SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA               REALIZADO POR LOS T.S.U:

ING. ANGELA ESCALANTE     FONT HENRY
                        VASQUEZ DANITZA

                        VASQUEZ EDILUZ
TRABAJO LIBRE - ESCLAVIZADO
EXPLOTACIÓN LABORAL
La explotación laboral se define, en pocas
palabras, como recibir un pago inferior al trabajo que
se realiza. Esto sucede desde hacer trabajos menores al
jefe hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx
desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con
base en la idea de explotación laboral (esa diferencia
que no se le paga al trabajador, y que se la queda el
capitalista, es llamada plusvalía). Aunque la temática
de un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele
ser relacionado a la explotación laboral, en un amplio
termino puede abarcar diferentes situaciones desde el
abuso por parte empleador hacia el empleado hasta
la precariedad laboral.
          TEORÍAS DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL
El ideario marxista ha mantenido que la explotación del
trabajador, cuando éste no es el dueño, hace
entender de una forma imparcial los niveles de precio y
empleo. Los economistas liberales juzgaban que los
precios eran la consecuencia de un intercambio que
irradiaba las distinciones individuales de interesados
compradores y proveedores. El conflicto que se da en
la teoría impersonal, objetiva, es que se explica con
mecanismo de precios las relaciones de la explotación
de la fuerza de trabajo por parte del capitalismo, el
cual reside en la diferenciación cultural y auténtica del
coste      de      producción      asociado     a     los
trabajadores, abarcando el valor de enseñanza en
destrezas, habilidades, artes, maestrías o en RRHH
(capital cultural humano).
EVOLUCION DEL TRABAJO ESCLAVIZADO - TRABAJO LIBRE

Históricamente la forma predominante de trabajo fue la
esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la
esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer
del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado
como forma dominante.          El trabajo, como actividad
productiva libre, es la actividad en la que el ser humano
expresa su humanidad, su verdadera naturaleza. De este
modo el trabajo es la actividad vital que se presenta a los
hombres, se revela como realización de la personalidad y
las potencialidades humanas.

Dice Marcuse -Lejos de ser una simple actividad
económica, el trabajo es la actividad "existencial" del
hombre, su "actividad libre y consciente", de ninguna
manera un medio solo para mantener su vida, sino para
desarrollar su naturaleza universal.-
 Pero, para que el trabajo permita la autorrealización del
sujeto es necesario que se den ciertas condiciones.
a) cuando el hombre produce su vida de acuerdo a su
voluntad y su conciencia,
b) cuando puede expresar sus capacidades en forma
amplia,
c) cuando despliega su naturaleza social
d) cuando el acto productivo va más allá de la necesidad
de subsistencia.
En el mundo que nos ha tocado vivir hay dos clases de
personas: los que trabajan para vivir y los que viven por y
para trabajar. Estos últimos consumen su vida enfrascados en
actividades que les absorben su creatividad, les niegan el
derecho a disponer de un tiempo valiosísimo para disfrutar
de su ocio, de otras personas y de sí mismos, les aíslan del
grueso de la sociedad, les agotan energéticamente y en
definitiva, les van minando como personas hasta
transformarlos pasito a pasito en un tornillo más de la
máquina de demoler.

Para la Doctrina social de la Iglesia, el trabajo significa "todo
tipo de acción realizada por el hombre independientemente
de sus características o circunstancias; significa toda
actividad humana que se puede o se debe reconocer como
trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre
es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza
misma en virtud de su humanidad. Hecho a imagen y
semejanza de Dios en el mundo visible y puesto en él para
que dominase la tierra, el hombre está por ello, desde el
principio, llamado al trabajo.
El trabajo es una de las características que distinguen al
hombre        del    resto    de      las     criaturas,    cuya
actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no
puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de
trabajar, solamente él puede llevarlo a cabo, llenando a la
vez con el trabajo su existencia sobre la tierra. De este modo
el trabajo lleva en sí un signo particular del hombre y de la
humanidad, el signo de la persona activa en medio de una
comunidad de personas; este signo determina su
característica interior y constituye en cierto sentido su misma
naturaleza".
El ser humano, en promedio, pasará la tercera parte de su vida trabajando.
Entonces ¿por qué muchas personas escogen un trabajo que no les gusta, un
trabajo que les produce tensión, malestar, aburrimiento y stress? ¿Por qué
actualmente se están formando personas que escogen una carrera universitaria por
el simple hecho de ganar bastante dinero en el “futuro”?
Muy pocos tienen en cuenta buscar la felicidad en el trabajo. Muy pocos buscan el
verdadero éxito de convertir su pasión en su trabajo o, al menos, de ganar dinero
con su afición favorita. Así como la felicidad es contagiosa y tiene consecuencias
positivas; la infelicidad también es contagiosa pero tiene consecuencias negativas.
           Encima de nosotros, encima de la pirámide social-económica se
encuentran las personas poderosas política, social y económicamente. Estas
personas han dedicado toda una vida a perseguir lo que tanto han querido: una
posición privilegiada. Han llegado allí por medio de esfuerzos pero una vez que
llegan a la cima se dan cuenta de que no todo es como pensaban que eran. Se
dan cuenta de que ser presidente de un país ya no es tan emocionante como
cuando eran niños y les gustaba motivar a los demás a unirse a una buena causa.
Se dan cuenta de que dirigir una empresa no les ha vuelto tan independientes
como creían, más bien se han esclavizado con su empresa y se han llenado de
muchas preocupaciones a tal punto de no relajarse en ningún momento del día. Se
dan cuenta de que perseguir el dinero solamente les ha conducido al vacío
existencial.
CUANDO SE ES VÍCTIMA DEL TRABAJO ESCLAVIZADO
Aquí se enumeran casos de explotación laboral en correlación al Estatuto de
los trabajadores:
Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno (como mínimo 12
horas entre jornadas)
Trabajar exceso de horas. Cuando se estipula en el contrato x horas y se
trabaja realmente x + n horas de más, y además hacer cobrar el conjunto de
horas totales x+n como x .
Trabajar en días festivos y no ser remunerados
Exceso de tareas.
Impago o retraso de los pago (cobrar el mes siguiente lo que tendría que
haber cobrado el mes pasado)
Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado.
Hacer trabajar al trabajador en horas de clase (horario lectivo).
Hacer trabajos durante el descanso del trabajador (llevarse el trabajo a casa
sin estar estipulado)
MARX se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?
Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es
decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador
no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino
desgraciado; no desarrolla una libre energía física y
espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por
eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el
trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando
trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino
forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una
necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las
necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia
claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una
coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo
como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el
hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de
ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la
exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que
no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si
mismo, sino a otro. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_laboral
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_humano

http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/felicidad-en-el-trabajo/

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo libre y esclavizado

Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoEdiluz Vasquez
 
Trabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavoTrabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavo
kairubi
 
Trabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavoTrabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavo
kairubi
 
Karl Marx (1818 – 1883).pptx
Karl Marx (1818 – 1883).pptxKarl Marx (1818 – 1883).pptx
Karl Marx (1818 – 1883).pptx
ArianaCastiglia
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
ShameryMiluskaQC
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
YSNMusic
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.ppt
isayinter
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copiafilosofiaieslaorden
 
solucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptx
solucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptxsolucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptx
solucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptx
AndresToledo44
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
fjcalzado
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajoelenav
 
El trabajo 2012
El trabajo 2012El trabajo 2012
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
NoelRodriguez60
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
NoelRodriguez60
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
Lucia Colón
 

Similar a Trabajo libre y esclavizado (20)

Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
 
Comentario filosófico iv
Comentario filosófico ivComentario filosófico iv
Comentario filosófico iv
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajo
 
Trabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavoTrabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavo
 
Trabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavoTrabajo libre y esclavo
Trabajo libre y esclavo
 
Karl Marx (1818 – 1883).pptx
Karl Marx (1818 – 1883).pptxKarl Marx (1818 – 1883).pptx
Karl Marx (1818 – 1883).pptx
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.ppt
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copia
 
solucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptx
solucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptxsolucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptx
solucion-al-comentario-de-texto-de-marx.pptx
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
 
El trabajo 2012
El trabajo 2012El trabajo 2012
El trabajo 2012
 
Carlos marx el hombre
Carlos marx  el hombreCarlos marx  el hombre
Carlos marx el hombre
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
 

Trabajo libre y esclavizado

  • 1. PROFESORA REALIZADO POR LOS T.S.U: ING. ANGELA ESCALANTE FONT HENRY VASQUEZ DANITZA VASQUEZ EDILUZ
  • 2. TRABAJO LIBRE - ESCLAVIZADO EXPLOTACIÓN LABORAL La explotación laboral se define, en pocas palabras, como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza. Esto sucede desde hacer trabajos menores al jefe hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque la temática de un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser relacionado a la explotación laboral, en un amplio termino puede abarcar diferentes situaciones desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad laboral. TEORÍAS DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL El ideario marxista ha mantenido que la explotación del trabajador, cuando éste no es el dueño, hace entender de una forma imparcial los niveles de precio y empleo. Los economistas liberales juzgaban que los precios eran la consecuencia de un intercambio que irradiaba las distinciones individuales de interesados compradores y proveedores. El conflicto que se da en la teoría impersonal, objetiva, es que se explica con mecanismo de precios las relaciones de la explotación de la fuerza de trabajo por parte del capitalismo, el cual reside en la diferenciación cultural y auténtica del coste de producción asociado a los trabajadores, abarcando el valor de enseñanza en destrezas, habilidades, artes, maestrías o en RRHH (capital cultural humano).
  • 3. EVOLUCION DEL TRABAJO ESCLAVIZADO - TRABAJO LIBRE Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo, como actividad productiva libre, es la actividad en la que el ser humano expresa su humanidad, su verdadera naturaleza. De este modo el trabajo es la actividad vital que se presenta a los hombres, se revela como realización de la personalidad y las potencialidades humanas. Dice Marcuse -Lejos de ser una simple actividad económica, el trabajo es la actividad "existencial" del hombre, su "actividad libre y consciente", de ninguna manera un medio solo para mantener su vida, sino para desarrollar su naturaleza universal.- Pero, para que el trabajo permita la autorrealización del sujeto es necesario que se den ciertas condiciones. a) cuando el hombre produce su vida de acuerdo a su voluntad y su conciencia, b) cuando puede expresar sus capacidades en forma amplia, c) cuando despliega su naturaleza social d) cuando el acto productivo va más allá de la necesidad de subsistencia.
  • 4. En el mundo que nos ha tocado vivir hay dos clases de personas: los que trabajan para vivir y los que viven por y para trabajar. Estos últimos consumen su vida enfrascados en actividades que les absorben su creatividad, les niegan el derecho a disponer de un tiempo valiosísimo para disfrutar de su ocio, de otras personas y de sí mismos, les aíslan del grueso de la sociedad, les agotan energéticamente y en definitiva, les van minando como personas hasta transformarlos pasito a pasito en un tornillo más de la máquina de demoler. Para la Doctrina social de la Iglesia, el trabajo significa "todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Hecho a imagen y semejanza de Dios en el mundo visible y puesto en él para que dominase la tierra, el hombre está por ello, desde el principio, llamado al trabajo. El trabajo es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente él puede llevarlo a cabo, llenando a la vez con el trabajo su existencia sobre la tierra. De este modo el trabajo lleva en sí un signo particular del hombre y de la humanidad, el signo de la persona activa en medio de una comunidad de personas; este signo determina su característica interior y constituye en cierto sentido su misma naturaleza".
  • 5. El ser humano, en promedio, pasará la tercera parte de su vida trabajando. Entonces ¿por qué muchas personas escogen un trabajo que no les gusta, un trabajo que les produce tensión, malestar, aburrimiento y stress? ¿Por qué actualmente se están formando personas que escogen una carrera universitaria por el simple hecho de ganar bastante dinero en el “futuro”? Muy pocos tienen en cuenta buscar la felicidad en el trabajo. Muy pocos buscan el verdadero éxito de convertir su pasión en su trabajo o, al menos, de ganar dinero con su afición favorita. Así como la felicidad es contagiosa y tiene consecuencias positivas; la infelicidad también es contagiosa pero tiene consecuencias negativas. Encima de nosotros, encima de la pirámide social-económica se encuentran las personas poderosas política, social y económicamente. Estas personas han dedicado toda una vida a perseguir lo que tanto han querido: una posición privilegiada. Han llegado allí por medio de esfuerzos pero una vez que llegan a la cima se dan cuenta de que no todo es como pensaban que eran. Se dan cuenta de que ser presidente de un país ya no es tan emocionante como cuando eran niños y les gustaba motivar a los demás a unirse a una buena causa. Se dan cuenta de que dirigir una empresa no les ha vuelto tan independientes como creían, más bien se han esclavizado con su empresa y se han llenado de muchas preocupaciones a tal punto de no relajarse en ningún momento del día. Se dan cuenta de que perseguir el dinero solamente les ha conducido al vacío existencial.
  • 6. CUANDO SE ES VÍCTIMA DEL TRABAJO ESCLAVIZADO Aquí se enumeran casos de explotación laboral en correlación al Estatuto de los trabajadores: Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno (como mínimo 12 horas entre jornadas) Trabajar exceso de horas. Cuando se estipula en el contrato x horas y se trabaja realmente x + n horas de más, y además hacer cobrar el conjunto de horas totales x+n como x . Trabajar en días festivos y no ser remunerados Exceso de tareas. Impago o retraso de los pago (cobrar el mes siguiente lo que tendría que haber cobrado el mes pasado) Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado. Hacer trabajar al trabajador en horas de clase (horario lectivo). Hacer trabajos durante el descanso del trabajador (llevarse el trabajo a casa sin estar estipulado)
  • 7. MARX se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844: ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.