infante don Juan Manuel (siglo XIV), nos hace
relatos o cuentos didácticos para conseguir un modelo de conducta óptimo


                                                                                 1
según el punto de vista de la clase social, del género y el estatus moral,
religioso y civil de la época.

Se trata de una educación para príncipes y no, como se suele decir por
ignorancia, de un libro de alcance moral para todos los hombres.




El infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X y
probablemente el noble más poderoso de su tiempo, aparte de guerrear
contra reyes cristianos y sarracenos desde los 12 años, se dedicó a la
literatura. No era esto lo más normal en aquella época (pensemos que el
primer rey de Inglaterra que supo leer y escribir fue Enrique V, que murió
en 1422, casi 100 después que el infante español).

Además de escritor complacido por ser reconocido por ello, el infante fue
el precursor de las antologías de cuentos, pues su Conde Lucanor fue
terminado en 1335 mientras que el Decamerón de Boccaccio, tan conocido
en Europa en siglos posteriores, fue concebido después que la compilación
de relatos del noble español, en 1348. Por supuesto, el tono de ambas obras
en completamente distinto, puesto que la del italiano es erótico, pero la
forma: recopilar relatos distintos bajo un mismo marco narrativo, es similar
en ambos casos.

Estos relatos estaban influenciados por los relatos de apólogos latinos y
árabes (que son relatos para inspirar una conducta), y ejemplos (exemplos),
que eran relatos que servían tanto para imitar como para apartarse de la
conducta mostrada. Estos textos proceden tanto de libros escritos por y para
predicadores, como de historias contadas por los criados árabes, judíos y
cristianos del infante, o estaban inspirados en historias propias, inventadas
por él.

Como escritor es muy original en su época, porque no quiere pasar
desapercibido. No ama el anonimato. Quiere ser reconocido y escribe un
catálogo de sus obras, las hace copiar sin erratas, las reúne en un solo
volumen, que deposita en un Monasterio dominico de Peñafiel (pero el azar
hizo que este monasterio se incendiara y se haya perdido el valioso


                                                                             2
manuscrito y también el lugar de su enterramiento: bromas crueles de la
vida).

Las obras de don Juan Manuel:




Estas obras pertenecen casi todas al subgénero de la prosa didáctica (hecha
para enseñar), un libro (la Crónica abreviada), pertenece al subgénero de
prosa histórica, y otro, el Tratado de la Asunción al del relato de la doctrina
cristiana.

Estructura del Conde Lucanor:

1. La obra consta de un prólogo y 51 ejemplos o relatos cuya finalidad es
enseñar al joven noble (representado por el conde Lucanor) a actuar
correctamente en cada caso, tomando en cuenta no sólo la moral de la
época, sino también la clase social de las personas con las que hay que
interactuar, así como las relaciones que con esa persona se tienen según la
jerarquía familiar (padre, madre, hermanos, hijos, etc.).

2. Hay una segunda parte, subdividida en tres en la que se dejan los
proverbios y sentencias: cien, cincuenta y treinta sucesivamente, en las que
se busca orientar al lector sobre materias humanas y divinas.

3. En la tercera parte, don Juan Manuel relata la vida del hombre en su paso
por el mundo, y por qué este viaje lo debe llevar, con su conducta, a Dios.
 (Es decir, en esta tercera y última parte, don Juan Manuel explica la razón
que le llevó a escribir su libro: la de guiar a los hombres nobles hasta Dios
por medio de una conducta elogiable y alejada del pecado).


                                                                              3
Resumen basado en la edición del Libro del Conde Lucanor, de Fernando
Gómez Redondo, Castalia Didáctica, Madrid, 1987.




                                                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Don Juan Manuel
Don Juan ManuelDon Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
El conde lucanor 1B
El conde lucanor 1BEl conde lucanor 1B
El conde lucanor 1B
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)
 
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Don Juan Manuel & El Conde Lucanor
Don Juan Manuel & El Conde LucanorDon Juan Manuel & El Conde Lucanor
Don Juan Manuel & El Conde Lucanor
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
La prosa medieval.
La prosa medieval.La prosa medieval.
La prosa medieval.
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanor
 
El Conde de Lucanor
El Conde de LucanorEl Conde de Lucanor
El Conde de Lucanor
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 

Destacado

El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...Gabriela Zayas De Lille
 
Esta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESO
Esta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESOEsta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESO
Esta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESOGabriela Zayas De Lille
 
Una historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de Secundaria
Una historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de SecundariaUna historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de Secundaria
Una historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de SecundariaGabriela Zayas De Lille
 
Control de lectura jardin secreto
Control de lectura jardin secretoControl de lectura jardin secreto
Control de lectura jardin secretoAlitahead
 
Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007
Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007 Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007
Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007 Gabriela Zayas De Lille
 
Uso De Las Tic En Castellano Gabriela Zayas
Uso De Las Tic En Castellano Gabriela ZayasUso De Las Tic En Castellano Gabriela Zayas
Uso De Las Tic En Castellano Gabriela ZayasGabriela Zayas De Lille
 

Destacado (20)

AcuéRdate
AcuéRdateAcuéRdate
AcuéRdate
 
Quevedo (Antología mínima)
Quevedo (Antología mínima)Quevedo (Antología mínima)
Quevedo (Antología mínima)
 
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
 
Informe_ejecutivo_fase2
Informe_ejecutivo_fase2Informe_ejecutivo_fase2
Informe_ejecutivo_fase2
 
Esta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESO
Esta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESOEsta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESO
Esta tarde de Gregorio Luri por el grupo B de ESO
 
Sobre Cervantes
Sobre CervantesSobre Cervantes
Sobre Cervantes
 
Poemas De Lope De Vega A Sus Mujeres
Poemas De Lope De Vega A Sus MujeresPoemas De Lope De Vega A Sus Mujeres
Poemas De Lope De Vega A Sus Mujeres
 
Dictados de 2º 2011 2012
Dictados de 2º 2011 2012Dictados de 2º 2011 2012
Dictados de 2º 2011 2012
 
2. autorretrato
2. autorretrato2. autorretrato
2. autorretrato
 
Una historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de Secundaria
Una historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de SecundariaUna historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de Secundaria
Una historia de familia: Frida Kahlo. Ejercicios para 1º y 2º de Secundaria
 
Control de lectura jardin secreto
Control de lectura jardin secretoControl de lectura jardin secreto
Control de lectura jardin secreto
 
Describe, imagina y narra
Describe, imagina y narraDescribe, imagina y narra
Describe, imagina y narra
 
Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007
Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007 Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007
Cadáveres exquisitos de Sant Jordi/2007
 
Luri Esta Tarde Grupo A
Luri Esta Tarde Grupo ALuri Esta Tarde Grupo A
Luri Esta Tarde Grupo A
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Esta Tarde De Gregorio Luri Primero C
Esta Tarde De Gregorio Luri Primero CEsta Tarde De Gregorio Luri Primero C
Esta Tarde De Gregorio Luri Primero C
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 
Uso De Las Tic En Castellano Gabriela Zayas
Uso De Las Tic En Castellano Gabriela ZayasUso De Las Tic En Castellano Gabriela Zayas
Uso De Las Tic En Castellano Gabriela Zayas
 
La historia de_mi_familia_parte_2a
La historia de_mi_familia_parte_2aLa historia de_mi_familia_parte_2a
La historia de_mi_familia_parte_2a
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 

Similar a El conde Lucanor

3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosaAnnaMoyaS
 
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOpgonzalezgarcia1
 
La edad media literatura2
La edad media literatura2La edad media literatura2
La edad media literatura2SaraGa13
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaaliciabarrero64
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorpilar ferrin
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 
El conde l ucanor
El conde l ucanorEl conde l ucanor
El conde l ucanorpgutier1010
 
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 BachilleratoPresentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachilleratoalexisjheremyayala
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Lidia Aragón
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaljuegodepalabras
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textosGonzaloMartn8
 

Similar a El conde Lucanor (20)

3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
 
La edad media literatura2
La edad media literatura2La edad media literatura2
La edad media literatura2
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
Contexto histórico-1.pdf
Contexto histórico-1.pdfContexto histórico-1.pdf
Contexto histórico-1.pdf
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
El conde l ucanor
El conde l ucanorEl conde l ucanor
El conde l ucanor
 
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 BachilleratoPresentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
 

Más de Gabriela Zayas De Lille

Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura FrancesaDossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura FrancesaGabriela Zayas De Lille
 
El Jardín Secreto Actividades Para 1º De Eso
El Jardín Secreto Actividades Para 1º De EsoEl Jardín Secreto Actividades Para 1º De Eso
El Jardín Secreto Actividades Para 1º De EsoGabriela Zayas De Lille
 
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge ManriqueCarlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge ManriqueGabriela Zayas De Lille
 

Más de Gabriela Zayas De Lille (17)

Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura FrancesaDossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
 
Literatura inglesa y norteamericana
Literatura inglesa y norteamericanaLiteratura inglesa y norteamericana
Literatura inglesa y norteamericana
 
Literatura francesa siglos xix y xx
Literatura francesa siglos xix y xxLiteratura francesa siglos xix y xx
Literatura francesa siglos xix y xx
 
Dictados de 2º de ESO 2011 2012
Dictados de 2º de ESO 2011 2012Dictados de 2º de ESO 2011 2012
Dictados de 2º de ESO 2011 2012
 
Romanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.PptRomanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.Ppt
 
Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1
Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1
Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1
 
Nubes en Castilla
Nubes en CastillaNubes en Castilla
Nubes en Castilla
 
Encuesta Primeros De E S O
Encuesta Primeros De  E S OEncuesta Primeros De  E S O
Encuesta Primeros De E S O
 
CréDito De Sintesis Castellano Uno
CréDito De Sintesis Castellano UnoCréDito De Sintesis Castellano Uno
CréDito De Sintesis Castellano Uno
 
El Jardín Secreto Actividades Para 1º De Eso
El Jardín Secreto Actividades Para 1º De EsoEl Jardín Secreto Actividades Para 1º De Eso
El Jardín Secreto Actividades Para 1º De Eso
 
San Jordi 2009
San Jordi 2009San Jordi 2009
San Jordi 2009
 
Ojos Claros, Serenos
Ojos Claros, SerenosOjos Claros, Serenos
Ojos Claros, Serenos
 
Philip Sydney y la poesía renacentista
Philip Sydney y la poesía renacentistaPhilip Sydney y la poesía renacentista
Philip Sydney y la poesía renacentista
 
Cuento De Salvador Elizondo
Cuento De Salvador ElizondoCuento De Salvador Elizondo
Cuento De Salvador Elizondo
 
Poema Persa
Poema PersaPoema Persa
Poema Persa
 
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Cervantes  Sinopsis De El QuijoteCervantes  Sinopsis De El Quijote
Cervantes Sinopsis De El Quijote
 
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge ManriqueCarlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
Carlota Blanch Las Coplas de Jorge Manrique
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

El conde Lucanor

  • 1. El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel (Siglo XIV) En todas las literaturas, primero es lo oral cantado, después lo escrito. Primero el verso, y luego, una vez consolidada la lengua ( y el lugar donde ésta se habla), la prosa. Por ello es tan tardía la aparición de la prosa en castellano, porque lo que hoy llamamos España llevaba a cabo una incesante guerra contra los moros y entre los propios reinos y principados o condados españoles, llevan al país a una tardía (muy tardía) unificación en el siglo XIII, que sin embargo, no incluye los reinos de Aragón ni de Granada. Alfonso X, llamado ‘el Sabio’ es quien impulsa tanto la unidad como la prosa castellana. Alfonso necesita el castellano para hacer evidente su enorme poder territorial y porque el latín no le sirve para ello, necesita una lengua propia y queda reservado para los usos religiosos. El gallego- portugués para el verso y la lírica, y el castellano para la prosa política, histórica o didáctica. En El conde Lucanor, el infante don Juan Manuel (siglo XIV), nos hace relatos o cuentos didácticos para conseguir un modelo de conducta óptimo 1
  • 2. según el punto de vista de la clase social, del género y el estatus moral, religioso y civil de la época. Se trata de una educación para príncipes y no, como se suele decir por ignorancia, de un libro de alcance moral para todos los hombres. El infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X y probablemente el noble más poderoso de su tiempo, aparte de guerrear contra reyes cristianos y sarracenos desde los 12 años, se dedicó a la literatura. No era esto lo más normal en aquella época (pensemos que el primer rey de Inglaterra que supo leer y escribir fue Enrique V, que murió en 1422, casi 100 después que el infante español). Además de escritor complacido por ser reconocido por ello, el infante fue el precursor de las antologías de cuentos, pues su Conde Lucanor fue terminado en 1335 mientras que el Decamerón de Boccaccio, tan conocido en Europa en siglos posteriores, fue concebido después que la compilación de relatos del noble español, en 1348. Por supuesto, el tono de ambas obras en completamente distinto, puesto que la del italiano es erótico, pero la forma: recopilar relatos distintos bajo un mismo marco narrativo, es similar en ambos casos. Estos relatos estaban influenciados por los relatos de apólogos latinos y árabes (que son relatos para inspirar una conducta), y ejemplos (exemplos), que eran relatos que servían tanto para imitar como para apartarse de la conducta mostrada. Estos textos proceden tanto de libros escritos por y para predicadores, como de historias contadas por los criados árabes, judíos y cristianos del infante, o estaban inspirados en historias propias, inventadas por él. Como escritor es muy original en su época, porque no quiere pasar desapercibido. No ama el anonimato. Quiere ser reconocido y escribe un catálogo de sus obras, las hace copiar sin erratas, las reúne en un solo volumen, que deposita en un Monasterio dominico de Peñafiel (pero el azar hizo que este monasterio se incendiara y se haya perdido el valioso 2
  • 3. manuscrito y también el lugar de su enterramiento: bromas crueles de la vida). Las obras de don Juan Manuel: Estas obras pertenecen casi todas al subgénero de la prosa didáctica (hecha para enseñar), un libro (la Crónica abreviada), pertenece al subgénero de prosa histórica, y otro, el Tratado de la Asunción al del relato de la doctrina cristiana. Estructura del Conde Lucanor: 1. La obra consta de un prólogo y 51 ejemplos o relatos cuya finalidad es enseñar al joven noble (representado por el conde Lucanor) a actuar correctamente en cada caso, tomando en cuenta no sólo la moral de la época, sino también la clase social de las personas con las que hay que interactuar, así como las relaciones que con esa persona se tienen según la jerarquía familiar (padre, madre, hermanos, hijos, etc.). 2. Hay una segunda parte, subdividida en tres en la que se dejan los proverbios y sentencias: cien, cincuenta y treinta sucesivamente, en las que se busca orientar al lector sobre materias humanas y divinas. 3. En la tercera parte, don Juan Manuel relata la vida del hombre en su paso por el mundo, y por qué este viaje lo debe llevar, con su conducta, a Dios. (Es decir, en esta tercera y última parte, don Juan Manuel explica la razón que le llevó a escribir su libro: la de guiar a los hombres nobles hasta Dios por medio de una conducta elogiable y alejada del pecado). 3
  • 4. Resumen basado en la edición del Libro del Conde Lucanor, de Fernando Gómez Redondo, Castalia Didáctica, Madrid, 1987. 4