SlideShare una empresa de Scribd logo
y
   Para Marx el trabajo es un proceso creador
    entre el hombre y la naturaleza. El hombre
    a través del trabajo pone en movimiento
    las fuerzas naturales que pertenecen a su
    corporeidad (brazos y piernas, cuerpo) a fin
    de apoderarse de los materiales de la
    naturaleza bajo una forma útil para su
    propia vida. Por medio del trabajo el
    hombre crea y transforma la naturaleza y
    desarrolla su potencialidad, su propia
    naturaleza genérica.
   Su    característica   principal
    radica el tipo de propiedad
    privada, ya que las personas
    son       instrumentos       de
    trabajo,       mediante       su
    capacidad productiva.

   Surge la división de clases
    sociales, la clase explotada y la
    clase explotadora.
   Históricamente la forma predominante
    de trabajo fue la esclavitud, pero desde
    mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha
    ido     disminuyendo      (aunque     sin
    desaparecer del todo) para ser
    reemplazada por el trabajo asalariado
    como forma dominante.
 El trabajo, como actividad productiva
  libre, es la actividad en la que el ser
  humano expresa su humanidad, su
  verdadera naturaleza.
 De este modo el trabajo es la actividad
  vital que se presenta a los hombres, se
  revela     como     realización de    la
  personalidad y las potencialidades
  humanas.
   Dice Marcuse -Lejos de ser una simple
    actividad económica, el trabajo es la
    actividad "existencial" del hombre, su
    "actividad libre y consciente", de
    ninguna manera un medio solo para
    mantener su vida, sino para desarrollar
    su naturaleza universal.-
 Pero, para que el trabajo permita la
  autorrealización del sujeto es necesario
  que se den ciertas condiciones.
a) cuando el hombre produce su vida de
   acuerdo a su voluntad y su conciencia,
b) cuando puede expresar sus capacidades
   en forma amplia,
c) cuando despliega su naturaleza social y
d) cuando el acto productivo va más allá de
   la necesidad de subsistencia.
   Sin embargo en este mundo
    que nos ha tocado vivir hay
    dos clases de personas: los que
    trabajan para vivir y los que
    viven por y para trabajar.
   Estos últimos consumen su vida enfrascados
    en actividades que les absorben su
    creatividad, les niegan el derecho a
    disponer de un tiempo valiosísimo para
    disfrutar de su ocio, de otras personas y de
    sí mismos, les aíslan del grueso de la
    sociedad, les agotan energéticamente y
    en definitiva, les van minando como
    personas hasta transformarlos pasito a
    pasito en un tornillo más de la máquina de
    demoler. De ese manido discursito
    productivista que lo impregna todo.
   No ponen objeciones a flexibilizar su
    jornada laboral, a realizar horas extras (en
    no pocas ocasiones a cambio de nada), a
    simultanear varios empleos, a aceptar
    salarios misérrimos y condiciones laborales
    depauperantes
    (discriminación, mobbing, explotación...) y
    todo para poder permitirse ampliar su
    abanico de consumo, adquiriendo tal o
    cual producto al que de otra forma no
    tendrían acceso y que estiman necesario
    en su vida.
   Aquellos que ven en el trabajo un medio y
    no un fin, tratan de procurarse un empleo
    que     les     permita    desarrollar   sus
    capacidades                                y
    potencialidades,               interaccionar
    positivamente con sus compañeros en la
    medida de lo posible a fin de fomentar en
    entorno      saludable,   gozar     de    su
    tiempo, incluso de aquel en el que se
    encuentran trabajando, no malgastar
    energías que podrían serles de utilidad en
    su ocio y no claudicar ante la
    explotación, el recorte de sus derechos o la
    imposición       vertical   de      medidas
    draconianas.
   Mientras unos creen que repartir el
    trabajo permitirá redistribuir generosa y
    equitativamente riquezas y liberar
    nuestro tiempo para ampliar el espacio
    de ocio, los otros se pretenden más libres
    en tanto que consumidores, al tiempo
    que contribuyen decisivamente a tejer
    la tela de araña que les atrapa y
    aprisiona. La elección sobre uno u otro
    modelo estriba en el deseo de cada
    cual.
   http://lalogicadelcaracol.blogspot.com/20
    08/10/sobre-la-esclavitud-laboral.html

   http://www.buenastareas.com/ensayos/El-
    Concepto-De-Trabajo-De-
    Marx/1697686.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto comunista k
Manifiesto comunista kManifiesto comunista k
Manifiesto comunista k
ev_e2016
 
12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura
12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura
12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lecturaPatricia Cabrera
 
Clase nº2 El socialismo de Marx
Clase nº2 El socialismo de MarxClase nº2 El socialismo de Marx
Clase nº2 El socialismo de Marxaradoymar
 
"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"
"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo""Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"
"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"Nataaly
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Jesús González Fisac
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Sonia Burbuja
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Pattito López
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Helen Rocío Martínez
 
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccionFuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Frankie Lopez
 
Los modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónLos modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónMoisés Gómez
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
cpnatalia
 
Unidad 3. el capitalismo
Unidad 3. el capitalismoUnidad 3. el capitalismo
Unidad 3. el capitalismoRafael Verde)
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIAedgar90
 
Sistema de producción Socialista
Sistema de producción SocialistaSistema de producción Socialista
Sistema de producción Socialista
KatherineLucena6
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
faeuca
 
La burguesía en la revolución industrial
La burguesía en la revolución industrialLa burguesía en la revolución industrial
La burguesía en la revolución industrial
Saúl Juste
 

La actualidad más candente (20)

Manifiesto comunista k
Manifiesto comunista kManifiesto comunista k
Manifiesto comunista k
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
 
12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura
12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura
12 m arx_trabajo_alienado_pauta_de_lectura
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Clase nº2 El socialismo de Marx
Clase nº2 El socialismo de MarxClase nº2 El socialismo de Marx
Clase nº2 El socialismo de Marx
 
"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"
"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo""Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"
"Estamos en un ciclo no solo de cambios, sino de aceleración del mismo"
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
88
8888
88
 
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccionFuerzas poductivas o fuerzas de produccion
Fuerzas poductivas o fuerzas de produccion
 
Los modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónLos modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Unidad 3. el capitalismo
Unidad 3. el capitalismoUnidad 3. el capitalismo
Unidad 3. el capitalismo
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Sistema de producción Socialista
Sistema de producción SocialistaSistema de producción Socialista
Sistema de producción Socialista
 
Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]Modulo3 Marx]
Modulo3 Marx]
 
La burguesía en la revolución industrial
La burguesía en la revolución industrialLa burguesía en la revolución industrial
La burguesía en la revolución industrial
 

Similar a Trabajo libre y esclavo

Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Mouna Touma
 
3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
PatriciaDeste
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoEdiluz Vasquez
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoEdiluz Vasquez
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
ana rodriguez
 
Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1
Radio Bronka 104.5 FM
 
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1N SinApellido
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 
Recupera tuvida autogestion 1 de 2
Recupera tuvida autogestion 1 de 2Recupera tuvida autogestion 1 de 2
Recupera tuvida autogestion 1 de 2PAH Garraf
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
fjcalzado
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marxHazelinni
 
Las Clases Sociales
Las Clases SocialesLas Clases Sociales
Las Clases Sociales
BelmDoPar
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminadoAnita Silva
 
Karl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismoKarl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismo
AriMaya900
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
ShameryMiluskaQC
 

Similar a Trabajo libre y esclavo (20)

Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.
 
3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
 
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marxClase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
 
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1
 
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
Hazlo tú mism@ ¡recupera tu vida! parte 1
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Hazlo tu mismx 1 de 2 kzpunk
Hazlo tu mismx 1 de 2 kzpunkHazlo tu mismx 1 de 2 kzpunk
Hazlo tu mismx 1 de 2 kzpunk
 
Recupera tuvida autogestion 1 de 2
Recupera tuvida autogestion 1 de 2Recupera tuvida autogestion 1 de 2
Recupera tuvida autogestion 1 de 2
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
El método de marx
El método de marxEl método de marx
El método de marx
 
Las Clases Sociales
Las Clases SocialesLas Clases Sociales
Las Clases Sociales
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Karl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismoKarl marx y el capitalismo
Karl marx y el capitalismo
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
 

Trabajo libre y esclavo

  • 1. y
  • 2. Para Marx el trabajo es un proceso creador entre el hombre y la naturaleza. El hombre a través del trabajo pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad (brazos y piernas, cuerpo) a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Por medio del trabajo el hombre crea y transforma la naturaleza y desarrolla su potencialidad, su propia naturaleza genérica.
  • 3.
  • 4. Su característica principal radica el tipo de propiedad privada, ya que las personas son instrumentos de trabajo, mediante su capacidad productiva.  Surge la división de clases sociales, la clase explotada y la clase explotadora.
  • 5. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante.
  • 6.  El trabajo, como actividad productiva libre, es la actividad en la que el ser humano expresa su humanidad, su verdadera naturaleza.  De este modo el trabajo es la actividad vital que se presenta a los hombres, se revela como realización de la personalidad y las potencialidades humanas.
  • 7. Dice Marcuse -Lejos de ser una simple actividad económica, el trabajo es la actividad "existencial" del hombre, su "actividad libre y consciente", de ninguna manera un medio solo para mantener su vida, sino para desarrollar su naturaleza universal.-
  • 8.  Pero, para que el trabajo permita la autorrealización del sujeto es necesario que se den ciertas condiciones. a) cuando el hombre produce su vida de acuerdo a su voluntad y su conciencia, b) cuando puede expresar sus capacidades en forma amplia, c) cuando despliega su naturaleza social y d) cuando el acto productivo va más allá de la necesidad de subsistencia.
  • 9. Sin embargo en este mundo que nos ha tocado vivir hay dos clases de personas: los que trabajan para vivir y los que viven por y para trabajar.
  • 10. Estos últimos consumen su vida enfrascados en actividades que les absorben su creatividad, les niegan el derecho a disponer de un tiempo valiosísimo para disfrutar de su ocio, de otras personas y de sí mismos, les aíslan del grueso de la sociedad, les agotan energéticamente y en definitiva, les van minando como personas hasta transformarlos pasito a pasito en un tornillo más de la máquina de demoler. De ese manido discursito productivista que lo impregna todo.
  • 11. No ponen objeciones a flexibilizar su jornada laboral, a realizar horas extras (en no pocas ocasiones a cambio de nada), a simultanear varios empleos, a aceptar salarios misérrimos y condiciones laborales depauperantes (discriminación, mobbing, explotación...) y todo para poder permitirse ampliar su abanico de consumo, adquiriendo tal o cual producto al que de otra forma no tendrían acceso y que estiman necesario en su vida.
  • 12. Aquellos que ven en el trabajo un medio y no un fin, tratan de procurarse un empleo que les permita desarrollar sus capacidades y potencialidades, interaccionar positivamente con sus compañeros en la medida de lo posible a fin de fomentar en entorno saludable, gozar de su tiempo, incluso de aquel en el que se encuentran trabajando, no malgastar energías que podrían serles de utilidad en su ocio y no claudicar ante la explotación, el recorte de sus derechos o la imposición vertical de medidas draconianas.
  • 13. Mientras unos creen que repartir el trabajo permitirá redistribuir generosa y equitativamente riquezas y liberar nuestro tiempo para ampliar el espacio de ocio, los otros se pretenden más libres en tanto que consumidores, al tiempo que contribuyen decisivamente a tejer la tela de araña que les atrapa y aprisiona. La elección sobre uno u otro modelo estriba en el deseo de cada cual.
  • 14. http://lalogicadelcaracol.blogspot.com/20 08/10/sobre-la-esclavitud-laboral.html  http://www.buenastareas.com/ensayos/El- Concepto-De-Trabajo-De- Marx/1697686.html